CUADERNOS DE CRIES

Anuncio
1
CUADERNO DE CRIES
EL PLAN PUEBLA PANAMA
Una visión desde el Sur
Por
ALVARO DE LA OSSA
Fundación Centroamericana por la
Integración (FCI)
San Salvador, El Salvador, agosto del año 2002
2
INDICE
I Parte. PRESENTACIÓN
II Parte. ALGUNOS ANTECEDENTES
A. Introducción
B. Anotaciones breves sobre la historia de las relaciones entre
México y Centroamérica
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Con el Impero Azteca, antes de la invasión española
Después de la invasión española a América (Siglo XVI)
Desmembramiento de Chiapas y Soconusco (Siglos XVII/XIX)
La época de Agustín de Iturbide (Siglo XIX)
La presencia mexicana en el siglo XX, algunos ejemplos
La presencia de Contadora y su Grupo de Apoyo (Siglo XX)
III Parte. CONTINUIDAD DEL MECANISMO DE TUXTLA Y EL PLAN
PUEBLA PANAMÁ (PPP) (Siglo XXI)
A. La continuidad del Mecanismo de Tuxtla
B. El Plan Puebla Panamá (PPP)
1. Génesis
2. Contenido original del Plan Puebla Panamá para México
3. Traslado del Plan Puebla Panamá al ámbito mesoamericano
4. Los proyectos y su financiamiento en el Plan Puebla Panamá
5. Comentarios y crítica
IV Parte. ALGUNOS COMENTARIOS FINALES
Bibliografía consultada
ANEXO: Resumen del informe de la SIECA: “Los logros y retos del
Mecanismo de Tuxtla” para complementar las relaciones entre México
y los países del Istmo Centroamericano, en adición a los acuerdos del
Plan Puebla Panamá
Indice detallado al final del Cuaderno
3
I. Parte: PRESENTACIÓN
Este Cuaderno tiene el propósito de ofrecer a los Centros miembros
de la red de CRIES, un resumen inicial sobre las características del
Plan Puebla Panamá (PPP), con el fin de que cuenten con elementos
de juicio generales y básicos sobre este Plan para su uso en las tareas
y las investigaciones.
La mayoría de la información utilizada proviene, para el PPP, de las
publicaciones que sobre este tema presentaron los medios escritos de
comunicación, especialmente los de El Salvador. Además, se utilizó
intensamente el internet para consultar las páginas “web” de los
gobiernos de México y de los países centroamericanos en el tema del
PPP, especialmente las que corresponden a la Secretaría de
Relaciones Exteriores de México y los Ministerios de Relaciones
Exteriores de los países centroamericanos. Ha sido también muy útil
la página de internet de la Secretaría de Integración Económica
Centroamericana (SIECA). Las demás fuentes consultadas, en
especial para la parte histórica, se indican claramente en las notas al
calce respectivas.
Por supuesto que a partir de este trabajo, los Centros interesados
tendrán que realizar un monitoreo para asegurase un seguimiento
adecuado del PPP en el futuro.
Este informe está dividido en tres unidades. La primera de ellas tiene
como propósito presentar los antecedentes históricos de las relaciones
entre México y los países centroamericanos, a base de ejemplos
seleccionados. La segunda analiza, sobre la base de la información
disponible, el contenido del Plan Puebla Panamá. La tercera y última
incluye algunos comentarios finales sobre el PPP. Debe tomarse en
cuenta además, que por tratarse el caso de relaciones entre México y
un grupo específico de países vistos en su conjunto, el análisis no
incorpora el estudio de las que son de orden bilateral de México con
cada uno de ellos.
4
II. Parte: ALGUNOS ANTECEDENTES
A. Introducción
No es posible evaluar un hecho socio-histórico importante de modo
aislado, pues se pierde así el entendimiento mas amplio de su
contexto y naturaleza. Este es el caso del Plan Puebla Panamá cuya
magnitud es tan ambiciosa y su probable impacto muy extenso, que
requiere de una apreciación lo mas clara posible sobre el mismo. Es
por esta – y otras razones ligadas a la necesidad de evaluar los
hechos desde el punto de vista histórico – que este trabajo se inicia
con anotaciones para señalar algunas de las principales modalidades
en que se han desenvuelto las relaciones entre México y los países
centroamericanos. 1
Otro asunto importante que hay que tomar en cuenta es que el PPP se
dice que se aplicará a una zona llamada Mesoamérica. Como es de
recordar, esta propuesta geográfico-cultural fue utilizada por primera
vez por el mexicano Paul Kirchhoff en su trabajo Mesoamérica, sus
límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales. 2 Sobre
la base de esta investigación, se definió a Mesoamérica, desde el
punto de vista geográfico, como la región que va desde “...la línea que
define el río Lerma y el río Sinaloa en México, en el Norte, hasta la
línea que desde la desembocadura del río Ulúa en la costa norte de
Honduras llega hasta la península de Nicoya en la costa pacífica de
Costa Rica”. 3 Culturalmente Kirchhoff la definió como una zona de
1
El enfoque histórico sigue siendo parte integral y necesaria de la visión del hombre sobre su presente y su
futuro. Debe por tanto entenderse que el enfoque propuesto por Francis Fukuyama sobre el “final de la
historia” no se refiere, como comúnmente se dice, al hecho de que se elimina a la historia como elemento
sustantivo del quehacer humano. Como lo señala Samuel P. Huntington en su libro El Choque de
Civilizaciones el sentido del punto de vista de Fukuyama es que estamos asistiendo “al punto final de la
evolución ideológica del género humano y a la universalización de la democracia liberal occidental como
forma de gobierno humano definitiva”(Huntington, pág. 32). Como se ve el enfoque de Fukuyama es tan
profundamente ideológico que se desdice a sí mismo; por supuesto que su propuesta es otro cantar que el del
final de la historia.
2
Véase: Acta Americana, vol. 1, 1943, págs 92 a 107. La información en este trabajo fue tomada de la
colección Historia General de Centroamérica, edición conjunta de la Unión Europea, FLACSO y la
Sociedad Estatal Quinto Centenario, Madrid, 1993, en el Tomo 1 Historia Antigua , a cargo de R.M.
Carmack, pág. 42. Tómese nota que de aquí en adelante a esta amplia publicación de seis tomos se le
identificará con las siglas HGCA.
3
Tomado de una Cédula del Museo de Joya de Ceren , El Salvador.
5
grupos étnicos (mayas, lencas, pipiles, subtiabas, nicaraos,
chorotegas y otros) con una serie de rasgos culturales similares.
Independientemente de si este agrupamiento efectivamente explica en
su totalidad la realidad aborigen de la región llamada mesoamérica o
no –asunto cuyos pormenores están fuera del alcance de estas notas
– debe reconocerse que el uso cada vez mas generalizado de la
palabra mesoamérica tiene también ahora sus contornos políticos,
acaso hegemónicos, y la comodidad en el uso y definición de una
subregión que hoy por hoy muestra efectivamente razgos
homogéneos muy claros, pero esta vez de otra naturaleza (pobreza,
abandono, falta de servicios básicos, falta de salud y otras muchas
limitaciones mas).
En tercer lugar, conviene señalar que en el enfoque histórico que
seguidamente se presenta, sobre las relaciones entre México y los
países centroamericanos, se ha utilizado el método de casos
específicos. Es de esperarse que con ello se tenga al menos un
bosquejo de los distintos momentos en que esas relaciones han
contado con algún grado de significación, con sus estilos propios de
comportamiento cada una de ellas . Este enfoque estáticocomparativo, tiene por supuesto algunas limitaciones pero a su vez el
valioso propósito de mostrar un hecho evidente: a lo largo de la
historia las relaciones entre México y Centroamérica no se han
contraído o desvanecido; muy por el contrario, han evolucionado y
crecido, se han venido intensificando de un modo u otro, generando
así una clara interdependencia difícil de eliminar.
6
B. Anotaciones breves sobre la historia de las relaciones entre México
y Centroamérica.
1. Con el Imperio Azteca, antes de la invasión española
Conviene en primer lugar, señalar que las relaciones entre el Imperio
Azteca y los mayas fue de un intenso comercio. La elevada civilización
maya obligó a los aztecas a una relación que en lo posible evitara
situaciones guerreristas. Recuérdese que los mayas “...desarrollaron
un verdadero sistema de escritura, mas avanzado que el sistema de
símbolos de sus sociedades vecinas...y que ...las sociedades mayas
tardías fueron las únicas alfabetas en la América Precolombina.” 4 De
otra parte y en gran medida la guerra fue una actividad dedicada al
reforzamiento del poder inter-maya mas que con otros grupos étnicos,
en tanto que en el Imperio Azteca la guerra no sólo era una actividad
ritual sino que contaba también con el objetivo principal de allegar
tributos al estado(HGCA,1993). De hecho el extenso dominio maya
fungió como una valla para el resto de Centroamérica.
Las caravanas aztecas que se internaban en el sur mas allá de las
fronteras del imperio estaban compuestas por experimentados y fieles
comerciantes. “Estos
grandes mercaderes que organizaban
caravanas a los confines del mundo, eran realmente el alma material
de Tenochtitlan, a tal grado que ya se les consideraba como una
pequeña nobleza y su importancia iba en aumento.” 5 Su actividad
comerical era hereditaria.
Pero estos mercaderes (llamados pochtecas) no sólo eran artífices de
su oficio, sino que tenían otras actividades. Eran a su vez militares,
embajadores o espías; en realidad eran informantes sobre las
regiones lejanas. Se “enviaban con pretexto del comercio, a veces a
provincias no conquistadas, para volver con la información necesaria
sobre la situación de las tierras, sobre las ventajas económicas ....
sobre sus fuerzas militares, y sobre las mejores avenidas de
conquista.” (Bernal, 1972).
4
Véase HGCA, Tomo 1 Historia Antigua, op. cit. pág.76
Véase: Ignacio Bernal: El Museo de Antropología, México, Arqueología, 3ª. Ed., 1972, Librofilm Aguilar,
México D.F., pág. 180.
5
Formatted: Spanish (Argentina)
7
La Dra. Anne Chapmann en su libro Puertos de Intercambio en
Mesoamérica Prehispánica 6 , comenta que el comercio a larga
distancia que esos comerciantes realizaban lo hacían principalmente
con los mayas, pero que también llegaban incluso hasta la frontera
entre Costa Rica y Panamá. Se constató, indica, que habían pueblos y
ciudades “cuya función específica era la de servir de sitios de reunión”
de los mercaderes, que incluso contaban con almacenes para dejar
depositadas las mercancías objeto de intercambio. Los acompañantes
de los mercaderes era usualmente funcionarios del soberano,
comerciantes de esclavos, espías y mercaderes ambulantes. 7
2. Después de la invasión española a América (Siglo XVI)
a) El encuentro de Centroamérica
Como de todos es sabido, Cristóbal Colón llega a Centroamérica en su
cuarto viaje. Toca las primeras tierras centroamericanas el 30 de julio
de 1502 en la isla de Guanaja (Honduras). A tierra firme llega el 14 de
agosto de ese año, en lo que era el Puerto de Trujillo. Después
continúa por las costas de Nicaragua y Costa Rica, llega al Darien y de
allí regresa a Sevilla.
El Papa Alejandro VI había dado una Bula mediante la cual les
confirmaba a los Reyes Católicos el derecho a las tierras descubiertas.
Es así como Centroamérica pasa también a ser parte del dominio
español. Como se recordará la Colonia española durará
aproximadamente 300 años. 8
b) La invasión de Centroamérica
La colonia queda prácticamente asegurada en México con el
sangriento control español sobre Tenochtitlan, lo cual permite a los
españoles ampliar sus ambiciones y radio de acción mas allá de las
fronteras del Imperio Azteca. La invasión de Centroamérica se
organiza por los españoles, en el norte, desde México y en el sur,
6
Editorial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México, 1959
Véase, Chapmann, op. cit, pag.11 y siguientes.
8
Véase :Manuel Vidal:Nociones de Historia de Centroamérica, Ministerio de Educación, Dirección de
Publicaciones, El Salvador, Décima edición, 1982, de aquí en adelante Vidal.
7
8
desde Panamá. Hernán Cortés, con el propósito de extender sus
dominios, envía a su lugarteniente Pedro de Alvarado a Guatemala y a
Cristóbal de Olid a la región de Honduras. 9
La invasión de El Salvador la realiza Alvarado después de duras
luchas con los pipiles; Alvarado llega a un entendimiento con los
Señores de Cuscatlán mediante el cual éstos aceptan ser vasallos de
la Corona española. La invasión de El Salvador culmina, en esta
primera fase, con la fundación de San Miguel de la Frontera en 1530,
llamada así porque allí en los hechos estaba la frontera entre los
españoles invasores del Norte y los que venía del sur. Las invasiones
de Nicaragua y Costa Rica se realizan desde Panamá.
El control de Centroamérica no esta exento de dificultades entre los
propios españoles, a lo largo y ancho de sus ambiciones. En Honduras
la situación es inicialmente muy confusa. Hay una confluencia de
invasores españoles, además de Olid, procedentes de Nicaragua,
México, y República Dominicana; no es sino con la llegada del propio
Hernán Cortés que la “caótica situación entre los grupos rivales”
españoles, se aplaca. No es sino bajo el control de Hernando de
Saavedra, primo y lugarteniente de Cortés, que el sistema colonial
empieza a consolidarse en Honduras.
El control de Nicaragua lo realizan inicialmente Juan de Castañeda y
Hernán Ponce de León (1516) y continúa después con Gil Gonzáles
de Ávila y Andrés Niño. Finalmente la colonia se consolida con la
presencia de Francisco Hernández de Córdoba.
En el caso de Costa Rica, la invasión española fue tardía (1560-1570).
Influyeron en ello “la falta de interés” de las autoridades españolas
ocupadas en la explotación del resto norte de Centroamérica. De esta
manera, toca a Costa Rica una colonia que se inicia con distinto estilo.
El trato a los indígenas había cambiado, no fue tan salvaje como
antes, la Corona adopta nuevas leyes para regular las relaciones y el
control de
9
Véase HGCA, Tomo 2 El régimen colonial (1574 a 1750), Julio Cesar Pinto Soria Editor, pág. 24 y
siguientes. Se relata aquí también que la invasión de Alvarado a Guatemala –que sale de México en
diciembre de 1523 –se realiza con el apoyo de indígenas de Puebla y mas específicamente de Cholula y
Tlaxcala.
9
la Colonia. 10 En 1560 la Corona otorga a Juan de Caballón,
gobernador de Nicaragua, los derechos para la conquista de Costa
Rica. Después de su fracaso ante la feroz resistencia de los indígenas,
la Audiencia de Guatemala nombra a Juan Vásquez de Coronado
como Alcalde Mayor de Nueva Cartago. Finalmente el control del Valle
Central se realiza en 1573. (HGCA, Tomo 2, pág. 36 y siguientes).
c) Consolidación del territorio colonial centroamericano
Inicialmente, la Corona española nombró en Centroamérica a los
Adelantados que eran conquistadores poseedores de territorios
americanos invadidos y colonizados por ellos. Después se les cambió
a rango de Gobernadores, bajo la jurisdicción de una autoridad
colonial superior. De este modo, se organiza la Capitanía General de
Guatemala en 1568 incluyendo los territorios de Chiapas, Soconusco,
Guatemala, El Salvador, Verapaz, Honduras, Nicaragua y Costa Rica,
y queda así definida la extensión territorial de la Centroamérica de la
Colonia. El Petén no es controlado sino hasta el siglo XVII.
3. Desmembramiento de Chiapas y Soconusco (Siglo XVIII/XIX)
A fines del siglo XVIII se establece en Guatemala la primera Sociedad
Económica de Amigos del País (agosto de 1794). En diciembre de ese
año, la Sociedad otorga a fray Matías de Córdoba, dominico de
Tapachula residente en Guatemala, un premio por su disertación
sobre la necesidad de que los indios y ladinos vistan y calcen a la
española. Este fraile propone a España la creación “de una provincia
dominicana independiente para Chiapas” y en 1819 funda la Sociedad
Económica de Chiapas. 11
10
Por ejemplo, Después de la muerte de Alvarado, se crea un Tribunal –que mucho ayudó en defensa de los
indígenas -- denominado Audiencia de los Confines, con sede en Gracias, después trasladado a Concepción de
Comayagua, formado por cuatro letrados nombrados en setiembre de 1543. Este nuevo tribunal debía conocer
en vista y revista todas las causas criminales pendientes, lo mismo que las que se promovieran en lo sucesivo.
En lo civil tendría las mismas atribuciones. El Tribunal se trasladó a Guatemala en 1549, después a Panamá y
de regreso a Guatemala, actuando allí desde 1570 hasta su extinción.(Vidal, págs. 86 a 90)
11
Véase: Resumen Integral de México a través de los Siglos, 6 tomos bajo la dirección de Vicente Riva
Palacio, Cía.Gnl. de Ediciones, S.A., México, D.F.1952, Tomo 1, pág. 132, en adelante indicada con la sigla
HMAS.
10
El inquieto fraile es autor del grito de independencia chiapaneco desde
su parroquia de Comitán en 1821, y decidido partidario de hacer de
Chiapas un país independiente ligado a las Provincias Unidas de
Centroamérica (HMAS, Tomo1, pág.133). En agosto, bajo la prédica
de fray Matías el Cabildo de Comitán proclama la independencia de
España y genera una reacción en cadena; en setiembre, Ciudad Real,
Chiapas y Tuxtla hacen lo propio. (HMAS, Tomo 1, pag.145). Además,
el 15 de setiembre de ese año, por intermedio del párroco de Huistán,
Pedro José Solórzano, los cuatro ayuntamientos y municipios “libres”
chiapanecos, gestionan su adhesión al Imperio Mexicano que acababa
de estrenarse en la capital mexicana.
El 16 de enero de 1822 las gestiones del padre Solórzano se
coronaron por un decreto en el cual México declara unida a su
territorio la comarca centroamericana de Chiapas. Ahora sí, los
poderosos locales, de las llamadas “familias chapanecas” -especialmente los comerciantes de Tuxtla—fueron lo suficientemente
autónomos como para sentirse libre del control de Guatemala. Pero a
la vez fueron suficientemente dependientes del comercio hacia la
costa del Golfo de México y Tehuantepec, lo que le facilitó al poder
central mexicano su adhesión.
A la caída del Imperio de Iturbide, en 1823, Chiapas encuentra el
momento para lanzar su ideal de independencia total. Algunas de las
familias mas poderosas propusieron la creación de una república
independiente. El 8 de abril se declara la independencia y se establece
una Junta Soberana. En setiembre queda declarado el Plan de
Chiapas en el que se proclama su libertad absoluta de decisión. Sin
embargo, en setiembre de 1824, nuevamente, Chiapas se incorpora,
por un plebiscito, al México post-imperial, pero el Soconusco no.
