PRODUCTIVIDAD ECONOMÍA Y DYESARROLLO CAMBIO TECNOLÓGICO , VOLUMEN 2ENNÚMERO LA INDUSTRIA 1, MARZO COLOMBIANA 2003 151 Productividad y cambio tecnológico en la industria colombiana* JESÚS ALBERTO VILLAMIL** Jefe de Estudios Sectoriales, Dirección de Desarrollo Empresarial, Departamento Nacional de Planeación Profesor Departamento de Relaciones Económicas Internacionales, Universidad Autónoma de Colombia Profesor Universidad Nacional de Colombia MA-EP en Política Económica, Boston University Resumen Existen diferentes puntos de vista sobre las implicaciones del reciente deterioro industrial colombiano y uno de los temas de mayor trascendencia son las implicaciones que tiene el cambio tecnológico sobre el crecimiento económico y el nivel de empleo. Este trabajo recoge varios elementos teóricos que sirven de explicación al comportamiento de la industria colombiana. Mediante la medición de productividad se concluye que durante el periodo de apertura, el proceso de acumulación del capital no ha seguido una tendencia constante de modernización y ampliación de la capacidad instalada. Igualmente, se observa que no hay una tendencia clara que explique la dinámica industrial, al contrario, su desempeño ha estado influenciada por factores macroeconómicos. La fuente del crecimiento industrial en Colombia ha estado sustentada principalmente en el jalonamiento de la demanda interna, mientras que la expansión de la actividad comercial y la contribución del crecimiento de la productividad factorial han sido marginales. Abstract There are several points of view about implications of current crisis in the Colombian industry. One of the most topics of great transcendence are the implications that technological change has over economic grow and employment. This paper propose several theory topics that explain the current Colombian development industry. Using the measure of productivity conclude that the accumulation of capital has not followed a constant tendency of modernization and increase of the capacity installed in the openness time. The same, the paper shows that there are not a clear tendency that explain the industrial dynamic, in contrast, its development has been influence for macroeconomic factors. The paper conclude that the font of industrial grow in Colombia has been sustainable in the catching up of the demand domestic, however the expansion on international trade and the industrial grow of productivity has been marginal. Palabras Clave: Productividad, Cambio Tecnológico, Crecimiento Industrial Clasificación JEL: L6, O3 * Este artículo hace parte de los estudios de dinámica industrial y de los procesos de cambio tecnológico en Colombia realizados como Jefe del Grupo de Estudios Sectoriales de la Dirección de Desarrollo Empresarial del DNP. ** Correspondencia a la Calle 26 No. 13-19, Piso 9, Bogotá, Colombia; E-mail: [email protected] Fundación Universidad Autónoma de Colombia 152 JESÚS ALBERTO VILLAMIL I. Introducción Durante el proceso de internacionalización y apertura económica adoptado a inicios de la década de los noventa, los diferentes sectores de la industria colombiana han experimentado un descenso en el crecimiento de su producto y una caída en el nivel de absorción del empleo, en particular durante los tres últimos años. Parte de la explicación de este deterioro obedece a la desaceleración generalizada de la economía durante los años 1998 y 1999, la cual mostró una de las mayores tasas negativas de crecimiento del producto interno bruto y un incremento en el nivel de desempleo en los últimos treinta años. Bajo este escenario, es necesario analizar cuáles son los recientes factores que explican la tendencia del crecimiento industrial y el progreso tecnológico e identificar algunos elementos que sirvan como señales plausibles en un proceso de reactivación y de quiebre del ciclo económico. Existen diferentes puntos de vista sobre las implicaciones del reciente deterioro industrial colombiano. Sin embargo, uno de los temas de mayor trascendencia son las implicaciones tanto teóricas como empíricas que tienen el cambio tecnológico en el crecimiento económico y el nivel de empleo. Algunos expertos consideran que el acelerado cambio tecnológico conlleva a que miles de trabajadores tengan que salir de las plantas, afectados por el permanente proceso de innovación tecnológica. En cambio, otros analistas consideran que el cambio tecnológico es benéfico para todos los grupos de la sociedad, y que este proceso es más de carácter evolucionario que revolucionario, logrando en su esencia generar más y mejores puestos de trabajo. Así, el cambio tecnológico se debe entender como una trayectoria histórica tecnológica de la eficiencia con la que se utilizan los factores de producción, incluso aunque su trayectoria creciente pueda presentarse en situaciones de alto desempleo, como el actual período recesivo por el cual se encuentra la industria colombiana. De esta manera, el siguiente análisis intenta determinar qué fenómenos obscurecen las trayectorias tecnológicas crecientes en el producto industrial y el continuo deterioro del empleo industrial. Los resultados pueden ser de extrema dureza, pero lo importante es encontrar alguna consideración realista, que dé cuenta del papel que juegan las medidas de política económica, en particular aquellas de corte microsectorial. El análisis que se presenta parte de las estadísticas oficiales estimadas por Departamento Administrativo Nacional de Estadística para la industria manufacturera colombiana. Con el fin de dar un marco global, sin caer en la superficialidad, los resultados están subdivididos en sectores industriales, enfatizando en los últimos subperíodos del reciente ciclo económico industrial. El documento está dividido en cuatro