tema 6 conductas de salud [Modo de compatibilidad]

Anuncio
21/05/2012
Salud y Enfermedad
Factores de riesgo/protectores
Conducta de salud
Educación para la salud
Conducta de enfermedad
Factores que han condicionado este nuevo concepto de salud:
cambio en las pautas de morbilidad y mortalidad en las
sociedades industriales:
◦
A principios del s. XX las principales causas de muerte
eran las enfermedades infecciosas.
◦
Actualmente las principales causas de muerte son las
enfermedades crónicas. Los principales factores de riesgo
son de tipo comportalmental: fumar, abuso de alcohol,
hábitos nutricionales, ausencia de ejercicio físico.
1
21/05/2012
Determinantes de salud y bienestar
Biología humana
Medio ambiente
Estilo de vida (Conductas de salud)
Sistema de asistencia sanitaria
Salud = Derecho Social Básico
◦ Ley General de Sanidad (BOE, 1986):
Concepto integral (no sólo médico), que incluye:
promoción, prevención, rehabilitación y reinserción
Salud = valor básico de la política sanitaria
Cambio radical en tasas morbilidad / mortalidad
Lo importante es lo que la gente HACE (no lo que tiene)
Aparición, desarrollo y aplicación de intervenciones
psicológicas útiles como alternativa / complemento de
intervención biomédica
Desarrollo de Psicología de la Salud
Aumento duración / calidad de vida
2
21/05/2012
Influencia del contexto social y más concretamente de los grupos
sociales en el campo de al salud/enfermedad:
◦ En las teorías, definiciones e interpretaciones de la enfermedad que puede influir en el mejor
o peor utilización de los servicios sanitarios (retraso o uso indiscriminado), en el cumplimiento
de las prescripciones médicas, en el uso de medicinas alternativas o de procedimientos
populares, en la automedicación, actitud hacia los servicios de salud, etc.
◦ En las conductas de enfermedad o de expresión de los síntomas y apoyo social.
◦ En las conductas orientadas a la salud: Prevención y promoción de la salud
◦ En la interacción entre el profesional de la salud y el enfermo en general: satisfacción del
paciente
◦ En los hábitos comportamentales saludables: Factores de riesgo, calidad de vida, hábitos
saludables
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y
mantener prácticas y estilos de vida saludables, propugna
cambios ambientales necesarios para facilitar estos objetivos y
dirige la formación profesional y la investigación a los mismos
objetivos. Genera conductas de salud.
Se dirige a las personas sanas con el objetivo inicial de prevenir la
enfermedad pero también mejorar la calidad de la salud y por tanto
la calidad de vida de tales personas.
Prevención primaria: Medidas orientadas a evitar la aparición de una
enfermedad o problema de salud, mediante el control de los
agentes causales y factores de riesgo. Disminuye Incidencia.
3
21/05/2012
Determinados comportamientos incrementan el riesgo de
ciertas enfermedades (conducta es factor de riesgo)
La modificación de determinados comportamientos puede
reducir la probabilidad de riesgo de determinados
procesos de salud
El comportamiento se puede cambiar con relativa facilidad
Las intervenciones psicológicas pueden resistir (con
balance favorablr) un análisis de costo - utilidad/eficacia
Conocimiento de la leyes que rigen los procesos
psicológicos en el individuo sano y enfermo
Conocimiento de los determinantes del comportamiento,
así como de los mecanismos necesarios para su
modificación
Conocimiento de la teoría de la comunicación, como base
fundamental del intercambio entre el profesional de
enfermería y el paciente
Conocimiento de los aspectos psicosociales que rodean
las relaciones personales en el sistema familiar y en el
entorno comunitario
◦ conocer bien a cada uno de los pacientes
◦ conocer las presiones familiares que afectan a la salud del
individuo
4
21/05/2012
Conjunto de pautas de conducta y hábitos
cotidianos de una persona (forma de vivir)
Desde 1970, se ha x4 el número de apariciones del
término “estilo de vida” en el Index Medicus
El estilo de vida está determinado por factores:
sociales
ambientales
Objetivos de la investigación de los estilos de vida:
identificación de entornos de alto riesgo
diseño de estrategias de intervención
fortalecimiento de recursos de resistencia personales /
sociales
5
21/05/2012
VULNERABILIDAD
ENFERMEDAD
PREVENCIÓN
Conductas de salud:
salud: comportamientos que pueden
influir en el mantenimiento y promoción de la
salud, espontáneos o inducidos.