Queda así el Soconusco como un “territorio debatido”. La Asamblea
Nacional Constituyente de América Central lo anexa a Guatemala. El
8 de setiembre de 1824 México se agrega Soconusco a su territorio,
después de que -– como en Chiapas — se firma un Acta en la casa
municipal de Tapachula, por las “autoridades y vecinos principales de
la villa” que así lo deciden. Otro tanto hacen las demás
municipalidades y vecindades del distrito (HMAS, Tomo 1).
11
Estas decisiones por la vía de los plebiscitos “causarían un trauma
histórico profunda y serían puestas en entredicho por Guatemala hasta
fines del siglo XIX, aunque dejarían secuelas en toda la historiografía
posterior de Centroamérica.” (HMAS, Tomo 1).
4. La época de Agustín de Iturbide 12 (Siglo XIX)
a) Entorno externo: La influyente Constitución de Cádiz de
1812
Esta constitución fue aprobada en la isla de León, Cádiz, en y para
España y la región americana, como una reacción española de libertad
y posición decidida frente a la invasión francesa, al momento que se
mantenía fuera del trono al depuesto rey Fernando VII. La constitución
fue discutida por largos 8 meses (agosto de 1816 a marzo de 1812), y
fue aprobada el 9 de marzo de 1812 por las Cortes. 13
Esta constitución hacía pasar a España de “...una vieja monarquía
basada en el derecho divino de los reyes, a un sistema
constitucionalista, de representación nacional basada en la igualdad
de los ciudadanos, en la soberanía nacional y la división de poderes
(García, 1994, pág. 120). Además, cesaba al Tribunal de la
Inquisición, afianzaba la libertad de imprenta, autorizaba el
excarcelamiento de los favorecedores de la independencia y daba
inicio al establecimiento de las nuevas instituciones (HMAS, tomo 3,
La Guerra de Independencia, Caps. X y XI, pgs. 412 y siguientes).
12
Agustín de Iturbide nace en Michoacán el 27 de setiembre de1783 de padre español y madre
michoacana. Fue militar y “...duro perseguidor de los primeros revolucionarios americanos” (véase Peralta
abajo en esta misma nota) Su actividad militar fue muy intensa y la victoria coronó con frecuencia sus dotes
militares. Como él mismo lo dijo en su manifiesto que deja escrito antes de morir: “siempre fuí felíz en la
guerra...”- Después de su larga carrera castrense es coronado Emperador el 21 de junio de 1822 en la catedral
de México. Un año y cuatro meses después Iturbide es depuesto. Con su familia y acompañantes sale por
Veracruz a Italia. Regresa en 1824 a recuperar el trono, el Congreso lo declara traidor y fuera de la ley. En
julio de ese año es capturado en Soto de la Marina, después de su desembarco. El Congreso del Estado de
Tamaulipas acuerda la sentencia de muerte que se ejecuta el 19 de julio de 1824. HMAS, tomo 2, pag. 423 y,
Hernán G.Peralta, Agustín de Iturbide y Costa Rica, Editorial Costa Rica, San José, 1968. .
13
Véase: Jorge Mario García Laguardia: Centroamérica en las Cortes de Cádiz, Fondo de Cultura
Económica, 3ª. Ed. ,México, D.F. 1994. La primera edición fue hecha por EDUCA, San José, 1971, bajo el
nombre de Orígenes de la constitucionalidad de Centroamérica.
12
Restaurado el rey Fernando en su trono, España regresa al
absolutismo. Por Cédula Real declara nula la Constitución de Cádiz de
1812 y disuelve las Cortes. Se ordena el arresto de los diputados mas
connotados entre los que quedan presos los diputados
centroamericanos, los de México, Guayaquil, y Perú. 14 En las colonias
se reagrupan los enemigos del liberalismo, apoyando la monarquía, en
contra de la constitución de Cádiz. 15
b) El entorno interno y el Acta de Independencia
Tanto la aprobación como la posterior anulación de la constitución de
1812 por el rey Fernando VII, generaron en Centroamérica una
creciente y mas profunda polarización político-social. Había los
defensores de la constitución que eran movimientos independentistas
bastante fuertes. Estaban también los absolutistas o monárquicos, que
rechazaban la democratización en el nombramiento de autoridades, y,
entre otros aspectos, la libertad de prensa.
Por su parte, se discutía acaloradamente los términos de la
independencia que vendría. En Guatemala, por ejemplo el conflicto
entre los “bacos” (tejedores y productores de lana y algodón,
comerciantes y productores de añil) y los “cacos” (la familia Aycinena)
se debatían y expresaban sus respectivas posiciones en sus
periódicos (El Amigo de la Patria y el Editor Constitucional). Los bacos
apoyaban la permanencia con España para mantener sus privilegios
de protección a su producción y los cacos, librecambistas, preferían la
separación de España, bajo en régimen centralista, monárquico y
autoritario. Sin embargo, frente a la amenaza de invasión de tropas
mexicanas, ambos grupos deciden aceptar la independencia para
evitar una confrontación armada. 16
El entendimiento entre ambos grupo, la presión popular y la
significación de la constitución de 1812, hace que los citadinos de
14
Por ejemplo, al diputado de Guatemala Antonio Larrazábal se le condenó a 6 años de prisión en el convento
que señale el Arzobispo de Guatemala, para que bajo su dirección “se dedique a aprender religión y fidelidad
a su rey” (García, op. ci. pág.163).
15
El primero y más feroz de sus enemigos era el propio rey de España quien alentaba todas las conspiraciones
que se fraguaban. Al rey se unieron la nobleza y el clero -- quien no tardó en comenzar sus trabajos contra el
orden constitucional – junto con los frailes, los altos empleados y cuantos otros absolutistas hubiere. En ese
tiempo el ejército colonial de la Nueva España al que podía haberse recurrido, no era un elemento dócil a las
sugerencias de los absolutistas. (HMAS, Cap. XI, págs. 413 a 422)
16
Tomado de HGCA, Tomo 3, De la Ilustración al Liberalismo, pag. 68
13
Guatemala decidan el 15 de setiembre la independencia de España.
Debe reconocerse que esta Acta es suscrita por las jerarquías civiles,
militares y eclesiásticas de la capital, “para anticiparse y contrarrestar,
moderándolo y limitándolo, el mandato insurreccional del mismo
pueblo”. 17
Otro elemento importante del Acta es su condicionalidad a que tal
acuerdo sea aprobado y respaldado por las provincias
centroamericanas, y a que un congreso regional decidiera “ en última
instancia, sobre el pronunciamiento de la capital”, incluyendo la
independencia misma, la forma de gobierno y la ley fundamental que
debe regirla (Tawnsend,1973, pág. 21).
Además, el Gobernador Gainza le otorga a la independencia un sesgo
muy particular al señalar que:
“La independencia proclamada y jurada el 15 de los corrientes
es sólo para no depender del gobierno de la península y poder
hacer en nuestro país, lo que antes sólo podía hacerse en aquél”. 18
En palabras de Tawnsend, “la estructura colonial seguía intacta en lo
interior: era una colonia sin rey”. Para Condestable del híbrido
régimen, Gainza y su círculo pensaban ya en Agustín de Iturbide.
c) La independencia de México
Con la entrada del Ejército Trigarante 19 finaliza el largo ciclo de la
Colonia en México y en manos de Iturbide, se consolida la
independencia por la que tanto lucharon Morelos y los insurgentes. El
6 de setiembre de 1821 se pacta la rendición de la capital, y las
fuerzas del Virrey O’ Donojou salen de la ciudad. Como lo dibuja
Peralta, “...el 23 de setiembre los granaderos imperiales a la orden
del general José Joaquín de Herrera ocuparon Chapultepec y al día
siguiente el Coronel Vicente Filísola entra a la cabeza de cuatro mil
hombres. El 27 de setiembre Iturbide ingresa al frente de diez y seis
17
Véase: Andrés Townsend Escurra: Las Provincias Unidas de Centroamérica: Fundación de la República,
Editorial Costa Rica, San José, 1973, pág.21.
18
Artículo 1º. Del Bando del 17 de setiembre de 1821.
19
Se le llamó así porque iba a garantizar tres conceptos sustantivos: la religión, la monarquía y la
independencia
14
mil hombres, después de seis largos meses de iniciada la
sublevación...”. (op.cit. pág.36 y ss.) 20
Iturbide gesta y escribe el que llamó Plan de Iguala, y una vez
impreso, proclama la independencia de México “de España y cualquier
otra nación”. Escribe al Virrey y a muchos otros “notables” para que
apoyen sus propuesta con el fin de que se adopte el plan “...que debe
paralizar los proyectos de la revolución desastrosa que se anuncia por
todas partes...”(HMAS, tomo 2, pág. 434).
d) Nace el Imperio Mexicano
El Plan de Iguala establecía una Junta provisional gubernativa que
Iturbide imaginó “compuesta de los primeros hombres del imperio por
sus virtudes, por sus destinos, por sus fortunas, representación y
concepto.” (HMAS, Tomo 4, México Independiente, pág. 15). La
discriminación fue entonces evidente. El tinte aristocrático que
distinguía a las personas designadas por Iturbide para formar la Junta,
se hallaba por supuesto contra los sentimientos populares. Iturbide fue
declarado por unanimidad presidente de la Junta, cuyo primer acuerdo
fue el de establecer el Acta de Independencia del Imperio Mexicano.
Se nombró una Regencia que se encargaría del Poder Ejecutivo;
según consideró la Regencia, no eran incompatibles la función de
Presidente de la Regencia con el empleo de Jefe del Ejército, por lo
cual se nombra a Iturbide en ambos puestos, y se le decreta el
tratamiento de Su Alteza Serenísima. (HMAS, Tomo 4, págs. 18 y 19).
Nace así el Imperio Mexicano bajo el mando de Agustín de Iturbide.
e) El ingreso de Centroamérica al Imperio Mexicano
La lucha de intereses se agita grandemente, a la luz de los acuerdos
del Acta de Independencia del 15 de setiembre de 1821 con las
alternativas de una unión de las provincias o la adhesión al Imperio.
Las provincias deben reconocerse a sí mismas como unidades
20
Ya Iturbide y el nuevo Virrey Juan O´Donoju habían negociado los llamados Tratados de Córdoba el 24
de agosto, que de hecho complementaron al Plan de Iguala ideado por Iturbide. En esos tratados se indicó que
a falta del rey o de los infantes de España, las Cortes nombrarían al Soberano del Imperio Mexicano, dejando
así abierta la puerta a Iturbide sin que acaso el nuevo Virrey no notara tal posibilidad (HMAS, tomo 2, pág.
474 a 476).Debe recordarse también que al llegar a México el nuevo Virrey había declarado que “...se le
pusiese a prueba y que en caso de que su gobierno no llenase los justos deseos de los mexicanos, abandonaría
el mando ...y dejaría libre al país para que eligiese al jefe que mas le conviniera”(HMAS, Tomo 4, pág. 474)
15
independientes en busca de la unión o de su absorción por el Imperio.
21
Este conflicto empieza a extenderse por toda la región. El Marqués
de Aycinena señalaba que trabajaba incesantemente “para lograr la
unión de estas provincias al Imperio Mexicano”(Tawnsend, op.cit.,
pág.27). El propio Iturbide opinaba que “si se propende (en
Centroamérica) a un sistema republicano tiene contra sí una nobleza
que según estoy impuesto ama sus prerrogativas mucho más que la
mexicana.” (ibid. pág.27). Otro fenómeno que influyó en la búsqueda
de la independencia y luego la anexión a México, fue lo que opinó el
Ayuntamiento de
Quezaltenango sobre la necesidad de la
independencia de la propia Guatemala, cuando rechaza el control que
ejercía Guatemala sobre el Ayuntamiento -- calificándola de “mandomanía” (ibid, pág. 28) -- y decide unirse al Imperio Mexicano ya tan
prematuramente con el 15 de noviembre de 1821. Muchos otros
ayuntamientos tenían ya una posición de rechazo frente a la capital.
Después de separarse de España y Guatemala, por ejemplo, León se
adhiere al Imperio Mexicano el 12 de octubre.
Los monárquicos, viendo el creciente apoyo de los municipios de las
provincias al Imperio Mexicano empiezan incluso a rechazar el Acta
del 15 de setiembre y manipulan para que no se envíen los diputados
al Congreso tal como se había previsto. Iturbide también influye al
indicar en oficio del 2 de octubre, que se suspendan las elecciones a
diputados provinciales al Congreso (ibid, pág. 30). El conflicto adquiere
cada vez mas fuerza y se inician presiones sobre los independentistas
anti-imperiales de modo que algunos de ellos se exilian. Se empiezan
a oir gritos de “viva Iturbide...nuestro libertador”, de “religión, unión e
independencia” y de “no queremos democracias, no queremos
república, sí queremos corona” (Ibid, pág. 32).
Conforme las opiniones se dividían hasta el punto casi de la guerra,
Iturbide influía y manipulaba cada vez mas. El 5 de diciembre envía
tropas mexicanas a la frontera y opina que “con sólo saber que ya pisa
su suelo una división imperial” se calmaría la situación a favor de los
imperialistas. Enviaba además correos extraordinarios con el fin de
influir cada vez mas en sus adeptos e impulsar el proselitismo hacia la
anexión. (Ibid, pág. 33). Guatemala se adhiere al Imperio Mexicano el
21
Por ejemplo, Pedro Molina, señala en ese entorno que a partir de la independencia “Guatemala no era ya ‘la
capital’ sino ‘la provincia libre”, como las demás, para alcanzar con las otras una unión, “formando una
nación respetable aunque pobre”. Tomado de Tawnsend, op.cit, pag. 27.
16
29 de diciembre de 1821, con el amplio apoyo de los cacos, y la
incorporación de muchos otros ayuntamientos de las otras provincias.
“De un plumazo”, dice Tawnsend acaban con los acuerdos del Acta
del 15 de setiembre. 22 Queda así retenido el poder en manos de la
mayoría de los ayuntamientos, que estaban bastante influídos por los
pro-monárquicos.
El día 5 de enero de 1822 se promulga el Acta de Unión de las
Provincias Unidas del Centro de América al Imperio Mexicano. 23
Centroamérica entra así a formar parte de un Imperio con sede en
México, que se extendía desde California hasta Panamá. Las
provincias debían ahora nombrar sus diputados al congreso del
Imperio, y no para establecer el Congreso regional centroamericano
previsto en los acuerdos de independencia.
El General Filísola, a cargo de los ejércitos mexicanos señala que las
provincias centroamericanas incorporadas al Imperio Mexicano
quedaban bajo la jurisdicción de la Intendencia de Puebla. Se
establece por primera vez en la historia de la región el eje PueblaPanamá.
El gobernandor Gainza solicita desde Guatemala 500 hombres a
Filísola para “contener los excesos y desórdenes que van brotando
hasta en los pueblos mas pacíficos y hoy seducidos, corrompidos y
extraviados” (Tawnsend, pág. 42). En tanto, Iturbide se había
declarado emperador de México el 19 de mayo de 1822.
f) La segunda independencia
Al mismo tiempo de estos acontecimientos, empieza a crecer el
rechazo a la adhesión al Imperio. Los disidentes anti-imperiales en
San Salvador sostienen no sólo que se han independizado de España
y de Guatemala, sino que ratifican en el Ayuntamiento que no se
22
Según indica Tawnsend (op. cit.) los ayuntamientos que aceptaron la adhesión fueron 104, con algunas
condiciones lo hicieron 11, otros 32 dejaron el asunto en manos de la Junta, y otros 21 decidieron que fuera el
congreso regional centroamericano el que tomara la decisión . Estuvieron en contra de la adhesión 2
ayuntamientos y 67 no respondieron.(Vidal , pág.141).
23
Firmaron dicha Acta: Gabino Gainza, Marqués Juan de Aycinena, Miguel de Larreinaga, José Cecilio del
Valle, Mariano de Beltranena, José Antonio Alvarado, Angel María Candina, Eusebio Castillo, José Valdés,
Juan Domingo Diéguez y Mariano Gálvez. El acta fue redactada por José Cecilio del Valle y sus secretarios
José Domingo Diéguez y Mariano Gálvez. (Vidal, pág. 141). Se nombra Comandante de las tropas al
Teniente Coronel Manuel José Arce.
17
adhieren al Imperio hasta que el Congreso de El Salvador lo decida.
En Costa Rica se gesta y se inicia una guerra civil para dilucidar entre
los ayuntamientos la posición de la Provincia. Las revueltas en
Nicaragua son cada vez mas fuertes.
El primero intento de sometimiento de San Salvador al Imperio lo
realiza Guatemala al enviar las tropas al mando del General Arzú que
es derrotado el 3 de junio de 1822. Con el apoyo de Guatemala, y por
orden de Iturbide se decide que el ejercito mexicano al mando del
General Vicente Filísola invada El Salvador para asegurar su
adhesión al Imperio, entrando a San Salvador el 9 de febrero de 1823
previas negociaciones del Padre Delgado con Filísola, que fracasan .
Delgado y el Congreso Nacional de El Salvador coinciden en decretar
la incorporación de El Salvador a los Estados Unidos de
Norteamérica. 24
En tanto, el Imperio Mexicano empieza a tambalearse, entre otras
razones por la rebelión del Plan de Casamata y el Plan de Veracruz.
Filísola, quien era entonces Capitán General y Jefe Supremo Superior
Político de Guatemala, en virtud de la anexión de Centro América al
Imperio Mexicano, por supuesto que debía volver a México. Puebla
desconoce el Imperio el 9 de abril de 1823 con lo cual “Filísola se
queda en Guatemala sin legalidad ni respaldo (Tawnsend, pág.48).
Derribado el Imperio, el Congreso Mexicano se pronuncia en el sentido
de que las Provincias de la América Central eran libres de hacer lo que
mas les conviniera. Filísola convoca, ahora sí, al congreso regional
que el Acta de Independencia del 15 de setiembre había previsto.
También los independentistas del Ayuntamiento solicitan el retiro de
las fuerzas mexicanas.
Para dar aplicación al Acta del 15 de setiembre, las Provincias inician
la nominación de sus diputados. El Congreso, se inicia y el 1 de julio
de 1823 se aprueba la nueva constitución declarando a Centro
24
Dice Manuel Vidal en su libro Nociones de Historia de Centro América, (Pag.145) que el Congreso
Provisional de El Salvador “designó una comisión para que informara a Filísola sobre tal disposición, al
propio tiempo que comisionó a don Juan Manuel Rodríguez, al Teniente Coronel Rafael Castillo, al Coronel
José Arce, a don Manuel Zelaya y al Teniente Cayetano Bedoya, para elevarla al conocimiento del gobierno
de Washington. Cuando Filísola se enteró del malhadado decreto dijo que él no hacía la guerra a Estados
Unidos sino a El Salvador y, en cuanto a la misión encargada a don Juan Manuel Rodríguez, éste y los
señores comisionados no lograron llevarla a cabo afortunadamente, de suerte que el gobierno de Washington
no recibió nunca oficialmente la solicitud de anexión.”
18
América absolutamente independiente “ tanto de España, de México
y de cualquier otra potencia, así del antiguo como del nuevo mundo y
que no son, ni deben ser, patrimonio de persona ni familia
alguna.”(Art. II, punto 1 de la Constitución). Quedan así los
centroamericanos, en ese momento, unidos bajo su propia decisión e
independientes.
