guía de neuroanatomía estructural y funcional

Anuncio
Algunos Conceptos Sobre el Desarrollo Embrionario SNC
GUÍA
DE
NEUROANATOMÍA
ESTRUCTURAL
Y
FUNCIONAL
Dr. Edgar Osuna S. - Dr. Alfredo Rubiano C.
1
Algunos Conceptos Sobre el Desarrollo Embrionario SNC
ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE
EL DESARROLLO EMBRIONARIO SNC
El desarrollo del sistema nervioso se lleva a cabo a lo largo
de diferentes etapas. A continuación se enumeran algunas
de ellas:
1. La
2. La
3. La
4. La
5. La
6. La
7. La
inducción neuronal
proliferación neuronal y muerte celular programa
migración neuronal
formación de vías axonales específicas
elaboración de un gran número de sinapsis
mielinización
emergencia de comportamientos complejos
Aun en la madurez, las conexiones sinápticas continúan siendo modificadas en la medida que nuevas memorias son almacenadas y algunas antiguas se olvidan.
La arquitectura elaborada del cerebro adulto es el producto final de las instrucciones genéticas, interacciones celulares y la
estrecha relación entre el recién nacido y el mundo externo.
I. FORMACIÓN INICIAL DEL SISTEMA NERVIOSO
La gastrulación es uno de los procesos iniciales en el desarrollo embrionario en el que se forman las tres capas germinativas: el ectodermo (externa), mesodermo (intermedia) y
el endodermo (interna). Durante la grastrulación también se
define la línea media y el eje antero-posterior del embrión. La
notocorda, cilindro mesodermico que se extiende a lo largo
de la línea media del embrión en dirección antero-posterior,
es el elemento anatómico que define la línea media del embrión (fig. 1). La inducción neuronal es la transformación de las
células ectodérmicas, ubicadas en la línea media, en células
nerviosas lo que resulta en la formación de la placa neural.
Dentro de los factores que intervienen en la inducción neuronal se destacan moléculas que pertenecen al grupo de
factores de crecimiento del fibroblasto (FCF), las proteinas
morfogenéticas óseas (PMO), que pertenecen a la familia de
los factores de transformación de crecimiento y están involucradas en la formación de la cresta neural y en la porción
dorsal de neurotubo. Otros factores que influyen en el proceso de inducción neuronal son el ácido retinóico y el factor en
erizo (sonic hedgehog-Shh), este último relacionado con la
Fig. 1 Esquema de corte coronal del tubo
neural. Tomado de Purves D. Y cols. Neuroscience, Sinauer Ass. 2003
Además de determinar la localización del sistema nervioso naciente, la notocorda juega un papel
fundamental en la diferenciación
neuronal. La notocorda envía signos que inducen la diferenciación
de las células ectodérmicas en
precursores del tejido nervioso
(neurulación).
3
Dr. Edgar Osuna S. - Dr. Alfredo Rubiano C.
Algunos Conceptos Sobre el Desarrollo Embrionario SNC
diferenciación neuronal el de la porción ventral del neurotubo.
Por último miembros de la familia Wnt que intervienen en
la diferenciación neuronal que incluye la cresta neural. Estas
moléculas se se producen en una gran variedad de tejidos
embrionarios como la notocorda, el pie del neurotubo, el ectodermo neuronal y de tejidos como los somitas que están
adjacentes al neurotubo.
Los bordes laterales de la placa neural se invaginan y forman
los pliegues neurales. Hacia el día 23, el proceso de invaginacion es seguido por la fusión de los pliegues y se forma el
tubo neural, neurotubo, que posteriormente originará el encéfalo y el cordón espinal. El cierre del neurotubo es un evento
crucial en el desarrollo del sistema nervioso. Evidencia experimental y clínica indica que el ácido fólico juega un papel
crucial en este proceso.
Debido a la proximidad de la notocorda, las células de la porción ventromedial del neurotubo se diferencian en una capa
de células conocida como la placa del piso. Las células que
constituyen la placa del piso se diferenciarán en neuronas
motoras. Las células precursoras que están alejadas de esta
estructura se diferenciarán en neuronas sensitivas. En la porción dorsal del neurotubo, un grupo de células precursoras se
diferencian y forman la cresta neural. Las neuronas de la cresta neural migran fuera del neurotubo, a través de vías específicas, lo que las expone a otros estímulos medioambientales.
Como resultado, estas células forman las neuronas y glia de
los ganglios sensitivos y viscerales, células de Schwann, las
células neurosecretoras de la glándula suprarrenal y el sistema nervioso entérico, además de elementos no neuronales
como células pigmentarias.
4
Las neuronas del futuro tronco cerebral (mesencéfalo, puente
y medula) se organizan en columnas longitudinales: somatomotoras, visceromotoras, viscerosensitivas y somatosensitivas.
Una vez se ha desarrollado el neurotubo, se inicia la generación y diferenciación en neuronas y glia. Las células precursoras se localizan en la zona periventricular, que corresponde a la capa celular que tapiza la cavidad del neurotubo. La
zona periventricular es una región de extraordinaria actividad
mitótica. En el humano se estima que en los momentos de
máxima proliferación celular se generan 200.000 nuevas neuronas por minuto. Las células precursoras presentan un patrón estereotipado de desplazamiento celular a través de los
diferentes momentos de la mitosis.
Las células primitivas de la zona ventricular pueden originar
tanto neuronas como glia. La evidencia reciente sugiere que
la diferenciación neuronal se basa principalmente en la interacción célula-célula. Cuando células precursoras jóvenes son
transplantadas, ellas tienden a adquirir el fenotipo del tejido
huésped, mientras que si la célula precursora transplantada
es vieja generalmente retienen su fenotipo original.
II. VESÍCULAS PRIMITIVAS
III. MIGRACIÓN NEURONAL
Una vez se forma el neurotubo, se produce la acodadura cervical. La parte del neurotubo rostral a la acodadura dará origen
al encéfalo y la parte caudal al cordón espinal. Inicialmente la
porción rostral a la acodadura dará origen a las vesículas
primitivas (fig.2):
Después de la mitosis final en la zona ventricular, la mayoría de neuroblastos migran distancias considerables. La migración neuronal permite que neuronas de diferentes clases
interactúen. Para las neuronas del sistema nervioso central
esta migración se circunscribe al neurotubo, mientras que las
neuronas del sistema nervioso periférico, que provienen de la
cresta neural, atraviesan diferentes ambientes embrionarios
en su recorrido. Las células de la cresta neural son guiadas
por moléculas de adhesión de la matriz extracelular o por moléculas en la superficie celular. Las neuronas del neurotubo
son guiadas principalmente por células gliales, que constituyen la glia radial. La mayoría de la glia radial desaparece du-
1. Prosencéfalo (cerebro anterior)
2. Mesencéfalo (cerebro medio)
3. Rombéncéfalo (cerebro posterior)
Fig. 2 Esquema de las vesículas primitivas
primarias y secundarias.
rombencéfalo. El mesencéfalo no formará vesículas secundarias. Del prosencéfalo se origina el telencéfalo y el diencéfalo,
del rombencéfalo se deriva el metencéfalo y el mielencéfalo.
Estas vesículas poseen cavidades que se comunican entre
sí. Las cavidades del telencéfalo formarán los ventrículos laterales, la del diencéfalo constituirá el tercer ventrículo. La
cavidad del mesencéfalo se conoce como el acueducto cerebral y la cavidad común del metencéfalo y mielencéfalo es el
cuarto ventrículo.
Una vez se forman las vesículas primitivas, se formarán las
vesículas secundarias (fig.3) a partir del prosencéfalo y del
Fig. 3
Estructuras que se derivan de las
vesículas:
1.Prosencéfalo:
- Telencéfalo: corteza cerebral,
hipocampo, núcleos basales
-Diencéfalo: tálamo, hipotálamo, nervios ópticos. metatálamo, epitálamo, subtálamo.
2.Mesencefalo:
Pedúnculos cerebrales y lámina
colicular
3.Rombencéfalo:
-Metencéfalo: Cerebelo y
puente o protuberancia
-Mielencéfalo: Medula o bulbo raquídeo
5
Dr. Edgar Osuna S. - Dr. Alfredo Rubiano C.
Algunos Conceptos Sobre el Desarrollo Embrionario SNC
rante los primeros días después del parto y se transforman
en astrositos maduros.
La formación de las láminas corticales en la corteza cerebral
y cerebelosa depend e de la reelina, proteína extracelular
encodada en el gen localizado en el cromosoma 7q22.
IV. CRECIMIENTO AXONAL
Fig. 4 Microfotografía de un cono de crecimiento axonal en el que se observan
filopodias (procesos digitiformes) y lamelopodias (procesos circulares). Tomado de
Purves D. Neuroscience. 2nd ed. Sinauer,
2003
Una vez las neuronas han migrado a su destino final se deben establecer dos cambios fundamentales en el desarrollo del sistema nervioso, uno es el crecimiento axonal y el
otro la formación de sinapsis. El cono de crecimiento axonal
(Fig.4), es una estructura altamente especializada localizada
en la porción distal del axon, con gran movilidad y encargado
de explorar el medio ambiente extracelular, para determinar
la dirección del crecimiento y guiar la extensión del axón en
esa dirección. La característica primaria de el cono de crecimiento es su expansión lamelar denominada el lamelopodio.
Además el cono de crecimiento posee una serie de prolongaciones digitiformes, las filopodias, que se forman y desaparecen rápidamente y mantienen contacto con el medio. La
actina predomina en los filopodios mientras que la tubulina
es la proteína predominante del citoesqueleto en el axon que
se extiende hacia el lamelopodio. La actina globular (actina G)
se incorpora en la actina-F y dirige el filopodio hacia las claves
atractivas. Las claves repulsivas producen flujo retrogrado de
la actina-G hacia el lamelopodio.
SIGNOS NO DIFUSIBLES PARA EL
CRECIMIENTO AXONAL
Las moléculas de adhesión celular (MAC) localizadas en la
superficie celular o en la matriz extracelular, interactúan con
los receptores de superficie del cono axonal, que a su vez
interactúan con moléculas intracelulares.
Hay dos familias de MACs, una constituida por el grupo de
las adherinas, se unen solamente en presencia de calcio
(Cadherinas) y la otra familia está constituida por moléculas
independientes del calcio e incluye las moléculas de adhesión neuronal (MAN).
Otro grupo de moléculas que interactúan con los receptores
del cono axonal, están localizadas en la matriz extracelular
pero no adheridas a las membranas de células embrionarias.
Las más estudiadas son las lamininas, colagenos y fibronectinas. Una clase de receptores del cono axonal, conocidos
como integrinas, se unen específicamente a estas moléculas.
6
La unión de lamininas, colágeno o fibronectinas con las integrinas desencadena una cascada de eventos dentro del
cono axonal que estimula su crecimiento y elongación. En los
mamíferos los axones de las células ganglionares de la retina
son distribuidos en capas específicas en el cuerpo geniculado lateral (CGL). Recientemente se ha descrito la presencia
de efrina-As como una molécula que guía los axones de las
neuronas ganglionares en la retina hacia las diferentes capas
de los cuerpos geniculados laterales. Las efrinas son repelentes, es decir previenen que axones o neuronas entren en
territorios no apropiados, de tal manera que estabilizan los
patrones de organización tisular.
SIGNOS DIFUSIBLES PARA EL CRECIMIENTO AXONAL
Otro grupo de moléculas que influye en el crecimiento axonal,
son secretadas por las células blanco (destino final) y difunden
hasta el cono de crecimiento axonal. La familia de moléculas
mejor caracterizadas dentro de este grupo la constituyen las
netrinas (del Sanscrito “guiar”). Las netrinas actúan en una
variedad de sitios en el sistema nervioso en desarrollo donde
los axones deben escoger si cruzan la línea media o deben
permanecer ipsolaterales, como ocurre con los axones que
forman el haz espinotalámico ventrolateral, los que cruzan el
quiasma óptico, el cuerpo calloso y la decusación del nervio
troclear. Estos signos de quemoatracción ayudan en la organización la mayoría de las vías cruzadas en el sistema nervios
central.
