Macroeconomía y mercados

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINITERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL MARÍTIMA DEL CARIBE
VICERECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
CÁTEDRA: TEORIA ECONÓMICA II
PROF.:
Alumnos:
Semestre: V sección: B
1
Catia La Mar, 13 de Abril, 2009
INDICE
p.p
1. INTRODUCCION…………………………………………………………………... 1
1.1. Historia de la Economia
2. Macroeconomía…………………………………………………………………….. 3
2.1. Tipos de Mercados ………...…………………………………………………. 3
2.1.1. Mercado de bienes y servicios
2.1.2. Mercado de dinero
2.1.3. Mercado de trabajo
3. Componentes de la Macroeconomía…………………………………………….. 3
3.1.1. Demanda agregada
3.1.2. Consumo
3.1.3. Inversión
3.1.4. Gasto Público
3.1.5. Exportaciones Netas
3.2. Comportamiento de los componentes macroeconómicos………………... 5
3.2.1. Consumo
3.2.2. Inversión
4. Los tres Escenarios del Mercado…………………………………………………. 7
4.1. Escenario 1: El triunfo de los mercados
4.2. Escenario 2: El nuevo orden económico internacional
4.3. Escenario 3: Otro mundo es posible
5. Diagrama de Flujo Circular de la Economía……………………………………..10
5.1. Limitaciones del modelo de flujo circular
5.2. El flujo circular de la actividad económica
6. CONCLUSION………………………………………………………………………14
7. REFERENCIAS……………………………………………………………………..15
2
INTRODUCCIÓN
HISTORIA DE LA ECONOMÍA
La economía como ciencia surge en el año de 1776 cuando Adam Smith
publica su obra “La riqueza de las naciones”.
Anteriormente había también relaciones económicas, estas relaciones surgen
en el Paleolítico cuando los hombres empiezan a juntarse en grupos. Cada
individuo se especializa en lo que hace mejor y luego mediante el llamado trueque
se cambian los productos, dando origen así a los primeros intercambios de
mercado.
Una revolución para el comercio fue la aparición de la moneda. A partir de este
momento se empiezan a formar las ferias donde se comerciaban productos que se
pagaban con estas monedas.
En el siglo XVI surge la Escuela Fisiocrática que es un antecedente a la obra
de A. Smith, y luego en el siglo XVII florece el movimiento del Mercantilismo, con
la obra R. Cantillon.
La figura del mercantilismo, es el modelo en el que se basa la creación de la
Escuela Clásica, que se dio lugar en el siglo XVIII. Dentro de esta escuela los
personajes más importantes fueron:
J. S. Mill: como el último y más reciente de los clásicos. Su obra fue publicada
en 1848, ésta se titulo “Principios de Economía Política con algunas de sus
aplicaciones a la filosofía”.
D. Ricardo: su obra más importante es “Principios de Economía Política y
Tributación”. Hace dos aportaciones muy importantes:
•
El trabajo es una mercancía y por lo tanto está sometida a la ley de la oferta
y la demanda.
•
La teoría de la ventaja o costes comparativos.
T. Malthus: con su obra “Ensayo sobre el principio de la población” en la que
afirma que la población crece más deprisa que los recursos para alimentarla.
3
En el siglo XIX surge la Escuela Neoclasicista o Escuela marginalista. Sus
autores más representativos son:
MARX: Trata de profetizar la caída del liberalismo económico. Junto con su
compañero Engels desarrollaron un modelo alternativo al liberalismo en su obra
“El Capital”.
Todos estos representantes constituyeron parte fundamental en la incipiente
creación de nuestra economía actual; gracias a sus aportes hoy en día podemos
desglosar una gran cantidad de políticas y modelos económicos para medir,
analizar y predecir las necesidades requeridas por la nación y simultáneamente
estudiar las variables o componentes macroeconómicos que conforman nuestra
balanza de pagos (por tomar un ejemplo).