El 3 de agosto de 1823 sale el General Filísola a la cabeza de sus
tropas, de regreso a México
Puede decirse, con Thomas E. Downey 25 que :
“La historia de la dominación mexicana en la región que va de
Guatemala a Costa Rica, es esencialmente la historia de la
lucha entre la aristocracia terrateniente, que favoreció el
mando conservador del Imperio Mexicano de Agustín de
Iturbide, y los liberales que urgían una república federal
de los estados de Centro América completamente independientes de México o cualquier otro control extranjero.” 26
5. La presencia mexicana en el siglo XX, algunos ejemplos.
a) Introducción
Cuatro fenómenos pueden distinguirse que influyeron en las relaciones
entre Centroamérica y México en el segundo y tercer cuarto del siglo
XX una vez consolidada la integración económica centroamericana:
las visitas presidenciales mexicanas a la región, la suscripción de
variados tipos de acuerdos, los tratados de Tuxtla Gutiérrez y el papel
25
Véase: Central America Under México 1821-1823; en Greater America, Essays in honor of Herbert Eugene
Bolton, Imprenta de la Universidad de California, 1945, pág. 367. Tomado de Tawnsend op.cit.
26
El Congreso queda denominado Asamblea Nacional Constituyente, en el cual reside la soberanía. Se crean
los tres poderes del Estado, se declara que la religión del Estado es la católica, se deja a los gobiernos de las
provincias la decisión sobre la forma de gobierno que se adoptará. Asimismo, el Poder Ejecutivo queda en
manos de un Triunvirato, fungiendo de presidente cada uno de los triunviros por cuatro meses consecutivos.
Se acuerda también el escudo y la bandera de la nueva nación. Se legisla asimismo sobre las fuerzas armadas,
se establecen normas sobre la demarcación territorial y sobre los derechos humanos. En este caso se legisló
aboliendo la esclavitud, sobre el , caso de las etnias indígenas –especialmente en materia del trato y los
tributos – así como en lo que tiene que ver con su instrucción y educación. Se legisló también sobre el
desarrollo de la cultura, el sistema y la participación política, así como sobre la política económica, la
política internacional y las relaciones con la Iglesia.(Townsend, op. cit.)
19
sustantivo del Grupo de Contadora y su Grupo de Apoyo. Sólo
tangencialmente se atenderán o mencionarán los fenómenos sociopolíticos que en el transfondo de estas relaciones influyeron
sustantivamente en ellas. Están por supuesto las relaciones bilaterales
– unas independientes y otras derivadas de esa presencia -- que no
son objeto de estas notas.
b) El repunte de los años sesentas
En la década de los años 60, la integración económica
centroamericana adquiere un sustantivo e inesperado crecimiento en
contraste con las expectativas sobre su funcionamiento. Para México,
en esa década, el empuje y logros de la integración centroamericana
lo impulsan a buscar la manera de preservar y estimular la inversión y
el comercio mexicanos en esta región. 27 La fuerte asimetría del
comercio era uno de esos fenómenos perturbadores, y lo sigue siendo
entre México y la región centroamericana. 28 Además, los términos
pactados por México en la Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio (ALALC) no permitían otorgar un trato comercial preferencial
a los países centroamericanos. 29 Tampoco aportó nada la llamada
convergencia entre los diversos grupos de integración del continente.
Ante los esfuerzos de integración los centroamericanos tenían además
una tendencia defensiva respecto de la presencia mexicana, que se
reflejaba no sólo en el problema comercial sino en la larga distancia de
los centros mexicanos de consumo, las aun imperfectas redes viales,
así como el
“recuerdo de los engaños” que se refería a la
desconfianza que se producía en los consumidores y compradores
centroamericanos frente a la calidad, términos de garantía y
abastecimiento de los productos mexicanos durante la segunda guerra
mundial.(König, op.cit., pág. 97 y ss.)
27
Véase: Wolfgang König:México y la integración económica de América Latina, BID/INTAL, 1973.
El comercio entre México y los países centroamericanos siempre ha tenido la tónica de ser totalmente
asimétrico a favor de México. La estructura del comercio en esos tiempos, mostraba una alta proporción de
manufacturas exportadas por México en contraste con exportaciones de materias primas por parte de los
países centroamericanos, así como de bienes de consumo agropecuarios. Es imposible imaginar que ante una
asimetría de esta naturaleza, el equilibro en los beneficios del incremento de las relaciones se fuera a
conseguir. Los esfuerzos realizados en esa época no tomaron en cuenta esta contundente realidad.
29
México solicita en 1966 autorización en la ALALC para otorgar preferencias no recíprocas a
Centroamérica, que no fueron autorizadas. Tampoco se logró acuerdo con la ALALC respecto de las
posibilidades de compensar pagos de comercio por medio de las bancas centrales.
28
20
Establecido el Banco Centroamericano de Integración Económica
(BCIE) en 1961, México pone a disposición del nuevo banco una
amplia línea de crédito de un millón de dólares. En 1963 se firma un
primer Acuerdo de Créditos Recíprocos y Compensación de Saldos,
que suscriben el Banco de México y la Cámara de Compensación
Centroamericana, que se revista y ajusta en 1965 y 1977. En el
primero de estos dos años la revisión incluyó una ampliación de los
créditos para apoyar el Fondo de Fomento de las Exportaciones
Manufactureras (FOMEX).
En 1963 también el Consejo Económico Centroamericano (CEC) –
máxima autoridad de la integración centroamericana – se reune con el
Secretario de Industria y Comercio de México y acuerdan acciones
conjuntas para asegurar un mayor crecimiento, y se crea la Comisión
México - Centroamérica 30
En los años sesentas por lo tanto, las relaciones entre Centroamérica
y México optan por un rumbo limitado pero interesante. Se logran
acuerdos de cooperación a muy variados niveles, especialmente sobre
equilibro del comercio, mediante el impulso a las exportaciones
centroamericanas, financiamiento para el desarrollo por intermedio del
Banco Centroamericano de Integración Económica, ampliación de los
circuitos turísticos y mecanismos de apoyo para la cooperación y la
asistencia técnica. Al apoyo e impulso que originalmente otorga el
Presidente Alfonso López Mateo a las relaciones con la región
centroamericana, se agrega después la visita del Presidente Gustavo
Díaz Ordáz en enero de 1966, a la región, y las subsecuentes de los
presidentes centroamericanos a México, que durante esa década
permitieron ir consolidando paulatinamente estos acuerdos generales,
tanto a nivel regional como bilateralmente.
30
Véase : E Chamorro y R. Nájera: México y Centroamérica :multiplicidad de relaciones, publicado en
Escenarios de Centroamérica ante los cambios en el entorno económico mundial, A. de la Ossa Compilador,
FLACSO, Fundación Centroamericana por la Integración (FCI) y Fundación F. Ebert, San José, 1995. Los
ámbitos de acción asignados a esa Comisión fueron la complementación industrial, el apoyo financiero, el
turismo y las artesanías, la asistencia técnica y la coordinación de políticas de defensa de los productos
básicos. Se crearon comisiones para cada uno de esos ámbitos.
21
c) El Acuerdo de San José sobre hidrocarburos
La década de los ochentas ve aparecer el llamado Acuerdo de San
José. En efecto, el Programa Mexicano – Venezolano de Cooperación
Energética para los países de Centroamérica y el Caribe, conocido
como el Acuerdo de San José por haberse firmado en esa ciudad, fue
suscrito el 3 de agosto de 1980 entre México, Venezuela y sus
beneficiarios Barbados, Belice, Haití, Jamaica, República Dominicana,
los cinco países de Centroamérica y Panamá. 31
Puede decirse que este Acuerdo, aun hoy vigente, ha sido un
elemento importante en las relaciones mexicano-centroamericanas,
dentro de un contexto geográfico mas amplio. Fue además un
complemento significativo de los esfuerzos del Grupo de Contadora, y
una garantía de suministro de una materia prima estratégica para
países como los centroamericanos que son importadores netos de
petróleo. Además, y por supuesto, el apoyo financiero ha sido muy
sustantivo para el desarrollo de estos países y en particular para su
infraestructura energética en donde los fondos se orientaron
originalmente. Significó asimismo, en los primeros años de la década
de los ochentas, contrarrestó la vulnerabilidad de los países mas
pequeños ante la fuerza de la política y la asistencia norteamericanas,
y, como en el caso de Nicaragua, compensar la reducción de la ayuda
y los efectos del bloqueo económico. Colombia, asimismo –aunque de
forma bilateral – estableció un mecanismo similar al del Acuerdo para
los países centroamericanos.
En resumen, el Acuerdo ha influido de manera muy importante en la
región centroamericana porque: a)otorga un abastecimiento contínuo
de petróleo crudo en circunstancias históricas muy conflictivas, a
países
importadores
netos
de
hidrocarburos
como
los
centroamericanos; b)contribuye en su condición de fuente mas liviana,
al financiamiento de las necesidades del desarrollo; y, c) establece
una relación persuasiva importante entre el grupo de los tres (México,
Colombia y Venezuela) y los países centroamericanos y Panamá.
31
El Acuerdo tiene su inspiración también en la cooperación de Venezuela a Centroamérica para el desarrollo
de la infraestructura del Mercado Común Centroamericano, que se acordó en junio de 1974 por intermedio del
Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV), con base en una facilidad petrolera derivada de las compras de
petróleo crudo de parte de la región centroamericana.
22
d) Los acuerdos bilaterales de alcance parcial
Transformada la ALALC en la ALADI, al fin le es posible a los países
miembros de esta agrupación relacionarse comercialmente mediante
acuerdos que se denominaron de alcance parcial, con países
latinoamericanos no miembros. Mediante estos acuerdos, se pudo
otorgar preferencias o franquicias unilaterales por parte de México a
Centroamérica y Panamá, ventaja que fue rápidamente aprovechada.
A su vez, y a la par, se contó con un régimen de franquicias a las
importaciones que se destinaban a la zona libre de Chiapas
procedentes de Centroamérica, que se denominó el Acuerdo de
Tapachula; se había acordado antes una franja fronteriza de 20 kms.
de ancho con Guatemala para la comercialización de productos de
este país.(Chamorro y Nájera, 1995).
Los acuerdos de alcance parcial empezaron a perder su importancia
conforme se acercaba la fecha y suscripción de los acuerdos de Tuxtla
Gutiérrez – que finalmente los sustituye -- además de que por sí
mismos acumularon algunas dificultades que no facilitaron los
propósitos originales. No se había reconocido en ellos la no
reciprocidad aplicable por razones de los altos diferenciales de
desarrollo. 32 Tampoco generaron, por supuesto, el equilibro comercial
esperado; no se eliminaron una serie de barreras no arancelarias y
otros requisitos que México de todas maneras mantuvo; a pesar del
crecimiento de las exportaciones centroamericanas a México, la
brecha comercial se incrementó; y, no se logró una importante
diversificación de las exportaciones centroamericanas. Pero acaso lo
mas grave para el programa centroamericano de integración fue que
los tratos comerciales bilaterales entre México y cada uno de los
países centroamericanos fueron disímiles entre sí.
Otros de los apoyos sustantivos fueron los aportes de fondos de parte
del México al Banco Centroamericano de Integración Económica y
32
Por ejemplo, los países centroamericanos se quejaban cada vez más de las modalidades de control de las
importaciones que no se eliminaron, tales como la aplicación de licencias, los trámites para el suministro de
divisas para las importaciones con preferencias, los tratos discriminatorios en la aplicación de normas fito y
zoo sanitarias, respecto de productos provenientes de otros países, entrabamientos administrativos y en los
pagos, en la admisión aduanera y en el transporte terrestre, incluyendo la exigencia de trasbordo de carga en
la frontera a camiones mexicanos.
23
finalmente la incorporación de México al BCIE como socio extraregional en octubre de 1992. Entre ellos destaca por ejemplo el
acuerdo entre México y el BCIE de 1984, sobre financiamiento de
créditos y compensación financiera por parte de México, mediante el
cual se aporta ayuda financiera a 27 proyectos de inversión en
Centroamérica; estas líneas de crédito surgen con financiamiento
proveniente del Acuerdo de San José. También se aportaron fondos al
BCIE en 1986 para fortalecer el Fondo de Desarrollo Económico y
Social de Centroamérica (FONDESCA)(Chamorro y Nájera,1995).
De todos modos debe dejarse señalado que en gran medida la
cooperación sustantiva de México con los países centroamericanos
fue de orden bilateral, caso en el cual abarcó múltiples aspectos y
apoyos muy significativos, que caracterizan con más fuerza el estilo de
esas relaciones que las que fueron de orden regional o multilateral. 33
e) Los tratados de Tuxtla - Gutiérrez
Pasada la etapa de las visitas presidenciales, y entrando México a
revisar profundamente su política económica y comercial externa para
ajustarse a las nuevas circunstancias internacionales, rediseña sus
relaciones con la región centroamericana alrededor de los llamados
acuerdos de Tuxtla Gutiérrez en 1991. Influyó también en el cambio en
el estilo de las relaciones, la conflictiva situación de Centroamérica, y
el papel protagónico que empieza a ejercer el Grupo de Contadora y
México en el mismo.
Estos acuerdos fueron suscritos sin que mediara una evaluación
sustantiva de sus efectos y consecuencias por parte de los países
centroamericanos, lo que influyó en su poca capacidad de negociación
con México. Los acuerdos fueron complementados cuatro veces
después mediante anexos y protocolos.
México ofrece un creciente apoyo financiero por la vía del Banco
Centroamericano de Integración Económica, ya como socio externo al
33
En efecto, tomando como ejemplo el caso de Costa Rica con quien la cooperación fue tal vez la mas intensa
en ese período pueden señalarse los siguientes campos en los cuales hubo sustantivo apoyo o cooperación: en
materia de la deuda externa, variadas líneas de crédito, el incremento en la inversión privada, impulso a las
exportaciones centroamericanas hacia terceros mercados, en la transferencia tecnológica y en el desarrollo
científico, en lo que atañe al crecimiento del turismo y de su manejo, apoyo en materia hacendaria y
financiera, y compras del sector público.
24
mismo comprometiendo sumas significativas de financiamiento
dedicados al desarrollo de la región. También se acuerda revisar y
ajustar a las nuevas circunstancias internacionales con relación a los
hidrocarburos, el Acuerdo de San José, para ampliar sus beneficios en
el caso centroamericano. Y como resultado de las visitas
presidenciales incrementa de manera importante su cooperación y
asistencia bilateral. Con esta política de acercamiento mas intensa,
propone a los gobiernos de los países centroamericanos la firma de
los acuerdos de Tuxtla. Visto desde este ángulo, es posible inferir que
los acuerdos de Tuxtla son un resultado de una nueva posición política
de México, de influencia creciente en la región centroamericana.
Como es sabido, los acuerdos de Tuxtla tienen variadas formas y se
refieren a diversos aspectos en que se definen las relaciones mutuas.
Respecto de la forma, consisten en un Acta suscrita (febrero de 1991)
para establecer el compromiso de liberar el comercio entre los seis
países y establecer una zona de libre comercio que debería estar
conformada a mas tardar el 31 de diciembre de 1996. El enfoque de la
cooperación se define ahora en términos de abordar la problemática
del desarrollo centroamericano a base de la solución a los problemas
del creciente endeudamiento con México, una relación financiera
satisfactoria y un fortalecimiento de la misma, así como del
establecimiento de mecanismos financieros al comercio, a la inversión
y al desarrollo. Se adoptan modalidades para facilitar la producción
centroamericana para la exportación a México.
Se establecen así dos grandes líneas de acción : la económica, que
genera el compromiso de un acuerdo de complementación económica
entre México y Centroamérica, y la comercial, para suscribir la zona de
libre comercio a 1996. En agosto de 1992 se suscribió un Acuerdo
Multilateral para el Programa de Liberación Comercial entre México y
los Países Centroamericanos, que establecía las pautas a seguir en
las negociaciones relativas a la normativa comercial en los acuerdos
bilaterales, cuya aplicación posterior a nivel de las negociaciones
bilaterales de comercio no fue aplicado estrictamente, especialmente
si se toma en cuenta que el acuerdo comercial de México con Costa
Rica se firma (1992) y entra en vigor antes de este Acuerdo regional.
De todos modos, se reconoce en el texto del Acuerdo de Tuxtla que
existen diferencias relativas en los niveles de desarrollo de los países
25
y que por lo tanto los compromisos complementarios deberán tomar
en cuenta esta circunstancia. También se establece la posibilidad de
que se intensifiquen, continúen o se establezcan las relaciones
bilaterales. 34(Chamorro y Nájera, 1995)
Otro acuerdo suscrito en esa oportunidad, llamado acuerdo general de
cooperación tenía a su cargo tareas como las de establecer
modalidades de coordinación de la cooperación entendiéndose que
ésta se realiza en los ámbitos políticos, económico, técnico-científico,
educativo-cultural y otros mas, todo mediante la modalidad de
complementar los programas multilaterales y los bilaterales existentes.
Con el BCIE se continúan ampliando las relaciones mutuas con
México. En agosto de 1991 se suscriben acuerdos financieros para
impulsar las exportaciones centroamericanas a México y en octubre de
ese año se realizan nuevos aportes para apoyar la integración
centroamericana y el comercio mutuo. Lo mismo sucede en 1993 y
1994.(Chamorro y Nájera, 1995).
En materia institucional se constituye una Comisión Mixta MexicanoCentroamericana, conformada por parte de México por una Comisión
Nacional creada al efecto y por parte de los centroamericanos por
representantes de sus cancillerías u otras dependencias. Para las
relaciones bilaterales se establecen las Comisiones Binacionales
respectivas, a cargo de temas de política, económico-sociales,
técnico-científicos y educativo-culturales. Se establece además un
Grupo Técnico bilateral que será el “mecanismo de seguimiento
permanente de las actividades derivadas de la cooperación bilateral.”
En otras palabras, se otorga a las instancias binacionales amplias
atribuciones para realizar y ampliar sus tareas. Se establece
expresamente que las negociaciones relacionadas con la deuda
externa de los países centroamericanos con México se realizarán
sólamente a nivel bilateral. Como consecuencia de estos
compromisos, las relaciones entre México y los gobiernos
centroamericanos se manejarán paralelamente a nivel regional y
nacional bilateral.
34
El acuerdo de complementación contendría también programas paralelos de cooperación financiera, de
desarrollo de la oferta exportable de Centroamérica, de fomento de las inversiones, de cooperación en el
sector primario para determinas las posibilidades de inversión destinadas a incrementar la producción
centroamericana en este cambio, un programa de abastecimiento energético y otro de capacitación y
cooperación técnica.
26
A partir de estos acuerdos de Tuxtla, las tareas emprendidas han
estado ligadas mas a las acciones bilaterales que a las regionales. Se
inicia así la avalancha de negociaciones entre México y los países
centroamericanos fuera del ámbito regional
de la integración.
