PARTICIPACIÓN DE LA SEÑORA MINISTRA OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS, EN LA PRESENTACIÒN DEL LIBRO “CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Y LAS CORTES NACIONALES. LA PERSPECTIVA DE LOS JUECES MEXICANOS”. DE VARIOS AUTORES. COORDINADO POR LA DOCTORA PAULA M. GARCÌA VILLEGAS SÁNCHEZ CORDERO; EN EL AUDITORIO DE LA SEDE ALTERNA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, EL DÍA 14 DE AGOSTO DE 2013. “El derecho es el conjunto de condiciones que permiten a la libertad de cada uno acomodarse a la libertad de todos.” Immanuel Kant. 1 Señor Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Magistrados Francisco Rangel Ramírez y Francisco Javier Sandoval López. Magistrados de Circuito. Jueces de Distrito. Integrantes del Poder Judicial de la Federación. Amigas y amigos, todos. 2 Es un honor ser partícipe de esta espléndida obra que hoy presentamos “El Control de Convencionalidad y Las Cortes Nacionales. La perspectiva de los jueces Mexicanos”, a cargo de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, y Coordinada por la Jueza de Distrito, Paula M. García Villegas Sánchez Cordero, Doctora en Derecho. 3 Trabajo que reúne el pensamiento, plural e incluyente de Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Magistrados de Circuito, Jueces de Distrito y Secretarios de Estudio y Cuenta adscritos a los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación. En los que de manera magistral exponen diversas cuestiones vinculadas con uno de los temas de la mayor actualidad y vanguardia; y a la vez importancia y complejidad en nuestro sistema jurídico: EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. 4 Los 27 participantes de esta obra colectiva, nos comparten su saber y experiencia, conjugándose sus bastos conocimientos en la teoría constitucional y del derecho procesal constitucional, con su ardua labor en los Tribunales de la Federación. Compartiéndolos con el lector a través de un leguaje claro y preciso; de una manera fresca y didáctica. Es un libro moderno de la situación actual del derecho internacional de los derechos humanos, tanto el ámbito internacional como en lo que concierne a su recepción en el Estado Mexicano. 5 Mi más profundo reconocimiento a todos los autores que con su amplio saber jurídico hacen posible la existencia de este libro. Significando no sólo la formación del lector o estudioso del derecho que se adentre a los temas que se plantean; sino que, en sí mismo, ha implicado el crecimiento de sus creadores, algunos de ellos, incluso han sido designados Jueces de Distrito durante la elaboración y preparación de esta obra; mis felicitaciones pare ellos: Jueza Adriana Matzayani Sánchez Romo y Juez Víctor Octavio Luna Escobedo. 6 La obra que hoy presentamos representa un Atlas de la tutela de los derechos humanos por los órganos jurisdiccionales del país y sus actores jurídicos, invitándonos a explorar diversas regiones de esta nueva institución angular del de nuestro paradigma derecho, que se piedra ha ido desarrollando a partir de junio del año 2011. Bajo una metodología que parte de las generalidades del control de convencionalidad y sus implicaciones; para tratar en segundo lugar, la aplicación del principio pro persona; y finalmente, el control de convencionalidad aplicado en casos específicos, como los son: los derechos de las mujeres, los adultos mayores, el debido proceso penal, la libertad del trabajo o el derecho fundamental al agua, entre otros, que detalladamente componen este libro. 7 Esta obra colectiva, nos muestra el panorama actual de la protección de los derechos, haciendo patente la evolución del ejercicio y garantía de los derechos, de la estricta legalidad de los siglos XVIII y XIX, materializada principalmente por la corte de casación francesa; el control de constitucionalidad del siglo XX realizada por las Cortes Supremas como la Estadounidense o los Tribunales Constitucionales como lo fue el Austriaco; al control de convencionalidad del siglo XXI, preservando la regularidad de los compromisos internacionales que suscriben los Estados, frente a la comunidad internacional, en torno al reconocimiento, protección y reparación de los Derechos Humanos dentro de ellos, ya sea por el Sistema Universal de las Naciones Unidas, o el regional, como el Europeo, el Africano, o el Interamericano. 