partes, la primera presenta algunos conceptos sobre el cambio tecnológico y la productividad y su implicación en el desarrollo industrial; la segunda, plantea algunas hipótesis sobre los hechos estilizados del Economía y Desarrollo - Marzo 2003, vol. 2, n° 1 PRODUCTIVIDAD Y CAMBIO TECNOLÓGICO EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA 153 cambio tecnológico y el desarrollo industrial; la tercera analiza el comportamiento de la industria en función de las estadísticas de productividad y de comercio externo. Finalmente se presentan algunas conclusiones. II. Productividad y cambio tecnológico Uno de los grandes temas que aborda la teoría económica es investigar acerca de los factores que determinan el crecimiento económico. Reconociéndose que una mayor producción de bienes y servicios de un país se logra mediante una mayor capacidad productiva. La capacidad productiva de un país se descompone en dos elementos básicos: el aumento de la disposición de factores de producción (capital, tierra y trabajo) y una mayor eficiencia en el uso de estos factores. Desde el punto de vista económico el trabajo es el esfuerzo y el tiempo que las personas dedican al proceso de producción en actividades mercantiles. Como factor de aumento de la capacidad productiva se ha señalado la eficiencia con la cual se utilizan los factores de producción en los procesos productivos. La eficiencia depende, de un lado, de la calidad de los factores; el trabajo que depende de la educación, la experiencia y de los atributos innatos de las personas. De otro lado, la eficiencia depende del uso del conocimiento humano en el proceso productivo. La incorporación de nuevos métodos o de nuevos medios de producción permite aumentar la productividad del trabajo, el capital o la tierra. A este proceso se le ha denominado cambio tecnológico. En un sentido amplio este proceso no sólo abarca la innovación tecnológica en los procesos productivos, sino los procesos graduales de aprendizaje por ajuste de tecnologías que permiten optimizar el uso de los recursos, o por la agregación de pequeñas innovaciones que se adelantan en las empresas para adaptar tecnologías en la generación de nuevos productos bajo condiciones locales. El cambio tecnológico a través del tiempo ha sido objeto de diversas discusiones teóricas como elemento explicativo del crecimiento económico. El cambio tecnológico medido a través de la productividad fue sin duda el camino para llegar a formalizar la explicación de que bajo ciertas condiciones especiales, los países podían elevar sus tasas de crecimiento. El concepto de productividad usualmente conocido se refiere al producto de bienes y servicios asociado a un factor o al conjunto de factores de producción (capital, trabajo y tierra). Un aspecto que sobresale en la teoría de producción es, en efecto, la interpretación de las relaciones individuales de productividad, siendo que la composición de insumos, y del producto varían en el tiempo. Una cantidad de producto con un conocimiento técnico dado, puede usualmente ser producido con diferentes combinaciones de insumos. Y se supone que la combinación de insumos escogida tiende a ser una combinación de menor costo para, precios de insumos relativos dados y bajo una eficiente utilización de insumos y factores de producción (GRILICHES y JORGENSON, 1967). Fundación Universidad Autónoma de Colombia 154 JESÚS ALBERTO VILLAMIL El análisis del cambio tecnológico y de la productividad ha tenido un enorme progreso desde el desarrollo de la teoría moderna del crecimiento económico a mediados de los años cincuenta. Bajo los supuestos básicos de la teoría neoclásica, de rendimientos constantes a escala, de competencia perfecta y de pleno equilibrio, el análisis de la productividad nace de la necesidad de interpretar la eficiencia de los factores con los que cuenta una economía para explicar sus niveles de crecimiento económico en el largo plazo. Así, muchos autores preocupados por el debate del crecimiento propusieron bajo supuestos simplificadores en la función de producción, una forma de explicar la eficiencia de los factores productivos. SOLOW (1956, 1957), KENDRICK (1961), GRILICHES y JORGENSON (1967), inician varios estudios para explicar la productividad como un medio de medir la eficiencia de los factores de producción. Las limitaciones teóricas del modelo neoclásico, en el sentido de que el crecimiento económico estaba explicado por el aporte residual, condujeron la inclusión del papel que desempeñan la innovación y el cambio tecnológico en la utilización de los factores de producción. Dentro de los principales elementos se encuentran: 1) La existencia de un alto grado de asociación positiva entre el crecimiento de un país y su nivel de desarrollo tecnológico. 2) El crecimiento económico que tiende a estar asociado a un incremento constante del capital humano, por un mayor learning by doing y por el nivel de educación y calificación de la fuerza laboral. Bajo los anteriores elementos se considera que la innovación y el desarrollo tecnológico, medido por una mayor acumulación de capital humano y/o el aprendizaje en la producción de bienes y servicios, es un factor que explica el crecimiento de la productividad factorial. Los estudios realizados por GRILICHES (1980) y MANSFIELD (1980) encontraron evidencia del efecto entre la productividad factorial y el desarrollo tecnológico. Estos estudios indagaron la influencia que tiene la innovación y el progreso técnico en la PTF, utilizando insumos tecnológicos como el gasto en I&D. Posteriormente, el trabajo de GRILICHES (1986) encontró evidencia de que el gasto en I&D contribuía positivamente al crecimiento de la PTF y que ésta presentaba una alta tasa de retorno; asimismo sus resultados le