En la construcción del sistema nervioso también participan
moléculas que le indican al cono de crecimiento axonal donde no debe ir. Se describen dos grupos de moléculas quemorepelentes. Las semaforinas (semaphor, del griego: signo) se unen a la superficie celular o se localizan en la matriz
extracelular e inhiben la extensión de los axones vecinos. El
segundo grupo de moléculas está relacionado con las células que intervienen en la producción de mielina y al parecer
juegan un papel importante en la inhibición del crecimiento
axonal después de trauma ocasionado al sistema nervioso
adulto.
V. FORMACIÓN DE SINAPSIS:
Una vez el axon alcanza la región destino final, los axones
deben hacer una determinación local acerca de cuales células
o célula debe inervar. Por lo complejo del fenómeno, la mayoría de los estudios se han realizado en el sistema nervioso
7
Dr. Edgar Osuna S. - Dr. Alfredo Rubiano C.
Guías de Anfiteatro
periférico. Las sinapsis requieren una organización precisa de
los elementos pre y postsinápticos para funcionar adecuadamente. En la unión neuromuscular, la agrina juega un papel
fundamental en la formación de la sinapsis. La agrina es un
proteoglicano que se encuentra tanto en las motoneuronas
como en los músculos de los mamíferos. También abunda en
el tejido cerebral. La agrina se sintetiza en las motoneuronas,
es transportada y liberada por el axon. Se une a un receptor
postsináptico y al activarse se produce agrupamiento de receptores para acetilcolina.
CORRELACION CLINICA:
Dentro de los desórdenes de la neurulación (defectos del
tubo neural) se incluyen el craeoraquisquis (exposición de
todo el sistema nervioso), el meningomielocele (exposición
del cordón espinal con protrusión del las menìnges), la espina
bífida oculta. El diagnóstico prenatal de los defectos del tubo
neural se sospechan con los niveles de la alfa fetoproteína,
que se realizan durante el primer trimestre de gestación. El
uso de algunos anticonvulsivantes y la deficiencia de ácido
fólico se han implicado en la patogénesis de los defectos del
tubo neural. Dentro de los desórdenes de la migración el más
frecuente es la heterotopia, que consiste en aglomerados de
neuronas morfológicamente normales que se ubican en un
sitio anormal. La manifestación más frecuente es la presencia de crisis convulsivas.
8
GUIAS DE ANFITEATRO
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y LAS
MENINGES
Usted recibirá en la primera sesión de éste
segmento anatómico: un encéfalo, un cerebelo, un tronco cerebral y un cordón espinal.
PRIMERA SESION
I. Identifique las partes que constituyen el
sistema nervioso central o neuroeje:
A. El encéfalo con sus tres porciones:
1. El cerebro constituido por los dos he-
misferios cerebrales y el diencéfalo
2. El tronco cerbral constituído por el mesencefalo, el puente y la medula
3. El cerebelo unido al tronco cerebral por
los tres pares de pedúnculos cerebelosos
A.En el cerebro estudie y localice:
a. Los dos hemisferios cerebrales.
b.El surco interhemisférico (fisura o cisura cerebral longitudinal) que separa los
dos hemisferios cerebrales. En el fondo
de éste surco observe el cuerpo calloso (cara superior) e identifique la rodilla
adelante, el esplenio atrás y el cuerpo
entre los dos extremos.
c. Identifique las tres caras de los hemisferios: la medial, la lateral y la inferior.
En la superficie de las caras observe los
surcos y entre ellos las circunvoluciones, lobulillos o giros. En la cara inferior
observe las estructuras interhemisféricas.
d.Identifique los polos: anterior (frontal),
posterior (occipital) y temporal (lateral).
B.En el tronco cerebral localice:
a. El mesencéfalo e identifique en la cara
anterior los dos pedúnculos cerebrales
que se unen a la base de cada uno del
los hemisferios cerebrales. En la cara
posterior la lámina colicular, constituída
por los colículos superiores e inferio-
res. La glándula pineal se halla por encima de los colículos superiores, pero
puede faltar por haberse desprendido.
Los colículos se unen con el metatálamo (cuerpos geniculados laterales y
mediales) mediante los brazos conjuntivos coliculares. Los brazos conjuntivos
coliculars superiores unen los colículos
superiores con los cuerpos geniculados
laterales y los brazos conjuntivos coliculares inferiores los colículos inferiores
con los cuerpos geniculados mediales.
En la cara lateral identifique la terminación de los pedúnculos cerebelosos superiores.
b.El puente e identifique la cara anterior
y posterior, los pedúnculos cerebelosos
medios (brazos pónticos) que forman la
cara lateral.
c. La medula (medula oblonga o bulbo raquídeo) y en ella las caras anterior, lateral y posterior.
C.En el cerebelo localice:
a. Los hemisferios cerebelosos y entre
ellos el vermis del cerebelo.
b.Entre el cerebelo y el tronco cerebral localice: los pedúnculos cerebelosos superiores (brazos conjuntivos) que unen
el cerebelo con la porción posterolateral
del mesencéfalo. Los dos pedúnculos
están unidos entre sí por el velo medular superior que con frecuencia se halla
desgarrado. Los pedúnculos cerebelosos medios (brazos pónticos) que unen
el cerebelo con el puente. Los pedúnculos cerebelosos inferiores (cuerpos
restiformes) que unen el cerebelo con
la médula.
II. En el cordón espinal estudie:
La forma, longitud y calibre. Identifique el surco espinal anterior (surco medial anterior) cuyos labios suelen hallarse adheridos, el surco
esta ocupado por la arteria espinal anterior.
En la cara posterior trate de identificar el surco espinal posterior que es superficial. Los
9
Dr. Edgar Osuna S. - Dr. Alfredo Rubiano C.
cordones anterior, lateral y posterior. En el
cordón posterior, en la porción cervical, trate
de identificar los fascículos grácil y cuneatus.
Las raicillas ventrales y dorsales que se une
para formar los nervios raquídeos o espinales. Las raicillas dorsales penetran al cordón
espinal a nivel del surco postero-lateral (entre el cordón posterior y lateral), las ventrales
abandonan el cordón espinal a través de un
surco pobremente definido, el surco anterolateral (entre el cordón anterior y lateral). En
cada raíz dorsal se encuentra el ganglio de
la raíz, a nivel del agujero de conjunción, en
proximidad al sitio de unión de las raíz dorsal
y ventral. En el extremo inferior del cordón localice: el cono medular, el hilo terminal (filum
terminale) y la cauda equina (cola de caballo).
La porción del cordón espinal que da origen
al nervio espinal constituye el segmento espinal. Hay 31 segmentos espinales: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1
coccigeo. Durante el desarrollo cada nervio
espinal guarda relación con un somita, de tal
manera que los segmentos espinales están
relacionados sistemáticamente con áreas
de la piel, músculos y en algunas oportunidades hueso. Los elementos inervados por
un segmento espinal constituyen el dermatoma. El cordón espinal presenta dos engrosamientos, el cervical y el lumbar. El cervical da
Guías de Anfiteatro
inervación a las extremidades superiores se
extiende entre el quinto segmento cervical
y primero torácico. El lumbar, que inerva las
extremidades inferiores, se extiende entre el
segundo segmento lumbar y tercero sacro.
En el corte transversal del extremo superior
del cordón trate de distinguir (con lupa si es
posible) la disposición de las sustancia gris
(astas anteriores y posteriores) y de la sustancia blanca (cordones anteriores, laterales
y posteriores).
La sustancia gris se divide en diez capas denominadas I a X. Por detrás de la capa I se
localiza la zona de Lissauer, que corresponde
a fibras mielinizadas y no mielinizadas que
penetran en el cordón espinal (fig 1). Dos
columnas de motoneuronas localizadas en el
asta anterior se describen como elementos
independientes a las capas. El núcleo accesorio espinal que se extiende desde la porción inferior de la medula hasta el segmento
C5. Los axones de estas neuronas motoras
emergen por el cordón lateral, por detrás del
ligamento dentado y forman parte del nervio accesorio (XI par craneano). El núcleo del
nervio frénico que contiene motoneuronas
que inervan el diafragma, localizadas en la
porción medial de las astas anteriores en los
segmentos C3-C5.
Fig. 1 Laminas de Rexed distribuídas en la sustancia gris. Las fibras aferentes muy mielinizadas (1)
penetran mediales en el cordón posterior, mientras que las de diámetro pequeño (2) lo hacen lateral.
Zona marginal (lámina I), sustancia gelatinosa (lámina II), núcleo de Clarke (lámina VII entre los segmentos T1-L2). Tomado de Nolte J. The human Brain, 5 th edition. Mosby Ed. 2002
10
Entre los segmentos T1-L3, se encuentra las
astas laterales, localizadas entre las astas
anteriores y posteriores, contienen neuronas
preganglionares simpáticas y el núcleo de
Clarke (núcleo dorsal), colección de neuronas
localizadas en la superficie medial de la base
de las astas anteriores y constituye un núcleo
de relevo para la transmisión de información
hacia el cerebelo y propioceptiva hacia el tálamo.
Las fibras nerviosas en la sustancia blanca
del cordón espinal forman tractos o fascículos y son de tres tipos:
1. Fibras largas ascendentes que se proyec-
tan al tálamo, al cerebelo o a los núcleos
del tronco cerebral.
2. Fibras largas descendentes que provienen
de la corteza cerebral o de los núcleos del
tronco cerebral.
3. Fibras cortas (propiespinales) que interconectan varios segmentos del cordón espinal.
FASCICULOS ASCENDENTES:
Caudal al segmento T6 los cordones posteriores están formados por los fascículos gráciles, que traen información proveniente de
las extremidades inferiores. Rostral a T6 se
forman dos nuevos fascículos, los cuneatus,
localizados laterales a los gráciles, de forma
triangular, que traen información proveniente
de las extremidades superiores. Las fibras de
estos fascículos terminan en la cara posterior
de la medula (bulbo), en los tubérculos grácil
y cuneatus. Por estos fascículos se lleva información conciente de tacto superficial, presión, vibración y sentido de posición y movimiento de las articulaciones.
El tracto espinotalámico ventrolateral (sistema anterolateral en la fig. 2) lleva información
nociceptiva (dolor), temperatura y tacto superficial. Las fibras que llevan información de
la extremidad inferior se localizan en la porción postero-lateral mientras que las que llevan información de la extremidad superior en
la porción ventral-medial del tracto. Se describen dos tractos que ascienden junto con el
espinotalámico ventro-lateral: el espinoreticular y el espinomesencefálico.
El tracto espinocerebeloso posterior (TECP),
se localiza en la superficie del cordón lateral,
las fibras que lo constituyen se proyectan al
cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso
inferior. El TECP se forma de fibras propioceptivas que provienen del núcleo de Clarke
Fig. 2 Principales fascículos que constituyen la sustancia blanca (cordones anterior, lateral, posterior)
del cordón espinal. Tomado de Nolte J. The human Brain, 5 th edition. Mosby Ed. 2002
11
Dr. Edgar Osuna S. - Dr. Alfredo Rubiano C.
y lleva información principalmente proveniente de la extremidad inferior del mismo lado
(ipsolateral).
El tracto espinocerebeloso anterior (TECA)
transporta información proveniente de la extremidad inferior, pero difiere del tracto espinocerebeloso posterior en que sus fibras provienen de los órganos tendinosos de Golgi,
de receptores cutáneos, de interneuronas espinales y de tractos descendentes. El TECA
es cruzado y su actividad tiene relación con el
movimiento. La fibras penetran al cerebelo a
Guías de Anfiteatro
través del pedúculo cerebeloso superior.
FASCICULOS DESCENDENTES:
La mayoría de los fascículos descendentes
influyen sobre la actividad de las motoneuronas inferiores. Dentro de los principales
fascículos desendentes se encuentran el haz
corticoespinal lateral (vía piramidal lateral), el
haz corticoespinal anterior (via piramidal anterior), el haz vestibuloespinal, reticuloespinal y
rubroespinal.
SEGUNDA SESION
a rodear los pedúnculos cerebrales en
su extremo superior. Al observar con
cuidado se verá que los tractos ópticos
terminan en los cuerpos geniculados laterales del metatálamo.
E.El rombo opto-peduncular limitado adelante por el quiasma y los tractos ópticos y atrás por los pedúnculos cerebrales. F. Dentro del rombo identifique el túber
prominencia que suele aparecer desgarrada y remplazada por un agujero que
se abre en el piso del ventrículo medio
(tercer ventrículo). En el túber se implanta el tallo de la hipófisis que se rompió
también al extraer el encéfalo. El túber
constituye la pared del infundíbulo y forma a cada lado parte del hipotálamo correspondiente.