8 Indudablemente el momento histórico que vivimos se caracteriza por la globalización de valores y principios jurídicos inherentes a la persona, frente a las desigualdades de las condiciones irreconciliables de intereses opuestos, en muchas ocasiones no redistribuibles, sino contrapuestos, —como los intereses empresariales frente a las necesidades sociales de la clase trabajadora, los derechos de las minorías y grupos vulnerables frente a circunstancias de exacerbado ejercicio del poder; los interese de corporativos frente al derecho colectivo y difuso al medio ambiente saludable, entre otras—; haciendo necesario el balance y justo medio que permita la operatividad de los derechos bajo una determinación que se apegue a la idea general de justicia. 9 En el claro-obscuro de los intereses jurídicos contrapuestos, cuya esencia se encuentra en los Derechos Humanos, se presenta una gama de variantes, de posturas, visiones y adscripciones a teorías que el lector apreciará y valorará en este libro que espléndidamente ha coordinado por la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito. Las transformaciones profundas que ha tenido nuestro sistema jurídico ha dado lugar a dos posiciones principales entre la comunidad y que en esta magnifica obra el lector podrá apreciar. 10 Por un lado, un sector que asume una postura soberanista y por el otro quienes se adhieren a una internacionalista. Quienes asumen a nuestro sistema jurídico, bajo una visión soberanista, dan un carácter pivilegiado a la Constitución General de la República, y en un segundo plano a los Tratados Internacionales, preservando un sistema escalonado de la jerarquía normativa y de la supremacía de la constitución. 11 Por otro lado, quienes la perciben a través de una posición internacionalista, califican al principio pro persona como la piedra privilegiando angular lo más del sistema, favorable para efecto de la mayor protección de los derechos humanos, en aras de una decisión más justa, antes que a una jerarquía normativa. Aspirando a una justicia material y no a una justicia formal. 12 “El Control de Convencionalidad y las Cortes Nacionales. perspectivas de Mexicanos”, nos los muestra Las Jueces este pluralismo de percepciones e incluso predicciones del rumbo al que nos lleva el actual paradigma de los Derechos Humanos en México; así como de casos verdaderamente emblemáticos que sustentan sus posturas, aportando a la comunidad jurídica un autentico canon del Control de los Derechos Humanos, a través de la constitucionalidad y convencionalidad. 13 El Control de Convencionalidad, más que una realidad en nuestro sistema jurídico, es una obligación por parte de los juzgadores del país, que encuentra asidero a no más de dos años, pues previo a las reformas constitucionales en materia de Derechos Humanos de 2011, y a lo determinado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el cuaderno de varios 912/2010, era escasamente estudiado, salvo en el ámbito académico. Hoy, especialistas en el control de la constitucionalidad y convencionalidad nos participan de una valiosa herramienta, para la labor cotidiana en la procuración y administración de justicia. 14 En la sabiduría que encierra cada una de las páginas de este esplendido trabajo, el estudioso se adentrará al acucioso análisis sobre los orígenes del control de constitucionalidad, sus características particulares en el sistema anglosajón, y las diferencias con nuestro sistema jurídico para su viabilidad, que con tanta claridad expone la Ministra Margarita Luna Ramos. Conocerá distintas visiones y doctrinas en torno a la jerarquía de los tratados internacionales en la materia, y su vinculación con la Constitución como 15 umbral y esencia de los Derechos humanos; así como un preciso análisis de las determinaciones del Alto Tribunal al resolver el cuaderno de varios 912/2010, que han impactado en esta revolución de los Derechos Humanos en nuestro país; resaltando la voluntad de la Suprema Corte, de no percibir el contenido del artículo 1° de la Norma Fundamental, como una mera retorica constitucional, sino como una auténtica fuente normativa y de obligaciones para el Estado y sus operadores jurídicos, como sostiene el Ministro José Ramón Cossío Díaz. 16 El estudioso del derecho confirmará que estamos frente a una nueva cultura jurídica en México juzgadores que ha centren llevado sus a que esfuerzos los para construir las bases para la nueva realidad de los Derechos Humanos. Encontrará, bajo lo incierto del futuro de la práctica del control de convencionalidad en el ámbito judicial, los diversos obstáculos con los que se ha enfrentado esta forma de protección y reparación de los Derechos Humanos; y la trascendencia del principio pro persona como pilar fundamental del ordenamiento jurídico, sustentado en el actuar de buena fe y efecto útil como principio interpretativo en de los derechos de las personas. 