permitieron concluir que la investigación básica es el factor más importante frente a los otros tipos de I&D, y que el gasto en I&D financiado por el sector privado era más eficiente que el gasto financiado por el gobierno. Recientes trabajos (MELO y ROBINSON: 1990; TYBOUT y MELO: 1991) que abordan el tema de apertura a la competencia externa y crecimiento económico incluyeron en el análisis la relación positiva que existe entre el cambio de la productividad factorial y la tasa de crecimiento de la producción asociada al comercio internacional. Bajo esta perspectiva se adelantaron diversas medidas para justificar que por medio de la ampliación del mercado externo, debería aumentar el crecimiento económico, a la vez que mejorar los niveles de productividad factorial. Este nuevo enfoque enfatiza que las políticas de comercio afectan el crecimiento de largo plazo Economía y Desarrollo - Marzo 2003, vol. 2, n° 1 PRODUCTIVIDAD Y CAMBIO TECNOLÓGICO EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA 155 y su impacto se ve reflejado en el cambio técnico y la productividad. El libre acceso a bienes importados trae consigo aumentos en la eficiencia del mercado, incrementando los retornos por la innovación y afectando la especialización de los mercados; de igual manera, aumentos en los niveles de exportación generan mayores tasas de crecimiento del producto (HARRISON, 1991 y 1994). Este resultado obedece a que el aumento de las exportaciones lleva a una mayor tasa de crecimiento de la PTF a través de la explotación de economías a escala, de la transferencia tecnológica y de mejores incentivos a la competencia. Extendiendo las bases teóricas propuestas por HALL (1988), HARRISON (1994) avanza en la explicación en un trabajo empírico tendiente a determinar las influencias de la apertura de la economía, las relaciones intraindustriales y las fuerzas de mercado en la explicación de la productividad. Se centra en la relación entre el incremento de la productividad y los cambios en la economía, principalmente las políticas de reforma comercial. Insistiendo en que los cambios estructurales afectan los cambios de la productividad total de los factores, el trabajo resalta la jerarquización de los sectores más vulnerables en un proceso de apertura y muestra que utilizando los supuestos neoclásicos puros se subestima la medición de productividad (DOMOWITZ y GLENN, 1986). III. Hechos estilizados del desarrollo industrial y la productividad Durante el proceso de apertura, la industria colombiana ha evidenciado varios hechos estilizados, unos intrínsicos a las trayectorias tecnológicas presentadas gracias a los shocks estructurales vividos por el proceso de internacionalización; otros, posiblemente evidenciados por el agotamiento tecnológico. A continuación se presentan algunas hipótesis que dan cuenta de la reciente tendencia del desarrollo industrial (GIRES y WOLTER, 1983): 1. Desde la puesta en marcha del proceso de desgravación de la industria a inicios de la década del noventa, varios sectores han mostrado señales de deterioro en el crecimiento de la producción. Parte de la explicación se sustenta en la alta competencia al que se vieron enfrentados, y que en efecto no pudieron generar respuestas rápidas de acomodamiento en sus procesos de producción. 2. El descenso de las productividades, tanto factorial como laboral, como medidas pueden ser explicadas al desarrollo de una sociedad semi-industrial como la colombiana. Situación posiblemente dada por procesos de agotamiento industrial sin grandes esfuerzos de tipo tecnológico y quizás alejados de desarrollo de investigación y desarrollo. También, podría explicarse por una carencia de esfuerzo de los trabajadores con el fin de aumentar su eficiencia, logrado mediante mejores niveles de capacitación. Fundación Universidad Autónoma de Colombia 156 JESÚS ALBERTO VILLAMIL 3. El acelerado desarrollo científico y tecnológico y el boom presentados en la mayor parte de las sociedades desarrolladas en la última década, incrementando la demanda por equidad e igualdad, ha mostrado quizás un espejismo perverso a economías en desarrollo en particular la colombiana, en el sentido de limitar el realismo en el que se debió implantar procesos de ajuste y desarrollo tecnológico de manera rápida y eficaz. 4. Centrándonos en la evolución industrial, vemos que varios sectores manufactureros presentan descensos en los niveles de productividad, que pueden ser explicados como la culminación del mercado en tecnología de procesos avanzados. Parte también de este proceso, en términos de firmas en la industria, es la progresiva pérdida de posiciones de los monopolios naturales y tecnológicos. 5. ¿Puede el atraso en el avance productivo ser simplemente un regreso a la normalidad después de una fase artificial de aceleración? ¿O parte de la reciente desaceleración de la productividad laboral obedece al lento crecimiento de la relación capital - trabajo? Una explicación a este proceso puede bien ser el complemento adicional para que el stock de capital llegue a ser menos eficiente, quizá debido una declinación de la inflación que induce a una caída en la tasa real del interés. 