4
Macroeconomía
“La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía: analiza el
crecimiento a largo plazo, así como las fluctuaciones cíclicas de la producción total, el
desempleo y la inflación, la oferta monetaria y el déficit presupuestario y el comercio y
las finanzas internacionales. Contrasta con la microeconomía, que estudia el
comportamiento de mercados, precios y productos específicos”. (SPENCER, 1993)
En otras palabras, la macroeconomía es la rama de la economía que estudia
el funcionamiento de ésta en su conjunto. Es decir, estudia la economía global de
un país, si bien para proceder a dicho estudio lo que hace es
observar el
funcionamiento individual de una serie de mercados y las interrelaciones que se
producen entre ellos.
Dentro de los principales mercados se distinguen los siguientes:
š
Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de
bienes (alimentos, electrodomésticos, ordenadores, ladrillos, etc.) y de
servicios (servicios profesionales de abogados, médicos, espectáculos,
competiciones deportivas, peluquería, entre otros).
š
Mercado de dinero: donde convergen la demanda de dinero (interés de
familias, empresas, organismos públicos, entre otros; de disponer de
dinero) y la oferta de dinero (cantidad de dinero que el Banco Central del
país mantiene en circulación).
š
Mercado de trabajo: donde concurre la oferta de trabajo (deseo de los
habitantes del país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las
empresas de contratar trabajadores).
Componentes de la Macroeconomía
En teoría la macroeconomía se dedica a analizar el funcionamiento del
conjunto de la economía y los fenómenos que le afectan. Es por ellos que se debe
conocer varios conceptos fundamentales para su entendimiento entre ello se
encuentra lo siguiente:
5
Demanda agregada: se refiere a las distintas cantidades de producción que
todos los agentes que participan en el mercado quieren y pueden comprar a
diferentes precios. La curva de la demanda agregada no indica los bienes y
servicios que se comprarán sino que da información sobre el volumen total de
compras que los consumidores tienen intención de realizar. Es la suma de cuatro
componentes fundamentales.
Consumo: conjunto de gastos destinados a satisfacer las necesidades más
corrientes de las economías domésticas. Este consumo viene determinado por:
ȡ Renta disponible
ȡ Expectativas
ȡ Nivel de precios
Inversión: incluye el gasto en bienes no destinados al consumo inmediato. Las
Variables que intervienen son:
ȡ Coste del capital
ȡ Costes fiscales
ȡ Expectativas
Gasto Público: es el gasto realizado por el sector público en bienes y servicios,
incluye la construcción de carreteras y el sueldo de los funcionarios, entre otros.
Exportaciones netas: las exportaciones son bienes y servicios producidos en
nuestra economía pero que los adquieren gente de otros países. Variables que
influyen:
ȡ Tipo de cambio entre nuestra moneda y la moneda extranjera.
ȡ Precios relativos de un país y otro.
ȡ Evolución de la renta en el resto del mundo.
ȡ Aranceles.
Comportamiento de los componentes macroeconómicos:
Consumo
El consumo depende de diferentes factores, pero su dependencia principal es
con el nivel de renta:
6
Si la renta aumenta el consumo aumenta y si la renta baja el consumo baja.
Parece lógico que si las personas tienen más dinero para gastar, consuman más,
y si tienen menos consuman menos.
A partir de esa relación se puede expresar la función de consumo que es la
que determina el volumen de consumo para cada nivel de renta disponible:
C = Co + a * Y
Donde:
"C" es el consumo realizado.
"Co" es el consumo autónomo, aquel que se realiza aunque no haya
ingresos: es el consumo de supervivencia (algo hay que comer) que se financia
con ahorros o con ayudas.
"a" es la pendiente de la curva. Se le denomina propensión marginal a
consumir (PMC) e indica el porcentaje que se destina al consumo cuando
aumenta la renta.
"a" toma valores entre 0 y 1: cuando aumenta la renta, una parte se destina a
consumo y otra parte al ahorro.