G.Los cuerpos (tubérculos) mamilares que
también pertenecen a los hipotálamos.
H. La sustancia (espacio) perforada posterior situada por detrás de los cuerpos
mamilares y por delante de los pedúnculos cerebrales. Dicha sustancia, que
también corresponde a los hipotálamos,
limita atrás con el surco interpeduncular
donde se halla el origen aparente del
III nervio craneano (nervio oculomotor)
que, en veces puede observarse.
IV.Estudie la configuración de la superficie
Fig. 3: cara basal del cerebro. t.m.: tubérculo mamilar.
I. Estudie la configuración exterior del cere-
bro: volumen, dimensiones, hemisferios y
las formaciones interhemisféricas.
II. En la cara basal del cerebro (fig.3) y hacia
la línea media localice entre los dos hemisferios las estructuras (formaciones) interhemisféricas e identifique:
12
A.El surco interhemisférico. En su porción
anterior se puede observar el extremo
anterior (pico o “ rostrum”) del cuerpo
calloso.
B.Los nervios ópticos que se cortaron al
extraer el encéfalo.
C.El quiasma óptico.
D.Los tractos (cintillas) ópticos que van
exterior de un hemisferio que corresponde
a la corteza cerebral. Observe los giros (circunvoluciones) y los surcos. Normalmente
hay variabilidad en la disposición de los giros y de los surcos pero algunos de ellos
suelen ser constantes. En la cara basal de
un hemisferio cerebral (fig.3) localice:
A.Los polos frontal, occipital y temporal
(PT) del hemisferio.
B.El surco lateral (cisura de Silvio) que
divide la cara basal en dos lóbulos: el
lóbulo orbitario, adelante del surco, que
corresponde a la superficie orbitaria o
inferior del lóbulo frontal y el temporo-
occipital situado por detrás del surco y
corresponde a la superficie inferior de
los lóbulos occipital y temporal.
C.En el lóbulo orbitario localice:
1. El giro recto inmediatamente por fuera del surco interhemisférico.
2. El bulbo olfatorio adelante, que puede faltar
3. El tracto (cintilla) olfatorio a continuación del bulbo y detrás de él.
4. Las estrías (raíces) olfatorias medial y
lateral, en la parte posterior de la cintilla donde se bifurca. NOTA: tenga
en cuenta que el bulbo, el tracto y las
estrías olfatorias son giros cerebrales
modificados que forman parte de la
paleocorteza.
5. El surco olfatorio (surco recto) que
aloja al bulbo y tracto olfatorio y es
el límite lateral del giro recto.
6. La sustancia (espacio) perforada anterior limitada adelante por las estrías olfatorias medial y lateral, atrás y
adentro por el tracto óptico y atrás y
afuera por el uncus del hipocampo.
7. El surco orbitario en H, X o K, así llamados por su variabilidad y similitud
con las letras mencionadas. Dicho
surco se localiza por fuera del tracto
olfatorio y da lugar a los giros orbitarios que lo circundan, denominados
giros orbitarios lateral, medial, anterior y posterior.
D.En el lóbulo temporo-occipital localice:
1. Los surcos temporo-occipitales me-
dial (colateral) y lateral dirigidos de
adelante atrás que dividen el lóbulo
en tres giros.
2. El giro temporo-occipital lateral (T3)
que se continúa en la cara lateral del
lóbulo temporal, por fuera del surco
temporo-occipital lateral.
3. El giro temporo-occipital medio (T4)
limitado por los surcos témporo- occipitales lateral y medial.
4. El giro temporo-occipital medial (T5)
13
Dr. Edgar Osuna S. - Dr. Alfredo Rubiano C.
Guías de Anfiteatro
situado por dentro del surco temporo-occipital medial. Está constituido
por dos porciones: en la parte anterior e interna del giro localice el uncus (gancho) y por detrás del uncus
el giro parahipocampal. Por dentro
del giro parahipocampal se encuentra el surco del hipocampo que se
continúa adelante hasta el uncus.
Este surco forma parte de la porción
lateral del surco cerebral horizontal
(fisura cerebral transversa), locali-
zado entre el mesencéfalo y el giro
temporo-occipital.
El giro T5 constituye el lóbulo límbico al unirse
atrás con el giro del cíngulo que pertenece a
la cara medial del hemisferio. La parte posterior del giro parahipocampal se continúa con
el lobulillo lingual. El giro lingual se halla entre
el surco temporo-occipital medial (colateral)
y el surco calcarino que se identificará en la
cara medial del hemisferio.
TERCERA SESION
frontal y parietal. El surco central está cerrado abajo por un “pliegue de paso” que
se denomina opérculo central (rolandico) y
que impide que el surco central se al surco
lateral.
E.En el lóbulo frontal identifique:
1. El surco precentral y los surcos horizontales
2. El giro precentral y los giros horizontales, de arriba abajo: superior (F1), medio
(F2) e inferior (F3). En el giro F3 localice
sus tres regiones que yendo de atrás
hacia delante son: la porción opercular,
la porción triangular en forma de V y la
porción orbitaria que se continúa con la
cara basal del hemisferio.
F. En el lóbulo parietal identifique:
1. El surco postcentral y el horizontal
2. El giro postcentral y los giros horizontales superior (P1) e inferior (P2) que sue-
len presentar variaciones.
G.En el lóbulo temporal identifique:
1. Los surcos horizontales temporal supe-
rior y temporal inferior.
2. El giro angular “pliegue curvo” que cie-
rre la extremidad posterior del surco
temporal superior.
3. El giro supramarginal al final del surco
lateral. NOTA: tenga en cuenta que el
surco lateral y el primer surco temporal
pueden bifurcarse en su extremo posterior. En este caso los giros se identifican
tomando como referencia la rama más
larga de la bifurcación.
4. Los giros temporales identificados de
arriba abajo como T1 (entre el surco lateral y el surco temporal superior), T2
(entre los surcos temporales), T3 por
debajo del surco temporal inferior. En T1
trate de identificar el surco transverso.
CUARTA SESION
En la cara medial del hemisferio (fig. 5) localice:
A. 1. El surco del cuerpo calloso (surco peri-
Fig. 4, cara lateral del cerebro. G.pre: giro precentral, G.post: giro
postcentral, P.O: polo occipital.
En la cara lateral de un hemisferio cerebral
(fig. 4) reconozca:
A.Los polos frontal, occipital y temporal del
hemisferio.
B.El surco lateral que se inicia en la cara basal
del hemisferio y cursa hacia atrás y hacia
arriba por la cara lateral separando los lóbulos frontal y parietal, que están arriba del
surco, del lóbulo temporal situado abajo. El
14
surco lateral termina atrás en un “pliegue
de paso” que se denomina giro supramarginal.
C.El lóbulo de la ínsula que se observa en el
fondo del surco lateral cuyos labios deben
ser separados para observarlo.
D.El surco central (cisura de Rolando) que
endenta la cara medial del hemisferio y se
dirige hacia abajo y un poco hacia adelante por la cara lateral separando los lóbulos
calloso) que rodea al cuerpo calloso y
al llegar al esplenio se continúa con el
surco del hipocampo en la cara basal
del hemisferio.
2. El giro del cíngulo que se encuentra por
encima del surco del cuerpo calloso al
cual circunda. El giro del cíngulo se une
por un pliegue de paso situado por detrás del esplenio del cuerpo calloso con
el giro parahipocampal de la cara basal
del hemisferio para constituir así el lóbulo límbico.
3. El surco del cíngulo (surco calloso marginal) que rodea al giro del cíngulo hasta
la altura del esplenio del cuerpo calloso
donde se dirige hacia arriba y recibe el
nombre del surco marginal.
4. El giro para-central, que se encuentra
inmediatamente por delante del surco
marginal. El origen del surco central
suele hallarse en la parte posterior del
lobulillo paracentral.
5. El lobulillo frontal interno que se encuentra por delante del giro paracentral.
6. El lobulillo cuadrilátero (precuña) situado
por detrás del lobulillo paracentral, del
que lo separa el surco marginal y por
delante del surco parieto.-occipital (perpendicular interno).
7. El surco parieto-occipital.
8. El surco calcarino que comienza cerca
del polo occipital, se dirige hacia delante y describe una curva hacia arriba.
9. El lobulillo cuneiforme (cuneus o cuña),
de forma triangular, limitado arriba y
adelante por el surco parieto-occipital y
abajao y atrás por el surco calcarino.
10.Por debajo del surco calcarino se encuentra el lobulillo lingual, que Ud., ya
localizó en la cara basal.
15
Dr. Edgar Osuna S. - Dr. Alfredo Rubiano C.
Guías de Anfiteatro
QUINTA SESION
I. Identifique, como ya lo hizo en la primera
sesión:
A.Los pedúnculos cerebelosos superio-
res (brazos conjuntivos) que unen el
cerebelo con la lámina colicular del mesencefalo. Estos dos pedúnculos están
unidos por el velo medular superior que
suele estar desgarrado.
B.Los pedúnculos cerebelosos medios
(brazos pónticos) que unen el cerebelo
con el puente. C.Los pedúnculos cerebelosos inferiores
(cuerpos restiformes) que unen el cerebelo con la médula oblonga.
Fig. 5. Cara medial del hemisferio
cerebral y de las estructuras interhemisféricas
II. Proceda a estudiar el tronco (tallo) cerebral
y en él reconozca yendo de arriba abajo:
interhemisfericas cortadas sagitalmente yendo de arriba
abajo:
1. El cuerpo calloso con sus cuatro porciones que de adelante atrás son: el pico
(rostrum), la rodilla, el cuerpo y el esplenio (rodete).
2. La lámina terminal que hace continuación al pico del cuerpo calloso y puede hallarse desgarrada.
3. El septo lúcido, tabique interventricular que suele estar desgarrado lo que
permite observar el cuerno frontal del
ventrículo lateral y la cabeza del núcleo
caudado.
4. El fornix (trigono). Trate de distinguir su
pilar posterior y su pilar anterior.
5. El agujero interventricular (Monro).
6. La comisura blanca anterior (cba) cortada
sagitalmente y atraviesa el pilar anterior
del fornix lo que permite identificar las
fibras pre y postcomisurales del fornix.
7. El tálamo. La masa intertalámica (mal
llamada comisura gris) suele faltar.
8. La estria medular del tálamo (habénula o pedúnculo anterior de la glándula
pineal) que puede no observarse con
claridad.
A.El mesencéfalo con:
1. Los dos pedúnculos cerebrales abajo
B. Localice las estructuras
16
y adelante.
2. La lámina colicular (tectum), arriba y
atrás.
a. Estudie los pedúnculos cerebrales
9. El surco hipotalámico, que separa el tá-
(fig.7) que han sido separados de la
base del cerebro. Identifique el surco
(fosa) interpeduncular que separa los
dos pedúnculos y contiene la sustancia perforada posterior. Por el surco
interpeduncular aparece el III par craneano (nervio oculomotor o motor
ocular común), que puede estar roto.
B. Estudie la lámina colicular (fig.10) con
los dos colículos superiores y los dos
colículos inferiores. Trate de identificar los brazos conjuntivos coliculares. Observe hacia la línea media en
la convergencia de los bordes inferiores de los colículos inferiores, el IV
por craneano: nervio troclear o patético, que suele estar desgarrado.
C. Observe en la superficie superior del
corte del mesencéfalo (fig.6):
• La lámina colicular (tectum) cortada
a nivel de los colículos
superiores o inferiores.
• El acueducto cerebral cortado transversalmente.
• Los pedúnculos cerebrales derecho
e izquierdo separados de la lámina
colicular por un plano convencional
lamo del hipotálamo.
10.El infundíbulo cortado sagitalmente y
cuya pared constituye el túber donde
se implanta el tallo hipofisiario. Estas
estructuras suelen estar desgarradas y
forman parte del hipotálamo.
11.El quiasma óptico cortado sagitalmente
y puede aparecer unido a un nervio óptico y/o tracto óptico cortados también.
12. El cuerpo (tubérculo) mamilar que forma parte del hipotálamo. El tálamo y el
hipotálamo subyacente forman la pared
lateral del ventrículo medio o tercer ventrículo. Si la glándula pineal se halla preservada puede observarse por delante
de ella la comisura blanca posterior.
Esta pertenece al mesencéfalo.