6. La eficiencia laboral, depende de los patrones educativos o por un masivo incremento de la generalización de la experiencia laboral en el total del empleo. Finalmente, estas diferencias en el mercado internacional en la aceleración del avance de la productividad, podría explicar algunas diferencias en el comportamiento de los salarios y cambios acompañados en el nivel de interés. A. Evidencia y evaluación La evidencia que se presenta en el cuadro 1 muestra varios elementos que dan cuenta de las condiciones que explican el crecimiento de la producción y de la productividad factorial y el drástico deterioro que se ha venido enfatizando en los últimos años. Partiendo de la primera hipótesis, el crecimiento de la producción industrial durante los últimos años guarda una estrecha correlación con la productividad factorial, (véase gráfico 1). De hecho, varios sectores industriales como: bebidas, tabaco, cuero, fabricación de muebles, calzado, caucho y productos no metálicos, durante los dos últimos años experimentan una fuerte competencia extrajera que limitan sus procesos de producción. Al analizar la composición intersectorial de productos y empleo (hipótesis 2), las productividades factoriales y laborales que evidencian los sectores no guardan una estrecha correlación. Esto explicado por las relaciones capital-trabajo que no presentan tendencias constantes, sino que se ven vulneradas al deterioro del ciclo productivo, en particular por la caída de los ritmos de inversión productiva y por ende en los adelgazamientos laborales de los últimos años. Tal como se puede apreciar en el cuadro 1, la mayoría de los sectores industriales presentan altos Economía y Desarrollo - Marzo 2003, vol. 2, n° 1 157 PRODUCTIVIDAD Y CAMBIO TECNOLÓGICO EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA ritmos de crecimiento de la productividad laboral, así como tendencias suaves en la productividad total factorial. En este sentido, el deterioro del ciclo económico no explica claramente que el cambio tecnológico, necesariamente tenga que deteriorarse, ante caídas de producción y empleo. Muchos argumentos están a favor, de que bajo períodos de crisis, muchas industrias inician procesos de ajuste y reestructuración en el manejo de los costos de producción, indudablemente una es la utilización eficiente de los factores de producción en proceso de ajustes organizacionales. En un proceso de apertura, donde la mayoría de los productos se desgravan, en particular los bienes de capital no producidos; éstos contribuyen a aumentar el desarrollo tecnológico, dado la incorporación tecnológica con la que son utilizados. En parte explicado por una mayor adaptación tecnológica, gracias a la reducción de costos en este tipo de producto, learning by doing; y de otro lado por los acelerados procesos de aprender copiando del producto importado learning by copying. En este sentido, el avance de las economías desarrolladas en los últimos años, fomentó procesos de cambio acelerados que ayudaron a incrementar los niveles de eficiencia de los factores de producción. Explicando este fenómeno de referencia en las estadísticas y figuras nos tenemos que concentrar en la hipótesis 3, dejando de lado también el conocimiento de las economías desarrolladas que influyen en pequeño grado sobre los insumos, sobre la mano de obra y en últimas sobre la producción de productos. La dimensión de estos factores detrás del proceso de goteo de las economías desarrolladas contribuye a crecimientos de productividad pudiendo estar en conexión con otras hipótesis. Gráfico 1 C R E C IM IE N T O D E L A P R O D U C C IO N Y P R O D U C T IV ID A D F A C T O R IAL 15 ,00 % 0 ,40% 0 ,10% 199 9 1 99 7 19 95 199 3 1 99 1 19 89 1 98 7 1 985 19 83 1 98 1 1 979 197 7 0 ,00 % 1 97 5 P R O D U C C IO N 0 ,20% 5 ,00 % 0 ,00% -5 ,00 % - 0,10 % P R O D UC C IO N -10 ,00 % P TF -15 ,00 % Fundación Universidad Autónoma de Colombia - 0,20 % - 0,30 % P R O D U C T IV ID A D F A C T O R IA L 0 ,30% 10 ,00 % 158 JESÚS ALBERTO VILLAMIL Una productividad acelerada en la evolución del desarrollo industrial pudo ser realizada durante el período de sustitución de importaciones cuando la presencia de protección había generado una estructura industrial concentrada, basada en rentas extraordinarias, hipótesis 4. Sin embargo, los hechos demuestran que la apertura económica ha presionado con fuerza las firmas líderes, poniéndoles en competencia con las firmas extranjeras. Este hecho ha servido a que algunos sectores industriales como alimentos, pulpa y papel, sustancias químicas, industrias básicas de hierro, y construcción de maquinaria y equipo, presenten tendencias importantes en el crecimiento de niveles de productividades laboral y del capital. Así, gracias a los cambios de conducta frente a proceso de alta competencia —el factor guía en el avance de la productividad— como inyección para un mejoramiento entre las expectativas de beneficios, es la eficiencia marginal del producto en un escenario de mayores niveles de inversión. Uniendo hipótesis 4 y 5, frente a procesos de acumulación de capital y a su uso, vemos que la mayoría de los sectores industriales tienden, a pesar de la desaceleración de la economía, a incrementar el stock del capital en los últimos años como: fabricación de alimentos, alimentos balanceados, la industria de bebidas, fabricación de confecciones, fabricación de sustancias químicas, fabricación de vidrio, entre otros. De hecho, parte del comportamiento de la productividad total factorial, obedece a la forma como al interior de las firmas ajustan las relaciones de trabajo a capital. Es decir, los modestos crecimientos que presenta la productividad total factorial, están siendo explicadas por la adopción a nuevas formas de producción y de la reorganización de las plantas. Como se desprende de la gráfica 2, durante los últimos años se viene presentando un crecimiento en el nivel promedio de los salarios reales, junto con un crecimiento de la productividad laboral. Parte de ello es explicado por procesos de ajuste que vienen realizando las autoridades monetarias, en particular en la política monetaria, de un lado logrando un freno a la tasa de inflación, sostenida por las expectativas adaptativas. Igual forma contribuyó, en condiciones favorables el shock de oferta explicado por el aumento de las exportaciones. No obstante, el