"a" sería igual a 0 si cualquier incremento de renta se destinara en su totalidad
al ahorro, y tomaría valor 1 si dicho incremento se destinara en su totalidad al
consumo.
"Y" es la demanda agregada o renta disponible.
Inversión
La inversión incluye tanto la compra de nuevos elementos para incorporar a la
estructura productiva de las empresa (maquinarias, ordenadores, automóviles,
instalaciones...), como los incrementos de las existencias en el almacén (inversión
en stock).
La inversión está relacionada fundamentalmente con dos variables:
7
El nivel de renta: Si aumenta la renta aumenta la inversión (se dispone de
mayor capacidad para financiar nuevos proyectos) y si disminuye la renta también
disminuye la inversión.
El tipo de interés: La relación es inversa: si aumentan los tipos disminuye la
inversión (resulta más caro financiar los nuevos proyectos, por lo que se
descartarán los que ofrezcan menores rentabilidades); es decir, disminuirá el
número de proyectos de inversión cuya rentabilidad sea lo suficientemente
atractiva como para llevarlos a cabo.
También influye en gran medida un factor de carácter psicológico, las
expectativas empresariales, aunque es un agente difícilmente cuantificable.
Los tres escenarios del mercado
Estos tres escenarios que se presentan a continuación se derivan de los
posibles agentes, tales como: empresas multinacionales en un proceso de
globalización de los mercados, instituciones públicas nacionales e internacionales
siempre en un contexto de globalización de los mercados, y Sociedad Civil.
Señalaremos estos tres escenarios respectivamente como sigue:
“El triunfo de los mercados” (titulo que corresponde al de uno de los cinco
escenarios analizados por la Célula Prospectiva de la Comisión Europea,
Bertrand, 1999).
“El nuevo orden económico internacional” (expresión vinculada a la
organización internacional del mundo después de la guerra fría).
“Otro mundo es posible” (titulo promovido por los foros alternativos de Porto
Alegre).
Escenario 1: El triunfo de los mercados
8
En este escenario se mantiene la tendencia a la liberalización de los
movimientos de bienes y servicios hasta llegar a un mercado mundial sin barreras
comerciales, cumpliendo los objetivos de la OMC. Se produce por tanto una
acentuación de la fuerza de los mercados en todas las decisiones económicas,
sociales y políticas.
La competencia entre empresas induce una competencia entre territorios, esta
competencia se manifiesta en grados de desregulación y privatización. Para
facilitar las decisiones de inversión por agentes empresariales globales, los
Gobiernos simplifican sus formas de regulación, y en particular, evitan introducir
nuevas trabas en forma de normas ambientales y fiscales.
Como el medio ambiente y el uso abusivo de los recursos no-renovables
tienen consecuencias a muy largo plazo, los gobiernos adoptan la escuela de
pensamiento secuencial, y prefieren no perder oportunidades de crecimiento y
empleo a corto plazo.
Esta actitud también afecta a los temas sociales que implican costes
económicos, y estimulan por tanto el desmantelamiento de ciertas formulas
tradicionales del Estado de Bienestar (por ejemplo, las pensiones o la sanidad)
que eran financiadas por las empresas.
En el escenario del Triunfo de los Mercados, los Gobiernos adoptan como
objetivo (en general no explicito) la creación de un ambiente regulador que no
grave el coste empresarial y en consecuencia, promueva la competitividad como
ideología dominante económica y social.
La sustentabilidad del resultado final de este proceso es muy dudosa, con
graves riesgos de fractura social y de accidentes ecológicos.
Escenario 2: El nuevo orden económico internacional
En este escenario, los Gobiernos reaccionan frente al desarrollo de un sector
privado que se eleva sobre las fronteras nacionales, reforzando la regulación
pactada a nivel internacional.