Fig. 6 Esquema del mesencéfalo a la altura del colículo superior. Tomado de Nolte J. The human
Brain, 5 th edition. Mosby Ed. 2002
17
Dr. Edgar Osuna S. - Dr. Alfredo Rubiano C.
que pasa por el acueducto cerebral.
• En el corte de los pedúnculos cerebrales identifique la sustancia
negra. Por delante de ella el pie de
cada pedúnculo cerebral formado
por sustancia blanca.
• Entre la sustancia negra y el plano
convencional que separa los pedúnculos de la lámina colicular se
encuentra el tegmento (calota) mesencefálico. En el tegmento trate
de identificar los núcleos rojos.
• Identifique la sustancia gris periacueductal.
Las vías longitudinales mencionadas en el
cordón espinal (corticoespinal y espinotalámico ventrolateral) pueden ser seguidas en el
tronco cerebral. La vía corticoespinal ocupa la
porción ventral del tronco cerebral. A nivel del
mesencéfalo cursa en la porción media del
pie del pedúnculo cerebral (pintado en rojo),
en el puente en la porción ventral (basal) y en
la medula en las pirámides.
El tracto espinotalámico ventrolateral a nivel
del mesencefalo se localiza hacia la porción
ventrolateral del tegmento, por detrás de la
sustancia negra. Las neuronas de los cordones posteriores del cordón espinal terminan
en los tubérculos gracil y cuneatus a nivel
de la medula. A partir de estos núcleos se
originan fibras que se decusan y forman el
lemnisco medial, que se localiza hacia la linea media y en la medida que asciende se
va haciendo lateral hasta alcanzar el tálamo.
En el mesencéfalo se localiza por detrás de la
sustancia nigra y medial al haz espinotalámico ventrolateral.
Guías de Anfiteatro
te por fuera del rodete. Este nervio suela estar desgarrado.
4. El surco pontico superior
5. El surco pontico inferior o bulboprotuberancial que delimita el puente de la
medula. Trate de identificar en el la aparicion de los siguientes pares craneanos
que suelen estar desgarrados: a. El VI
par o nervio abducens o motor ocular
externo. b. El VII par o facial hacia la parte lateral del surco y el VII o nervio vestibulococlear o estatoacustico lateral al
facial. El VII y el VIII ocupan un espacio
denominado angulo ponto-cerebeloso.
6. La superficie posterior del puente ocupa
el parte del piso del IV ventriculo y se
describira con el.
C. En la medula oblongada o bulbo raquideo
identifique (Fig 7):
1. En la superficie ventral: el surco medial
y las piramides a cada lado.
2. En la superficie lateral: las olivas. El surco pre-olivar y en el el origen aparente
del XII par o nervio hipogloso. El surco
retro-olivar y en el el origen aparente del
IX (glosofaringeo), X (vago) y XI (espinal
o accesorio). Los pedunculos cerebelosos inferiores (cuerpos restiformes).
3. En la superficie dorsal: Se observa la
continuación de los cordones posteriores que vienen del cordón espinal. Trate
de identificar los fascículos grácil y cuneatus. Los fasciculos terminan en los
tubérculos grácil y cuneatus. La mayor
parte de la superficie dorsal de la medula oblonga forma parte del piso del IV
ventrículo y será descrita con él.
En las figuras 8 y 9 se muestra algunas de los
fascículos y núcleos que se encuentran dentro del puente (fig. 8) y de la medula (fig, 9).
B.El puente o protuberancia y en el identifi-
que en la superficie ventral (fig.7):
1. El surco basilar en la línea media.
2. Los rodetes del puente a los lados del
surco basilar.
3. La emergencia del V par craneano, nervio trigémino, en la superficie del puen-
18
Fig 8 Corte del puente. PCS: pedúnculo cerebeloso superior,
TETVL: tracto espinotalámico ventrolateral, LM: lemnisco medial
Fig. 7
Fig 9 Arriba esquema del la medula, abajo corte transversal de la medula. TETVL: tracto espinotalámico ventrolateral. Tomado de Nolte J. The human Brain, 5 th edition.
Mosby Ed. 2002
19
Dr. Edgar Osuna S. - Dr. Alfredo Rubiano C.
SEXTA SESION
Estudie el IV ventrículo y recuerde sus limites
A.Localice los cuatro ángulos del IV ventrículo:
1. El superior que recibe la desembocadura inferior del acueducto cerebral
2. Los laterales derecho e izquierdo llamados recesos laterales
3. El inferior que presenta la desembocadura superior del conducto ependimario. Esta puede ser difícil de ver.
B.Estudie el techo del IV ventrículo:
1. La porción superior está formada por los
dos pedúnculos cerebelosos superiores
(brazos conjuntivos), unidos por el velo
medular superior que suele romperse.
2. La porción inferior está formada yendo
de adelante hacia atrás por:
a. El velo medular inferior (membrana
tectoria) formado por células ependimarias que hacen continuación a las
del conducto ependimario. b. La piamadre que entra a constituir
la tela coroidea inferior y plexos coroideos. NOTA: Tenga en cuenta que
tanto el velo medular inferior como
las formaciones coroideas se han
desgarrado y no se identifican en el
IV ventrículo. Por ende tampoco se
verán el agujero medial (Magendie) y
los agujeros laterales (Luschka).
Guías de Anfiteatro
3. La eminencia media formada por: el
colículo facial (eminencia teres), en el
triángulo póntico en veces difícil de observar y por el trígono del hipogloso (ala
blanca interna) en el triángulo medular.
4. El surco limitante poco marcado y colocado por fuera de la eminencia media.
5. El trígono del vago (ala gris) pequeña superficie deprimida y grisosa por debajo
y por fuera del trígono del hipogloso.
6. El área vestíbulo- coclear (ala blanca externa), hacia arriba y afuera del trígono
del vago, cerca del receso lateral. No
se individualiza bien dicha área. NOTA:
El trígono del vago y el área vestíbulococlear se hallan por fuera del surco limitante en el triángulo medular.
b.El surco cerebeloso medial que se ve
mejor en la superficie inferior del cerebelo.
c. El vermis cerebeloso que se aprecia
bien en el fondo del surco medial.
d.El surco (fisura) horizontal que contornea la circunferencia de los hemisferios
cerebelosos.
e. El surco postero-lateral que hace continuación al surco horizontal en la parte
anterior de la superficie inferior del hemisferio cerebeloso.
f. El surco primario que se localiza en la
superficie superior de los hemisferios
cerebelosos, comienza hacia afuera
aproximadamente en la unión del tercio
anterior con los dos tercios posteriores
de la superficie hemisférica y se dirige
hacia adentro y hacia atrás en dirección
al vermis.
g.El lóbulo cerebeloso anterior, colocado
por delante del surco primario, topográficamente se le denomina cerebelo anterior, filogenéticamente se denomina
paleocerebelo.
h.El lóbulo cerebeloso posterior colocado entre el surco primario y el surco
postero-lateral. Este lóbulo topográficamente se denomina cerebeloso posterior, filogenéticamente neocerebelo y
funcionalmente pontocerebelo por sus
conexiones con los núcleos pónticos.
i. El lóbulo floculo-nodular, colocado por
delante del surco posterolateral. Este
lóbulo está formado: en la línea media
por el nódulo, lobulillo cercano al extremo anterior e inferior del vermis y
a los lados, por los flóculos, lobulillos
pertenecientes a los hemisferios cerebelosos. Este lobulo cerebeloso se
denomina filogenéticamente arquicerebelo y funcionalmente se denomina
vestíbulo-cerebelo por sus conexiones
con los núcleos vestibulares de la médula oblonga.
j. Las amigdalas (tonsilas) cerebelosas,
lobulillos situados en los hemisferios
cerebelosos por debajo y detrás de los
flóculos.
E.En un corte sagital del cerebelo a nivel del
vermis observe la disposición de la sustancia gris de la corteza y de la sustancia
blanca adyacente que, formado láminas y
laminillas configuran el llamado “arbol de
la vida”.
F. En un corte horizontal, que el instructor
mostrará, en uno de los hemisferios cerebelosos al nivel del surco horizontal, observe la sustancia blanca trate de localizar
el núcleo dentado que es el único de los
núcleos grises del cerebelo que puede observarse a veces.
C. Estudie el piso del IV ventrículo (fosa rom-
boidea) que tiene la forma de rombo con
dos triángulos: uno superior póntico y otro
inferior medular (fig.10).
1. El surco medial que se extiende entre
los ángulos superior e inferior del IV
ventrículo.
2. Las estrías medulares que en cantidad
variable (a veces no se observan bien)
aparecen en el surco medial y se dirigen
hacia los recesos laterales. Dividen al
piso en dos triángulos: póntico y medular.
20
Fig. 10
D.Estudie el cerebelo y en él reconozca su
configuración exterior (fig.11):
a. Los dos hemisferios cerebelosos derecho izquierdo con sus superficies superior e inferior muy anfractuosas.
Fig. 11 A la izquierda esquema de los surcos y lóbulos cerebelosos, a la derecha vista frontal. Ver: vermis.
21
Dr. Edgar Osuna S. - Dr. Alfredo Rubiano C.
Guías de Anfiteatro
I. En esta sesión se les entregarán cortes de
SEPTIMA SESION
hemisferios cerebrales que se describen a
continuación:
A.Corte horizontal (fig.12): Se trata de un
corte fronto-occipital (dirigido de adelante atrás) que interese la rodilla del cuerpo calloso adelante y el tálamo atrás.
B.Cortes Coronales:
1. En el corte coronal identifique los núcleos grises, el cuerpo calloso, la cápsula interna con sus porciones, los
ventrículos laterales, el septum lúcido y las circunvoluciones que se encuentran alrededor del corte coronal.
C. Sistema ventricular
Dentro de cada uno de los hemisferios cerebrales se encuentra un ventrículo lateral.
Cada ventrículo lateral se comunica con el
tercer ventrículo a través del agujero interventricular (Monro). El agujero interventricular está limitado adelante por el pilar anterior
del fornix y atrás por la porción anterior del
tálamo. El tercer ventrículo a su vez se comunica con el cuarto ventrículo a través del
acueducto cerebral (Silvio). El cuarto ventrículo se continúa con el conducto del epéndimo en el cordón espinal que suele estar
obliterado en el adulto.
Fig. 12. Corte horizontal del hemisferio cerebral.
Cada ventrículo lateral se divide en cinco partes (fig.13): 1) el cuerno anterior (frontal) en el
lóbulo frontal ventral al agujero interventricular, 2) el cuerpo que se extiende por detrás del
agujero interventricular hasta el esplenio del
cuerpo calloso, 3) el cuerno posterior (occipital) que se proyecta hacia atrás en el lóbulo
occipital, 4) el atrio (trígono) que corresponde
a la región donde el cuerpo y el cuerno occipital se unen y 5) cuerno temporal (inferior)
que se dirige del atrio abajo y adelante hacia
el lóbulo temporal. En el cuerno temporal localice yendo de fuera adentro:
En los cortes trate de reconocer:
A. Sustancia gris:
1. Corteza cerebral, con la corteza insular
2. Núcleo caudado-7
3. Núcleo lenticular: putamen (3) y el globo pálido (1).
4. Claustro (antemuro-5)
5. Tálamo (8)
B. Sustancia blanca:
1. Centro oval
2. Cuerpo calloso (cc)
3. Fornix con el pilar anterior y posterior
4. Cápsula interna con: brazo anterior, posterior (2) y
rodilla.
5. Cápsula externa (4)
a) El hipocampo (asta de Ammon), eminenFig. 12b. Cortes coronales
22
cia en forma de cuerno.
23
Dr. Edgar Osuna S. - Dr. Alfredo Rubiano C.
Guías de Anfiteatro
Fig. 14 Plexo coroideo. Tomado de Kessel RG, Tissues and organs. N Y, Freeeman, 1979
Fig. 13. Proyección superior y lateral del sistema ventricular.
b)La fimbria, cintilla blanquecina que se con-
tinúa con el pilar posterior del fórnix.
c) El giro dentado (cuerpo abollonado), cordoncito grisaceo de superficie muy irregular (de ahí su nombre), colocado profundamente por dentro de la fimbria que lo
cubre en parte.
El tercer ventrículo corresponde a una cavidad
delgada que ocupa la línea media del diencéfalo. La pared anterior está formada por la
lámina terminalis. La pared lateral formada
por la cara medial del tálamo e hipotálamo
y el piso está formado por los hipotálamos.
