LA ARGUMENTACION BOLETIN 61 Con enorme frecuencia los individuos tenemos que recurrir a argumentos. El padre de familia le explica a su hija adolescente por qué es necesario que llegue a casa a tiempo en la noche, el partido político sustenta la conveniencia de adoptar una decisión socioeconómica. Todos ellos recurren a argumentos, ideas para ratificar lo dicho y para sustentar lo afirmado, con el objeto de convencer a quien los está escuchando o leyendo. Las ideas hay que argumentarlas de lo contrario no pasarían de ser opiniones. Ésta es por lo tanto la función principal de los argumentos y darle sustento a una idea central. Los argumentos son proposiciones que tiene como función esencial sustentar y apoyar lo afirmado en la tesis. Los argumentos son muy importantes en la vida para poder indagar y evaluar las distintas opiniones con el fin de elegir la mejor para sustentar y darle fuerza a las posturas personales, sociales e institucionales. Quien argumenta, sustenta, da soporte, justifica o apoya una idea y para hacerlo, deberá encontrar causas, pruebas o razones que ratifiquen su idea. Por tanto, se utilizará la argumentación para sustentar ideas y para convencer auditorios de la convivencia o justeza de una posición, conclusión o tesis. Los conocimientos específicos no requieren argumentar sino simplemente aprenderse e incorporarse, pero las proposiciones y los conceptos si requieren argumentos. Opinión y Argumentación Entre maestros con frecuencia podría confundirse el término de argumentación con el de opinión, al no tener en cuenta que la principal distinción entre argumentación y opinión proviene del peso que adquiere esta última el interés y la necesidad de quien formula la afirmación. Argumentación y limitaciones del Pensamiento Al argumentar nos enfrentamos a la necesidad de superar algunas limitaciones del pensamiento entre ellas la principal es la que tiene que ver con la inclusión del contenido. Al pensar sobre contenidos concretos aparecen los rangos y niveles de la veracidad en las afirmaciones. Habrá entonces afirmaciones más ciertas que otras, habrá matices en nuestros actos de habla. El pensamiento formal, como demostró Piaget, ésta libre de contenido y debido a ellos carece de importancia la pregunta obre su veracidad. Es un pensamiento, como su nombre lo indica, que busca la coherencia lógica formal y al dejar de lado el contenido desaparece la preocupación por la veracidad. Su infinita fortaleza está en la preocupación por la validez, por la coherencia. Su limitación inmensa está en que para interpretar el mundo la lógica formal es insuficiente. Por el contrario, la argumentación es ramificada, multidimensional y de naturaleza diversa y compleja, aspectos totalmente necesarios para interpretar y explicar una realidad multidimensional, interrelacionada y multicausada. Área Auditoria ARGUMENTACIÖN Página 2 Reglas para argumentar Para una buena argumentación es necesario seguir algunas pautas como: 1. Regla del paso previo 2. Regla de las falacias 3. Regla de la Completitud 4. Regla del Lenguaje 5. Regla de la Coherencia 6. Regla de la Comprobación 7. Regla de las fuentes 8. Regla de la causalidad Para llegar a una argumentación clara y convincente hay que seguir ciertos pasos que aunque no se cumplan siempre y no necesariamente llevan un orden obligatorio es importante cumplirlas para que podamos llegarle a las personas a través de nuestras ideas. 1. La regla del paso previo: Antes de comenzar a argumentar debe tener claramente identificada cual es la tesis o idea que quiere exponer, de tal manera que sea clara y pertinente, además es importante que para que usted pueda argumentar tiene que tener cierto conocimiento basado en hechos o documentos o lecturas que le puedan ayudar a la veracidad del argumento. 2. La regla de la falacia: consiste en que después de establecer correctamente la tesis tengamos claro además que es muy importante tener las bases para poder argumentar, sin embargo hay que tener en cuenta que el uso de razones acerca de un tema o tesis con ideas que tienen la apariencia de verdad pero que son mentiras y aun sabiendo la falta de veracidad de las ideas las usas estaría cometiendo un grave error en su argumentación perdiendo credibilidad. 