9
El proceso de institucionalización de la economía mundial, liderado por los
países industriales avanzados, sale reforzado, con nuevas tareas de regulación
para evitar los abusos de poder en los mercados, tanto en el ámbito financiero
como en el de la economía real.
Una redefinición del sistema internacional en grandes bloques regionales
permite un sistema de geometría variable en el que algunas regiones, como la
Unión Europea y su entorno, pueden avanzar más rápidamente en el proceso de
regulación de los mercados.
En un escenario multipolar, problemas auténticamente mundiales (como el
cambio climático) se transfieren al ámbito de la regulación multi-regional, con
posibles disparidades que pueden afectar la competitividad entre las zonas.
“En el interior de la UE el proceso de desarrollo sostenible sale reforzado por los
progresos de la regulación de la competencia, del acercamiento de los sistemas
fiscales y sociales, y de las políticas energéticas y ambientales.” (Fontela, 2004)
Escenario 3: Otro mundo es posible
La referencia a Porto Alegre señala la importancia atribuida en este escenario
a los movimientos alternativos, y en especial a las ONGs que preconizan cambios
radicales de la organización mundial, en reacción a las perspectivas de nosostenibilidad que plantea el primer escenario sobre el Triunfo de los Mercados.
La punta de lanza de estos movimientos la constituyen los antiglobalizadores
(The International Forum on Globalization, 2002) y su oposición activa tanto al
mercado, como a buena parte de la regulación mundial (oposición a la OMC, al
FMI, al G-7, entre otros), acusada de apoyar la globalización por el mercado.
En Otro Mundo es Posible, la respuesta a la globalización se centra en una
intensificación de los procesos de fragmentación, buscando soluciones en el nivel
local. Se trata de construir una estructura democrática descentralizada que
permita un control ciudadano del modelo de desarrollo, y que no excluya un
retorno a formulas proteccionistas para preservar los valores y la economía local.
10
En este caso, el desarrollo sostenible recupera una mayor identidad con la
calidad de vida del entorno local de los pueblos, y les devuelve independencia y
poder de decisión (soberanía).
Sin embargo, un escenario de este tipo no responde claramente a algunos de
los grandes retos de la sostenibilidad: detener simplemente el proceso de
globalización no es suficiente para colmar las brechas existentes en términos de
distribución de la renta y de la riqueza entre diferentes “localidades”, ni para evitar
los límites de energía y de los recursos, o los límites atmosféricos y el cambio
climático.
Por esto, para el desarrollo sostenible, el necesario interés local por la calidad
de vida requiere una conciencia planetaria de todos los ciudadanos del mundo y
plantea múltiples retos al sistema educativo en el Norte y en el Sur.
Diagrama del Flujo Circular de la Economía
¿Cómo un sistema económico hace que los productos y los recursos estén
disponibles para las familias y los negocios? La respuesta está en el diagrama de
flujo circulad de la actividad económica. Este modelo supone que la economía
total está dividida en dos sectores: Familias y empresas. El modelo muestra cómo
los dos sectores se encuentran en dos conjuntos de mercados: los mercados de
productos y los mercados de recursos.
En los mercados de productos, donde se intercambian bienes y servicios las
familias compran y las empresas venden sus productos. Los pagos por estos
bienes y servicios estás representados por los gastos de consumo, que se
transforman en los ingresos de las empresas.
En los mercados de recursos, aquí las empresas compran los factores de
producción que las familias venden. Los pagos por estos factores de producción
son costos que se convierten en ingresos monetarios para las familias.
11
Todas estas transacciones se realizan en los mercados libres por un sistema
de precios que registra los deseos de los compradores y vendedores. En este
sistema, los mercados de productos son los lugares en donde las empresas
deciden qué producir, mientras los mercados de recursos son lugares en que
deciden cómo producirlo.