avance en el cambio tecnológico ha generado dentro de los gerentes, una actitud favorable hacia el progreso técnico, que puede ser esperada con una caída del precio y escasez de trabajo, pero con aumentos importantes en productividad y por ende en una mayor remuneración al factor trabajo. Estas consideraciones vienen siendo generalizadas en la mayor parte de los sectores industriales en el sentido de generar mayores economías de escala combinadas con reducción de costos de cambio estructural bajo condiciones de crecimiento cuantitativo total. Igual forma, la exigencia por una mayor demanda de fuerza laboral calificada ha redundando en incrementos del salario real y de una mayor productividad laboral. Economía y Desarrollo - Marzo 2003, vol. 2, n° 1 159 PRODUCTIVIDAD Y CAMBIO TECNOLÓGICO EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA Gráfico 2 CR E C IM IE NT O D E L A P R O DU C T IV ID A D L AB O R AL Y D E LO S S AL AR IO S 40,00 % 30,00 % 20,00 % 10,00 % 2 00 0 1 999 1 998 19 97 19 96 19 95 19 94 199 3 1 99 2 1 99 1 1 99 0 1 989 19 88 1 987 19 86 19 85 19 84 19 83 19 82 198 1 1 98 0 1 97 9 1 97 8 1 977 19 76 19 75 0,00 % - 10,00 % - 20,00 % S AL ARIO S P R O D UCT IVIDA D LA BO RAL - 30,00 % Lograr un quiebre al ciclo económico en el corto plazo, en particular la industria requiere recurrir a una amplia gama de elementos contemplados dentro del progreso tecnológico. Así hoy es irrefutable que la aceleración en el mediano plazo del crecimiento y avances en productividad como insustituibles; vienen a ser sustentados por las siguientes razones: un crecimiento cuantitativo total debe ser vinculado a la caída en descrédito después de haber conseguido aumentos en eficiencia en algunos sectores a pesar de la enorme competencia por la marcada presión internacional; que la demanda pública legitime un rápido crecimiento cualitativo, es decir, búsquedas de reactivación por el lado de la demanda; que la mayoría de los sectores deben entrar en un contagio de progreso tecnológico tratando de optimizar los factores de producción, y el manejo en la reducción de inventarios, unido a los programas de reestructuración organizacional con el fin de reducir costos de producción durante la crisis, generará mecanismos claros en los programas de reactivación industrial. IV. Evolución de la dinámica industrial, productividad laboral y la PTF El crecimiento económico puede descomponerse, desde el lado de la oferta, entre la expansión de los recursos productivos y el incremento de la eficiencia con que se utilizan estos factores, es decir, la productividad. Las tendencias del crecimiento de la producción y de la productividad factorial y laboral evolucionan en forma cíclica, excepto durante el período de apertura cuando la producción industrial presentó un crecimiento estable cercano al 4%, llegando a un dramático deterioro durante 1998 y 1999, y nuevamente recuperándose para el año 2000. Mientras que la productividad factorial registró un marcado deterioro, recuperándose hacia 1995 permaneciendo con un ritmo de crecimiento aceptable para el resto del período de análisis, véase gráfico 1. Fundación Universidad Autónoma de Colombia 160 JESÚS ALBERTO VILLAMIL Analizando a nivel de sectores se observa lo siguiente: la mayoría de sectores presentan tasas positivas de crecimiento de la productividad total factorial para el año 2000, sobresaliendo fabricación de muebles de madera, fabricación de productos de plásticos, fabricación de objetos de barro, fabricación de vidrio, fabricación de productos metálicos y fabricación de productos eléctricos. Resultados que también corresponden al analizar la productividad laboral en donde la mayoría de estos sectores aumentaron sus tasas de crecimiento como: otras sustancias químicas, productos químicos, cauchos y llantas y fabricación de objetos de barro y fabricación de maquinaria y equipo. Sin embargo, hay sectores que presentaron una tendencia de crecimiento positiva de la productividad laboral, pero que no se reflejó en la productividad multifactorial, hecho que contradice las dinámicas eficientes en algunas industrias, y que su explicación obedece más al deterioro de uno de los factores de producción (véase cuadro 1). Las agrupaciones de mayor dinámica fueron los sectores intensivos en tecnología que registraron los mayores ritmos de crecimiento de la producción y de la productividad laboral. Sin embargo, esta dinámica no guarda correspondencia con el buen uso de los factores de producción, registrando bajas tasas de crecimiento de la PTF. Entre los sectores que sobresalen en este período se encuentra maquinaria eléctrica y no eléctrica. Aunque hay evidencia que los sectores de plásticos y el sector automotriz presentaron un buen acomodamiento en el período de apertura pues éstos generaron un mayor crecimiento de la productividad multifactorial, posiblemente por la adaptación de nuevas formas organizacionales y la alteración de las relaciones tecnoproductivas creadas para ganar mayor eficiencia en el uso de los factores. Una categoría importante en su dinámica principalmente por la mayor y mejor utilización de los factores productivos son los sectores agrupados como intensivos en mano de obra que presentaron la mayor tasa de crecimiento de la productividad laboral, como confecciones, cuero y calzado y fabricación de objetos de barro. El análisis de las medidas de productividad factorial plantea varias conclusiones sobre la evolución del crecimiento industrial. El hecho de que la industria colombiana continúa presentado una estructura similar a la de las décadas del setenta y ochenta, explica por qué no existen patrones de comportamiento evolutivo que hayan alterado los esquemas técnico-productivos. Una explicación de estas tendencias obedece a