3. La regla de la completud: cuando uno argumenta será natural que hayan personas que no estén deacuerdo con nuestras ideas por eso es vital que usted sepa contra-argumentar y sepa como poder defender ante cualquier circunstancia su tesis, sobre todo cuando estamos en un mundo que cada vez se vuelve mas competitivo y que la manera en que cada uno defienda sus ideas lo convertirá en una persona de credibilidad y de confianza ante los demás por lo tanto asegúrese de seguir cada una de las indicaciones para que sus argumentos estén mejor orientados. El examen está dividido en cuatro partes: Hay muchas formas de argumentar, entre ellas argumentar inductivamente en la cual se parte de los hechos concretos para establecer una idea general que los ratifique; La tesis suele aparecer al final y sirve como conclusión de todo el proceso argumentativo. También contamos con la argumentación deductiva, encuadrada, repetitiva y en paralelo. Debemos tener sumo cuidado con nuestros argumentos de apoyo, con las concesiones y refutaciones, y aun más con los contraargumentos. Así como podemos argumentar lógicamente como en el caso de los silogismos, también podemos argumentar análogamente refiriéndonos a una comparación y una metáfora, pero depende de el correcto uso de nuestros recursos, de saber expresar lo deseado, basándonos en un texto veraz del cual podamos sacar fuertes conclusiones y argumentos validos y consistentes. Dentro de las cuales están: Página 3 BOLETIN 61 La regla del Lenguaje: En esta regla todas las proposiciones deben estar escritas en un lenguaje claro, consistente y preciso. Para ello hay que evitar un lenguaje emotivo o vago. No es adecuado hacer que un argumento parezca bueno caricaturizando a su oponente o la idea que está rebatiendo. Con ello se evita la falacia, mediante la cual se ataca a la persona de la autoridad y no su argumento. Se viola esta regla cuando se utilizan argumentos cargados emocionalmente, cuando se ataca a la persona que formula el juicio y no a su argumento o cuando se utiliza lenguaje impreciso. La regla de la Coherencia: Dice que siempre se debe usar un único significado para cada uno de los términos referenciados en un ensayo. Con ello se evitaría la falacia de la “ambigüedad”. Con esta regla lo que se busca es que el texto guarde coherencia y que siempre que se utilice un término sea preciso el significado que se quiere formular. De allí que cuando se utilicen términos que tienen diversas acepciones o que sean utilizados de una manera diferente a su acepción más frecuente sea necesario el precisar en qué sentido se esta utilizando el término. Regla de la Comprobación: Fue prevista para que el propio escritor de un artículo o ensayo realice su comprobación y determine si el argumento previsto es o no es un argumento. Las reglas para los argumentos diría que formulada una tesis y señalado un posible argumento se debe verificar si la proposición prevista es efectivamente un argumento. Reglas de las Fuentes: Al tener en cuenta el contenido, como fue formulado anteriormente, las afirmaciones presentan niveles y grados de veracidad. De allí que deben existir reglas cuyo propósito sea asegurar, hasta donde sea posible, mayores niveles de certeza. La regla de las fuentes es una de ellas y parte de un principio supremamente simple: Siempre son preferibles argumentos provenientes de fuentes mejor informadas e imparciales. Por ello, siempre es necesario citar las fuentes utilizadas y preguntarse si están informadas dichas fuentes, si son imparciales y si son comprobables sus afirmaciones. Regla de Causalidad: Que dos hechos se presenten simultáneamente no significa necesariamente que uno de los dos sea causado al otro, ya que puede corresponder a una simultaneidad sin dirección determinada, a una simultaneidad casual o una simultaneidad en la que tanto A como B son originados por otro factor. Otra manera de violar esta regla de la argumentación es confundiendo correlación con causalidad. La diferencia entre estos dos conceptos está en que en la correlación dos hechos se presentan simultáneamente, pero sin poder determinarse si uno origina al otro, si es al revés o si los dos están siendo originados por un factor externo. Es decir, en la correlación no podemos establecer la direccionalidad, mientras que en la causalidad si la podemos establecer. ARGUMENTACION CONTACTO: [email protected]. Universidad Eafit Bloque 26 Oficina 111. Extensión 830. "Este boletín es de carácter informativo y no compromete la opinión de La Universidad EAFIT." Página 4