Coincidió esta actitud del “uno por uno” con el creciente nacionalismo
individualista de los países centroamericanos en esa época,
especialmente reflejado en la actitud que inicia Costa Rica 35 firmando
un acuerdo bilateral de libre comercio con México en 1992. 36
La Dirección General de Investigaciones de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, informa un diario matutino en San
Salvador, 37elaboró un trabajo en el cual indica que el tratado de libre
comercio de Guatemala, Honduras y El Salvador con México, ha sido
desventajoso para los países centroamericanos. Especialmente, indica
la nota periodística, por los efectos adversos de devoluciones de
mercancías y la aplicación de salvaguardias productos específicos
provenientes de los países centroamericanos. Por su parte, se
comentan, la asimetría limita las posibilidades de beneficios
potenciales de la zona de libre comercio. Las investigaciones
mostraron también que México había violado dos veces el tratado,
prohibiendo la importación de calzado y no permitiendo la entrada de
productos guatemaltecos para participar en una Feria en Tapachula.
De todos modos, la brecha comercial tiende a ensancharse.
35
Por razones no sólo ligadas a los lazos históricos, sino por circunstancias especiales de relación entre el
mandatario costarricense de ese momento y México ---a quien denominó “el hermano mayor”—las relaciones
entre ambos países se vieron incrementadas y diversificadas grandemente.
36
A ella se agregó después el tratado bilateral de Nicaragua con México, y el trilateral de Guatemala, El
Salvador y Honduras con México. Lo anterior fue el inicio del derrumbe de la integración centroamericana
que se venía impulsando desde 1950. Entre otros aspectos, en efecto, se otorgaron tratos preferenciales o de
libre comercio de esta manera dispersa, rompiéndose así con la zona centroamericana de libre comercio y
con el arancel externo común con que contaban los países centroamericanos dentro de su programa de
integración, se distorsionaron las condiciones de competencia dentro de la región, se otorgaron preferencias a
México sin que se esté seguro del grado de ventaja regional que tales concesiones implican; quedan en
condiciones disímiles los tratos sobre origen y otras normativas comerciales, cada una de ellas negociadas
por separado con México. Se perdió también la capacidad de la negociación conjunta, de mayor fuerza que la
individual, para tratar con terceros. México sale así beneficiado ante una Centroamérica deliberadamente
dividida, contradiciendo los propios acuerdos de Tuxtla sobre las posibilidades de la negociación regional con
ese país. Como lo señalara el Ministro de Comercio Exterior de Costa Rica en ese momento de la firma del
tratado bilateral de comercio con México: “la intención es hacer de México el segundo socio comercial del
país, después de los Estados Unidos...” con lo cual se eliminaba el Mercado Común Centroamericano dentro
de las prioridades comerciales de ese país, y se volvía y reiteraba la tradicional posición de trato de segundo
orden con Europa.
37
Ver La Prensa Gráfica , 19 de agosto 2002, pág. 32.
27
Los acuerdos regionales de los compromisos de Tuxtla cayeron en
desuso ante el interés bilateral, mas atractivo a México y algunos
países centroamericanos, en las circunstancias político sociales del
momento difícil que se vivía en la región. Se empieza a desechar la
integración regional – por parte misma de los países centroamericanos
– como una opción de desarrollo, como lo fue en el pasado, tanto por
el incremento de las relaciones bilaterales con México como por el
surgimiento de compromisos con otros terceros y con los organismos
financieros internacionales. Hay un desequilibrio sustantivo entre las
ventajas que obtienen unos países de la región respecto de otros en
sus relaciones con México, por la ausencia de las negociaciones
regionales con ese país y la intensificación de relaciones bilaterales.
6. La presencia de Contadora y su Grupo de Apoyo (Siglo XX)
a) Introducción
Este tema se va a tratar aquí igual de resumido que los anteriores, a
pesar de la significación histórica que tiene, que amerita de un trabajo
mas profundo y amplio que el que permiten estas notas. Por ello se ha
utilizado en las páginas que siguen, el sistema de secuencias de
instantes a lo largo de los años de vida del Grupo de Contadora (1983
– 1987). No se ha llegado a reconocer la importancia real que tiene no
sólo en las relaciones entre México y los países centroamericanos sino
que también en las relaciones mas amplias de los países
latinoamericanos entre sí y de éstos con los Estados Unidos de
América. El impacto de la situación centroamericana de la década de
los ochenta – que estuvo a punto de llegar a una confrontación militar
de gran envergadura -- hizo también muy significativa la participación y
presencia conjunta del Secretario General de la Organización de las
Naciones Unidas y el de la Organización de Estados Americanos en la
búsqueda de la paz, así como de una fuerte presencia de la entonces
Comunidad Económica Europea con igual propósito. En las notas que
sigue se hace un esfuerzo por identificar la presencia mexicana, en el
contexto de los extraordinarios esfuerzos del Grupo de Contadora y su
Grupo de Apoyo .
28
b) Principales bases del Grupo de Contadora y su Grupo de Apoyo
Tanto las luchas internas en Guatemala, El Salvador y Nicaragua,
como la situación de tensión para Costa Rica y Panamá, y la
presencia externa para atizar la situación de guerra, generaron varios
movimientos para búsqueda de la paz, entre los que destacan los
esfuerzos del Grupo de Contadora. Su principal propósito fue el de
lograr que “los países centroamericanos por la vía de la negociación
diplomática, llegaran a un acuerdo político” (RDC, pág.8) El Grupo
nace en 1983 y trabaja denodadamente hasta 1988; estuvo formado
por México, Colombia, Venezuela y Panamá. A ellos se agregó en
1985 un Grupo de Apoyo formado por Argentina, Brasil, Perú y
Uruguay.
Como lo señalara uno de los protagonistas mas connotados, el Sr.
Bernardo Sepúlveda, Secretario de Relaciones Exteriores de México y
representante de este país ante el Grupo de Contadora: “La necesidad
de conjurar el peligro fue entonces una cuestión de interés y de
seguridad nacional inaplazable, para cada uno de los países del Istmo
y para las naciones más cercanas a esa zona geográfica.” 38 México
por medio de su Presidente también dejó claro que “el interés
nacional de México, e incluso su seguridad están en peligro no sólo
en el caso de una explosión de violencia mayor en Centroamérica,
sino en la circunstancia de una prolongación de los conflictos bélicos y
políticos en esa región” (RDC, pág. 11).
Pronto el Grupo recibió un amplio apoyo regional e internacional para
su gestión. “El prestigio de esta acción mediadora se consolidó
rápidamente por su valor político intrínseco, pero también porque
pronto existió la conciencia de que se actuaba desinteresadamente y
con respeto a las integridades políticas de cada una de las cinco
naciones centroamericanas, sin afanes intervensionistas o
hegemónicos”(PDC, pág.9).
El esfuerzo de todos estos países latinoamericanos tendió siempre a
“evitar una conflagración bélica en el área centroamericana y contribuir
38
Vease: Relación de Contadora, Edición conjunta de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y el
Fondo de Cultura Económica, a cargo de Victor Flores Olea, México, 1988, pag. 7. Esta bibliografía se
identificará en adelante con la sigla RDC.
29
a crear las indispensables condiciones pacífica para hacer posible el
desarrollo económico, político y social de la región”(RDC, pág.15)
c) Algunas de las principales tareas realizadas
Primeramente se hizo un “llamado urgente a los países
centroamericanos para que, a través del diálogo y la negociación
reduzcan las tensiones y establezcan las bases para un clima
permanente de convivencia pacífica y respeto mutuo entre Estados”
(RDC, pág. 21). En abril de 1983 hacen una visita a los países
centroamericanos para que, entre otros aspectos, pueda recogerse “la
voluntad política expresada por los gobiernos en el sentido de
promover un diálogo constructivo para reducir las tensiones y sentas
las bases para una paz estable y duradera en la región” (RDC, pág.
27.) Después se realiza una reunión del Grupo de Contadora y los
Cancilleres centroamericanos, en la cual “...por primera vez en el
curso de la crisis regional, los cancilleres centroamericanos hayan
coincidido en el empeño común del diálogo” teniendo presentes los
principales puntos de controversia existentes. (RDC, pág. 27)
México expresa por su parte, en su Plan Nacional de Desarrollo 19831988, “...el carácter prioritario de la relación de México con los países
de América Central, que se define a partir de la vecindad geográfica,
de la vinculación derivada de una herencia y un pasado comunes, y de
una coincidencia de intereses y aspiraciones fundamentales” y que
“...reafirma que México seguirá actuando, conforme a derecho, a favor
de la distensión de la zona y la negociación política como medio para
solucionar los conflictos y diferencias entre los países de la
región”(RDC, pág.34).
En apoyo a los esfuerzos del Grupo, los presidentes de los países que
forman parte del mismo se reúnen en Cancún, (julio de 1983) en
donde adoptan una Declaración en la cual señalan con preocupación
que existe un: “...rápido deterioro de la crisis centroamericana causado
por el aumento progresivo de tensiones, de incidentes fronterizos, de
la amenaza generalizada de una conflagración bélica, de la carrera
armamentista y de la ingerencia foránea” (RDC, pág. 37) En apoyo a
los esfuerzos de Contadora y la Declaración de Cancún, ese mismo
mes, los gobiernos de los países centroamericanos acuerdan el inicio
de una nueva fase en el proceso de distensión. “caracterizada por un
30
diálogo fluido y una clara voluntad política...y se afirma la posibilidad
de concertar las bases de un compromiso regional que garantice la
paz y restablezca la seguridad, promueva la democracia y estimule la
cooperación ...” (RDC, pág. 42). Es así como el Grupo de Contadora
se concentra en esos cuatro puntos señalados por los gobiernos para
alcanzar los acuerdos respectivos.
Primero se adoptó un Documento de Objetivos que incluyó los
políticos, de seguridad nacional, y los económicos y sociales, y se
inicia la preparación de los documentos jurídicos correspondientes a
esos objetivos. A la par, se establece – después de una reunión del
Grupo con el Sistema Económico Latinoamericano (SELA) – un
Comité de Acción de Apoyo al Desarrollo Económico y Social de
Centroamérica (CADESCA), en diciembre de l983, que fue propuesto
por México y apoyado por el Grupo de Contadora. Para enero de 1984
se aprueba por los gobiernos centroamericanos el Documento de
Objetivos. Como lo señala el Canciller Mexicano ante la 38 Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas, la ratificación del
documento de objetivos permitirá “...contar con un primer
entendimiento general del que se desprenderían acuerdos y
obligaciones sobre los problemas más graves que afronta la región.”
(RDC, pág. 49)
Para 1984 la crisis centroamericana vuelve a agudizarse. El Grupo de
Contadora exhorta a los cinco países a renovar su disposición política
a negociar y en abril de ese año se reúnen los Cancilleres de
Contadora y Centroamérica para reafirmar “su convicción de que el
proceso de negociación impulsado por Contadora representa la
genuina alternativa regional y de foro adecuado para la solución de los
conflictos que mutuamente enfrentan”(RDC, pág. 72). Ya en junio el
Grupo de Contadora realiza un viaje por toda la región
centroamericana y presenta a los gobiernos una primera versión del
Acta de Paz y la Cooperación en Centroamérica, que recoge el texto
de los compromisos y recomendaciones adoptados por consenso en
las comisiones de trabajo. Los temas principales fueron los
compromisos jurídicos en materia política, de seguridad, económicos y
sociales, y recomendaciones generales y específicas en cada uno de
los temas, la creación de una comisión sobre verificación y control de
los compromisos y fórmulas para la solución de las
controversias(RDC, pag. 82/83).
31
En setiembre en su informe anual de gobierno al Congreso, el
Presidente de México reafirma “la disposición de continuar actuando
en los foros correspondientes para propiciar el cese de las hostilidades
y el arreglo negociado de la paz en Centroamérica” y expresa que la
paz es el “requisito indispensable para la solución de fondo de los
problemas en Centroamérica.” Ese mismo mes el Grupo de Contadora
entrega a los gobiernos centroamericanos una segunda versión del
Acta de Contadora para la paz y la Cooperación en Centroamérica.
Por sus empeños, el Grupo de Contadora recibe el Premio Príncipe de
Asturias de España.
El año 1985 es un difícil período para la región y para los afanes del
Grupo de Contadora con el fin de contribuir a evitar el estallido de un
conflicto bélico de alcances regionales y avanzar en la búsqueda de la
distensión regional. En setiembre se presenta una nueva versión del
Acta, atendiendo principalmente la las propuestas de Costa Rica, El
Salvador y Honduras sobre los estatutos del mecanismo de
verificación y control.
En 1986 el Grupo de Contadora y su Grupo de Apoyo deciden
empeñar todos sus esfuerzos en la intensificación de las
negociaciones conducentes a la pronta suscripción del Acta de
Contadora y su entrada en vigor (RDC, pág. 173). El Presidente de
México reúne a sus embajadores en los países centroamericanos, los
de los países del Grupo de Contadora y el de Estados Unidos de
América, “para actualizar su información sobre la situación
prevaleciente en Centroamérica y tomar las medidas del caso en la
política exterior mexicana. Allí se subrayó la importancia que tiene
para México la región centroamericana y el Presidente acordó la
consolidación en un esquema integral de los programas de
cooperación hacia el área centroamericana (RDC, pág. 175).
El Grupo de Contadora y el Grupo de Apoyo se reúnen en
Caraballeda, Venezuela y allí adoptan el llamado Mensaje de
Caraballeda con el cual queda de manifiesto su honda preocupación
por la situación en Centroamérica e instan a los países de esta región
a impulsar el proceso de negociación y aprobar el Acta de Contadora,
como “único medio para contar con un entendimiento político general
que permita la convivencia pacífica entre todos los países de la
32
región.” Además, señalan la necesidad de definir las bases
permanentes para la paz en América Central, precisar las acciones
necesarias para afirmar el cumplimiento de esas bases y fomentar la
confianza recíproca, apoyar las bases permanentes para la paz, y dar
impulso a las acciones concretas que se generen.
En abril de ese año se reúnen los Cancilleres del Grupo de Contadora
con los de Centroamérica y de esa reunión sale el acuerdo de concluír
las negociaciones del Acta y se llegue a su firma. Posteriormente
Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica proponen
conjuntamente modificaciones a los temas de seguridad en el Acta.
Nicaragua presenta una propuesta relativa a los compromisos en
materia de maniobras militares y armamentos.
El 24 y 25 de mayo, los presidentes de los países centroamericanos
se reúnen en Esquipulas y adoptan la Declaración de Esquipulas en la
cual se decide formalizar la reunión de presidentes como instancia
para analizar y solucionar “los problemas mas urgentes en relación a
la paz y el desarrollo regional”, indicando a la vez su interés en
suscribir el Acta de Contadora, establecer el Parlamento
Centroamericano y otros asuntos mas.
En junio de 1986 el Grupo de Contadora entrega la versión final del
Acta de Contadora para la Paz y la Cooperación en Centroamérica.
En los años 1987 y 1988 la situación en Centroamérica se vuelve otra
vez de contornos muy graves. La preocupación internacional llega a
sus límites. México señala su preocupación ante la situación
centroamericana por las palabras de su Secretario de Relaciones
Exteriores cuando indica que “...en los últimos tiempos se ha
intensificado el armamentismo y la escalada bélica en la región; las
negociaciones entre los países involucrados se han detenido; se ha
incrementado la intervención foránea y las acciones de
desestabilización, haciéndose más necesaria la negociación y el
entendimiento” (RDC, 1988).
México se empeña en tres direcciones principales. La primera, es la
de señalar a nivel internacional el grado de peligrosidad de la
situación, la segunda es la intensificar sus relaciones directas de
33
cooperación con los países, y la tercera es la de impulsar nuevamente
los esfuerzos del Grupo de Contadora en la búsqueda de la paz.
Ejemplos del primer tipo son las palabras del Presidente de México en
setiembre, al presentar su informe anual al Congreso, en donde dijo
que “México considera indispensable fortalecer y profundizar el
proceso de negociación diplomática como la mejor alternativa frente a
la guerra generalizada, pero ello depende ahora , fundamentalmente,
de la voluntad política de las partes en conflicto”(RDC, pág. 208). En
Nueva York ante la XLI Asamblea General de la ONU, subrayó que el
Grupo de Contadora y el Grupo de Apoyo “no pueden suplir la
responsabilidad de los gobiernos centroamericanos; que la paz es
ante todo su decisión, así como la de aquellos otros Estados que por
su presencia e influencia en la zona contribuyen a determinar el curso
de los acontecimientos.” (RDC, pág. 209). En esa misma ciudad ante
el Council of Foreing Relations, el Presidente de México subraya que
“la rivalidad Este-Oeste distorsiona con frecuencia la naturaleza de
problemas y procesos políticos de estricto carácter nacional o regional”
y que los Grupos de Contadora y de Apoyo “han demostrado que la
negociación es posible entre gobiernos que en 1983 estaban
incomunicados”, y reafirma que “una conflagración bélica en América
Central daría lugar a grandes corrientes de refugiados hacia México y
los Estados Unidos” así como otros efectos negativos mas (RDC, pág.
212).
Ejemplo del segundo tipo se encuentra en la postura expresada por el
Secretario de Relaciones Exteriores de México al señalar que el
gobierno mexicano :
“...ha comenzado a poner en práctica un programa integral de
cooperación con América Central, a fin de fomentar las relaciones
económicas, científico-tecnológicas y culturales, con cada una de esas
nacionales sobre la base de la amistad, respeto y equidad”
(RDC,1988).
Ejemplos del tercer tipo se reflejan en la actitud que toma el Grupo de
Contadora y el Grupo de Apoyo cuando señalan que “ ...reconocen la
profundización de la crisis en Centroamérica y el peligro de que esta
pueda desatar graves tensiones y conflictos en el continente
americano” y que “los intereses de los pueblos latinoamericanos están
34
en juego en el conflicto centroamericano” , siendo por tanto necesario
“contribuir a evitar el estallido de la guerra en Centroamérica”.
Además, en noviembre de 1986 la OEA adopta la resolución 831 en la
que solicita a los Grupos de Contadora y de Apoyo “que persistan en
sus esfuerzos a favor de la paz en Centroamérica.”
Después de la visita del Secretario General de la ONU y de la OEA,
junto con los Cancilleres del Grupo de Contadora y el Grupo de Apoyo
a los países centroamericanos en enero de 1987, se reconoció que
había habido una “ruptura del diálogo político y diplomático” y se instó
a Contadora para que reanudara sus esfuerzos.
En febrero, tomando en cuenta los trabajos realizados hasta esa fecha
por el Grupo de Contadora, el Presidente de Costa Rica presenta a
sus colegas de Guatemala, El Salvador y Honduras, un
“Procedimiento para establecer la paz firme y duradera en
Centroamérica”. Propone allí que se llegue a acuerdos sobre temas
tales como los de la reconciliación nacional y el diálogo interno, cese
del fuego; democratización y elecciones libres; suspensión de la ayuda
militar de naciones extranjeras al Istmo Centroamericano; control y
reducción de armamentos y efectivos; supervisión nacional e
internacional; y, democracia y libertad para la paz y el desarrollo. La
negociación de esta propuesta se inicia invitando a Nicaragua a
considerarla junto con los otros países de la región. Al mismo tiempo,
el SELA renueva por dos años mas el mandato de CADESCA en
apoyo a los países centroamericanos.