El techo está formado por una capa delgada
que contiene el plexo coroideo. En la parte
posterior el tercer ventrículo se continúa con
el acueducto cerebral.
Los cuatro ventrículos contienen los plexos
coroideos. En ciertos lugares el complejo
piamadre-ependimoglía se invagina dentro
de las cavidades ventriculares junto con un
grupo de arteriolas, vénulas y capilares fenestrados y forman el plexo coroideo (fig.14). La
capa ependimaria está constituida por epi24
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: ANGIOLOGIA
telio cuboidal (epitelio coroideo) y funciona
como un epitelio secretor. El plexo coroideo
de cada ventrículo lateral se extiende desde
el cuerno inferior, ocupa el cuerpo del ventrículo hasta alcanzar el agujero interventricular
y se continúa en el techo del tercer ventrículo. No hay plexo coroideo en el cuerno frontal, en el cuerno posterior ni en el acuducto
cerebral. La localización de la invaginación
del plexo coroideo hacia el ventrículo lateral
se denomina la fisura coroidea y el espacio
subaracnoideo que está en relación con la fisura coroidea corresponde a la fisura cerebral
transversa o surco transverso. El plexo coroideo en el cuarto ventrículo se forma a partir
de la invaginación del velo medular inferior
hacia la mitad inferior del cuarto ventrículo.
Tiene forma de T, con la parte vertical formada por dos prolongaciones coroideas que se
extienden hasta el agujero medial y la porción
transversa de la T consiste en prolongaciones coroideas que terminan en los recesos
laterales. Los plexos coroideos tienden a calcificarse con el paso de los años y pueden
observarse en la TAC cerebral.
ENCÉFALO: CIRCULACIÓN ARTERIAL
Cuatro arterias suplen la irrigación del encéfalo: dos arterias carotídeas internas y dos arterias vertebrales. El tronco braquiocefálico se
deriva de la convexidad de la arteria aorta que
da origen a la arteria subclavia derecha y a
la arteria carótida común o primitiva derecha.
En el lado izquierdo la arteria carótida común
y la sublavia se originan en forma independiente de la aorta.
Las arterias vertebrales se originan de las
subclavias y se dirigen hacia atrás hasta alcanzar el agujero transverso de la sexta vértebra cervical, ascienden hasta el agujero
transverso del atlas y allí se dirigen anteromedialmente, perforan la membrana atlantooccipital y penetral a la cavidad craneana por
el agujero magno.
Las arterias carótidas comunes se bifurcan
(arteria carótida externa e interna), a nivel del
hueso hiodes. La arteria carótida interna (ACI)
penetra al craneo por el conducto carotídeo,
que se localiza medial y anterior al agujero
yugular en la base del cráneo. Transcurre por
la porción petrosa del hueso temporal, atraviesa el seno cavernoso y lo abandona a la
altura de las apófiisis clinoides anteriores. Al
abandonar el seno cavernoso se origina la arteria oftálmica que provee la irrigación para el
ojo (arteria central de la retina) y las estructuras de la cavidad orbitaria. Entre el origen de
la arteria oftálmica y la arteria comunicante
posterior se originan pequeños vasos que
suplen la porción anterior del infundíbulo y
las arterias hipofisiarias superiores e inferiores. La arteria comunicante posterior se une
a la arteria cerebral posterior (ACP) y en su
recorrido da ramas perforantes al hipotálamo,
tálamo e hipocampo.
La arteria coroidea anterior es una delgada arteria que se desprende de la pared posterior
de la arteria carótida interna, proximal al origen
de la arteria cerebral media (ACM) y de la arteria cerebral anterior (ACA) e irriga el tracto
óptico, el plejo coroideo en el cuerno inferior
o temporal y estructuras profundas como el
brazo posterior de la cápsula interna, la porción
ventral del tálamo, el hipocampo y la amigdala.
25
Dr. Edgar Osuna S. - Dr. Alfredo Rubiano C.
La ACA es una de las ramas terminales de la
arteria carótida interna, se dirige hacia delante
y medial hasta alcanzar el surco interhemisférico, donde se anastomosa con la arteria
cerebral anterior contralateral a través de la
arteria comunicante anterior. En su segmento A1 (precomunicante) la ACA emite ramas
perforantes que suplen la porción anterior del
hipotálamo, la región septal y la porción anterior del estriado. La arteria de Heubner se origina a nivel de la arteria comunicante anterior
y sus ramas penetran por la sustancia perforada anterior e irriga el brazo anterior de la
cápsula interna, el putamen anterior y el caudado. Algunas de sus ramas se anastomosan
con ramas perforantes de la arteria cerebral
media. La ACA se dirige rostralmente, rodea
la rodilla del cuerpo calloso y suple el lobulillo
frontal interno, la circunvolución del cíngulo,
Guías de Anfiteatro
el lobulillo paracentral y el cuadrilátero, el septum lúcido y el cuerpo calloso.
La arteria cerebral media (ACM) se considera
la continuación o rama principal de la ACI. Se
desprende de la ACI y cursa por el surco lateral. En su trayecto proximal se desprenden
ramas perforantes que atraviesan la sustancia perforada anterior y constituyen las arterias lenticulo-estríadas (mediales y laterales)
e irrigann el núcleo caudado y el putamen.
La porción anterior y medial de esto núcleos
esta irrigada por ramas de la ACA. La ACM
da ramas corticales que irrigan el polo temporal, la cara lateral del lóbulo temporal, el lóbulo orbito-frontal, la cara lateral del frontal y
del lóbulo parietal. Las ramas corticales de la
ACM se anastomosan con ramas de la ACA
y ACP.
Fig. 2 Circulación arterial del encéfalo.
I. SISTEMA CAROTIDEO (Fig.1)
Arteria carótida interna:
a. Segmentos:
1. Cervical
2. Intrapetroso
3. Intracavernoso
4. Supraclinoideo
5. El sifón carotídeo constituido por las
Arteria cerebral anterior:
a. Arterias frontopolar
b. Arteria calloso marginal
c. Arteria pericallosa
d. Arteria estriada medial (recurrente)
e. Arteria comunicante anterior
b.Ramas :
1. Arteria oftálmica
2. Arteria comunicante posterior
3. Arteria coroidea anterior
4. Arteria cerebral media
5. Arteria cerebral anterior
Arteria cerebral media:
a. Arteria orbito-frontal
b.Arteria precentral y central
c. Arterias parietales (anterior y posterior)
d. Arterias temporales (anterior y posterior)
e. Arterias insulares (silvianas)
f. Arterias lentículo estríadas
porciones 3 y 4
Fig. 1 La figura izquierda representa el arco aortico y la circulación anterior y posterior del encéfalo.
La figura derecha corresponde a una angioresonancia en la que se aprecia la emergencia de los principales vasos de la aorta y arterias cerebrales.
26
II.ARTERIAS CEREBRALES:
CIRCULACION ANTERIOR (Fig. 2)
27
Dr. Edgar Osuna S. - Dr. Alfredo Rubiano C.
III.SISTEMA VERTEBRO-BASILAR:
CIRCULACIÓN POSTERIOR (Fig.2)
Arteria vertebral:
a. Arteria espinal anterior
b.Arteria espinal posterior
c. Arteria cerebelosa postero-inferior (PICA)
d.Arteria meníngea posterior
Arteria (tronco) basilar
a. Arteria cerebelosa antero-inferior (AICA)
b.Arteria laberíntica
c. Arterias pónticas paramedianas y circunferenciales (cortas y largas)
d.Arteria cerebelosa superior
e. Arteria cerebral posterior
Arteria cerebral posterior
a. Arteria temporo-occipital posterior
b.Arteria occipital interna: ramas calcarina y
parieto-occipital
c. Arterias coroideas posteriores
Guías de Anfiteatro
Las arterias vertebrales se unen para formar
la arteria basilar, a nivel de la porción superior
de la medula oblogada. La arteria espinal anterior se origina de las dos arterias vertebrales, cerca al punto donde ellas se unen.
Las arterias PICAs suplen la mayoría de la
superficie inferior de los hemisferios cerebelosos, sin embargo en su recorrido hacia el
cerebelo envian ramas que suplen el plexo
coroideo del IV ventrículo y la cara lateral de
la medula o bulbo raquídeo.
Las arterias AICAs se originan cerca al origen
de la arteria basilar y suplen la mayoría de la
porción anterior de la superficie inferior del cerebelo, es decir los flóculos y parte del puente.
La arteria laberíntica o auditiva interna, con frecuencia se desprende de la arteria AICA.
De la arteria basilar se desprenden numeras
arterias denominadas perforantes, porque
ellas penetran al puente y mesencéfalo. Se
denominan perforantes paramedianas, circunferenciales cortas y largas de acuerdo a
su recorrido.
En la porción superior de la arteria basilar,
antes de bifurcarse en las arterias cerebrales
posteriores (ACP), se desprenden las arterias
cerebelosas superiores que dan ramas perforantes al puente y mesencéfalo e irrigan la
superficie superior del vermis, los hemisferios cerebelosos y los núcleos cerebelosos.
IV. POLÍGONO CEREBRAL (WILLIS) constituido por (fig.3):
1. A. carótida interna (ACI)
2. A. cerebral anterior
3. A. comunicante anterior
4. A. comunicante posterior (acp)
5. Arteria cerebral posterior (ACP)
28
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: ANGIOLOGIA
CORDÓN ESPINAL: CIRCULACIÓN ARTERIAL
El cordón espinal está irrigado por ramas
que se derivan de las arterias vertebrales y
de múltiples ramas radiculares que provienen de vasos segmentarios (arterias cervical
ascendente, cervical profunda, intercostales,
lumbares y sacras).
Las ramas de las arterias vertebrales proveen la principal suplencia vascular de la porción cervical del cordón espinal. Las arterias
vertebrales dan dos pares de ramas descendentes:
1. Las arterias espinales anteriores que convergen y formarán la arteria espinal anterior.
2. Las arterias espinales posteriores que formarán las dos arterias espinales posteriores.
Las arterias radiculares atraviesan el agujero intervertebral y se dividen en arterias radiculares anterior y posterior. Estas arterias
proveen el principal flujo arterial para los segmentos torácico, lumbar, sacro y coccígeo
del cordón espinal.
1. Las arterias radiculares anteriores, contribuyen a formar la arteria espinal anterior.
Se localizan principalmente en el lado izquierdo. Son de 2 a 5 cervicales (pares), 2
a 4 torácias (impares) y a nivel lumbar de
1 a 3. Entre las últimas se incluye la arteria
radicular anterior magna (Adamkiewicz) o
arteria del engrosamiento lumbar.
2. Las arterias rediculares posteriores contribuyen a formar las arterias espinales
posteriores. Son de 15 a 22. Siendo más
numerosas suelen ser más delgadas.
El cordón espinal está irrigado por ramas de
la arteria espinal anterior y de las dos arterias
epinales posteriores.
1. Arterias espinales posteriores (fig.4).
Un par de arterias espinales posteriores
descienden sobre la superficie posterior del
cordón espinal. Estas arterias reciben ramas
de las arterias vertebrales (porción cervical)
y de las arterias radiculares posteriores a lo
largo del resto del cordón espinal. En algunos
segmentos del cordón espinal las arterias espinales posteriores se adelgazan tanto que
parecen discontinuas. Estas arterias irrigan el
tercio posterior del cordón espinal.
2. Arteria espinal anterior (fig. 4).
La arteria espinal anterior desciende a lo lar-
Las ACPs son las ramas terminales de la
arteria basilar, que se unen a las arterias comunicantes posteriores. Cursan alrededor
del mesencéfalo y transcurren a través de la
cisterna superior. Sus ramas irrigan la cara
medial e inferior del lóbulo occipital y el lóbulo temporo-occipital. Dan ramas que irrigan
el mesencéfalo y el tálamo. De las ACPs se
desprenden la arterias coroideas posteriores
que suplen los plexos coroideos del III ventriculo y del cuerpo del ventrículo lateral.
Fig. 4 Arterias del cordón espinal. Tomado de Capenter, Human neuroanatomy. Mosby 1984
29
Dr. Edgar Osuna S. - Dr. Alfredo Rubiano C.
go del surco espinal anterior. La continuidad
de la arteria depende de las ramas anastomóticas que recibe provenientes de las arterias vertebrales (porción cervical) y de ramas
radiculares anteriores. En la región torácica la
arteria espinal anterior se estrecha. La arteria
espinal anterior irriga los dos tercios anteriores del cordón espinal.
