Resumen: H-015 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 La Regionalización de la provincia de Corrientes Bonfanti, Fernando A. - Meretz, Lucía I. - Manoiloff, Raúl O. - Rey, Walter Instituto de Geografía. Facultad de Humanidades. UNNE. Avda. Las Heras 727, Edificio Central – Planta Alta (3500) Resistencia, Argentina. Telefax: (03722) 446958. E-Mail: [email protected] Antecedentes: En el marco del proyecto de investigación Atlas Geográfico de la provincia de Corrientes se está realizando la Regionalización de dicha provincia, la cual formará parte del Tomo VI, que será el último del Atlas y formará parte de la Revista Geográfica Nº 13 del Instituto de Geografía. Cabe aclarar que este proyecto se viene desarrollando en el Instituto de Geografía desde el año 1991. El primer equipo de investigadores ha trabajado bajo la dirección del Dr. Enrique Bruniard, lográndose las siguientes producciones: Tomo I: El Medio Natural en Revista Geográfica 8 y Tomo II: La Población y el Poblamiento en Revista Geográfica 9. A partir del año 1999 y hasta la actualidad la dirección quedó a cargo de los profesores Raúl Manoiloff y Walter Rey; en ese lapso se logró producir el Tomo III: La Tierra y el Hábitat en Revista Geográfica 10, el Tomo IV: Las Actividades Primarias, en Revista Geográfica 11 y está en prensa el Tomo V: Las Actividades Secundarias y Terciarias en Revista Geográfica 12. Materiales y Métodos: En este Tomo se está realizando la división regional o croquis regional de la provincia de Corrientes, tomando como punto de partida la división establecida por el Dr. Enrique Bruniard en las Bases Fisiogeográficas para una División Regional de la provincia de Corrientes. Para ello se han llevado a cabo las siguientes etapas metodológicas: a) Selección y organización de los conjuntos de las planchas correspondientes a los Tomos I al V que serán incluidas en el actual Tomo. b) Selección de las variables más representativas de cada plancha tal que permitan arribar a una síntesis regional. c) Elección de la simbología adecuada a fin de representar las distintas variables, de índole física, humana y económica. d) Representación cartográfica que exprese la síntesis regional de la provincia de Corrientes. e) Representación cartográfica de cada una de las regiones del espacio correntino. f) Redacción de las notas explicativas de las planchas: cada una de las planchas regionales así como el croquis regional están acompañados de sus respectivos informes de carácter descriptivos, no así las planchas analíticas, que serán acompañadas de una explicación con carácter de resumen, ya que han sido tratados precedentemente en los respectivos tomos en los que fueron incluidos. Discusión de Resultados (estado de avance del trabajo): el Atlas Geográfico de la Provincia de Corrientes (específicamente el Tomo VI) es un proyecto desarrollado en el Instituto de Geografía de la Facultad de Humanidades UNNE- y su objetivo es lograr una síntesis regional de dicha provincia teniendo en cuenta lo producido en los tomos anteriores, síntesis que permitirá reflejar el conjunto de relaciones existentes entre los elementos geográficos más sobresalientes de dicho espacio. En el Tomo VI –actualmente en etapa de elaboración–, se presenta una síntesis del material cartográfico a la cual se arribó mediante la relación del Medio Natural (Relieve, Clima e Hidrografía), la Población (Su Distribución), las Actividades Primarias (Agricultura y Ganadería) y las Actividades Secundarias y de Servicios de la Provincia (Industria, Transporte, Energía, Educación, Salud, Turismo y Comercio). Para la confección de la Regionalización se han utilizado criterios de representación y de escala empleadas en los tomos precedentes, a los efectos de mantener cierta continuidad y uniformidad en el tratamiento de los temas abordados; con excepción de las seis regiones establecidas, cuya escala ha sido ampliada para poder visualizar mejor los elementos que allí se representan. El