Después de una reunión entre los presidentes de México y Costa
Rica, se adopta un comunicado conjunto en el cual se toma nota de la
propuesta de los Procedimientos de Costa Rica y se señala, entre
otros aspectos, que los Grupos de Contadora y de Apoyo son
instancias latinoamericanas mediante las cuales es posible “canalizar
los diferentes esfuerzos conjuntos que han surgido como expresión de
una voluntad política definida, clara y firme de los pueblos
centroamericanos en su propósito de resolver por medios pacíficos el
conflicto regional”. A su vez, el Grupo de Contadora “subraya la
importancia del seguimiento de nuevas iniciativas de paz” y reitera su
“disposición para continuar contribuyendo a la solución negociada de
las controversias en América Central” (RDC, pág. 239).
35
Para julio de 1987 y en la reunión conjunta del Grupo de Contadora y
los Cancilleres de los países centroamericanos, con la asistencia de
representantes de los Secretarios Generales de la ONU y de la OEA,
se expresa que el llamado “Plan Arias “ (Procedimientos) y el Acta de
Contadora, son instrumentos complementarios. Se presentaron varias
propuestas de ajuste a los Procedimientos, que quedaron acordados
en esa misma reunión. El 6 y 7 de agosto de 1987 se reúne la Cumbre
de Presidentes Centroamericanos en Esquipulas y se firma el acuerdo
intitulado Procedimiento para establecer la paz firme y duradera en
Centroamérica, conocido como Esquipulas II. (Véase RDC, págs.257 a
261).
36
III Parte. CONTINUIDAD DEL MECANISMO DE TUXTLA Y EL PLAN
PUEBLA PANAMA (SIGLO XXI)
A. LA CONTINUIDAD DEL MECANISMO DE TUXTLA
El Mecanismo de Tuxtla es un foro institucionalizado no sólo para
atender el PPP (como una ‘asociación privilegiada’ entre México y
Centroamérica) sino que es un foro “destinado a analizar en forma
periódica y sistemática los múltiples asuntos subregionales,
regionales, hemisféricos y mundiales de interés común. (Comunicado,
op.cit.) Resulta así un foro que, como se señaló en páginas anteriores,
viene del siglo XX y continuará en el siglo XXI, con nueva cara.
Ha existido mucho esfuerzo previo en ese Mecanismo, no sólo para
llegar al PPP sino para concertar desde el punto de vista político,
económico, social y cultural, posiciones conjuntas entre los ocho
países que lo conforman. 39
B. EL PLAN PUEBLA PANAMA (PPP)
1. Génesis
El Plan Puebla Panamá (PPP) fue anunciado por el Sr. Vicente Fox
Quesada en setiembre del año 2000 cuando entonces era presidente
electo de México y realizaba una gira por los países centroamericanos.
Una vez inaugurado su gobierno, el Presidente Fox firma prontamente
el Acuerdo mediante el cual se establece el Plan Puebla Panamá.
La nueva presencia mexicana en la región del Istmo Centroamericano
tiene a partir de entonces un conjunto superpuesto de variadas
modalidades de acción, con un enfoque político-económico que viene
de un sector totalmente diferente al que gobernó ese país durante un
poco mas de 70 años. “Centroamérica – se dijo oficialmente – es una
región importante para México en virtud de la vecindad geográfica y el
enorme potencial que existe para construir un espacio compartido de
39
Véase en el Anexo un resumen de la labor previa del Mecanismo de Tuxtla, con base en el documento de
la SIECA: Logros y retos del Mecanismo de Tuxtla, de agosto del año 2000, tomado de su página de internet.
37
paz, estabilidad, cooperación y desarrollo” 40. Se trata de una
“integración estratégica” para facilitar las inversiones en mesoamérica
y además para buscar socios comerciales y alianzas estratégicas para
sumar talentos y recursos. También se definió como un respaldo
sustantivo para el desarrollo de la infraestructura y otros proyectos,
para facilitar el desarrollo e inserción de mesoamérica en el mercado
internacional.
El Acuerdo Presidencial que crea el PPP se firma el 31 de mayo del
año 2001 por el Presidente y varios de sus Secretarios de Estado. 41
Entre sus considerandos mas importantes se señalan: que la región
Sur-Sureste 42 de México presenta rezagos sociales que mantienen en
condiciones de atraso a poco mas de una cuarta parte de la población
nacional, sobre todo en los bajos niveles de educación, salud y
empleo; y, que es un compromiso de la administración del Presidente
Fox instrumentar un esquema que facilite el desarrollo integral y
sustentable de la región Sur-Sureste de México, mediante el impulso a
programas y proyectos productivos que tengan como objetivo mejorar
las condiciones sociales y económicas de la población de esa región.
También, el Acuerdo señala que: resulta necesario promover y
fomentar, a través de los conductos oficiales, la participación de los
países de la región de Centroamérica43 a fin de instrumentar acciones
conjuntas que contribuyan al logro del desarrollo integral de dicha
región, con apoyo a las política exterior de México, de estricto respeto
a la soberanía de los mismos y a los principios del derecho
internacional.
40
Véase la página de internet de la Presidencia de la República (Comunicado 14706/01) sobre la gira del
Presidente Fox al Istmo Centroamericano, del 14 al 16 de junio del año 2001.
41
Véase en la página internet de la Presidencia de la República, el Acuerdo respectivo.
42
Se trata de los Estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz
y Yucatán.
43
En este decreto se define como Centroamérica a todo el Istmo Centroamericano, es decir, a Belice, Costa
Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, a diferencia de la tradición regional de distinguir históricamente a Belice, Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica)
y Panamá. Por ello cuando se mencione Centroamérica en las páginas que siguen habrá de entenderse que se
trata del Istmo Centroamericano en su conjunto. Asimismo, cuando se hable de mesoamérica habrá de
entenderse que incluye los nueve Estados mexicanos del Sur .Sureste y los siete países del Istmo
Centroamericano. También es importante tener claro que es la Presidencia de México y el Coordinador
General del PPP de ese país, los que representarán a los nueve estados del Sur-Sureste de México.
38
En la parte ejecutiva del Acuerdo, se establece la Coordinadora
General del Plan Puebla Panamá como una instancia de coordinación
cuyo objetivo principal es el de impulsar el desarrollo integral
sustentable de la región Sur-Sureste de México. Tiene a su cargo
establecer los lineamientos de los proyectos, programas y estrategias
del PPP para someter a la consideración y aprobación del Presidente
de la República, así como identificar fuentes financieras para canalizar
los recursos al PPP. El Coordinador General es nombrado por el
Presidente y queda adscrito a la Oficina Ejecutiva de la Presidencia de
la República. Contará con un Consejo Consultivo para analizar la
problemática del desarrollo de esa zona de México.
Con respecto al Istmo Centroamericano, el Acuerdo dice que
fomentará, a través de las autoridades competentes, y con estricto
apego a las disposiciones legales aplicables, la participación de las
naciones centroamericanas para establecer procedimientos de
comunicación y consulta que permitan la promoción del desarrollo
integral sustentable de la región centroamericana .
2. Contenido original del Plan Puebla Panamá para México
En la amplia explicación que sobre el Plan hace la página de internet
de la Presidencia de la República de México, se señala que es para
México no sólo un proyecto de desarrollo sustentable e integral para
los estados del Sur-Sureste del país, sino que nace de la
preocupación de reducir los contrastes entre el norte y el sur del país.
Allí se indica que por primera vez el gobierno mexicano desarrolla una
visión integral de (esa) región y aplica una política de Estado que
incorpora mecanismos de amplia cooperación.
Según este informe virtual, la estrategia del Plan es la del desarrollo
económico y social de la región en la medida en que las acciones y
políticas de gobierno estimulen el concurso de la inversión privada en
apoyo a proyectos productivos del Sur-Sureste. Por ello es que el
Plan otorgará prioridad al fomento de la inversión productiva, federal y
estatal, a obras de infraestructura, y a acciones y políticas que
garanticen la seguridad jurídica de las personas y sus bienes.
Para México, el Plan consta de las siguientes siete iniciativas:
39
a)elevar el nivel de desarrollo humano y social de la población;
b)lograr una mayor participación de la sociedad civil en el desarrollo;
c)lograr un cambio estructural en la dinámica económica;
d)aprovechar cabalmente las vocaciones y ventajas comparativas;
e)promover inversiones productivas que amplíen la oferta de empleos
bien remunerados;
f)alcanzar un manejo sustentable de los recursos naturales y el
ambiente;
g)promover la concertación de planes y estrategias conjuntas entre la
región Sur-Sureste de México y los países del Istmo Centroamericano.
Asimismo en esas páginas de internet, se indica que “en las nuevas
condiciones económicas y políticas mundiales del siglo XXI, no basta
modernizar la gestión pública y la política del desarrollo si ello se
mantiene dentro de las ‘fronteras nacionales’ ; y, que “un esfuerzo
conjunto de desarrollo entre Centroamérica y dicha región mexicana,
en un marco respetuoso de concertación, entendimientos y
consensos, resulta así fundamental para poder elevar la calidad de
vida de los habitantes de la región mesoamericana.”
Cabe resumir aquí algunos de los enfoques que las páginas de
internet de la Presidencia de la Republica de México muestra respecto
al entorno general del Plan visto no sólo desde el punto de vista
geográfico mexicano sino desde el mas amplio enfoque de la región
mesoamericana:
a) Fortalezas del Plan
-Población (65 millones de habitantes)
-Mano de obra abundante y competitiva
-Recursos naturales abundantes
40
-Turismo ecológico y cultural
-Suelo abundante y de calidad competitiva
-Interconexión eléctrica en proceso
-Existencia de puertos de competitividad
-Corredores viales en construcción
-Posibilidades de financiamiento
b) Oportunidades
-Población de 92 millones en el 2025
-Participación creciente de la mujer
-Gran diversidad y riqueza biológica
-Incremento del turismo
-Creciente demanda de productos por parte del resto de América
Latina y del Caribe
-Abastecimiento energético
-Menores costos del uso de la infraestructura vial
-Posibilidades de mayor integración
-Posibilidades de incremento de la inversión extranjera
c) Debilidades
-Atraso económico y social importante
-Fuerte desigualdad entre pobres y ricos
-Emigración creciente
-Baja tasa de participación social en la toma de decisiones de
políticas
-Bajos índices de escolaridad
-Vulnerabilidad a fenómenos naturales
-Inversión externa directa discontínua
-Falta de Infraestructura
-Barreras que limitan la integración
-Baja capacidad financiera local
-Insuficiencia cultural para la protección del medio ambiente
-Comunicaciones de baja intensidad
-Liderazgos limitados para impulsar los cambios
-Gran debilidad y dependencia externa
41
d) Amenazas
-Desigualdad creciente que incrementa la tensión social
-Competencia para atraer inversiones
-Movilización de la industria transnacional a nuevos centros
asiáticos
-Alta dependencia de la exportación en pocos productos agrícolas
-Impacto dinámico negativo de la agricultura
-Impacto de la política genética de las transnacionales
-Desastres naturales frecuentes
3. Traslado del Plan Puebla Panamá al ámbito mesoamericano.
a) El PPP mesoamericano
El Plan fue presentado por el Presidente de México a los siete países
del Istmo Centroamericano en la Reunión Extraordinaria de los países
integrantes del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, que
se celebró en San Salvador el 15 de junio del año 2001. 44
Entre otros aspectos y en lo que al PPP se refiere, allí se acordó poner
en marcha un Plan Puebla Panamá 45“como instrumento impulsor del
desarrollo y la integración regionales”; y, b) profundizar y fortalecer el
entendimiento político, social, ambiental y cultural, así como la
cooperación, para consolidar una “asociación privilegiada” entre los
ocho países miembros del PPP.
Dicho foro se utilizará también para “analizar en forma periódica y
sistemática” no sólo los múltiples asuntos subregionales y regionales,
sino que también los hemisféricos y mundiales de interés común
(Comunicado, op.cit). De esta manera, el foro de Tuxta no sólo será el
mecanismo “idóneo” para manejar el PPP, sino para alcanzar
entendimientos y posiciones sobre temas políticos y de cooperación
44
Esta reunión extraordinaria se realiza después de cuatro reuniones ordinarias de ese Mecanismo, que se
venían realizando desde 1998 conforme a los acuerdos de Tuxtla. Como se señaló antes, el énfasis principal
de los acuerdos de Tuxtla había venido siendo de corte bilateral entre México y cada uno de los países
centroamericanos. A partir de 1998, se retoman con mas fuerza los trabajos de corte regional tanto en lo que
al PPP se refiere como en los aspectos de concertación política, económica, social, cultural y ambiental y de
cooperación tanto regional como bilateral. (Véase el Anexo).
45
Véase Declaración Conjunta de la Cumbre Extraordinaria de los países integrantes del Mecanismo de
Diálogo y Concertación de Tuxtla, San Salvador,15 de junio del año 2001, tomado de la página de internet de
la SIECA (www.sieca.org.gt)
42
para el desarrollo. Debe recordarse también que para diseñar el
contenido del PPP se tomó en cuenta la agenda de reconstrucción que
Centroamérica había presentado ante el Grupo Consultivo de Madrid.
El PPP tiene una duración de 25 años.
Se ha incluido una cláusula “democrática” mediante la cual se deberá
salvaguardar la democracia en todos los países y en los proyectos que
se impulsen. El país o países que se aparten del sistema democrático
se apartarán también del PPP.
b) Las iniciativas del PPP
Las ocho iniciativas iniciales de que constó el Plan Puebla Panamá allí
acordado son las siguientes (Declaración, op .cit.):
Iniciativas del Plan Puebla Panamá acordadas por los
ocho países de la región mesoamericana
1. Iniciativa mesoamericana de Desarrollo Sustentable para
promover la conservación y el manejo
sustentable
de
los
recursos naturales y los mecanismos participativos, especialmente de
las comunidades locales en la gestión ambiental;
2. Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Humano, para reducir la
pobreza, facilitar el acceso a los servicios sociales básicos de la
población vulnerable y contribuir al pleno desarrollo de los pueblos
mesoamericanos;
3. Iniciativa Mesoamericana de Prevención y Mitigación de
Desastres Naturales, para promover la prevención y mitigación de
desastres naturales e incorporar la consideración de gestión de riesgo
en los proyectos de todos los actores;
4. Iniciativa Mesoamericana de Promoción del Turismo, para
promover el desarrollo del turismo ecológico, cultural e histórico
mediante acciones regionales que destaquen la complementareidad,
las economías de escala y los encadenamientos productivos del
turismo;
5. Iniciativa Mesoamericana de Facilitación del Intercambio
43
Comercial, para fomentar el intercambio comercial en la región
mediante una reducción de los costos de transacción en el comercio
entre los países y promover la participación de pequeñas y medianas
empresas en las exportaciones regionales;
6. Iniciativa Mesoamericana de Integración Vial, para promover la
integración física de la región para facilitar el tránsito de personas y
mercancías y, de esta manera, reducir los costos de transporte;
7. Iniciativa Mesoamericana de Interconexión Energética para
interconectar los mercados de energía, en particular eléctricos, con
miras a promover una ampliación de las inversiones en el sector y una
reducción del precio de la electricidad:
8. Iniciativa Mesoamericana de Integración de los Servicios de
Telecomunicaciones, para ampliar la oferta y promover el acceso
universal a los servicios de telecomunicaciones.
Durante la reunión del Mecanismo de Tuxtla en Mérida y atendiendo a
las propuestas de los Ministros o Secretarios de Agricultura, se
incorporó una novena iniciativa al PPP dedicada a la atención del
sector agropecuario y posteriormente se incluyó el desarrollo rural.
Conforme a las publicaciones periodísticas consultadas, la aplicación
de estas iniciativas se desglosa en variados proyectos, acaso 29 en
total, de los cuales no se tuvo información específica.
El BID indica que los proyectos son los que se incluyen
seguidamente, sin incorporar aun los proyectos de la iniciativa
dedicada al sector agropecuario y rural.
PPP: PROYECTOS DE LOS QUE SE COMPONE EL PLAN PUEBLA
PANAMA
INICIATIVA
PROYECTO
I.Desarrollo sustentable:
1.Apoyo a las inversiones en el manejo de recursos naturales;
44
2.Patrimonio cultural, indígena y equidad;
3.Propuesta de gestión ambiental.
II.Desarrollo humano:
1.Capacitación para el trabajo;
2.Mejorar los niveles de participación de las comunidades
indígenas y afrocaribeñas en el desarrollo local;
3.Proyecto regional de salud y desarrollo humano;
4.Sistema de información estadística sobre las migraciones;
5.Uso, manejo y concienciación de los recursos naturales por
parte de organizaciones campesinas, indígenas y afrocaribeñas
III.Prevención y mitigación de desastres:
1.Concienciación pública para la prevención de desastres;
2.Desarrollo del mercado de seguros contra riesgos de catástrofes;
3.Información hidrometereológica para la competitividad.
IV.Turismo:
1.Desarrollo de circuitos turísticos integrales en la región
mesoamericana;
45
2.Etnoturismo;
3.Fortalecimiento de la seguridad aereoportuaria;
4.Implementación de las cuentas satelitales de turismo;
5.Proyecto para la certificación de la sustentabilidad turística.
V. Facilitación del intercambio comercial:
1.Facilitación de negocios y homologación de tratados comerciales;
2.Modernización de aduanas y pasos fronterizos;
3.Promoción de PYMEX.
VI. Integración vial:
1.Armonización de regulaciones y normas técnicas;
2.Corredor de integración vial atlántico;
3.Corredor Pacífico de Integración Puebla-Panamá;
4.Ramales, vinculaciones y conexiones de la red mesoamericana
de carreteras;
VII.Interconexión energética:
1.Conexión Guatemala – Belice;
2.Conexión Guatemala – México;
3.Sistema de Interconexión eléctrica de los países de América
Central (SIEPAC).
VIII.Integración de los servicios de telecomunicaciones:
1.Marco regulatorio regional;
2.Red regional de fibra óptica.
Además de estos proyectos hay dos adicionales denominados:
1.PPP Iniciativas mesoamericanas y proyectos; y,
2.Programa de información, consulta y participación.
Fuente: Véase página “web” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)(www.iadb.org)
c) Las instituciones del PPP
Aun cuando no se logró contar con algún diseño de organigrama del
PPP, se incluye seguidamente uno elaborado con base en las
46
Declaraciones del Mecanismo de Tuxtla y las informaciones
disponibles sobre este tema en las páginas de internet de los
gobiernos 46 hasta la V Reunión Cumbre de Mérida.
El Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla está integrado por
los Presidentes de los ocho países miembros del PPP. Para ejecutar
el Plan se cuenta con la reunión de los Comisionados presidenciales,
quienes a su vez cuentan con la Secretaría General del SICA como su
secretaría ejecutiva. El Mecanismo y los Comisionados tienen a su
alcance el apoyo
de una Comisión de Alto Nivel para el
Financiamiento, cuyo coordinador es el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), que está integrada por los Comisionados
Presidenciales y los Ministros o Secretarios de Hacienda o Finanzas
de los ocho países miembros del PPP. Asimismo, el Mecanismo y los
Comisionados tienen el apoyo de un Grupo Técnico Interinstitucional
(GTI) formado por el Banco Centroamericano de Integración
Económica (BCIE), el BID, la CEPAL, el Instituto Centroamericano de
Administración de Empresas (INCAE), la SIECA, la Comisión Andina
de Fomento (CAD) y el PNUD. El Mecanismo ha autorizado además la
creación de Reuniones Sectoriales en las cuales se considere y trate
asuntos especializados. Finalmente se ha señalado en las reuniones
del Mecanismo que éste pueda contar con la colaboración y asesoría
de la Conferencia Regional de Migraciones (CRM).
De esta manera y en forma tentativa podría ser posible que el
organigrama del núcleo institucional central del PPP tenga una forma
similar a la diseñada en la página siguiente.
46
Véase la lista de las mismas en la bibliografía consultada, incluída al final de este documento.
47
POSIBLE ESTRUCTURA INSTITUCIONAL BASICA
DEL PLAN PUEBLA PANAMA
Mecanismo de
Diálogo y Concertación
De Tuxtla
Grupo
Técnico
Interinstitucional
Comisión
de Promoción
y Financiamiento
Conferencia
Regional sobre
Migraciones
Comisión Ejecutiva
Reunión de los
Comisionados Presidenciales
Reuniones Sectoriales
Secretaría
de la SIECA
Secretaría General
del SICA
48
4. Los proyectos y su financiamiento en el Plan Puebla Panamá
a) Limitaciones
La información de que se dispuso para contar con datos sobre el
financiamiento del PPP fue muy limitada. No se encuentra en las
publicaciones de las páginas de internet consultadas, excepto por
algunos datos en la página del BID. Por lo tanto, se ha recurrido en
este caso a la información de la prensa escrita y otras publicaciones
para contar con algunas estimaciones al respecto. 47
b) La magnitud del costo total del PPP
Conforme a las fuentes consultadas, el PPP requiere de una magnitud
de unos 9 mil millones de dólares para cumplir con las ocho iniciativas
acordadas originalmente, por lo que su monto total será mayor si se
considera la inclusión de la nueva iniciativa agropecuaria. Los países y
organismos del GTI se encuentran a la búsqueda de tal monto. De ese
monto, se asigna una cantidad equivalente a 4.1 miles de millones de
dólares para el financiamiento de la infraestructura en su conjunto, que
fue señalado por el BID como monto a financiar y no como recursos
asignados.
c) La prioridad real de los proyectos
Lo que si parece claro es que de los proyectos, poco a poco se
vislumbra la prioridad real que se está otorgando a algunos de ellos
respecto de otros, en función del financiamiento que se les otorga y el
interés expresado por los presidentes en el Mecanismo de Tuxtla. En
la página de internet del BID y en la de la SIECA se indican los
financiamientos y características de los proyectos para dos de ellos,
que seguidamente se detallan, y después se incluyen los que la
prensa escrita ha indicado que se cuenta con recursos, o éstos han
sido asignados o se tiene estimación de sus costos.
47
Véase en la lista bibliográfica al final de este Cuaderno, la indicación de los periódicos consultados con su
fecha y número de página respectiva.
49
En general, las estimaciones que se manejan se encuentran situadas
en una proporción del financiamiento del 85 % para todo lo que es
infraestructura vial, 11 % para la interconexión y desarrollo eléctrico, y
4 % para todos los demás proyectos, respecto de los fondos que
podría llegar a aportar el BID.
i) Memorando de entendimiento de la iniciativa de integración vial
Este entendimiento se acordó el 28 de junio del año 2002 durante la
reunión del Mecanismo de Tuxtla en Mérida, Yucatán. Mediante el
mismo se establece la Red Internacional de Carreteras
Mesoamericanas (RICAM). La red consiste en: a) dos corredores
principales de carreteras de integración, uno en el Pacífico y otro en el
Atlántico; y, b) ramales y conexiones regionales complementarias.
Tales vías deberán ajustarse a disposiciones y especificaciones que
se han acordado dentro del RICAM, así como a las regulaciones sobre
transporte internacional que se armonicen. Para impulsar esta tarea se
contará con la colaboración y asesoría de los Ministerios o Secretarías
de Obras Públicas y Transportes, quienes nombrarán un grupo técnico
al respecto, así como de los trabajos que aporten los miembros del
GTI. La SIECA otorgará los servicios de apoyo y secretaría técnica.
El corredor Pacífico tendrá una longitud de 3159 kms. de largo; el
corredor Atlántico, 1745 kms.; y los ramales y conexiones
complementarias una longitud total de 4073 kms. 48 El financiamiento
abarcará tramos que se encontraban en los planes nacionales. Por lo
tanto se trata de un financiamiento compartido entre fondos
presupuestarios, préstamos externos, aportes del Acuerdo de San
José y financiamiento por concesión del sector privado.
ii) Iniciativa Mesoamericana de Interconexión energética
Según indica la página de internet del BID, esta institución aprobó un
financiamiento de US $ 240 millones para el SIEPAC; dicho
financiamiento se complementó un aportes de US $ 70 millones
provenientes de un fondo de España administrado por el BID, para
48
Para una mas amplia descripción de la RICAM véase las rutas específicas de los Corroedores Atlántico y
Pacífico y de los Ramas y conexiones, en la página de internet de la SIECA, en la sección de Transporte, el
acuerdo adoptado por la Reunión de los Ministros de Transporte de Centroamérica (COMITRAN).
50
cubrir la mayor parte del costo total del proyecto por US $ 320.3
millones.
Estos montos se otorgarán en préstamo y concesiones a empresas
eléctricas del Istmo Centroamericano, con el propósito de construir
una línea de transmisión de 1830 kms. de largo y capacidad para 230
Kvoltios, que abarque de Guatemala hasta Panamá, dentro del
Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países Centroamericanos
(SIEPAC). También participará la empresa ENDESA de España. 49
Además se impulsará la creación de: a) una Comisión Regional de
Interconexión Eléctrica, que será la entidad reguladora del nuevo
mercado eléctrico regional; y, b) un ente operador regional, como
operador del sistema y administrador del mercado de transacciones
eléctricas regionales.
Con recursos de asistencia técnica del BID se han aportado 9.9
millones de dólares para apoyar los esfuerzos de los países
centroamericanos para crear o perfeccionar los mecanismos jurídicos,
regulatorios y técnicos necesarios.
Las empresas beneficiadas con estos apoyos son el ICE en Costa
Rica, la CEL en El Salvador, el INDE en Guatemala, la ENEE en
Honduras, la ENEL en Nicaragua, y la ETESA en Panamá.
iii) Otros proyectos con apoyo financiero
Iniciativa vial
(1) La carretera que unirá a Guatemala y El Salvador por
Metapán y Asunción Mita que es parte del PPP, tendrá un costo de US
$ 4.5 millones y una longitud de 30 kms. de modo que el transporte
pesado tenga recorridos menores y de menos tiempo. Guatemala
construirá l6 kms de ese total y El Salvador el resto;
49
Debe recordarse que el SIEPAC ha venido avanzando de la siguiente manera en la interconexión eléctrica
en Centroamérica, de modo que el mercado eléctrico regional (MER) quedó estructurado así: H/Nic. En
1976, Nic/CR en 1983, CR/P, en 1985, G/ES, en 1986, y ES/H en 2002, para un total de 460 MW. La
interconexión con México se espera realizarla para el año 2006 y que entre en funcionamiento para el 2007,
con una línea de 1880 Kms. con capacidad de 230 KV.
51
(2)Con fondos del BCIE, Nicaragua cuenta con un préstamo
de US $ 19.5 millones para la rehabilitación y mejoramiento de una
carretera entre Nicaragua y Honduras (Chinandega-Guasaule) de 71.8
kms. de largo. Ese aporte proviene de los fondos mexicanos otorgados
al BCIE en el convenio de apoyo para la reconstrucción y
transformación del Istmo.
(3)El BCIE informó también de un reciente préstamo a
Honduras por US $ 22.8 millones para la rehabilitación de 34 kms. de
carretera de Puerto Cortés a la frontera con Guatemala; este proyecto
cuenta con 7 millones de dólares aportados por el Plan de
Reconstrucción y Transformación de Centroamérica, de ese mismo
banco;
(4) Además, el BCIE otorgó un préstamo por US $ 44.7
millones a El Salvador para rehabilitar 84 kms. de los tramos de
carretera Delirio-Sirama-Agua Salada, en el corredor Pacífico:
(5) México ha asignado ya US $ 750 millones para financiar
16 proyectos de infraestructura y 4 proyectos de desarrollo social en el
sector geográfico del PPP en ese país;
Facilitación del comercio
(1) El BID asignó, dentro del Fondo Multilateral de
Inversiones (FOMIN) un monto de 2.9 para el PPP; uno de 1.5
millones de dólares para apoyar la armonización de las normas
sanitarias y fitosanitarias, facilitar la coordinación entre las estructuras
operativas de sanidad agropecuaria, y apoyar así el comercio de
productos agropecuarios; su ejecución estaría a cargo de la OIRSA. El
otro, por US $ 1.4 millones, se destina al desarrollo del mercado
laboral, incluyendo un sistema de información para identificar la
demanda de servicios de capacitación laboral del sector privado. Para
ambos proyectos los gobiernos aportarán un total de US $ 1.2
millones.
(2) También con fondos del FOMIN el BID ha donado 2
millones de dólares para el proyecto de modernización de las aduanas
y los pasos fronterizos en el marco del PPP, proyecto que se inició en
52
el año 2001 en apoyo a los esfuerzos de integración intracentroamericana;
(3) El Banco Nacional de Comercio Exterior de México
abrió una línea de crédito de US $ 65 millones para empresarios del
Sureste de México y de Centroamérica, en apoyo del PPP, para
incrementar el comercio mutuo. Se trata de coadyuvar a la reducción
de la asimetría existente.
(4)El Banco Centroamericano de Integración esta
iniciando el programa de asistencia técnica y apoyo financiero a
empresarios que exporten conforme al PPP. Se utilizarán apoyos para
la pre-exportación y financiamientos por medio de fideicomisos,
concesiones de obras públicas y otros mecanismos financieros.
También se establecerá una red de información comercial y financiera.
Se contará con aportes por parte del BCIE para estas tareas.
Migración
(1) En la Cumbre de Mérida se acordó la pronta
apertura del Consulado Conjunto de la Red Consular Centroamericana
en Veracruz. En esa misma reunión el Presidente de El Salvador
señaló que debe incluirse “el tema de las migraciones humanas,
siempre bajo el criterio de la seguridad, el orden y el respecto a los
derechos humanos”.(La Prensa Gráfica, 17 de junio 2001, pág. 17) 50
Desarrollo portuario y marítimo
(1) Dentro de los proyectos para el desarrollo
portuario, el BID ha asignado un monto de 25 millones para el
desarrollo del Puerto de Cutuco en El Salvador, dentro del marco del
PPP, que complementa el amplio financiamiento japonés. El proyecto
incluye muelles para contenedores y descarga a granel, terminales
para buques turísticos, canal de acceso de 16 kms., dársena para
maniobra de los barcos, equipamiento para la administración y
almacenamiento de la carga; y,
50
Ya unos días antes los Presidentes de México y El Salvador se habían reunido bilateralmente y entre los
acuerdos a que llegaron –según el Comunicado Conjunto respectivo – indicaron que debían “continuar
realizando consultas en materia de migración con el fin de llegar a suscribir un memorando de Entendimiento
sobre Asuntos Migratorios y de Protección Consular”(La Prensa Gráfica 14 de junio 2001, pág. 2 y ss.)
53
(2)Se elabora un proyecto para el Corredor Marítimo
en el Pacífico, que incluye el mapeo de las costas, que México ya ha
iniciado, que mostrarán, entre otros aspectos, los niveles de
profundidad y las zonas de pesca en gran escala., permitiendo la
explotación integral de las costas, y un mejor control ecológico de las
mismas. El financiamiento de este proyecto se estima en unos 6
millones de dólares. El Consejo Centroamericano de Transporte
Marítimo (COCENTRA) ya ha iniciado tareas dentro de este proyecto.
iv) Proyectos anunciados, con o sin estimación de
financieros, asignados o no
requerimientos
Telecomunicaciones
(1) La Comisión de Promoción y Financiamiento ha
señalado que para implementar una “mega carretera” de la
información por medio de una red de fibra óptica, se requerirían
inicialmente de unos US $ 100 millones; se espera que este proyecto
sea privado (Autopista Mesoamericana de Información AMI), y que
permita reducir el costo de las llamadas entre países y regiones del
PPP, y la utilización de fibra óptica y redes satelitales. Se espera que
tanto Telecom. como Telefónica participen en este proyecto. La
Comisión de Telecomunicaciones de Centroamérica (COMTELCA)
adecuará los marcos legales regulatorios para mejorar las condiciones
para la inversión privada y sobre los mecanismos de liquidación de
cuentas entre países. Se estima que la “autopista” requiere una
inversión total de unos US $ 400 millones. 51
El PPP y el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador
realizaron en San Salvador el Primer Foro Mesoamericano de
Telecomunicaciones. Allí se concluyó que la AMI era un “instrumento
para elevar el nivel de desarrollo de la región, garantizar el acceso
universas a los servicios de telecomunicaciones y reducir la brecha
digital”. Asimismo, se concluyó que: “Cualquier proyecto que busque
atraer el sector privado, debe de garantizar que las relaciones de
51
Véase la información sobre el foro mesoamericano de telecomunicaciones en la Prensa Grafica, San
Salvador, 4 de octubre del 2002, pág. 41 y 2 de octubre, pág. 31.
54
beneficio-costo sean totalmente positivas y con los retornos
adecuados para remunerar la inversión privada”. También se señaló
que la AM favorecerá a los consumidores, proporcionando opciones
de comunicación, con precios razonables y de calidad. Para esto “se
debe garantizar el libre acceso a la AMI, evitar el abuso del poder
dominante de operadores propietarios de redes, asegurándose que los
costos sean eficientes y aprovechando al máximo la infraestructura ya
instalada”. (El Diario de Hoy, 11 de octubre, 2002, pág. 71)
Gasoducto mesoamericano
(1) Se tiene previsto la construcción de un gasoducto
de gas natural que vaya de México al Istmo Centroamericano,
pasando por las principales ciudades; ya se cuenta con un acuerdo
entre México y Guatemala para extender el gasoducto a este país
centroamericano.
Turismo
(1) Con la cooperación del Consejo Centroamericano
de Turismo, el SICA y la Organización Mundo Maya, se impulsará el
turismo dentro del PPP, según un acuerdo de la Reunión de Ministros
de Turismo de Centroamérica. Además, se creó el Comité Ejecutivo
PPP-Turismo, para llevar a cabo los proyectos específicos con base
en el desarrollo de la infraestructura turística, el rescate del patrimonio,
el desarrollo del turismo náutico y de cruceros, y la seguridad y
facilitación migratoria. Los proyectos abarcarán el aprovechamiento de
selvas, montañas, bosques, playas, puertos y arrecifes; las zonas
arqueológicas, los vestigios pre-hispánicos y coloniales; la
biodiversidad; y los pueblos indígenas, aldeas garífunas y artesanías
mayas. 52 (LPG, 19 enero 2002, pág. 24)
(2)Se acordó asimismo incorporar al Convenio para
Facilitar las Operaciones Aéreas en la Región del Mundo Maya, la
puesta en marcha de sistemas más fáciles y rápidos de servicios
aéreos turísticos de líneas aéreas a puntos del Mundo Maya. La zona
maya ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad de modo que el
52
Véase al respecto La Prensa Gráfica, San Salvador, 19 de enero 2002, pág. 24.
55
desarrollo del turismo tiene que ir acompañado de la defensa del
medio ambiente.
(2) La Cía. Mexicana de Aviación informó que a partir
de noviembre del 2001 regresa a Centroamérica a dar servicios hacia
el norte y para el resto del mundo, con lo cual el PPP y las conexiones
a Europa facilitarán la entrada al mundo maya;
Medio ambiente
(1) Se tiene también en mente la creación de un
corredor biológico mesoamericano.
d) La estructura global del financiamiento del PPP a setiembre del
2002
La información periodística recopilada indica que la base del
financiamiento del PPP es del BID y los empresarios privados. El BID
buscará financiamiento blando y donaciones para que el grado de
endeudamiento de los países del PPP no sea tan severo. En el caso
de Honduras y Nicaragua, por el grado de endeudamiento que ya
tienen, el financiamiento será mas en donaciones o inversiones
privadas para el PPP, pues pertenecen al grupo de países pobres
altamente endeudados (HIPC).
Debe tomarse en cuenta que es posible que los proyectos de
desarrollo humano, prevención y mitigación de desastres, políticas
contra epidemias (dengue, paludismo, sida) sólo se queden con el 2 %
del “paquete” financiero, señaló el BID. Además, indicó que “el
problema es que no tenemos definidos nuevos proyectos sociales. En
esta área no hemos avanzado cuanto se deseaba porque sólo hay
definiciones y conceptos de lo que se quiere”. 53
Asimismo el BID dejó claramente establecido que – aparte de los
financiamientos ya otorgados o asignados específicamente como los
53
Véase las declaraciones del Sr. Marcelo Antinori del BID en la Prensa Gráfica de El Salvador, del lunes 17
de junio del año 2002, págs. 25 y26.
56
antes indicados especialmente en infraestructura -- aun no existe una
bolsa de recursos asignados para el PPP; pensar que así sea sería
una percepción equivocada. Lo que sí se tiene es el monto a
financiar. 54
En conjunto la información al alcance hasta agosto del año 2002, o
sea a un año de iniciado del PPP muestra que el financiamiento podría
tener las siguientes características básicas, en millones de dólares:
54
Véase la Prensa Gráfica de El Salvador, 17 de junio del 2002, pág. 26.
57
POSIBLE FINANCIAMIENTO DEL PPP
A agosto del año 2002
1.Estimación del costo total de las 8 primeras
iniciativas del PPP
9,000.o
2. Financiamiento ofrecido por el BID
4,224.o
3. Financiamiento disponible
1.077.o
4. Financiamiento para el desarrollo eléctrico
5. Financiamiento para la infraestructura vial
320.3
756.7
6. Inversiones previsibles del sector privado en
infraestructura vial y telecomunicaciones
1,127.o
7. Otras iniciativas y proyectos sin financiamiento
2,020.o
8. Iniciativas y proyectos en espera
4,776.o
En conjunto el financiamiento del PPP requerirá de una “bolsa” de
recursos en la cual participen los organismos financieros
internacionales y regionales, se cuente con aportes presupuestarios
de los gobiernos, se requiera de participación de la inversión privada, y
se obtengan otros créditos blandos y donaciones. Muchos proyectos
nacionales, especialmente de inversión pública, pueden “trasladarse”
para formar parte del PPP. México informó que además de los aportes
externos, “...habrá recursos en el nivel estatal, municipal y federal, que
sumados a los primeros permitirán impulsar con rapidez la
infraestructura necesaria” 55
55
Véase La Prensa Gráfica, San Salvador, 14 de junio del año 2001, pág.26.