Inmunógenos conductuales:
conductuales actividades o practicas
de vida
que ayudan a reducir el riesgo de
morbilidad y muerte prematura.
Comportamientos
omportamientos patógenos o perjudiciales para la
salud
6
21/05/2012
Son aquellas condiciones sociales, económicas,
biológicas, conductas o ambientes que están
asociados o causan un incremento de la
susceptibilidad para una enfermedad específica,
una salud deficiente o lesiones. (OMS)
Ej: Para las cardiopatías son factores de riesgo: el tabaquismo, la obesidad, el
sedentarismo y la hipercolesterolemia, pero también la edad o los antecedentes
familiares
La presencia de FR no significa que se vaya a desarrollar la enfermedad,
pero sí aumenta la susceptibilidad de una persona frente a esta.
Los factores de riesgo pueden aparecer en diferentes aspectos del ambiente
interno o externo de una persona ( riesgos ambientales, riesgos sexuales,
alimenticios, etc)
Pueden ser o no modificables :
◦
Marcadores de riesgo son características de la persona que no pueden modificarse (edad, sexo,
estado socio-económico, etc.).
La identificación de los factores de riesgo es muy importante
para las actividades de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, puesto que los pacientes pueden modificar o eliminar
algunos de estos factores
7
21/05/2012
Factores genéticos
Factores Fisiológicos
FACTORES DE RIESGO
Factores demográficos
Entorno físico/ambiental
Estilo de vida
Factores psicológicos
Problema de salud
E. Vida F. Ambient. F. Biológ. Cuidados Salud
Enf. Coronarias
54%
9%
25%
12%
Tumores malignos
37%
24%
29%
10%
Apoplejía
50%
22%
21%
7%
Accidentes (excep. veh.)
51%
31%
4%
14%
Accidentes (carretera)
51%
18%
1%
12%
Diabetes
34%
-
60%
6%
MEDIA TOTAL
51%
19%
20%
10%
ESTILO DE VIDA = HABITOS DE COMPORTAMIENTO
CONDUCTAS (PATOGENAS) MODIFICABLES
8
21/05/2012
Conductas alimentarias
Comer en exceso
Dejar de comer
Abusar de lo dulce o lo salado
Comer demasiado rápido
“Picar” entre comidas
Efectuar un número inadecuado de comidas (por ej. no
desayunar)
◦ Abusar de alimentos grasos
◦ Tomar bebidas gaseosas
◦ No seguir una dieta equilibrada
◦
◦
◦
◦
◦
◦
◦ No vigilar el peso
Drogas
◦
◦
◦
◦
Fumar
Beber alcohol
Consumir medicamentos sin prescripción médica
Consumir drogas
Actividad
◦ No llevar a cabo ningún tipo de ejercicio físico
◦ Realizar esfuerzos bruscos
◦ Llegar al agotamiento físico
9
21/05/2012
Descanso
◦ Trasnochar
◦ Dormir pocas horas
◦ Dormir en exceso (incluso de día)
Higiene personal
◦
◦
◦
◦
No usar la ducha diariamente
Descuidar higiene de cabello, ojos, nariz, pies...
No lavarse las manos antes de comer
No cepillarse los dientes después de cada comida
◦ Descuidar la limpieza de la ropa
Trabajo
◦
◦
◦
◦
◦
Deficiente organización del tiempo en el trabajo
Falta de comunicación con los compañeros de trabajo
Participar en conflictos laborales
Desarrollar una actividad que genere insatisfacción
Deterioro en la comunicación con mandos y / o empleados
Pareja y familia
◦ Falta de comunicación
◦ Entablar discusiones frecuentes
◦ Incompatibilidad de aficiones en el tiempo libre
◦ No afrontar los problemas cotidianos
10
21/05/2012
Amigos y entorno social
◦ No disponer de tiempo para las relaciones sociales
◦ Ruptura en la comunicación con vecinos y conocidos
◦ Desinterés por las actividades de tipo lúdico
Relaciones sexuales
◦ Relaciones poco placentera (insatisfacción sexual)
◦ Mala planificación de las relaciones sexuales
◦ Inestabilidad y falta de seguridad e higiene
◦ Promiscuidad sexual
Otros comportamientos de riesgo
◦ Conducción temeraria de vehículos
◦ Falta de medidas de seguridad en el trabajo
◦ Comportamientos de riesgo doméstico (electricidad,
productos tóxicos, etc)
◦ Divorcio
◦ Desempleo
11
21/05/2012
Conductas para proteger, promover o mantener la
salud, tanto si tales conductas son objetivamente
eficaces para conseguir tales metas, como si no
¿Quienes practican tales comportamientos?