contenido de esta Revista es por lo tanto de tipo descriptivo y explicativo, pues nos permite advertir las características propias de cada espacio producto de la interacción existente entre el medio natural y las actividades humanas, generando como resultado el actual paisaje correntino. Por otra parte, intenta ser un instrumento que aporte al conocimiento del espacio provincial, desde las condiciones del medio natural hasta las características de la población y sus actividades. Para elaborar la regionalización de la provincia han sido seleccionadas las siguientes planchas y variables: PLANCHAS VARIABLES SELECCIONADAS El Relieve: Niveles Topográficos Curvas de nivel. El clima: las condiciones medias Isotermas e isohietas anuales. La Hidrografía: Divisorias de aguas Cursos de agua permanentes y temporarios, lagunas, esteros, etc. Los suelos: capacidad de uso (sus clases) Clases de suelo según su capacidad de uso. La población: su distribución en 1991 Centros y población urbanos. La población: su distribución en 2001 Centros y población urbanos. El hábitat: distribución geográfica del hábitat rural Población rural. La agricultura: síntesis de los principales cultivos. Arroz, tabaco, cítricos, té y yerba mate. Período 1994-1999 Resumen: H-015 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 La ganadería: síntesis de los principales tipos de ganado. 1988 El transporte: Tránsito medio diario anual. 1999 Comercio: comercio interno: cantidad y tipos de comercio. Comercio exterior La Energía: consumo por tarifa por localidad. Año 2000 Educación: localización de establecimientos educativos (matrículas) La salud: establecimientos sanitarios por tipo y complejidad El turismo: Alojamiento según tipo, cantidad y capacidad. Año 2003 Ganado bovino y ovino. Cantidad de vehículos. Cantidad de comercios por rubro. Tipo de consumo: residencial, comercial, industrial, agrícola, servicios y otros. Cantidad de alumnos y unidades educativas. Complejidad de los hospitales. Atractivos turísticos y hoteles. Para ejemplificar las labores realizadas hasta el presente, se exponen los siguientes informes y sus planchas: Síntesis Regional de la provincia de Corrientes (Mapa Nº 1): La provincia de Corrientes está situada en la región nordeste, y forma asimismo parte de la denominada Región del Norte Grande. Tiene frontera internacional con los otros países integrantes del Mercosur, Paraguay al norte, y Brasil y Uruguay al este. La división efectuada en el croquis regional de la provincia responde al criterio establecido por el Dr. Enrique Bruniard en sus “Bases Fisiogeográficas para una División Regional de la provincia de Corrientes”; donde distingue las siguientes 6 regiones: Región del Triángulo de la Capital, Cuenca Iberana, Plataforma Estructural Submisionera, Malezales del Aguapey-Miriñay, Planicie del Paiubre y Bajos del río Corriente. A nivel general se observa que, el contorno provincial es trazado por los ríos Paraná (oeste y norte) y Uruguay (este), en cuyas márgenes se encuentran los principales centros urbanos, como las ciudades de Corrientes, Bella Vista, Goya y Esquina, en el oeste, y Santo Tomé, Paso de los Libres y Monte Caseros, en el este. En el primero de los casos, la principal vía de comunicación está constituida por la ruta nacional Nº 12, y en el segundo, la ruta nacional Nº 14. El clima es propio de la zona subtropical, con abundantes precipitaciones cuyos valores decrecen de este a oeste, con más de 1.700 mm al año en el extremo NE, y valores de 1.300 mm en el SO, en el límite con las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. En lo referente a las temperaturas, se registra un descenso de las medias anuales de norte a sur, con valores promedios superiores a 21º en el norte e inferiores a 20 º en el sector sur. En cuanto a la topografía se diferencian dos zonas elevadas, una al noreste, que constituye una prolongación de las sierras misioneras, y donde se destacan la producción de cultivos industriales