58
e) Algunos esfuerzos para atraer inversiones al PPP
Seguidamente se señalan algunos de los esfuerzos que se realizan
para atraer inversiones además de todo lo que se ha señalado en
páginas anteriores del PPP como tal.
El BID realizó una primera reunión con potenciales donantes al PPP
en la cual participaron el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario
Internacional (FMI), la Corporación Financiera Internacional (CFI), el
Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), , la
Corporación Andina de Fomento (CAF), el PNUD, la CEPAL, la
USAID,
Taiwán, y el Banco Japonés para la Cooperación
Internacional.
Con Taiwán se realizó un debate sobre el PPP y sus necesidades de
apoyo financiero público y privado, en ocasión de la reunión del Foro
de Presidentes de las Asambleas Legislativas del cual Taiwán forma
parte como socio desde el año 2001.Allí también se debatió el tema de
la homologación de las legislaciones nacionales para facilitar la
aplicación del PPP.
El Presidente de México realizó gestiones para que los Estados
Unidos de América y la Unión Europea consideraran el apoyo al PPP.
La información disponible señala que los Estados Unidos indicaron
que podría asignar una parte de los 5 mil millones de dólares que ese
país había ofrecido en apoyo de los países en desarrollo durante la
Cumbre de Monterrey. No se ha informado públicamente qué
proporción sería esa. La Unión Europea informó que no podría ampliar
sus aportes ya asignados a los países de América Latina y el Caribe,
pero que en este caso podría considerar la redistribución de los fondos
ya asignados para orientar algunos de ellos en apoyo del PPP. La
Unión Europea hizo ver también la necesidad de que se cuente con
una mejora en la política fiscal de los países mesoamericanos con el
fin de facilitar fondos para el PPP.
En ocasión de la reunión extraordinaria del Mecanismo de Tuxta en
Mérida se realizó la Expo Inversión 2002 Plan Puebla Panamá, en
donde se expuso a los inversionistas el PPP y sus posibilidades de
59
inversión en el mismo. Asistieron a ella, según la información
disponible, mas de 1000 inversionistas privados, de unas 780
empresas, de 25 países de Europa, Asia, Estados Unidos de América
y América Latina, y varios bancos japoneses, el Banco Mundial, la
Corporación Andina de Fomento y otras instituciones financieras mas.
56
Este interés en financiar el PPP con apoyo e inversión privada se ha
generalizado. Se parte de la idea de que el Mecanismo de Tuxta
apruebe los proyectos -- que se elaboran con el apoyo del GTI – se
preparen las licitaciones y haga “la venta” de los mismos a los
inversionistas del sector privado. Incluso se ha opinado que a pesar de
contarse con la intención de financiamiento de 4.1 mil millones de
dólares por parte del BID, no necesariamente habría que hacer uso de
los mismos, “ya está financiado el grueso de la infraestructura que
entra dentro del PPP” , que “en otras áreas como la educación y la
salud se aprecia que la cooperación es importante, pero que otras
áreas deberían estar cubiertas por el sector privado”.
En oportunidad de la Conferencia Internacional sobre el
Financiamiento del Desarrollo – realizada por la ONU en Monterrey --se opinó que “muchos de los proyectos del PPP incluyen posibilidades
muy claras para el sector privado y serán ellos los que depositen los
montos que consideren adecuados para determinadas inversiones en
el momento que tomen las decisiones después de la venta que les
hagamos del proyecto”.
Por su parte, el BID ha indicado que pondrá a disposición del sector
privado un monto equivalente a US $ 700 millones para que por medio
de concesiones se encargue de las inversiones estatales incluídas en
el PPP.
Para informar e interesar al sector construcción se realizó entre el 13 y
15 de marzo del año 2002 una Conferencia de Negocios Internacional
sobre el PPP, evento que se llevó a cabo en San José, Costa Rica.
Por su parte, FUSADES en El Salvador realizó un foro para informar a
los empresarios sobre los proyectos incluidos en el PPP.
56
El Presidente del BID, Sr. Enrique Iglesias, había comentado que “el BID no quiere poner toda la plata de
entrada porque con eso se nos cierran las puertas para que entren los privados. En caso que ellos no
respondan, el BID podrá la plata”.(La Prensa Gráfica , San Salvador, 29 de junio del año 2002).
60
Los Vice-Cancilleres se reunieron en Panamá en agosto del 2002,
para atender los aspectos relacionados con la iniciativa de desarrollo
humano sostenible, así como la facilitación del comercio. Para ello se
reunirán cada dos meses siendo su próxima reunión sobre facilitación
del comercio en mesoamérica, en la ciudad de Viena capital de
Austria.
En setiembre se realizó en San Salvador una reunión sobre el
desarrollo de las telecomunicaciones en la región mesoamericana y
aprovecharon para evaluar los avances del PPP. Allí los Comisionados
Presidenciales señalaron la importancia de incluir dentro del mismo y
como parte de la iniciativa acordada sobre desarrollo agropecuario al
desarrollo rural, tomando en cuenta las sugerencias del Grupo
Técnico Interinstitucional (GTI). Asimismo, acordaron revisar las
avances en materia del desarrollo energético y los programas sobre la
modernización de las aduanas y pasos fronterizos, que tiene como
propósito central homogenizar los procedimientos aduaneros en los
ocho países del PPP.
Los Comisionados presidenciales que conforman la Comisión
Ejecutiva del PPP, realizarán un viaje a España en noviembre del
2002 con el propósito de promover los programas de inversión del
PPP y buscar socios e inversionistas europeos.
5.Comentarios y críticas a un año de iniciado el PPP
a) Comentarios
Los cinco criterios mas comunes que se aducen para que se estimule
la inversión en la región mesoamericana por medio del PPP son:
a)que se contaría con un espacio suficientemente amplio como base
para el desarrollo del sur de México; b) que impulsa la integración
intra-centroamericana y la integración mesoamericana; c) que
impulsará la promoción de oportunidades de negocios y en especial a
las pequeñas y medianas empresas; d) que reducirá los costos
básicos de transporte, energía y comunicaciones; y, e) que no
permitiría el incremento de barreras al comercio sino mas bien el libre
61
comercio. Nada de lo anterior es posible sin la inversión nueva y
fresca.
Desde el punto de vista empresarial, la unión entre el PPP y los TLC
que han suscrito o están por firmar México y los países del Istmo
Centroamericano, incrementarán el comercio entre los países
mesoamericanos; otorgarán un marco de seguridad y certidumbre
para invertir en el tiempo y dar garantía a los proveedores; que las
exportaciones son la base del incremento económico y el aumento del
empleo; que la prosperidad se alcanza por la vía del libre comercio;
que el PPP estimulará el dinamismo de los TLCs; y que ambos el PPP
y los TLC, resultan un mecanismo para rescatar a la población de la
pobreza.
También se ha señalado que el PPP otorga una nueva dimensión en
las relaciones entre México y los países del Istmo Centroamericano:
que permite una asociatividad estratégica con otras regiones del
mundo; que resulta en un nuevo polo de desarrollo regional ante el
mundo; que es un enfoque del desarrollo regional internacional; y, que
facilita la intensificación de las relaciones bilaterales. 57
El Secretario General del SICA señala que “Centroamérica reconoce
que México es un aliado estratégico en la construcción del desarrollo y
que puede darle al tema de la integración centroamericana la
motivación suficiente para poder seguir trabajando.” 58
El Presidente Fox también opinó que el PPP “no es mas que un paso
necesario en un camino hacia ALCA que hemos aprobado los
presidentes de toda América en un ambiente muy positivo. “ El
Presidente Francisco Flores de El Salvador había ratificado que el
PPP “se puede ver como el inicio para conseguir el ALCA”. (La Prensa
Gráfica, 6 de junio 2001, pág. 33)
En la reunión extraordinaria del Mecanismo de Tuxtla en Mérida el 27
y 28 de junio del año 2002 se señalaron los avances del PPP y se
subrayaron también los avances de los países en su integración,
cooperación y concertación. En cuanto al PPP se subrayaron los
avances de México con la inversión en 20 proyectos del aporte de 750
57
58
Ver la columna de Carmen Gallardo de Hernández, Diario de Hoy, 15 de junio 2001, pág.46
Véase La Prensa Gráfica, San Salvador, Supl. ‘El Financiero’ 24 de sept. 2002, pág. 18 b.
62
millones de dólares de sus recursos fiscales, el apoyo externo a los
países centroamericanos en la inversión para la construcción del
Sistema de Interconexión Eléctrica para Centroamérica(SIEPAC) y el
financiamiento con que se cuenta para la Red Internacional de
Carreteras Mesoamericanas (RICAM).
Además se subrayó el hecho de que se habían ya definido los
proyectos en las primeras 8 iniciativas del PPP, se contaba con las
estimaciones de costos de cada uno de ellos y estimaciones también
de las posibles fuentes de financiamiento aplicables. Se reconoció que
los mayores avances se realizan en infraestructura vial (la RICAM; la
elaboración de estándares mínimos para las carretera, y el acuerdo
entre los Ministros de Obras Públicas para apoyar esta iniciativa). En
lo que a infraestructura eléctrica se refiere se dinamizó el proyecto del
SIEPAC y se ha logrado la interconexión intra-centroamericana. En
cuanto a la infraestructura de comunicaciones, se estableció el
proyecto de la red óptica y el mercado integrado de
telecomunicaciones, acordándose también la construcción de la
infraestructura necesaria para el mercado internacional de
telecomunicaciones (MIT) que comunicará cuarenta ciudades
mesoamericanas con 4 mil kms. de fibra óptica en el Istmo
Centroamericano y 1.500 kms. en el Sureste mexicano.
Debe tomarse en cuenta que los proyectos sociales no están aun
definidos.
b) Críticas
i) La sociedad civil
La información periodística indica que algunos grupos y
organizaciones han señalado su preocupación de que el PPP tal y
como está diseñado tiende a destrozar el medio ambiente, elimine los
usos y costumbres de los grupos indígenas, atentar contra su
identidad y supervivencia y a centralizarse en la infraestructura, por
influencia de los organismos financieros internacionales. Algunos
sindicatos indican que el PPP sólo beneficiará a las grandes empresas
transnacionales y generará mas pobreza.
63
El BID, por medio del mecanismo de ICP del PPP, realizó en el primer
semestre del año 2002 consulta con algunas organizaciones
seleccionadas de la sociedad civil – a nivel de los países y de
organizaciones regionales en el caso de la etnia indígena que se
realizó en Belice -- cuyos resultados se pueden consultar en los
resúmenes de esos encuentros en la página de internet del BID.
En general, las observaciones y propuestas de las organizaciones
invitadas son de dos clases: unas para perfeccionar los mecanismos
futuros de consulta y participación y, otras, de propuestas para
modificar o agregar a la actual modalidad del PPP. Es indispensable
que tales observaciones y propuestas sean discutidas a fondo en la
red de CRIES con el propósito de contar –como resultado—con una
posición común en materia de los ajustes al PPP.
En todo caso, debe tomarse en cuenta que la mayoría de las criticas
de las organizaciones invitadas por el BID están ligadas
preferentemente, a falta de atención a muy variados asuntos sociales,
a la ampliación y reajuste de los asuntos ambientales, al respeto a las
agrupaciones indígenas y afrocaribeñas y otras etnias y, por supuesto,
a una mayor presencia y participación efectiva de la sociedad civil en
el PPP.
ii) Otras instituciones
La Fundación para el Desarrollo (FUNDE) con sede en San Salvador,
declaró que aun cuando el PPP va “caminando despacio” su principal
temor era que el PPP “se convierta en un documento de buenas
intenciones y que no se lleve a la práctica en forma integral y total”.
Asimismo agregó que “el PPP se ha reducido a un plan de
infraestructura y de conectividad y los componentes ambientales,
sociales y humanos, y la participación ciudadana, se están quedando
fuera”. 59
La Fundación del Servicio Exterior para la Paz y la Democracia
(FUNDAPEM) ha señalado por boca de su Presidente que se duda de
los beneficios del PPP para los países centroamericanos respecto de
los estados del Sureste mexicano porque estos países están en
59
Ver La Prensa Gráfica, San Salvador, en su suplemento ‘El Financiero’ 26 de marzo del 2002.
64
desventaja para atraer inversiones frente a las oportunidades de
aquellos estados mexicanos que forman parte del PPP. Y explicó que
si con el PPP se busca “atraer inversiones extranjeras, las empresas
lógicamente preferirían la región mexicana pues le da la oportunidad a
los inversionistas de llegar a estos mercados.” También expresó dudas
respecto de las iniciativas de mejoramiento de los recursos
sustentables, el incremento del intercambio comercial y la reducción
de la pobreza.(El Diario de Hoy, San Salvador, 11 de octubre del 2002,
pág 47)
Los indígenas de Chiapas y los zapatistas están en contra del PPP
porque “robarían autonomía a los habitantes de la región al agrupar a
los más pobres para proveerlos de servicios de salud y tratar de
convertirlos en obreros de las grandes empresas” según dijo el SubComandante Marcos. Por su parte, organizaciones centroamericanas
acusan al PPP de atentar contra la soberanía de las pequeñas
naciones.60
Un diario salvadoreño comentó en su Editorial que en el PPP “no se
trata de la usual aspiración de los más débiles para que los mas
poderosos los escuchen: aquí se trata de hacerle frente a una
problemática compartida, que, en lo que a México se refiere, explotó
con el alzamiento zapatista en enero de 1994” 61
En una entrevista en Los Pinos, residencia presidencial mexicana, en
el Distrito Federal, con un representante de La Prensa Gráfica de El
Salvador, éste preguntó al Presidente Vicente Fox sobre la relación
entre el PPP y el problema zapatista. El Presidente señaló que “el
tema zapatista no es el tema de México ni mucho menos. Hay que
colocarlo en su justa dimensión, pero además hay un proceso de
desactivación del conflicto muy firme. De hecho ya no hay conflicto,
estamos en santa paz. No hay que dar mas espacio o situación de
poder al zapatismo...no tiene nada que ver con el PPP, mas que en el
hecho de que si llega a haber algún proyecto en el que una comunidad
no quiere que pase por esa zona, pues lo ponemos por otro lado, no
nos vamos a pelear con nadie. Y me parece que no debemos de
orientar el tema hacia el zapatismo”.(La Prensa Gráfica, 14 de junio
del año 2001, pág. 27)
60
61
Ver El Diario de Hoy, San Salvador, 15 de junio del 2001, pág. 58.
La Prensa Gráfica, San Salvador, Editorial del 1 de julio del año 2002 (página l1)..
65
En los últimos días antes de la impresión de este Cuaderno, el diario
La Prensa Gráfica, San Salvador, informó (13 de octubre, pág.6) que
se han observado jornadas regionales de reclamos en México y
Centroamérica, indicando que: “Miles de personas de diversas
organizaciones civiles, estudiantiles, indígenas y sindicalistas de
México y Centroamérica salieron ayer a las carreteras a protestar por
las recientes políticas económicas. Todos estaban al mismo son: en
contra del Area de Libre Comercio (ALCA) y el Plan Puebla Panamá
(PPP). Pero en algunas localidades, manifestaban su malestar contra
políticas impulsadas por sus respectivos gobiernos.”
IV Parte. ALGUNOS COMENTARIOS FINALES
A. Este documento es un esfuerzo monográfico de lo que sucedido
desde que se estableció el Plan Puebla Panamá hasta hoy (el primer
año), no es un documento evaluativo de sus efectos e impactos
probables. Sin embargo, resulta una buena guía para elaborar los
estudios del caso.
Tiene como principal propósito, como se señaló al principio, el de
ofrecer el máximo de información disponible sobre el Plan Puebla
Panamá (PPP), para uso de los Centros de la red de CRIES.
Para efectos de facilitar la consideración y discusión sobre el PPP
seguidamente se presentan algunas ideas que es posible inferir de
todas las páginas anteriores.
B. Las relaciones entre México y Centroamérica han pasado por
diversas etapas y formas de relación a lo largo del tiempo. El recuento
histórico presentado en este Cuaderno muestra claramente varios
aspectos que es necesario resaltar:
1. La presencia mexicana ha estado ligada básicamente a los
intereses imperantes en su desarrollo interno, independientemente de
la forma en que se han realizado o canalizado las relaciones
66
correspondientes;
terceros países;
influyen siempre sus posiciones y relaciones con
2. Esos intereses han sido diversos en función de la etapa
histórica que se ha vivido en el desarrollo mexicano;
3. Muchos de los momentos descritos han dejado en la
memoria histórica de los centroamericanos, recuerdos a veces no muy
gratos y a veces de profundo apoyo a las circunstancias por las cuales
ha atravesado la región centroamericana; lo que sí está claro es que el
recuerdo histórico muestra ahora, al principio del siglo XXI, que no es
posible que en el futuro las relaciones tenga las características
negativas que en algunos casos se dieron en el pasado;
4. En el siglo XX resalta con toda claridad dos tipos de apoyo
mexicano a la región centroamericana: el Acuerdo de San José y el
Grupo de Contadora. En ambos casos es posible asegurar que el
apoyo de México y Venezuela, y de México con los países del Grupo
de Contadora y su Grupo de Apoyo, ha significado una cooperación
desde el punto de vista financiero, estratégico y político, que han sido
de gran utilidad y se han convertido en hechos y compromisos
facilitadores del desarrollo y la paz de esta región;
5. El manejo y la participación de México y Centroamérica en el
Mecanismo de Tuxtla, ha permitido que ese foro haya gestado y
generando gran parte del PPP. Para que rinda resultados mas
positivos para los países del Istmo Centroamericano, deberá ser en el
futuro una iniciativa mas amplia para lograr beneficios para su
desarrollo social;
6. No queda claro ni en el Mecanismo de Tuxtla, ni en el PPP,
cuáles son las ventajas que de manera especial México otorga u
otorgará a la región centroamericana en esta unión o integración
estratégica, a la luz de las diferencias de desarrollo; el hecho de que
existan las diferencias de desarrollo entre el norte y el sur de México
no implica que las relaciones de Centroamérica con México tengan
que incorporar ingredientes sustantivos de apoyo centroamericano al
subdesarrollo del sur de México;
67
C. Pueden distinguirse para efectos de la discusión, cinco aspectos
iniciales adicionales que es necesario considerar respecto del PPP, y
son los siguientes:
1. Como puede haberse observado de la lectura del mismo, hay
tres factores importantes que son el hilo conductor de este Plan:
a) la presencia político – económica del México central en el Sur
Sureste de ese país, con una nueva, clara y marcada intensidad,
por razones político-económicas internas que por ello mismo, no
son del caso discutir aquí;
b) la formación de la llamada integración estratégica entre
México y Centroamérica por la vía del PPP, con todo el bagaje que
ello implica; y,
c) la incorporación del Istmo Centroamericano a un sistema de
zonas de influencia distinto al tradicionalmente vigente, ahora en un
sistema superpuesto de influencias en función del poderío
económico, político, militar y geopolítico imperantes.