◦ Cabría esperar que las personas preocupadas por su
salud llevaran a cabo comportamientos beneficiosos
para ella
◦ Sin embargo, los hábitos de salud de las personas son
poco consistentes
Solemos pensar que, si una persona está expuesta a varios
factores de riesgo, es muy probable que enferme.
Sin embargo, en las últimas décadas, un concepto nuevo
cobra relevancia en el campo de la salud:
Los factores protectores
Factores protectores psicológicos:
psicológicos son los aspectos del
entorno o competencias de las personas que favorecen el
desarrollo integral de individuos o grupos, capaces de
disminuir los efectos negativos que el proceso de estrés
puede tener sobre la salud y el bienestar. Resiliencia
12
21/05/2012
Los comportamientos de protección de la salud
cambian bastante con el tiempo
◦ Las personas cambian como resultado de la experiencia
◦ Las circunstancias de vida de las personas varían con el
tiempo
Los hábitos de salud no son interdependientes
◦ Diferentes hábitos pueden utilizarse para diferentes
propósitos:
Promoción de salud: dormir suficiente / dieta equilibrada
Prevención de enfermedad: no fumar / no OH
◦ Diferentes comportamientos influidos de forma
diferente por varios aspectos de nuestra vida:
Activa vida social: presión de consumo de OH
Presión social / trabajo: disminución de ingesta para
mantener buena figura
13
21/05/2012
Los comportamientos no están gobernados por un
conjunto único de actitudes:
◦ No fumar: evitar dolor de cabeza
◦ Dieta sana: ayuda a hacer deporte
◦ No beber OH: alguien cercano tuvo un accidente
Conductas de salud:
◦ Incluye comportamientos protectores de la salud
◦ Función preventiva
Su ejecución depende de factores motivacionales
◦ Más difícil que las realice una persona sana, ya que suponen
esfuezo
Los factores motivacionales dependen de:
◦ La percepción que la persona tiene de la amenaza de la
enfermedad
◦ La eficacia que cree que la conducta tendrá para reducir la
amenaza
◦ La atracción que ejercen sobre ella las conductas alternativas
(pocas dificultades en su puesta en marcha)
14
21/05/2012
Hábito = comportamiento instalado en el repertorio de
una persona
Una vez instalados los hábitos los hábitos son muy
resistentes al cambio. Lo ideal sería:
◦ Desarrollar conductas saludables tan pronto como sea posible
◦ Eliminar conductas insalubres cuando aparecen
◦ Papel fundamental del sistema familiar y escolar
Aprendizaje
Factores sociales
Factores cognitivos
◦ Locus de control
◦ Autoeficacia
15
21/05/2012
Aprendizaje
◦ Condicionamiento operante (Skinner)
La conducta cambia en función de sus consecuencias
refuerzo positivo
refuerzo negativo (castigo)
◦ Aprendizaje por modelos / vicario (Bandura)
El sujeto, al observar un modelo, comprueba que las
consecuencias de adoptarlo son positivas:
Modelos semejantes a nosotros, pero en un status más
alto
Es un aprendizaje más inmediato
Factores sociales
◦ Apoyo que la persona recibe en la ejecución y
mantenimiento de una conducta
◦ Definición de los roles sexuales
por ej. en determinadas culturas el nivel de ejercicio
físico que los hombres realizan es muy superior al
de las mujeres
16
21/05/2012
Factores cognitivos
◦ Toda persona valora su estado de salud y toma
decisiones acerca de sus hábitos (dieta, fumar o
no, beber o no...), en base a sus creencias sobre
la(s) enfermedad(es)
◦ Las creencias son determinantes muy importantes
de la conducta de salud (Modelo de creencias
sobre la salud)
La probabilidad de llevar a cabo una acción de
salud depende de:
◦ INTENCION (estado subjetivo de disponibilidad
del individuo)
Amenaza percibida (que representa la enfermedad)
Susceptibilidad percibidad a la enfermedad
Gravedad (orgánica/social) percibida de la enfermedad
◦ VIABILIDAD y EFICACIA
Beneficios potenciales de la acción vs costos
percibidos
17
21/05/2012
Factores cognitivos
◦ Locus de control
Interno: creen que pueden influir sobre su salud
tienden a practicar conductas de prevención de
enfermedad y promoción de salud
Externo: “otros poderosos” o el “azar” rigen su salud
◦ Autoeficacia
Considerar que determinadas conductas tendrán
efectos positivos sobre la salud