como té y yerba mate, actividad desarrollada sobre los dorsos de los interfluvios lateríticos que se extienden desde San Carlos hasta Gobernador Virasoro, localidad que ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años; cabe destacar que aquí también adquiere importancia la ganadería bovina. Por otra parte, el otro sector elevado de la provincia, hacia el sur, corresponde al área ocupada por la planicie del Paiubre, donde persiste el predominio de la actividad pecuaria, fundamentalmente con ganados ovinos y bovinos en grandes explotaciones, combinándose en algunos sectores con cultivos de arroz y cítricos. Los dos centros urbanos de mayor jerarquía aquí son, Mercedes, que constituye el nexo entre el este y el oeste a través de la ruta nacional Nº 123, y Curuzú Cuatiá. Podríamos decir entonces que, las diferencias topográficas y climáticas favorecen el desarrollo de formaciones arbóreas (bosques) en el sur y oeste y pequeños sectores del nordeste, y de vegetación herbácea en el centro y este provincial. La geografía provincial también se ve delimitada en gran parte por los esteros y lagunas del Iberá que atraviesan la provincia en forma de diagonal desde el nordeste hacia el sudoeste, donde existe un suelo de carácter arcilloso que determina el estancamiento de agua. De ese plano general inundable emergen hacia el oeste, en mayor número, las lomadas que han constituido los puntos de apoyo de una colonización incipiente donde las pequeñas ciudades de San Miguel y Concepción, y el poblado de Loreto centralizan la escasa actividad agrícola y comercial. En este sector de la provincia, la base económica radica en la ganadería extensiva y algunos espacios destinados a los cítricos, puesto que el resto corresponde a tierras inundables improductivas. A modo de ejemplo analizaremos una de las regiones, en este caso la de los Malezales del Aguapey-Miriñay (Mapa Nº 2): Esta región está comprendida desde la margen derecha del río Miriñay hasta sobrepasar el curso del Aguapey; en tanto el límite norte se corresponde con el reborde oriental de la cuenca iberana, y hacia el sureste el río Uruguay. El relieve se caracteriza por sus formas casi planas, apenas alteradas por suaves ondulaciones en cuyas áreas deprimidas se intercalan bañados de escasa profundidad que de manera dificultosa llegan a los colectores. El rasgo más destacable por su altura son los Tres Cerros (compuestos por areniscas triásicas) situados a unos 20 km al oeste de la localidad de La Cruz, y cuya altura máxima llega a 179 metros. Debido a la escasa pendiente general y a la presencia de suelos arcillosos en algunos sectores de la región, se origina un drenaje precario que da lugar a la formación del malezal o región del Ibí-baí, que sostiene una vegetación herbácea cuyo aspecto general es el de una estepa xerófila a menudo interrumpida por pajonales y juncales en las zonas permanentemente inundadas. La monotonía del paisaje herbáceo se ve alterado por la presencia de los Tres Cerros, que amparan una vegetación arbórea, al igual que las galerías del río Uruguay y de sus afluentes. Esta región ofrece sus mejores posibilidades en los rebordes arenosos del Uruguay donde se concentra la población y por ende la actividad económica y comercial. Por ser una zona inundable se nota la preeminencia del arroz por las Resumen: H-015 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 vastas extensiones de superficie agrícola destinadas a su cultivo, en tanto le siguen en importancia los cítricos, ubicados en el sudoeste de la región, en correspondencia con la continuidad del área citrícola de la región del Paiubre. En el aspecto ganadero se destacan los bovinos y ovinos que se distribuyen homogéneamente en toda el área. Los centros urbanos más importantes son, según su jerarquía, Paso de los Libres, Alvear, La Cruz y el poblado de Yapeyú, están localizados sobre la margen derecha del Uruguay y se comunican entre sí a través de la Ruta Nacional Nº 14 (principal eje de circulación vehicular) y del Ferrocarril General Urquiza, que constituyen el nexo hacia Posadas y Buenos Aires; en tanto la Ruta Nacional Nº 123 y la Ruta Provincial Nº 114 (de tierra) posibilitan la unión con las ciudades del centro y oeste correntino. El mayor número de unidades educativas y cantidad de alumnos, como así también la mayor cantidad de comercios se encuentran en la localidad de Paso de los Libres, que cuenta con 40.279 habitantes, y que al relacionarse con la ciudad brasilera de Uruguaiana a través del puente internacional “Presidentes Agustín P. Justo - Getulio Vargas” ofrece una gran capacidad de alojamiento y los mejores servicios turísticos. Desde el punto de vista sanitario, las localidades situadas sobre el Uruguay brindan importantes servicios a sus áreas de influencia, destacándose la presencia de un Hospital de Complejidad IV, que incluye Hospital de área, con internación diferenciada por especialidades básicas –Médica, Quirúrgica, Pediatría y Tocoginecología–; con servicios de laboratorio, rayos y odontología permanentes, en Paso de los Libres y Alvear; mientras que La Cruz y Yapeyú cuentan con un Hospital de Complejidad III, de carácter departamental, con consultorio externo, atención obstétrica, odontológica y cirugía de baja complejidad . En lo referente al consumo de energía, el mismo es preferentemente comercial y de producción agrícola y residencial en La Cruz y Alvear, y de servicios y otros en Paso de los Libres y Yapeyú. Mapa Nº1 INSTITUTO DE GEOGRAFÍA FACULTAD DE HUMANIDADES U.N.N.E. CROQUIS REGIONAL DE CORRIENTES A A PROVINCIA PROVINCIA DE MISIONES A DEL A CHACO A PROVINCIA DE A SANTA FE A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A PROVINCIA DE ENTRE RIOS A A A A Resumen: H-015 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 Mapa Nº 2 INSTITUTO DE GEOGRAFÍA FACULTAD DE HUMANIDADES U.N.N.E. MALEZALES DEL AGUAPEY - MIRIÑAY A A A A A A A A A A H A A A A H H A A H A A A A A A A A A H A A H H H H Conclusiones: La provincia de Corrientes presenta las siguientes 6 regiones fisiogeográficas: el Triángulo de la Capital, la Cuenca Iberana, la Plataforma Submisionera, los Bajos del río Corriente, la Planicie del Paiubre y los Malezales del AguapeyMiriñay. Desde el punto de vista humano, el noroeste presenta la mayor ocupación, destacándose la ciudad de Corrientes (capital provincial); las restantes son ciudades más pequeñas. No obstante la pequeñez de las ciudades reconocemos algunos centros urbanos, fuera de la Capital, como incipientes organizadores del espacio. Decimos “incipientes” porque si bien su fundación ha sido temprana, el mejoramiento de caminos y rutas, principales vectores de la organización, data de los últimos 20 o 30 años. Estos centros son entre otros: Bella Vista, Goya, Esquina, Mercedes, Curuzú Cuatiá, Monte Caseros, Paso de los Libres, Santo Tomé, Gobernador Virasoro e Ituzaingó. De todos modos, cada una de las regiones presenta una singularidad propia que resulta de la correlación entre los hechos físicos y humanos existentes en cada espacio. Bibliografía: • Bruniard, Enrique D. (1966) “Bases Fisiogeográficas para una División Regional de la provincia de Corrientes”. En: Revista Nordeste Nº 8. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia –Chaco. • Bruniard, Enrique D. (1969-1971) “El Carácter Regional y la Regionalización del Nordeste Argentino”. En: Nordeste –Revista de la Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste. • Maeder Ernesto y Gutiérrez Ramón (2003) “Atlas del Desarrollo Urbano del Nordeste Argentino”. Instituto de Investigaciones Geohistóricas – Conicet. Universidad Nacional del Nordeste. • Manoiloff Raúl, Bonfanti Fernando y Meretz Lucía Iris (2004) “Iniciación a los ejercicios de Geografía Regional. Región y regionalización en la geografía francesa y en otras ciencias sociales. Geografía Regional de Francia”. En: Serie Traducciones Nº 4. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia – Chaco.