Guías de Anfiteatro
De estas arterias se originan ramas horizontales que se anastomosan para formar, en
torno a cada segmento espinal, un circulo arterial periespinal o vasocorona. De estas arterias vasocoronas salen ramas que penetran
en los cordones laterales.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: ANGIOLOGIA
ENCÉFALO: CIRCULACIÓN VENOSA
b. Profundas: drenan la sustancia blanca, los
núcleos grises, las formaciones coroideas.
Desembocan principalmente en el seno
recto.
1. Venas cerebrales internas
2. Venas cerebrales basales
3. Vena cerebral magna (Galeno): recibe
las venas cerebrales internas, venas
basales, las venas occipitales y callosas posteriores. Desemboca en el seno
recto unida al seno sagital inferior.
C. VENAS CEREBELOSAS
a. Superiores e inferiores mediales: drenan
en la vena magna
b.Superiores e inferiores laterales: drenan en
los senos petrosos
D. VENAS DEL TRONCO
a. Se anastomosan entre sí. Desembocan
en venas espinales, cerebrales basales,
plexo venoso basilar y senos petrosos y
sigmoideo.
CORDON ESPINAL:
CIRCULACIÓN VENOSA
Hay venulas y venas intraespinales, venas
espinales y radiculares. Desembocan en los
plexos venosos intraraquídeos (epidulares)
que se anastomosan con los plexos venosos
extraraquídeos y con venas de las cavidades
del tronco, a nivel de los agujeros intervertebrales. En la región cervical, los plexos venosos intraraquídeos se anastomosan con los
plexos venosos occipital y basilar.
LAS MENINGES
Fig. 1 Vista de los senos venosos. Modificado de Warwick R, Williams PL, Gray´s Anatomy. Br ed 35, Philadelphia 1973Vista de los senos venosos. Modificado de Warwick R, Williams PL, Gray´s Anatomy. Br ed 35, Philadelphia 1973
A. SENOS VENOSOS DURALES (Fig. 1)
a. Mediales
1. Seno sagital (longitudinal) superior
2. Seno sagital (longitudinal) inferior
3. Seno recto
4. Confluencia de los senos (torcula)
5. Senos carvernosos (recibe: vena oftal-
mica, seno esfenoparietal)
6. Plexo (seno) venoso basilar
7. Seno occipital
b.Laterales
1. Seno lateral: Seno transverso (horizontal), seno sigmoide (vertical)
30
2. Seno petroso superior
3. Seno petroso inferior
B. VENAS CEREBRALES
a. Superficiales: drenan la corteza y sustan-
cia blanca subyacente. Desembocan en
los senos sagitales, cavernosos, lateral y
petrosos.
1. Venas cerebrales superiores
2. Venas cerebrales inferiores
3. Vena cerebral media: recibe las venas
anastomóticas superior (Trolard) e inferior (Labbé).
Las meninges (del griego meninx: membrana) son membranas conjuntivas que constituyen las cubiertas exteriores del neuroeje,
se disponen concéntricamente en torno a él
y se alojan en el interior de la cavidad craneana y del conducto raquídeo. Se describen
tres meninges que yendo de afuera adentro
son (fig.1): la duramadre de tejido conjuntivo
denso, llamada también paquimeninge (del
griego pachy: grueso). La más interna es la
piamadre (del latín pia: delicada), de tejido
conjuntivo laxo, que se adhiere a la superficie
del neuroeje. La aracnoides de tejido conjuntivo laxo que se adhiere a la superficie interior
de la duramadre y desde allí envía prolongaciones llamadas trabéculas aracnoideas que
se fusionan con la piamadre y atraviesan un
espacio: el espacio subaracnoideo por donde circula el líquido cefalorraquídeo (LCR). La
disposición de las trabéculas aracnoideas en
dicho espacio ha sido comparada con una telaraña y de ahí su nombre de aracnoides que
se deriva del griego aracné: araña. La piamadre y la aracnoides tienen estructura histológica y origen embrionario similares, ambas
provienen de la cresta neural. Por ello se las
describe en conjunto como las leptomeninges (del griego leptos: blando). El LCR disminuye la tendencia de varias fuerzas, como la
gravedad, de distorsionar el encéfalo.
Fig. 1. Disposición de las meninges. Falx cerebri: hoz del cerebro. Modificado de Hamilton W. Textbook of human anatomy,
2nd edition. St. Louis, 1976, Mosby
31
Dr. Edgar Osuna S. - Dr. Alfredo Rubiano C.
Guías de Anfiteatro
DURAMADRE
Para efectos de su descripción, dividiremos
la duramadre en dos porciones, la craneana y
la raquídea, pero tengamos en cuenta que las
dos son continuas. La duramadre posee dos
capas, la externa y la interna o meníngea.
de la duramadre que forma el techo de la
fosa pituitaria y que está perforada por el
infundibulo.
DURAMADRE CRANEANA
La capa externa de la duramadre sirve de periostio interno de los huesos del cráneo. La
capa meníngea está tapizada por células planas. En ciertos lugares estas dos capas se
separan y se forman los senos venosos durales y las prolongaciones meníngeas que dividen la cavidad craneana en compartimientos
(Fig.2). A continuación se describen las prolongaciones durales:
32
ces nerviosas que forman la cauda equina.
Es en esta cisterna de donde se obtiene LCR
durante la punción lumbar.
ARACNOIDES
1. La hoz del cerebro: es una prolongación
vertical, arqueada que ocupa el surco interhemisférico y se extiende desde la apófisis crista galli hasta la protuberancia occipital interna. El borde inferior o libre de la
hoz se relaciona con el cuerpo calloso.
2. El tentorio del cerebelo: es una prolongación horizontal que separa la cara superior
del cerebelo de los lóbulos occipitales. Se
inserta en la cresta superior de la porción
petrosa del hueso temporal, cursa por encima del cerebelo y se inserta en el canal
horizontal del occipital. Los bordes libres
del tentorio forman la incisura tentorial.
De esta forma las dos prolongaciones meníngeas dividen la cavidad craneana en un
par de compartimientos laterales para los
hemisferios cerebrales (compartimientos
supratentoriales) y un solo compartimiento posterior (infratentontorial) para el cerebelo y parte del tronco cerebral, conocido
como fosa posterior. El mesencéfalo pasa
a través de la incisura tentorial.
3. La hoz del cerebelo: es una pequeña prolongación medial, caudal al tentorio. Su borde libre se relaciona con el vermis del cerebelo y se fija en la línea occipital interna.
4. El diafragma de la silla: es una extensión
perióstico y es continuación de la duramadre
craneana. Está separada del periostio de las
vértebras por el espacio epidural que contiene tejido graso y plexos venosos vertebrales.
La duramadre raquídea se extiende, como un
tubo cerrado, desde los bordes del agujero
magno hasta la segunda vértebra sacra. La
terminación caudal, fondo de saco dural, envuelve el filum terminale y se continúa como
ligamento coccígeo que se inserta en el cóccix.
Fig. 2 Prolongaciones durales con los senos venosos que se forman. Los senos venosos durales reciben las venas corticales o
superficiales del encéfalo. Estos senos tienen forma triangular en
los cortes coronales y están tapizados con endotelio.
La duramadre craneana está irrigada principalmente por la arteria meníngea media, rama
de la arteria maxilar interna, que penetra en la
cavidad craneana por el agujero espinoso y se
ramifica sobre la mayor parte de la superficie
lateral de la duramadre. La arteria oftálmica
da ramas que irrigan la parte anterior de la duramadre y ramas de las arterias vertebrales y
occipital irrigan la parte posterior.
Las principales estructuras intracraneanas
sensibles al dolor son la durmadre y la porción proximal de los vasos sanguíneos en la
base del encéfalo. La duramadre supratentorial está inervada por ramas de nervio trigémino, mientras que la duramadre infratentorial recibe inervación de las ramas cervicales
superiores y del nervio vago.
DURAMADRE RAQUÍDEA
La duramadre raquídea o espinal es una membrana única, es decir no tiene el componente
La aracnoides es una delicada membrana, no
vascularizada, formada por varias capas de
células planas entremezcladas con fibras de
colágeno, localizada entre la duramadre y la
piamadre. Está completamente adherida a la
capa meníngea de la duramadre y sus prolongaciones trabeculares se extienden desde
la aracnoides hasta la piamadre. El espacio
entre la aracnoides y la piamadre, que contiene LCR, se conoce como el espacio subaracnoideo. La extensión del espacio muestra
variaciones locales, por ejemplo a nivel de la
base del encéfalo y alrededor del tronco cerebral la piamadre y la aracnoides se separan
formándose así las cisternas subaracnoideas.
La de mayor volumen a nivel del encéfalo es
la cisterna cerebelo-medular o magna, que
se localiza entre el cerebelo y la medula. El
LCR del cuarto ventrículo pasa a través de los
agujeros laterales y medial a esta cisterna.
Se describen otras cisternas de menor tamaño como la cisterna póntica que se localiza
alrededor de la cara anterior del puente, la
cisterna interpeduncular localizada entre los
dos pedúnculos cerebrales, la cisterna quiasmática y la cisterna superior o ambiens. Esta
última rodea la parte posterior, superior y lateral del masencéfalo, contiene la gran vena
cerebral o de Galeno y las arterias cerebrales
posteriores y las cerebelosas superiores.
A nivel raquídeo se describe la cisterna lumbar que se extiende desde el cono medular
(L1) hasta el fondo de saco dural (S2). Esta
cisterna contiene el filum terminale y las raí-
Fig. 3. Modificado de Shabo A, J Neurosurg, 24: 451,1968
En las regiones adjacentes al seno sagital superior, la aracnoides presenta evaginaciones
que atraviesan la duramadre y se introducen
dentro del seno venoso. Estas prolongaciones denominadas las granulaciones aracnoideas, están constituídas por las vellosidades
aracnoideas. A este nivel, no hay tejido conjuntivo aracnoideo y solamente una capa de
células aracnoideas y de endotelio vascular
constituyen la barrera entre el LCR y la sangre venosa (fig.3). Con el envejecimiento las
granulaciones aracnoideas tienden a aumentar en tamaño, en número y a calcificarse
(cuerpos de Pacchioni).
Las vellosidades se considera son el sitio
principal de drenaje del LCR hacia el sistema venoso. Las granulaciones aracnoideas
33
Dr. Edgar Osuna S. - Dr. Alfredo Rubiano C.
funcionan como una válvula unidireccional,
dependiente de la presión. Esto hace que el
LCR solamente se mueva hacia los senos venosos y no en dirección contraria, ya que la
presión hidrostática del LCR es mayor que la
del seno venoso. Si el gradiente de presión
se invierte, como ocurre durante la maniobra
de Valsalva, el flujo no.
PIAMADRE
La piamadre (del latín pia: delicado) está compuesta de una capa interna, la íntima, y de
una capa externa la epipia. La íntima, compuesta de fibras elásticas y reticulares, se adhiere a toda la superficie del neuroeje y sigue
sus contornos. Las arterias y venas del encéfalo transcurren por el espacio subaracnoideo
antes de penetrar en el tejido nervioso. En el
lugar donde los vasos sanguíneos penetran o
abandonan el neuroeje la íntima se invagina y
forma el espacio perivascular (espacio de Virchow-Robins, Fig.-1). La íntima es avascular y
deriva sus nutrientes del líquido cefalorraquídeo (LCR) y del tejido nervioso subyacente.
La epipia está compuesta de fibras colágenas
que se continúan con las trabéculas aracnoideas. La diferenciación de las dos capas no
es fácil y por ello algunos autores se refieren
al complejo pia-aracnoides. Sobre la superficie lateral de los hemisferios cerebrales no se
encuentra epipia.
El cordón espinal se ahdiere al tubo dural a
través de una serie de prolongaciones o bandas triangulares de la epipia, los ligamentos
dentados. La base de cada ligamento se
localiza en el cordón lateral, entre las raíces
anteriores y dorsales, y sus vértices se unen
firmemente a la aracnoides y la superficie
interna de la duramadre. Estos ligamentos
están presentes a lo largo de todo el cordón
espinal. A nivel del cono medular, la epipia
forma el filum terminale o hilo terminal, que
se confunde caudalmente con el ligamento
coccígeo.