Capacidad para llevarlas a cabo
Las decisiones importantes, en particular las que
conciernen a la salud, generan un estrés que nace del
conflicto al que la persona se ve sometida cuando
tiene que decidir qué hacer
La forma en que cada uno toma las decisiones en lo
que se refiere a su salud, es un elemento central del
estilo de vida
18
21/05/2012
Explica las decisiones racionales e irracionales
5 momentos para llegar a una decisión estable
(todo comienza cuando un acontecimiento vital
desafía el estilo de vida de una persona)
◦
◦
◦
◦
◦
Valoración del acontecimiento
Consideración de alternativas
Valoración de las alternativas
Deliberación sobre el compromiso
Mantenimiento a pesar del feeback negativo
Valoración del acontecimiento
◦ Riesgo serio / no serio para el sujeto
Consideración de alternativas
◦ Examinar todas las alternativas disponibles para
afrontar la amenaza
Valoración de las alternativas
◦ Valorar pros / contras de cada alternativa
◦ Se elige una
19
21/05/2012
Deliberación sobre el compromiso
◦ Centrarse en la elección final
◦ Comprometerse con la decisión
Mantenimiento a pesar del feedback negativo
◦ Pueden aparecer “segundos pensamientos” acerca de
la decisión tomada
◦ Lo más frecuente es que persista la decisión
Conductas de salud: Cualquier actividad emprendida por
una persona que se considera sana con el propósito de
prevenir
la
enfermedad
o
detectarla
en
una
etapa
asintomática. Hábitos o estilos saludables
Inmunógenos conductuales:
conductuales actividades o practicas de vida
que ayudan a reducir el riesgo de morbilidad y muerte
prematura.
Comportamientos
omportamientos patógenos o perjudiciales para la salud
20
21/05/2012
1. Actitudes y creencias
2. Autoeficacia percibida
3. La vulnerabilidad percibida
4. Percepción de síntomas
5. Evaluación costes/beneficios
6. Norma subjetiva
7. Apoyo social
PROCESO DE ENFERMEDAD
Percepción e interpretación de síntomas
◦ Percepción: naturaleza de los síntomas, diferencias individuales,
factores situaciones, factores emocionales, experiencia y aprendizaje.
◦ Interpretación: experiencia previa, creencias, expectativas, actitudes
referidas a la enfermedad, actitudes, creencias y expectativas del grupo
de pertenencia, materialidad de los síntomas (si afectan a una parte
vital o no)
Búsqueda de ayuda
Conductas de enfermedad
◦
◦
Asunción del rol de enfermo
Afrontamiento
21
21/05/2012
CONDUCTAS DE ENFERMEDAD
◦ Conductas de enfermedad: acciones que las personas realizan cuando creen que están
experimentando síntomas de enfermedad (ej. Ir al médico, tomar la baja laboral, etc.)
◦ Enfermedad: implica una patología documentada
Las conductas de enfermedad nos muestran cómo una persona se adapta a la experiencia
de un problema de salud y cómo asume y representa el papel de persona enferma.
Son determinantes del curso de la enfermedad y del cuidado médico que se recibe
CONDUCTAS DE ENFERMEDAD
Las conductas de enfermedad nos muestran cómo una persona se adapta a
la experiencia de un problema de salud y cómo asume y representa el papel
de persona enferma.
Variables que influyen:
◦ Variables internas:
◦ Variables externas:
22
21/05/2012
• Percepción de la enfermedad
• Naturaleza de la enfermedad
• Amplitud de los síntomas
Es más probable que los
pacientes busquen
asistencia sanitaria si
perciben que sus síntomas o
enfermedades son
incapacitantes o
potencialmente graves
Visibilidad de los síntomas
Grupo social
Antecedentes culturales
Variables económicas
Capacidad de acceso al sistema
de asistencia sanitaria
El apoyo social
VARIABLES INTERNAS
VARIABLES EXTERNAS
“La manera que el sujeto tiene de
comportarse frente a la enfermedad,
partiendo de su forma idiográfica y
singular de percibir, sentir y dar
importancia o no, a los síntomas que la
enfermedad comporta”.
23
21/05/2012
Competencia técnica.
Actitud universalista y altruista.
Neutralidad afectiva.
Legitimación social de la
enfermedad.
PROCESO DE ENFERMEDAD
Percepción e interpretación de síntomas
◦ Percepción: naturaleza de los síntomas, diferencias individuales, factores situaciones, factores
emocionales, experiencia y aprendizaje.