las características del tamaño y concentración industrial de algunos sectores. En el sector de recursos naturales por ejemplo, la mayoría son sectores no transables, de elevada concentración y con economías a escala importantes. Mientras que los sectores intensivos en mano de obra son vulnerables a la competencia externa, se distinguen por un mayor grado de divisibilidad del capital fijo y en general son relativamente menos concentrados, lo cual hace que con la apertura comercial sean proclives a aprovechar sólo parte de sus capacidades productivas, hecho que se explica en las mediciones de productividad factorial. Economía y Desarrollo - Marzo 2003, vol. 2, n° 1 PRODUCTIVIDAD Y CAMBIO TECNOLÓGICO EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA 161 A. Contribución de los factores de producción en el crecimiento industrial y exportador La trayectoria de crecimiento de la industria colombiana se sustenta en el uso y disposición de los factores de producción (capital y trabajo), materiales y la productividad total factorial en el crecimiento del producto. La composición de los factores de producción sobre el crecimiento industrial resulta, de un lado, de los efectos cíclicos de la industria, de la dinámica de la inversión y de la actividad formadora de capital; y, de otro lado, de la movilidad de la fuerza de trabajo. El comportamiento de la acumulación de capital de la industria manufacturera ha estado sujeto a los ciclos evolutivos de la inversión, mientras la rentabilidad industrial presenta tendencias negativas en la mayoría de los sectores industriales, esto basado en la metodología del National Productivity Corporation del Japón. El comportamiento del stock de capital ha presentado diferencias en su comportamiento en el período, mostrando varios ciclos definidos. En el período de apertura económica 1991-2000, el stock de la industria manufacturera se caracterizó por un modesto desempeño. Al analizar la dinámica por sectores se observan varios hechos de interés: de un lado, los sectores intensivos en recursos naturales presentaron ritmos de crecimiento superiores anuales, sobresaliendo alimentos, alimentos diversos, bebidas, madera y refinerías entre otros; mientras que los sectores intensivos en mano de obra (textiles, confecciones, cueros y calzado) registraron tasas de crecimiento negativas, al igual que los intensivos en tecnología (automotriz y sustancias químicas, entre los más sobresalientes). A pesar de que el ritmo de crecimiento de la inversión se incrementó en la mayoría de los sectores en el período de apertura 1991-2000, no ha sido suficiente para impulsar de manera importante la acumulación del stock de capital y, por ende, iniciar procesos acelerados de modernización empresarial y alteración de la relación técnica capital-trabajo. Aunque en ciertos segmentos de la actividad industrial iniciaron procesos de reestructuración y modernización y de ajuste de la capacidad instalada, no se manifiesta de modo general en la industria debido, en buena parte, a varios factores de tipo macroeconómico que han incidido negativamente como las condiciones financieras, (por ej. tasas internas de interés) y la mayor competencia de productos importados. De otro lado, en el período de apertura comercial gran parte del crecimiento industrial no ha estado sustentado en la fuerza laboral. El empleo ha mostrado un notable deterioro en varios sectores, lo que ha impedido una mayor dinámica industrial. La fuente del crecimiento industrial en Colombia ha estado sustentada principalmente en el jalonamiento de la demanda interna, mientras que la expansión de la actividad comercial vía exportaciones, así como la contribución del crecimiento de la productividad factorial han sido marginales. En general se considera que el desarrollo industrial no ha estado determinado ni exclusiva ni predominantemente por los propios modelos de orientación comercial, sino, por el contrario, su Fundación Universidad Autónoma de Colombia 162 JESÚS ALBERTO VILLAMIL dinámica de crecimiento se ha apoyado fundamentalmente en las condiciones cíclicas de la demanda doméstica (GARAY et al., 1998). Por el lado de la demanda, el aumento de los insumos contribuyó, en el período de apertura comercial, de manera notoria en el crecimiento industrial, hecho explicado por la importancia de la importación de nuevos y mejores materiales e insumos facilitados por la liberalización comercial. En efecto, una mayor demanda de materias primas generó un proceso de competencia y de reorganización productiva al interior de las plantas, creando en muchos casos una desverticalización productiva en varios sectores. Como consecuencia diversas actividades han empezado a especializarse bajo condiciones de dependencia de insumos y materiales importados a fin de crear condiciones de competencia. Simultáneamente se ha avanzado en una recomposición laboral, hacia una mayor calificación de la mano de obra y en búsqueda de un adelgazamiento laboral en varios sectores. Como se anotó en GARAY et al. (1998), la relación técnicos a obreros ha venido incrementándose como consecuencia que muchas industrias han iniciado una recomposición laboral. Hecho que se ve reflejado por la pérdida de más puestos de trabajo de la categoría de obreros que de empleados. Por el lado de la oferta, el aumento de la base exportable y su respectiva correlación con las productividades factoriales y de capital evidencian que los sectores de mayor orientación exportadora presentan una mayor utilización de los factores de producción. Así las variables de política comercial, en particular el comportamiento de la tasa de cambio y los efectos indirectos que se recogen a través de los coeficientes de exportabilidad para el período de apertura, se encuentra