34
Guías de Anfiteatro
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO-LCR
El LCR es transparente, inoloro, incoloro, contiene proteínas, glucosa, sodio y linfocitos entre 1 a 5 por milímetro cúbico. El LCR permite
que el neuroje flote, lo que reduce el peso
efectivo a menos de 50 grs. El LCR cumple
una función de protección contra los movimientos bruscos y también ayuda a remover
metabolitos que potencialmente sean dañinos para el tejido nervioso. Varias hormonas
polipéptidas secretadas por el hipotalámo se
transportan en el LCR para actuar en sitios
remotos del neuroeje. El pH del LCR afecta
la ventilación pulmonar y el flujo vascular cerebral. Cerca del 70 % del LCR es secretado
por los plexos coroideos localizados en los
ventrículos laterales, en el tercero y cuarto
ventrículos. El 30 % restante del LCR se deriva del agua producida por el metabolismo.
El LCR producido en los ventrículos laterales
pasa al tercer ventrículo a través de los agujeros interventriculares y fluye a través del
acueducto cerebral al cuarto ventrículo. De
allí, el LCR pasa al espacio subaracnoideo a
través de los agujeros laterales (en los recesos laterales) y medial (en el velo medular inferior). Una vez en el espacio subaracnoideo
el LCR circula y es reabsorbido en las vellosidades aracnoideas. El volumen total del LCR
en los ventrículos y el espacio subaracnoideo
se estima en alrededor de 140 ml. El LCR se
absorbe y se secreta en forma continua. La
producción neta de LCR en 24 horas está entre 400 a 500 ml.
COMPONENTES FUNCIONALES DE LOS PARES
CRANEANOS Y ESPINALES
I. NERVIO OLFATORIO
Fibras funcionales: Aferentes olfatorias
(aferentes “ viscerales” especiales)
Origen: neuronas bipolares olfatorias
Territorio de distribución: mucosa olfatoria
Terminación: bulbo olfatorio
Función: olfato
II. “NERVIO” OPTICO
Fibras funcionales: aferentes visuales (aferentes especiales)
Origen: neuronas “ganglionares” de la
retina
Terminación :
1. Cuerpo geniculado lateral
Función: visión
2. Colículo superior:
Función: participar en los movimientos conjugados de la cabeza y los
ojos.
3. Región pretectal: relacionada con el
reflejo fotomotor.
4. Núcleo supraquiasmático (fibras retino-hipotalamicas).
Función: participar en la génesis de
“ritmos biológicos”.
III.NERVIO MOTOR OCULAR COMUN
(nervio oculomotor)
Fibras funcionales:
1. Eferentes somáticas.
Origen: núcleo del nervio oculomotor
Territorio de distribución: músculo
elevador del parpado superior, músculos rectos superior, inferior, medial
y oblícuo inferior.
Función: motora
2. Eferentes viscerales parasimpaticas
preganglionares
Origen: núcleo parasimpatico del III
(Edinger- Westphal)
Terminación de las fibras preganglionares: ganglio ciliar.
Territorio de distribución de las fibras
postganglionares: músculo constrictor del iris y ciliar.
Función: miosis (irido-constricción) y
acomodación.
IV. NERVIO TROCLEAR (PATETICO)
Fibras funcionales: eferentes somáticas.
Origen: núcleo del nervio troclear.
Territorio de distribución: músculo oblícuo
superior.
Función: motora
V. NERVIO TRIGEMINO
Fibras funcionales:
1. Aferentes somáticas: van por las ramas oftálmica, maxilar y mandibular del V
1.1Exteroceptivas.
Origen: ganglio trigeminal (semilunar,
Gasser )
Territorio de distribución: duramadre,
cuero cabelludo, piel de la cara, conjuntiva y vías lacrimales, fosas nasales y
senos paranasales, boca y lengua (dos
tercios anteriores). NOTA: Las mucosas conjuntival, lacrimal, nasal, sinusal,
bucal y lingual pueden considerarse
también como estructuras viscerales.
Terminación: núcleos del trigémino:
principal (póntico) y espinal (inferior)
Función : llevar la sensibilidad exteroceptiva (táctil, dolorosa y térmica) desde el territorio de distribución arriba citado hasta el núcleo del trigémino.
1.2.Propioceptivas
Origen: núcleo mesencefálico del trigémino
Territorio de distribución: articulación
temporo-mandibular, músculos masticadores
Terminación: núcleos mesencéfalico
del V y masticador (motor del V).
35
Dr. Edgar Osuna S. - Dr. Alfredo Rubiano C.
Función: llevar la sensibilidad propioceptiva de la articulación temporo-mandibular y los músculos masticadores.
2. Eferentes somáticas: van por la rama mandibular del V
Origen: Núcleo masticador (motor del trigémino)
Territorio de distribución: músculos masticadores: temporal, masetero, pterigoideos
medial y lateral. Músculo digástrico: vientre anterior, músculo milohioideo, músculo
tensor del velo del paladar, músculo tensor
del tímpano.
Función: motora
VI. NERVIO ABDUCENTE (Motor ocular
externo)
Fibras funcionales: eferentes somáticas
Origen: núcleo del nervio abducente
Territorio de distribución: músculo recto lateral
Función: motora
VII. NERVIO FACIAL
Fibras funcionales (fig. 1):
1. Aferentes somáticas
Guías de Anfiteatro
Exteroceptivas
Origen: ganglio geniculado.
Territorio de distribución: oído externo,
tímpano cara externa.
Función: llevar sensibilidad exteroceptiva
del oído externo.
Terminación: núcleo espinal del trigémino.
Propioceptivas
Origen: núcleo mesencefálico del trigémino
Territorio de distribución: músculos de la
mímica facial, platisma, estapedio, estilohioideo y vientre posterior del digástrico.
Terminación: núcleos de la formación reticular mesencefálica.
Función: llevar la sensibilidad propioceptiva
de los músculos citados anteriormente.
2. Aferentes viscerales especiales (gusto)
Origen: ganglio geniculado
Territorio de distribución: botones gustativos 2/3 anteriores de la lengua y velo del
paladar.
Terminación: núcleo solitario.
Función: sensorial (gusto)
3. Eferentes somáticas
Origen: núcleo del facial
Territorio de distribución: músculos de la
mímica facial, platisma, estapedio, estilohioideo, vientre posterior del digástrico.
Función: motora.
4. Eferentes viscerales (parasimpáticas preganglionares)
Origen: núcleo salivatorio superior
Terminación de las fibras preganglionares:
ganglio pterigopalatino (esfenopalatino) y
submandibular.
Territorio de distribución de las fibras postganglionares: glándulas lacrimares, nasales y sinusales, glándulas palatinas, submandibulares, sublingules y lingulaes.
Función: secretoria.NOTA: Las fibras eferentes somáticas del VII par constituyen el
llamado nervio facial motor. Las fibras aferentes somáticas y gustativas ( aferentes
viscerales especiales ) y las fibras eferentes viscerales parasimpaticas preganglionares constituyen el llamado nervio intermedio (Wrisberg).
VIII. NERVIO VESTÍBULO COCLEAR
O ESTATOACUSTICO
1. Nervio coclear
Fibras funcionales:
Auditivas (aferentes especiales)
Territorio de distribución: órgano espiral:
células ciliadas
Terminación: núcleos cocleares ventral y
dorsal
Función: sensorial (audición) NOTA: el nervio auditivo lleva también fibras eferentes
del fascículo olivo-coclear que se origina
en el núcleo olivar superior y termina inervando principalmente las células ciliadas
externas del órgano espiral donde ejerce
un efecto modulador.
2. Nervio Vestibular
Componente funcional del VII par. A: nervio a la salida del agujero estilomastoideo. B: porcion coclear y C: a nivel del
angulo pontocerebeloso. Tomado de Carpenter MB, Sutin J. Human neuroanatomy. 8 th. Ed. Williams & Wilkins, 1983
36
Fibras funcionales:
Vestibulares (aferentes especiales)
Origen: ganglio vestibular (Scarpa).
Territorio de distrbución: células ciliadas de
las máculas sacular, utricular, y células ci-
liadas de las crestas de las ampollas de los
conductos semicirculares.
Terminación : Núcleos vestibulares medial,
lateral, superior e inferior.
Función: sensorial (equilibrio). NOTA: el
nervio vestibular lleva también fibras eferentes que vienen del núcleo del VI e
inervan las células ciliadas de las máculas
de las crestas de las ampollas de los conductos semicirculares. En dichas células
ciliadas las fibras del VI ejercen un efecto
modulador.
IX. NERVIO GLOSOFARINGEO.
Fibras funcionales :
1. Aferentes somáticas exteroceptivas.
Origen: ganglio superior e inferior
Territorio de distribución: oído externo,
oído medio, tuba auditiva, antro mastoideo, tercio posterior de la lengua y velo del
paladar.
Terminación: núcleo espinal del trigémino.
Función: llevar sensibilidad exteroceptiva
(táctil, dolor, térmica) del oído externo y
medio, la lengua y el paladar blando.
2. Aferentes viscerales.
Origen: ganglios superior
Territorio de distribución: faringe, cuerpo
carotídeo, seno carotídeo.
Terminación: núcleo solitario
Función: llevar sensibilidad interoceptiva
de la faringe, cuerpo carotídeo (quimiorreceptor) y del seno carotídeo (barorecptor).
3. Aferentes viscerales especiales (gustativas).
Origen: ganglio inferior
Territorio de distribución: botones gustativos del 1/3 posterior de la lengua y de la
mucosa orofaríngea.
Terminación: núcleo solitario
Función: sensorial (gusto)
4. Eferentes somáticas.
Origen: núcleo ambiguo
Territorio de distribución: músculo estilofaríngeo
Función: motora.
37
Dr. Edgar Osuna S. - Dr. Alfredo Rubiano C.
5. Eferentes viscerales parasimpáticas pre-
ganglionares.
Origen: núcleo salivatorio inferior
Terminación de las fibras preganglionares:
ganglio ótico.
Territorio de distribución de las fibras postganglionares: glándula parótida
Función: secretori
Guías de Anfiteatro
Función: llevar sensibilidad interoceptiva
de las vísceras mencionadas.
3. Aferentes viscerales especiales-gustativas
Origen: ganglio inferior
Territorio de distribución: botones gustativos de las fositas y repliegues glosoepiglóticos y de la mucosa epiglótica ventral.
Terminación: núcleo solitario
Función: sensorial (gusto)
4. Eferentes somáticas
Origen: núcleo ambiguo
Territorio de distribución: músculos del
paladar (excepto el tensor del velo), de la
laringe, faringe (constrictores) y del tercio
superior del esófago.
Función: motora
5. Eferentes viscerales parasimpáticas
Origen: núcleo dorsal del vago
Terminación de las fibras preganglionares:
ganglios intraparietales de las vísceras
mencionadas anteriormente.
Territorio de distribución de las fibras postganglionares: músculo cardíaco, músculo
liso y glándulas de las vísceras citadas.
Funciones motora y secretora
Tomado de Siegel A, Essential Neuroscience. Lippincott
W-W, 1996
X. NERVIO VAGO
Fibras funcionales:
1. Aferentes somáticas exteroceptivas
Origen: ganglio superior
Territorio de distribución: oído externo.
Terminación: núcleo espinal del trigémino
2. Aferentes viscerales
Origen: ganglio inferior (nodoso)
Territorio de distribución: laringe, traquea,
bronquios, pulmones, corazón, grandes
vasos, cuerpo y seno aorticos. Esófago,
estomago, intestino delgado, colon derecho y transverso (2/3 derechos). Hígado,
vias biliares, páncreas.
Terminación: núcleo solitario
38
XI. NERVIO ESPINAL ( Accesorio )
Raíz craneal (anastomótica con el X al cual
suplementa)
Fibras funcionales:
Eferentes somáticas
Origen: núcleo ambíguo
Territorio de distribución: músculos del paladar (excepto del velo), constrictores de la
faringe, esquelético del tercio superior del
esófago y de la laringe.
Raíz espinal
Fibras funcionales:
XII. NERVIO HIPOGLOSO
Fibras funcionales:
Eferentes somáticas
Origen: núcleo del hipogloso
Territorio de distribución: Músculos de la
lengua, excepto el palatogloso.
NERVIOS (PARES) RAQUÍDEOS (ESPINALES):
FIBRAS (COMPONENTES) FUNCIONALES
I. RAICES DE LOS NERVIOS RAQUIDEOS
O ESPINALES.