Limitaciones del modelo de flujo circular
El modelo de flujo circular es una representación de un sistema económico. La
función primordial de éste es poner en manifiesto varias relaciones económicas
importantes. Pero, al igual que otros modelos, es una abstracción de la realidad y
omite algunas facetas esenciales. Entre ellas:
-
Relaciones
macroeconómicas:
el
modelo
no
menciona
el
comportamiento individual de los compradores y vendedores, ni la forma en
que reaccionan para fijar los precios y las cantidades en los mercados de
productos y recursos. Por tanto es un modelo macroeconómico.
-
Flujo estable: el modelo supone un flujo sin fluctuaciones, un flujo
circular. No revela cómo afectan las variaciones del flujo a la producción y
al empleo de los recursos y elude los problemas de recesión e inflación que
continuamente afectan el sistema.
A pesar de estos defectos, el modelo de flujo circular permite observar muchos
detalles útiles y básicos para la comprensión la de economía.
El flujo circular de la actividad económica
Se puede tomar como modelo simplificado de una economía, como tomadores
de decisiones familias y empresas (el modelo se puede extender para incorporar
gobierno y sector externo) que se vinculan a través de dos mercados:
A las preguntas de qué y cómo producir se contesta en estos mercados; al
observar cómo las familias interactúan como compradores en el mercado de
12
productos y como vendedores en el mercado de recursos. En el trayecto exterior
se muestra flujos físicos en un sentido y el interior flujos de dinero en otro.
El lugar de encuentro entre los que ofrecen factores o bienes y servicios y los
que los demandan se llama mercado.
En el siguiente grafico de explica el modelo circular de la economía
representado por los factores que la componen.
De nuevo observamos la parte exterior muestra las relaciones entre las
familias y las empresas. Las familias envían los factores productivos al mercado
de factores en donde son adquiridos por las empresas. De las empresas salen los
bienes y servicios hacia su mercado para ser consumidos finalmente por las
familias. Los flujos de factores y de bienes y servicios se llaman flujos reales y en
el gráfico están representados por los canales externos. A sus contrapartidas en
dinero, las rentas y el gasto de las familias, se les llama flujos financieros y están
representados por los canales internos.
En el centro del esquema se muestran las relaciones del Estado con los otros
agentes. El Estado envía y adquiere factores y bienes y servicios en los mercados
pagando o cobrando por ellos al igual que las familias o las empresas. Pero a la
vez detrae los impuestos y entrega las transferencias.
13
CONCLUSIÓN
La macroeconomía moderna se encarga de estudiar una serie de problemas y
desequilibrios de gran relevancia que se presentan en las economías de los
países. Entre los temas más importantes están: la inflación, los ciclos económicos,
el desempleo, entre otros.
Es por ello que el Gobierno busca solucionar estos problemas es a través de la
macroeconomía, intentando establecer criterios y recomendaciones de políticas
económicas, fiscales ó monetarias para que tengan efectos positivos en la
economía nacional, empleando sus poderes legítimos manipulando diversos
instrumentos, con el fin de alcanzar los objetivos socio-económicos previamente
establecidos. La política económica tiene distintos objetivos, dentro de los cuales
se pueden encontrar los principales:
1. Crecimiento y desarrollo económico
2. Pleno empleo,
3. Estabilidad de precios,
4. Distribución de la renta y la riqueza,
5. Equilibrio de la balanza de pagos.
En fin la macroeconomía es importante ya que, por medio de ella se puede
lograr estabilidad en los mercados, ante los fenómenos imprevistos que puedan
desequilibrar la economía nacional; mediante la utilización de herramientas y
teorías de estudio, procurando así mantener la situación monetaria de la nación
estable.
14
REFERENCIAS
REFENRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
SPENCER, Milton H., Economía Contemporánea, N° Edición 3, México,
Editorial: Reverte, 1993.
SAMUELSON,
Paul
A.,
NORDHAUS
William
D.,
Introducción
a
la
macroeconomía, N° Edición 18, México, Editorial: McGraw-Hill, 2004.
15
Descargar