claramente que las medidas de política comercial afectan la dinámica del crecimiento de la productividad. Por ejemplo los sectores de textiles, calzado, confecciones, muebles, sustancias químicas, caucho y llantas y fabricación de productos no eléctricos presentan un alto nivel de apertura exportadora, correspondiéndose así con tendencias positivas en la productividad laboral y factorial. Al comparar estas variables en el período de apertura se observa que el coeficiente de apertura guarda una estrecha correlación con aquellos sectores que crecen en productividad total factorial, lo que podría deberse a las hipótesis planteadas por HARRISON (1994) de que una mayor apertura comercial se manifiesta debidamente en el mediano, cuando hay un empuje jalonador por la capacidad exportador que presente el país. Sin embargo, la dinámica exportadora de los últimos años ha obedecido a varios factores unos de tipo macroeconómico, como la tendencia devaluacionista; pero otros que son recogidos en la explicación inicial de las hipótesis y que en general son elementos de ajustes estructurales a proceso tecnológicos integrales. Economía y Desarrollo - Marzo 2003, vol. 2, n° 1 163 PRODUCTIVIDAD Y CAMBIO TECNOLÓGICO EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA CUADRO 1 Cambio porcentual sectorial 1999-2000 Indicadores de productividad Precios = 1990 Productividad Producción Productividad Empleo factorial laboral % % % % Fabricación de alimentos 0,1 0,0 3,3 -3,8 Alimentos balanceados 0,1 0,6 1,8 -3,9 Industria de bebidas 0,2 1,5 4,7 -6,7 Industria del tabaco 0,5 19,9 9,1 -3,9 Fabricación de textiles 0,5 21,1 6,9 -1,1 Fabricación de confecciones 0,2 17,7 4,7 8,9 Industria del cuero 0,6 29,0 26,2 -5,1 Calzado y marroquinería 0,5 18,6 14,0 2,6 Industria de la madera 0,4 -1,3 9,2 -11,7 Fabricación de muebles 1,4 3,3 -2,8 -24,5 Fabricación de pulpa y papel 0,5 24,5 18,5 -1,4 Imprentas editoriales 0,6 7,3 9,1 -5,8 Fabricación de sustancias químicas 0,3 17,5 18,8 -3,7 Fabricación de otros químicos 0,6 8,1 12,2 -11,1 Refinación de petróleo 0,3 4,0 13,1 -14,8 Fabricación de aceites y combustibles 0,1 4,6 6,0 -5,0 Fabricación de productos de caucho y llantas 0,4 9,4 14,1 -0,6 Fabricación de productos plásticos 0,2 9,9 8,9 -3,8 Fabricación de objetos de barro 1,2 24,5 31,7 -9,9 Fabricación de vidrio 2,1 24,0 36,7 -16,9 Fabricación de productos no metálicos 0,9 13,9 28,4 -15,5 Industrias básicas de hierro y acero 0,4 39,1 41,0 -8,1 Industrias básicas de metales no ferrosos 0,2 12,9 9,2 -3,3 Fabricación de productos metálicos 0,2 -8,0 -1,3 -12,6 Construcción de maquinaria y equipo 1,2 21,7 27,4 -12,7 Fabricación de productos eléctricos 0,7 9,6 15,0 -16,7 Construcción de material de transporte 0,9 37,7 43,2 -10,3 Fabricación de material profesional 0,5 13,8 18,3 -9,0 Otras industrias manufactureras 1,7 32,3 39,0 -15,6 Total industria 0,4 10,7 11,5 -5,6 Fuente: EAM-MMM, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Fundación Universidad Autónoma de Colombia DANE 164 JESÚS ALBERTO VILLAMIL CUADRO 2 Productividad y apertura exportadora 1999-2000 Precios = 1990 Sectores Cambio porcentual productividad total factorial 1999/1998 coeficiente exportador 1999 Cambio porcentual productividad total factorial 2000/1999 Coeficiente exportador 2000 (provisional) % % % % Fabricación de alimentos -0,04 6,3 0,06 3,4 Alimentos balanceados -0,03 5,4 0,06 3,6 Industria de bebidas -0,26 0,4 0,21 0,3 Industria del tabaco 0,23 8,4 0,48 6,1 Fabricación de textiles 0,09 18,0 0,52 9,7 Fabricación de confecciones 0,45 19,9 0,23 10,7 0,05 44,4 0,59 24,4 -0,63 11,2 0,53 5,5 Industria del cuero Calzado y marroquinería Industria de la cadera Fabricación de muebles Fabricación de pulpa y papel Imprentas editoriales 0,14 10,9 0,40 7,2 -0,82 14,5 1,41 10,4 0,17 7,5 0,46 3,9 -0,68 11,5 0,58 6,9 Fabricación de sustancias químicas -0,08 22,9 0,29 12,2 Fabricación de otros químicos -0,31 17,4 0,64 10,0 0,01 0,4 0,10 0,3 Fabricación de productos de caucho y llantas Fabricación de aceites y combustibles -0,28 26,0 0,44 25,6 Fabricación de productos plásticos -0,08 3,3 0,24 2,4 Fabricación de objetos de barro -0,14 46,0 1,16 26,8 Fabricación de vidrio -0,80 5,1 2,07 2,5 Fabricación de productos no metálicos -0,20 4,4 0,91 1,9 0,04 17,7 0,41 10,5 Industrias básicas de metales no ferrosos -0,24 26,3 0,21 14,6 Fabricación de productos metálicos -0,14 4,4 0,15 2,1 Industrias básicas de hierro y acero Construcción de maquinaria y equipo -0,39 16,2 1,18 11,9 Fabricación de productos eléctricos -0,08 15,1 0,75 7,6 Construcción de material de transporte -0,85 8,0 0,93 4,8 0,00 70,9 0,47 80,4 Otras industrias manufactureras -0,28 10,6 1,74 5,3 Total industria -0,01 11,5 0,35 5,7 Fabricación de material profesional Fuente: EAM-MMM, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE Economía y Desarrollo - Marzo 2003, vol. 2, n° 1 PRODUCTIVIDAD Y CAMBIO TECNOLÓGICO EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA 165 IV. Conclusiones Como aporte a la explicación del concepto y medición de la productividad factorial, este trabajo recoge varios elementos teóricos que sirven de explicación al comportamiento de la industria colombiana. Así el ejercicio desarrollado estableció un esquema general de análisis de la medición de productividad bajo condiciones de competencia perfecta y otras estadísticas que dan cuentan de la evolución tecnológica de la industria. Mediante el análisis de los indicadores se concluye que el proceso de acumulación del capital no ha seguido una tendencia constante de modernización y ampliación de la capacidad instalada durante el período de apertura. A pesar de que el ritmo de crecimiento del stock de capital se incrementó en la mayoría de los sectores, no ha sido suficiente para impulsar de manera importante