1. Raíz dorsal: fibras funcionales
A. Aferentes somáticas
Origen: Neuronas pseudomonopolares de
los ganglios aferentes somato- viscerales
de la raíz dorsal
B. Aferentes viscerales
Origen: Neuronas pseudomonopolares de
los ganglios aferentes somato-viscerales
de la raíz dorsal.
2. Raíz ventral: Fibras funcionales
A. Eferentes somáticas
Tomado de Siegel A, Essential Neuroscience.
Lippincott W-W, 1996
Eferentes somáticas
Origen: cordón espinal, astas ventrales de
los cinco primeros segmentos cervicales.
Territorio de distribución: músculo esternocleidomastoideo y trapecio.
Origen: Neuronas multipolares motoras
(motoneuronas alfa y gama) de las astas ventrales del cordón espinal (láminas VIII y IX)
B. Eferentes viscerales preganglionares
a. Simpáticas: Raíces ventrales de los
nervios TI a L2
Origen: Neuronas multipolares viscerales simpáticas preganglionares de
las astas laterales (lámina VII) entre
los segmentos TI a L2
b. Parasimpáticas: Raíces ventrales de
los nervios S2, S3 y S4
Origen: Neuronas multipolares viscerales parasimpáticas preganglionares
de la lámina VII entre los segmentos
S2, S3 y S4.
II NERVIOS RAQUIEOS O ESPINALES:
FIBRAS FUNCIONALES
1. Aferentes somáticas
2. Aferentes viscerales
3. Eferentes somáticas
4. Eferentes viscerales preganglionares
A. Simpáticas, en nervios de TI a L2
B. Parasimpáticas, en nervios S2, S3, y
S4
5. Eferentes viscerales postganglionares simpáticas en todos los nervios raquídeos o
espinales
Origen: Neuronas multipolares ganglionares viscerales de los ganglios de la cadena
simpática paravertebral.
III RAMAS DE LOS NERVIOS RAQUÍDEOS
O ESPINALES
1. Rama dorsal: Fibras funcionales
A. Aferentes sornáticas
B. Aferentes viscerales
39
Dr. Edgar Osuna S. - Dr. Alfredo Rubiano C.
C. Eferentes somáticas
D. Eferentes viscerales simpáticas
postganglionares
2. Rama ventral: Fibras funcionales
A. Aferentes sornáticas
B. Aferentes viscerales
Guías de Anfiteatro
tiene forma redondeada u ovalada, con
los bordes (temporal y nasal) definidos, se
puede apreciar la excavación papilar y su
coloración es rosado crema (fig.3). La arteria central y la vena central de la retina
aparecen hacia la parte profunda del disco.
Las arterias son más delgadas que las venas. Temporal al disco se puede observar
la mácula.
C. Eferentes somáticas
D. Eferentes viscerales simpáticas
postganglionares
E. Eferentes viscerales parasimpáticas preganglionares (ramas ventrales de nervios
S2, S3 y S4).
NEUROANATOMIA CLINICA
Fig. 2. Campimetría por confrontación
Esta sesión está destinada al examen físico
(exploración clínica) de los nervios (pares)
craneanos.
B. El campo visual, se puede definir como la
porción del espacio en el cual los objetos
son visibles al mantener la mirada fija en
una dirección (fig.2). La normalidad de los
campos visuales depende de que la vía
óptica este intacta, desde la retina hasta la
corteza occipital (Fig.9, pag.45).
NERVIO OLFATORIO.
Al examinar el sentido de la olfación se utilizan sustancias odoríferas, no volátiles (café,
jabón, tabaco). Con los ojos cerrados se ocluye una fosa nasal mientras que el paciente
huele una sustancia por la permeable y posteriormente se realiza el mismo ejercicio a la
inversa. La no percepción del olor se denomina anosmia .
Una forma confiable de examinar el campo visual es por medio de la prueba de
confrontación, en la que el examinador cubre un ojo al paciente y se pide a éste fijar
la mirada en el ojo del examinador. Luego
desde la periferia el examinador acerca un
objeto y el paciente debe avisar cuando
lo observa. Las alteraciones pueden recibir varios nombres: hemianopsias, cuadrantopsia, escotoma, etc.
NERVIO OPTICO
La función de la vía visual se examina.
A. Evaluando la agudeza visual con la lámina
de Snellen (lámina con letras, fig-1).
B. Determinando la extensión de la visión periférica (campos - visuales)
C. Inspeccionando la retina y la papila del nervio óptico (oftalmoscopia).
Fig. 1 Lámina de Snellen
A. La agudeza visual se examina separada-
mente en cada ojo para visión cercana
y distante, se utiliza para ello una lámina
con letras, números o figuras, a 20 pies
del paciente. El registro de la agudeza es
una fracción, el numerador representa la
distancia de la lámina y el denominador
la distancia a la cual un ojo normal puede
leer la línea.
40
Fig. 3 Papila óptica
C. El fondo de ojo se realiza mediante la oftal-
moscopia. Se le pide al paciente que mantenga la mirada fija hacia el frente y con el
oftalmoscopio se explora el tapete retiniano. Se debe observar el disco óptico, que
NERVIOS OCULO-MOTORES: III MOTOR
OCULAR COMUN; IV TROCLEAR O PATÉTICO, VI MOTOR OCULAR EXTERNO O
ABDUCENS.
La motilidad, ocular se examina pidiendo la
paciente que lleve los ojos en las seis direcciones cardinales. Se ordena también hacer
la convergencia de los globos oculares. Se
debe buscar la presencia o ausencia de parálisis o paresia (de unos o varios músculos
oculares) y si se presenta nistagmo.
La función de los músculos oculomotores se
examina en la posición en que su contracción
máxima efectiva es la que predomina como
se señala a continuación:
Al mirar:
Hacia fuera recto externo
Hacia arriba y adentro oblicuo menor
Hacia abajo y adentro oblicuo mayor
Hacia arriba y afuera
recto superior
Hacia abajo y afuera recto inferior
Hacia adentro
recto interno
Los músculos oculomotores actúan por pares: el, recto lateral y el recto interno, el recto
superior y el recto inferior, el oblicuo superior
y el oblicuo inferior.
Se debe examinar la motilidad del ojo, teniendo el otro cerrado y se debe examinar la mirada conjugada horizontal y vertical, que nos
indica la funcionalidad del fascículo longitudinal medio (FLM, fig.4). En la convergencia de
la mirada se produce el reflejo de acomodación que se acompaña de miosis pupilar con
abombamiento del lente.
41
Dr. Edgar Osuna S. - Dr. Alfredo Rubiano C.
Guías de Anfiteatro
NERVIO TRIGEMINO V
PUPILA: Se debe examinar en ambos ojos
su tamaño, su forma, su respuesta ante la luz
(reflejo fotomotor y consensual), reflejo con la
acomodación. Pupilas isocóricas tienen igual
tamaño. Pupilas anisocóricas presentan diámetros diferentes. Cuando la pupila se dilata
se denomina midriasis y cuando está contraída miosis (Fig. 8).
Para evaluar, su porci6n aferente se examina
la sensibilidad para el dolor y el tacto superficial en los territorios inervados por las tres
ramas del nervio trigémino.
El reflejo conjuntival se examina haciendo mirar al paciente hacia adentro o hacia afuera
y tocando suavemente la conjuntiva esclerar que queda expuesta, con una torunda de
algodón. La respuesta normal es un cierre
parcial o completo de las aberturas palpebrales. Debe evitarse que el paciente presente
parpadeo de defensa.
Para evaluar la porción eferente del trigémino
se examina la tonicidad de los músculos maseteros y temporales pidiéndole al paciente
que muerda mientras el examinador los palpa
exteriormente.
Fig. 4 Conexiones del FLM. Tomado de Kingsley R. Concise Text
of Neuroscience 2nd. Ed. Lippincott W and W. 2000
A continuación se muestran algunos ejemplos del reflejo fotomotor y consensual (fig.5).
Cuando hay alteraciones unilaterales del los
músculos pterigoideos, la mandíbula se desvía del mismo lado de la lesión.
NERVIO FACIAL VII
Su evaluación comienza con la observación
del rostro del paciente. La porción motora
del VII par se examina pidiendo al paciente
arrugar la frente o cerrar con fuerza los ojos
mientras el examinador trata de abrirlos.
También se puede ordenar al paciente que
muestre los dientes silbe o apriete los labios.
La contracción del músculo plastima (cutáneo del cuello) se puede observar al hacer
un esfuerzo máximo para llevar hacia abajo el
labio inferior.
Fig. 5 Ejemplos de anormalidades en el reflejo fotomotor
42
Es menester comparar la motilidad de los
músculos de la mímica en ambos lados de la
cara y en las partes superior e inferior de la
misma. Recuerde usted las conexiones del
núcleo motor del facial en sus dos partes (superior e inferior) con la corteza cerebral motora.
Fig. 6 a: facial central, b: facial periférico
La porción gustativa del VII par se examina usando
azúcar o sal. El paciente saca la lengua y en ella se
coloca sobre el dorso una pequeña cantidad de azúcar o de sal que el paciente debe identificar antes de
introducir la lengua a la cavidad oral.
NERVIO VESTIBULO-COCLEAR (ESTATOACUSTICO) VII
PORCION COCLEAR.
Se puede evaluar utilizando un diapasón que
produce 256 vibraciones por segundo y llevando a cabo la prueba de Rinné, que compara la propagación del sonido por la vía ósea
y por la vía aérea (fig.7). El diapasón en vibración se coloca sobre la mastoides hasta cuando el paciente deje de oírlo y luego se coloca
al lado del meato auditivo externo. La prueba
de Rinné es normal o positiva si el diapas6n
se oye cerca de dos veces mejor cuando el
sonido se propaga por vía área que cuando
se propaga por la vía ósea. También se examina a la porción coclear del VIII para con
la prueba de Weber, la prueba de SISI (SISI
test), la audiometría y la logo - audiometría.
PORCION VESTIBULAR
Se examina usando estímulos calóricos y rotatorios para producir cambios en la corriente
endolinfática de los canales semicirculares.
43
Dr. Edgar Osuna S. - Dr. Alfredo Rubiano C.
Guías de Anfiteatro
movilidad de las cuerdas vocales. La parálisis
unilateral del nervio vago produce parálisis ipsolateral del velo del paladar, músculos faríngeos y laríngeos.
NERVIO ACCESORIO- XI
Se examina pidiéndole al paciente que mueva la cabeza contra la resistencia producida
por la mano del examinador hacia el lado
contrario del múculo examinado, mientras se
observa la contracción del esternocleidomastoideo. A continuación se le pide al paciente
que levante los hombros contra la resistencia
producida por el examinador.
Fig. 7 Prueba de Rinne que evalúa la vía ósea y la vía aérea.
NERVIO HIPOGLOSO
Al irrigar el oído derecho con agua fría, se
produce sensación de nauseas y se presenta
nistagmo con el componente lento hacia la
derecha y el componente rápido hacia la izquierda. Cuando hay lesión del nervio no se
produce nauseas ni se presenta el nistagmo.
Se le pide al paciente que protruya la lengua
hacia la línea media y que la mueva en todas
las direcciones. Cuando se produce lesión
del nervio hipogloso, la lengua se desvía hacia el lado de la lesión y se puede apreciar
atrofia de la lengua. Se le indica al paciente
que empuje los carrillos con la lengua a cada
lado mientras el examinador examina la fuerza empujándola en dirección opuesta.
NERVIO GLOSOFARINGEO IX.
Se examina tocando con un bajalenguas la pared posterior de la orofaringe, para provocar
como respuesta normal el reflejo nauseoso.
Fig. 9 Vía visual.
La porción gustativa del IX par en el tercio
posterior de la lengua es técnicamente difícil
de realizar y por lo general se omite.
NERVIO NEUMOGASTRICO O VAGO X
Se examina observando la elevaci6n normal
del velo del paladar que se produce cuando
el paciente dice “Ah”. La elevación debe ser
simétrica; cuando un lado está “débil” (por
paresia o parálisis la úvula se desvía hacia el
lado sano).
Al hacer deglutir al paciente se examina la
contracción de los músculos de la faringe.
Con laringoscopia indirecta se examina la
44
Fig. 8 Componentes neuroanatómicos que participan
en el reflejo pupilar
45
Descargar