◦ Interpretación: experiencia previa, creencias, expectativas, actitudes referidas a la enfermedad,
actitudes, creencias y expectativas del grupo de pertenencia, materialidad de los síntomas (si
afectan a una parte vital o no)
Asunción del rol de enfermo/ Afrontamiento
Búsqueda de ayuda
24
21/05/2012
No búsqueda consciente de la enfermedad.
Aceptar las limitaciones de la enfermedad.
Buscar ayuda competente.
Colaborar en la curación.
(CONDUCTA NORMAL DE ENFERMEDAD)
Desde una perspectiva cognitiva cuando un sujeto
enferma se produce una respuesta emocional que está
en relación a las siguientes variables:
Identidad:
Identidad variables que identifican la presencia/ausencia
enfermedad (Ej: cáncer o infarto) y los signos y síntomas de la
misma (Ej.: inflamación, dolor)
Consecuencias: valoración de las consecuencias físicas,
sociales,económicas, ...
Causas: ideas del paciente acerca de la causa de la
enfermedad (Ej..: herencia, contagio, vicio, ...)
Duración: Expectativa del paciente acerca de la evolución
temporal del proceso
25
21/05/2012
Ante la enfermedad las personas pueden sentir:
Culpa.
Culpa No generalizada en la actualidad. Entronca con algo
arraigado en la naturaleza humana, la transgresión de la norma,
durante años vehiculado a través del castigo divino.
Especialmente evidente en las enfermedades mentales, las
adicciones y el SIDA. En la era de la medicina científica, la
norma que se transgrede es la higiene (no hacer deporte, fumar,
comer mal y/o en exceso, ...) y el campo de batalla es el cuerpo
Desvalimiento.
Regresión a un momento del desarrollo del
psiquismo en el que no se es nada sin la presencia del otro. Se
expresa en dependencia.
Inferioridad. Especialmente evidente en personalidades de
“carácter”. La enfermedad signo de debilidad
Ansiedad. Frecuente de anticipación. Lleva a conductas de
evitaciòn (fobia). Altera el “natural” de la persona. Es un
elemento que el médico siempre debe tener en cuenta
Rabia/Agresividad. Proyectar sobre el personal sanitario
algunos aspectos de su situación( orígen de la enfermedad,
complicaciones..)
26
21/05/2012
Evasión.rechazo
Evasión.rechaz de la realidad actual.
Negación. El individuo trata de eliminar todos
aquellos sentimientos o pensamientos
desagradables.
Expresada en minimización, trivializaciòn,... Se da en
personas emocionalmente inmaduras, con dificultad
para tolerar la amenaza de la enfermedad.
Antipáticos, distantes, descalificadores.
Un tipo de rol definido por una serie de derechos y deberes que nuestra
sociedad occidental adjudica a los enfermos.
Así, estos tienen derecho a ser eximidos de las responsabilidades sociales
habituales y a no ser considerados responsables de la situación que están
viviendo.
De la misma manera, los enfermos están obligados a considerar su estado
como indeseable (y por tanto, desear mejorar) y a buscar ayuda profesional y
cooperar con ella en el proceso de curación.
El deseo de disfrutar de los primeros y de evitar los segundos darían lugar a
un complicado y dinámico juego de interacciones entre los distintos
elementos sociales implicados en el enfermar
Puede existir un modo inapropiado o desadaptativo de comportarse ante un
trastorno lo que puede que empeorar el pronostico de la enfermedad
27
21/05/2012
Beneficios
inmediatos
Perjuicios
inmediatos
Beneficio
desapars
a largo
plazo
Perjuicios a
largo plazo
Conducta de
fiesgo
(fumar)
•Sensaciones
fisiológicas
•Reduccion de
la ansiedad
•Estimulacion
•Reduccion o
eliminacion
de sintomas
de
abstinencia
Aliento de
fumador.
desaprobacio
n
Ninguno
Tos cronica
Coste
Cancer de
pulmon,
bronquitis,
enfismea,
Enfermedad
cardiovascular
Conducta de
salud
(dejar de
fumar)
Aprobacion
social
Orgullo
Confianza
Estética
Ejemplo para
otros
Sintomas de
abstinencia.
Rechazo
social de
fumadores.
Afrontar
nuevas
situaciones
sin tabaco
Ahorro
Rechazo
economic social
o
fumadores
Confianza
.reduccio
n de
riesgo de
enfermed
a
28
Descargar