los procesos de progreso tecnológico y una mayor dinámica sectorial. Aunque ciertos segmentos de la actividad industrial iniciaron procesos de reestructuración y modernización y de ajuste de la capacidad instalada, no se manifiesta de modo general en la industria. Al examinar el comportamiento de los factores de producción en el crecimiento de la industria manufacturera, se observa que no hay una tendencia clara que explique la dinámica industrial, al contrario la dinámica industrial ha estado influenciada por factores macroeconómicos. Así, mientras el crecimiento de la producción presentó al inicio de la apertura un excelente desempeño, en los años 1998 y 1999 presenta el peor de los crecimientos registrados en los últimos cuarenta años, la acumulación del capital permaneció estable. Mientras, el crecimiento del factor trabajo no guarda una tendencia clara que pueda explicar el desempeño de la industria. La fuente del crecimiento industrial en Colombia ha estado sustentada principalmente en el jalonamiento de la demanda interna, mientras que la expansión de la actividad comercial vía exportaciones, así como la contribución del crecimiento de la productividad factorial han sido marginales. Por el lado de la oferta, el aumento de los insumos contribuye en el período de apertura comercial de manera notoria en el crecimiento industrial, hecho explicado por la importancia de la importación de nuevos y mejores materiales e insumos facilitados por la liberalización comercial. Al analizar la industria durante 1990 y 2000, las variables de política comercial y los efectos indirectos que se recogen a través de los coeficientes de exportabilidad para el período de apertura, se encuentra claramente que las medidas de política comercial afectan la dinámica del crecimiento de la productividad. Así, el coeficiente de apertura exportadora, con un mayor nivel, explica que la exportabilidad de la industria, para algunos sectores contribuyó a su crecimiento. Fundación Universidad Autónoma de Colombia 166 JESÚS ALBERTO VILLAMIL Bibliografía BONILLA, G., SILVA, J. y VILLAMIL, J. (1996). “Análisis Metodológico y Empírico de la Medición de Productividad en Colombia”, en: El Crecimiento de la Productividad en Colombia, Compilador: Ricardo Chica, DNP-Colciencias-Fonade. CORNWELL C., SCHMIDT P. y SICKLES R. (1990). “Production Frontiers with Cross-sectional and Time-series Variation in Efficiency Levels”, en: Journal of Econometrics, 46, North Holland. DIEWERT E. y SMITH A. (1994). “Productivity Measurement for a Distribution Firm”, en: National Bureau of Economic Research, No. 4812, Jul. DOMOWITZ, R. y GLENN HUBBARD. (1986). “The Intertemporal Stability of the ConcentrationMargins Relationship” en: The Journal of Industrial Economics, vol. XXXV, Sep. ECHAVARRÍA, JUAN J. (1990). “Cambio Técnico, Inversión y Rentabilidad Industrial en Colombia”, en: Coyuntura Económica, Fedesarrollo, Julio. GARAY L., QUINTERO L., y VILLAMIL J., et al. (1998). Estructura Industrial e Internacionalización 1967-1996, DNP-Colciencias. GIERSH, H y WOLTER F. (1983). “Towards an explanation of the productivity slowdown: An acceleration-deceleration hypothesis”, en: The Economic Journal, 93, March. GRILICHES, Z. (1986). “Productivity R&D a basic research at the firm level in the 1970’s”, en: The American Economic Review, March. GRILICHES, Z. (1967). “The explanation of Productivity Change”, en: Review of Economics Studies. GRILICHES, Z y MANSFIELD. (1980) “R&D and the Productivity Slowdown”, en: American Economic Review, vol. 70. Griliches, Z. (1986) “Productivity, R&D, and Basic Research at the Firm Level en the 1970´s”, en: The American Economic Review. March. HALL, ROBERT. (1989). “Invariance Properties of Solow´s Productivity Residual”, en: NBER Working Papers Series, 3034, Cambridge. HALL, ROBERT. (1988). “The Relation between Price and Marginal Cost in the U.S. Industry”, en: Journal of Political Economy University of Chicago, Vol. 96. HARRISON, ANN. (1991). “Openness and Growth, A time Series Cross-Country Analysis in Developing Countries”, en Working Papers World Bank, Nov. HARRISON, ANN, (1994). “Productivity, Imperfect Competition and Trade Reform, Theory and Evidence”, en Journal of International of Economics, 36, North Holland. JORGENSON D.W. y GRILICHES Z. (1967). “The Explanation to Productivity Chance”, en: The Review of Economic Studies, vol. XXXIV (3) No. 99, July. KENDRICK JOHN. (1961). Productivity trends in the United States. Chapters 1 y 2, The Significance of Productivity Change. A study by the National Bureau of Economic Research, New York. Princeton University Press, Princeton. Economía y Desarrollo - Marzo 2003, vol. 2, n° 1 PRODUCTIVIDAD Y CAMBIO TECNOLÓGICO EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA 167 MANSFIELD E. (1980). “Basic Research and Productivity Increase in Manufacturing”, en: American Economic Review, Vol. 70. MELO DE JAIME y ROBINSON S. (1990). “Productivity and Externalities”. En Workings Papers, The World Bank, March. NELSON, RICHARD. (1981). “Research on Productivity Growth and Productivity Differences: Dead Ends and New Departures”, en: Journal en Economic Literature, Vol. XIX. NISHIMIZU y PAGE. (1992). “Total Factor Productivity Growth, Technological Progress and Technical Efficiency Change in Yugoslavia, 1965-78” en: The Economic Journal, Gran Bretaña. SOLOW, ROBERT. (1956). “Contribution to Theory of Economic Growth”, en: Quartely Journal of Economics, Feb. SOLOW, ROBERT. (1957) “Technical Change and the Aggregate Production Function”, en: Review of Economics and Statistics, Aug. TYBOUT J, MELO J. (1991). “The Effects of Trade Reforms on Scale and Technical Efficiency”, en: Workings Papers, The World Bank, Ago. Fundación Universidad Autónoma de Colombia