17 En torno al concepto, alcance y límites del principio pro persona se exponen interesantes estudios para su debida aplicación en los casos prácticos, que seguramente llevarán a la reflexión del lector. De especial interés, son las aportaciones que atienden al ejercicio del control de convencionalidad en temas específicos como la restricción del artículo 101, segundo párrafo de la Constitución General del República, en cuanto limita el derecho a ejerecer una profesión o trabajo determinado; el derecho fundamental al agua frente al cobro de impuestos y derechos; la evasión judicial versus la 18 prohibición de intereses moratorios; o la convensionalidad de instituciones del juicio de amparo arraigadas en nuestra cultura jurídica. De manera especial quisiera referirme a un tema del mayor interés, el Control de Convencionalidad en torno a los derechos de las mujeres, con especial atención a la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer “CEDAW” y la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer “Belem Do Pará”. 19 La trascendencia del tema estriba, como se expone en la obra, en la triste realidad de que 47 de cada 100 mujeres, en su relación de pareja han vivido situaciones de violencia emocional, económica, física o sexual. Ambas convenciones especializadas en prevenir la violencia hacia las mujeres, se complementan para otorgar herramientas de defensa de derechos humanos ya que la CEDAW profundiza sobre la discriminación y el combate a la 20 desigualdad a partir de diversos aspectos como la economía y la cultura arraigada en diversos Estados; y por su parte, la convención “Belem Do Pará” contiene un catálogo de derechos para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Comparto y me afirmacion de que cualquiera de estos adhiero la a violación tratados la a afecta directamente la dignidad de la mujer o niña y es un obstáculo para consolidar una auténtica democracia. 21 Así como convencionalidad que el puede control servir de para revisar la legislación, para escrudiñar las normas sociales, para examinar las prácticas institucionales y el modelo de juzgamiento con perspectiva de género, como método que permite descubrir de qué manera el género impacta en los diseños normativos y en su aplicación a la realidad, en aras de traspasar la supuesta neutralidad de la ley y visibilizar las creencias y estereotipos discriminatorios asociados al género y descubrir la manera en que la aplicación de la ley trasciende a la realidad de manera diferente si el destinatario es hombre o mujer. 22 Como podrán apreciar, el libro que hoy nos aportan a la comunidad jurídica destacados miembros del Poder Judicial de la Federación y la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces obligada de Distrito, para será todos los bibliografía que nos dedicamos a la impartición de justica, de cualquier fuero y materia. 23 Será una obra indispensable para todos los que, de manera general, nos interesamos en la vida jurídica, política y social de México, en virtud de lo relativamente novedoso del mecanismo de control de los derechos humanos a partir de internacional; equivocarme, normas pues el de sin estudioso fuente temor a que se adentre al viaje a través del control de convencionalidad al que nos invitan los autores encontrará aquí una base precisa y clara para el desarrollo y consolidación de la protección de la regularidad de los derechos humanos. 24 No quisiera concluir, sin reiterar la importancia de todos los que participamos en la administración de justicia, sean Ministros, Magistrados, Secretarios, Actuarios Jueces, o personal operativo, en el ejercicio diario de la impartición de justicia en torno a los derechos humanos; pues su función es fundamental para lograr un México con condiciones más justas y humanas; pues citando al dramaturgo alemán, Bertolt Brecht: "Hay seres humanos que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida. Esos son los imprescindibles" 25 Ustedes, que hacen de la justicia su forma de vida, son de aquellos que luchan día a día y toda la vida. SON IMPRESCINDIBLES. No me resta más que felicitar a la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, así como a los autores, por esta espléndida aportación a la comunidad jurídica, con la que se nutre la bibliografía sobre la protección y tutela de los Derechos Humanos y agradecerles el hacerme partícipe de este éxito, del que seguramente, continuarán otros más. Gracias. 26