2. Se otorga alta prioridad a las iniciativas y proyectos cuya
influencia va mas en favor de las necesidades del sector privado
empresarial y de la producción para la exportación a la región
mesoamericana y a terceros mercados, que de las urgentes
necesidades de la población en su conjunto, tanto desde el punto de
vista del listado de iniciativas como del apoyo financiero a los
proyectos en que se desglosan las mismas; y,
3.Tampoco queda claro en el PPP el impacto y la preservación
ambiental de los ambiciosos programas especialmente de
infraestructura, telecomunicaciones, turismo y generación eléctrica. En
materia ambiental y de turismo, el enfoque y el manejo relativo a la
presencia y desarrollo de las comunidades indígenas y de otras etnias,
deja mucho que desear por la falta de claridad en los mismos y su
enfoque de sujetos de uso para el turismo;
68
D. Parte el PPP de una serie de supuestos que, como en las políticas
nacionales que se aplican con base en el fundamentalismo económico
vigente, contienen una concepción de consecución automática hacia
los fines que se anuncian;
E. Como es de todos ya sabido, esa automaticidad entre lo anunciado
como resultado y las políticas que se impulsan, resulta un mecanismo
que no se apega al menos a la realidad vigente;
F. Por ello, en tanto no se incorpore plenamente proyectos y
programas específicos y deliberados con financiamiento confirmado y
suficiente para el desarrollo social, a la par de los del desarrollo
económico, no será posible que el PPP sea una iniciativa de interés
para todos los habitantes del Sureste mexicano y la región del Istmo
Centroamericano.
G. El sesgo claramente evidente hacia el apoyo al sector empresarial
privado no necesariamente implica, en los proyectos hasta ahora
reseñados, que las ventajas a esos agentes económicos
obligatoriamente impliquen beneficios a los otros agentes de la
producción y la población en general. Las ganancias empresariales
llevan un rumbo distinto al de la redistribución del ingreso que podría
generase entre todos los factores de la producción. El resultado
parece estar mas ligado a la concentración de la riqueza que a la
eliminación de la pobreza;
H. Si el PPP no hace un esfuerzo para cambiar estas modalidades y
conceptos que le sirven de base, será difícil que los acuerdos del
Mecanismo de Tuxtla y el propio PPP, sean dinámicos y aseguren
efectivamente el desarrollo económico y social de la zona
mesoamericana. Existe el riesgo de que se transforme, como en otros
convivios presidenciales, en un conjunto de declaraciones cuyo
propósito y contenido no parecen o no podrán alcanzarse con el
tiempo, por mas sensibles a las necesidades populares que ellos
parezcan ser .
I El PPP mismo pasó de la etapa de su concepción estrictamente
mexicana a una mesoamericana, cambio en el cual –con la presencia
de los gobiernos centroamericanos – se restringió la mas amplia visión
político-social original del Plan tal y como lo establecía México, a una
69
mas limitada a otras iniciativas no ligadas claramente a la solución de
la conflictiva social;
J. Conviene que con la mayor urgencia se realicen los estudios de
base y las estimaciones pertinentes sobre los efectos e impactos del
PPP.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Informes tomados de internet
SIECA:
--Declaración Conjunta de la III Reunión de Jefes de Estado y de
Gobierno de los países integrantes del Mecanismo de Diálogo y
Concertación de Tuxtla, 17 de junio de 1998 (www.sieca.org.gt)
--Declaración Conjunta de la IV Cumbre de los Jefes de Estado y de
Gobierno de los países integrantes del Mecanismo de Diálogo y
Concertación de Tuxtla, 25 de agosto del 2000 (www.sieca.org.gt )
--Declaración Conjunta de la Cumbre Extraordinaria de los países
integrantes del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla (15 de
junio del 2001)(www.sieca.org.gt )
--Declaración Conjunta de la V Cumbre del Mecanismo de Diálogo y
Concertación de Tuxtla, 27 y 28 de junio del 2002 (www.sieca.org.gt )
--Logros y retos del Mecanismo
2000)(www.sieca.org.gt)
de
Tuxtla
(25
agosto
del
--Las relaciones comerciales de México-Centroamérica en el marco
de los acuerdos de Tuxtla; Guatemala, junio de 2001
(www.sieca.org.gt )
Presidencia de la República de México
--Plan Puebla Panamá; ppp.presidencia.gob.mx/main.html (S/F)
70
-- Acuerdo por el cual se crea la Coordinación General del Plan Puebla
Panamá (http://ppp.presidencia.gob.mx)
--Gira del Presidente Fox a Centroamérica del 14 al 16 de junio:
Comunicado
010614/01)(14
de
junio
del
2001)
(www.presidencia.gob.mx)
--Conferencia de Prensa que ofrecieron los Jefes de Estado y de
Gobierno de los países integrantes del Mecanismo de Diálogo y
Concertación
de
Tuxtla,
15
de
junio
del
2001
(www.presidencia.gob.mx)
Plan Puebla-Panamá: Presentación. Diagnóstico Centroamérica;
elaborado por la Coordinación del Plan Puebla Panamá de la
Presidencia de la República de los Estados Unidos Mexicanos,
México, D.F., marzo del 2001
Plan Puebla Panamá: México; Documento de Diagnóstico; México,
Presidencia de la República, marzo del 2001
Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador
--Centroamérica y Estados Unidos firman Declaración Conjunta
CONCAUSA (7 junio del 2001)(www.rree.gob.sv)
--Reunión Conjunta de los Comisionados para el Plan Puebla Panamá
y Cancillerías de Centroamérica y México (31 de mayo del
2001)(www.rree.gob.sv)
--Reunión Preparatorio de Comisionados de Centroamérica y México
para el Plan Puebla Panamá (7 de junio del 2001)(www.rree.gob.sv)
--Visita de Estado del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos,
Vicente Fox Quesada, a la República de El Salvador (14-15 de junio
del 2001)(www.rree.gob.sv)
Otras páginas “web” consultadas:
México: www.sre.gob.mx
Guatemala: www.minex.gob.gt
71
Costa Rica: www.rree.go.cr
Nicaragua: www.cancilleria.gob.ni
SICA: www.sgsica.org
Libros, documentos y revistas
Arriaga, D. et. al.: México, Centroamérica y el Caribe, líneas de su
evolución; las relaciones de México con el área (1950-1982) Centro de
Documentación, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM,
México, D.F. 1983.
CEPAL:
--Relaciones Económicas entre México y Centroamérica; doc.
MEX/77/13/Rev.1, México, julio de 1977; y,
-- Relaciones económicas de América Central y México con el Caribe;
doc. MEX/19837l.27, setiembre de 1983.
Córdoba, R. y Benítez M., R.: La paz en Centroamérica: Expediente de
documentos fundamentales, 1979-1989; Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Humanidades, UNAM, México, D.F. 1989.
Chapman, Anne M.: Puertos de intercambio en Mesoamérica
Prehispánica; Instituto Nacional de Antropología e Historia, México,
D.F., 1959.
Chávez, F.: Los vínculos económicos entre México y Centroamérica
en la última década 1981-1991: F.F. Ebert, Documentos de Trabajo
No. 42, San José, 1992.
De la Ossa, A.:
--y Alzugaray, C.: Consideraciones en torno del concepto de
integración alternativa; en Anuario de la Integración Regional en el
Gran Caribe, CRIES, INVESP, CIEI, No.2, 2001,Caracas, Venezuela;
--La significación de los TLC para Centroamérica, Conferencia,
Tegucigalpa, dic. 1992;
72
--Las relaciones entre México y los países centroamericanos: una
apreciación crítica; Ponencia, Coloquio Internacional sobre Economía,
Integración y Ecología, en las relaciones entre México y
Centroamérica; FLACSO, México, D.F., febrero de 1993
--Monografía de las relaciones entre Costa Rica y México; San Jose,
1992; y,
--De la Ossa, A. Compilador: Escenarios de Centroamérica ante los
cambios en el entorno económico mundial, F.F.Ebert, FLACSO, FCI,
Temas Centroamericanos No. 7, San José, 1995:
--E.J. Chamorro y R.E. Nájera: México y Centroamérica:
multiplicidad de relaciones;
--A. Guerra-Borges: Negociaciones Comerciales de México y
Centroamérica: Criterios de negociación y una propuesta industrial; y,
--W. Pleités: México y el triangulo norte: estado actual de las
negociaciones del tratado de libre comercio.
García de León, A. : Resistencia y Utopía: Memorial de agravios y
crónica de revueltas y profecías acaecidas en la Provincia de Chiapas
durante los últimos quinientos años de su historia; Tomos 1 y 2; Col.
Problemas de México, Ed. ERA, I edición, 1998.
García Laguardia, M.: Centroamérica en las Cortes de Cádiz; Fondo
de Cultura Económica, México, D.F., III edición, 1994.
Huntington, S.P.: El choque de civilizaciones y la reconfiguración del
orden mundial; Ed. Piados, Barcelona, 2001.
König, W.: México y la integración económica de América Latina;
BID/INTAL, Buenos Aires, 1973.
Obregón L., R.: Costa Rica en la Independencia y en la Federación;
Ed. Costa Rica, Col. Biblioteca Patria No.8, San José, 1979.
Peralta, Hernán G.: Agustín de Iturbide y Costa Rica; Ed. Costa Rica,
San José, 1968.
Pérez Brignoli, H.: Breve Historia de Centro-América: Alianza América,
Alianza Editorial, III edición, 1988.
73
Perspectivas sobre el Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y
México: Revista Parlamentaria, Asamblea Legislativa, República de
Costa Rica, Vol.2 No.1, agosto de 1994.
Pinto Soria, J.C.: Centroamérica , de la colonia al Estado Nacional
(1800-1840): Ed. Universitaria de Guatemala; Ciudad de Guatemala,
1986.
Rodríguez, M.: El Experimento de Cádiz en Centroamérica 1808-1826;
Fondo de Cultura Económica, México, D.F., I edición en español,
1984;
Torres-Rivas, Edelberto, Coordinador General: Historia General de
Centroamérica. Edición conjunta de la Unión Europea, Sociedad
Estatal Quinto Centenario y FLACSO, 6 Tomos, España, 1993:
Tomos utilizados:
Tomo 1: Historia Antigua, Robert M. Carmack;
Tomo 2: El Régimen Colonial, Julio Pinto Soria; y,
Tomo 3: De la Ilustración al Liberalismo, Héctor Pérez Brignoli.
Townsend Escurra, A.: Las Provincias Unidas de Centroamérica:
Fundación de la República: Ed. Costa Rica, 1973.
Vidal, M. : Nociones de Historia de Centro América; Ministerio de
Educación; Dirección de Publicaciones, San Salvador, 10ª edición,
1982
Flores Olea., V., Editor: Relación de Contadora; Fondo de Cultura
Económica y Secretaría de Relaciones Exteriores de México, México
D.F., 1988.
Riva Palacio, V., Director: Resumen Integral de México a través de los
siglos; Cía. General de Ediciones S.A., 5 Tomos, México,D.F.
Tomos Utilizados:
Tomo 1:Historia Antigua; Alfredo Chavero (1953);
Tomo 2: El Virreinato: Vicente Riva Palacio (1953);
Tomo 3: La Independencia: Julio Zárate(1951);
Tomo 4: México Independiente: Enrique Olavaria y Ferrari (1952).
Formatted: Portuguese (Brazil)
74
Toscano, Salvador: Arte Precolombino de México y de la América
Central; UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, México
D.F.,1984;
Bernal, Ignacio: Museo Nacional de Antropología: Arqueología, III Ed. ,
México, D.F., 1972.
Prensa escrita
La Prensa Gráfica, San Salvador, El Salvador:
Año 2002
19/ene pág. 24
22/feb pág. 51
15/mrz pág. 46 y 64
20/mrz pág. 18
21/mzo pág. 18
22/mrz pág. 16
10/abr pág. 42
13/abr págs. 28 y 29
30/abr pág. 10b (El Informador)
4/myo pág. 37
7/myo pág. 39
1/ jun pág. 31
17/jun pág. 25 y 26
26/jun pág. 34 y 35
27/jun pag. 32
28/jun págs. 4, 5 y 6
29/jun págs. 20 y 21
1/jul pág. 17
4/jul pág. 28
6/jul pág. 32
8/jul pág. 15
13/jul pág. 6
30/jul pág. 7b (El Informador)
31/jul pág. 51
17/ago pág. 43
18/ago pág. 15
Formatted: Portuguese (Brazil)
Formatted: Spanish (Argentina)
75
19/ago pág. 12 y 32
30/ago pág. s/n
9/sep pág. s/n
10/sep pág. 47
11/sep pág. 49
25/sep pág. 27
27/sep pág. 53
2/oct pág. 31
4/oct pág. 41
7/oct pág. 40
11/oct pág. 48
13/oct pág. 6
Formatted: Portuguese (Brazil)
Formatted: English (U.S.)
Formatted: Spanish (Argentina)
Año 2001
20/mrz pág. 26b(El Informador)
1/jun pág. 34
14/jun págs. 26,27 y 28
15/jun págs. 4,5,6 y 41
16/jun págs. 2, 4, 5, 6, 33 y 37
17/jun págs. 17 y 36
20/jun pág. 33
30/jun pág. 31
30/jul pág. 20
3/jul pág. 4b(El Informador)
7/ago pág. 4b (El Informador)
8/ago pág. 40
16/ago pág. s/n
27/ago pág. 46
30/ago pág. 45
31/ago pág. 40
15/sep pág. 34b (El Informador)
19/sep págs. 41 y 43
29/sep pág. 55
15/nov pág. 49
3/dic pág. 37
El Diario de Hoy, San Salvador, El Salvador
Formatted: Portuguese (Brazil)
Formatted: English (U.S.)
Formatted: Spanish (Argentina)
76
Año 2002
12/jun pág. 34
27/jun págs. 2 y 3
29/jun pág. 8
3/jul pág. 33
20/ago pág. 22
1/sep pág. 12
11/sep pág. 34
5/0ct pág. 27
11/oct pág. 47 y 71
Formatted: Spanish (Argentina)
Año 2001
11/jun
14/jun
15/jun
16/jun
pág. 34
pags. 10, 41, 42, y 59
págs. 2,3, 4, 46, 52, 53, 54,36,58,59,60,62 y 81
págs. 2,3,4,5,6, 29,33,34,35,36,37,38,39,40,41,y 43
ANEXO
LOGROS Y RETOS DEL MECANISMO DE TUXTLA
(SIECA, Guatemala, agosto del 2000 )
Resumen de este informe de la SIECA, para complementar
información sobre las relaciones entre México y el Istmo
Centroamericano, en adición a los acuerdos sobre el PPP.
77
1. Mecanismos:
--Impulsar mecanismos mas eficaces de organización
regional:
- --promover una estrategia común frente a la globalización;
- --afianzar un sistema de desarrollo compartido entre los
países;
- --impulsar el principio de corresponsabilidad en la
ejecución de los proyectos de cooperación regional.
--Para las tareas del Mecanismo de Tuxtla se propuso el
establecimiento de un Mecanismo de Seguimiento de la
Cooperación Regional.
-- Administrar un Centro Virtual de Información y Seguimiento
del Mecanismo de Tuxtla.
2. Resaltar los avances logrados por la Comisión de Seguridad de
Centroamérica:
--programa anual de medidas de fomento a la confianza;
--combate al crimen organizado;
--impulsar la participación de México y Belice.
3. Impulsar la ejecución de la Convención Interamericana contra la
fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones,
explosivos, y otros materiales relacionados.
4. Ratificación del Convenio sobre prohibición del empleo,
almacenamiento, producción y transferencias de
antipersonales y su destrucción.
minas
5. Combate a la producción, tráfico y consumo de drogas y delitos
conexos:
--fomentar la cooperación directa entre la Comisión
Centroamericana Permanente para la erradicación de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas (CCP) y las
autoridades correspondientes de México.
78
--luchar por la reducción de la demanda de drogas y
prevención de la fármaco-dependencia con el apoyo del
PNUDFID.
6. Migración:
-- simplificar procedimientos y trámites migratorios;
-- incorporar en los TLC con México facilidades migratorias
para personas de negocios;
--mejorar la protección de los derechos de los migrantes
mesoamericanos en terceros países;
--garantizar la seguridad de los migrantes;
--combatir el tráfico ilícito de personas ;
--regularizar la estancia de migrantes en el territorio de los
países mesoamericanos; y,
--establecer una oficina centroamericana conjunta de
atención al migrante en una zona estratégica de México.
7. ALCA:
--continuar el apoyo a las negociaciones de ALCA;
--tomar nota del traslado de la sede de las negociaciones y
la secretaría de ALCA de Miami a Panamá y de Panamá
a México desde febrero del 2003 hasta el final de las
negociaciones;
8. Comercio:
--Analizar reglas de origen en los TLC suscritos entre los
países centroamericanos y México para permitir la
acumulación del origen de los primeros con respecto a
México;
--Difundir el Programa de Financiamiento Integral del
Comercio (FICOCE) entre el sector empresarial y
bancario, para la plena utilización de los recursos;
--Establecer un Foro Empresarial Permanente
Centroamérica-México, para difundir información sobre
comercio, sobre posibilidades de inversión y fomentar las
oportunidades de negocios;
79
--Abrir Módulos Comerciales de México en los países
centroamericanos para apoyar las acciones de promoción
comercial de BANCOMEXT, tales como seminarios,
misiones, documentación informativa, pasantías de
capacitación y encuentros de hombres de negocios;
9. Energía:
--Apoyar el avance del programa de interconexión eléctrica
en Centroamérica;
--Continuar con el proyecto de interconexión eléctrica entre
Centroamérica y México;
--Continuar las acciones encaminadas al desarrollo del
proyecto de gasoducto entre México y los países del
Istmo centroamericano; y, elaborar un tratado marco para
la regulación del mercado regional de gas natural;
--Impulsar la cooperación en áreas como las fuentes
renovables y uso eficiente de la energía;
--Definir modelos regulatorios que faciliten las acciones de
integración del sector energético: y,
--Apoyar el Acuerdo de San José para coadyuvar al
desarrollo de los países beneficiados del Istmo
Centroamericano; evaluar el grado de su aprovechamiento;
maximizar sus beneficios; y flexibilizar las condiciones y
términos del mismo.
10.
Transporte y telecomunicaciones
--Establecer acuerdos bilaterales sobre transporte aéreo
congruentes con el proceso de apertura en la región
mesoamericana;
--Instruir a las autoridades aeronáuticas de los países a
agilizar los trabajos para suscribir un convenio de facilitación de
operaciones aéreas en la región del mundo maya;
--Impulsar un proyecto de cooperación mesoamericana de
tecnologías de la información mediante una red de fibra óptica.
80
11.Programas de cooperación
--Ampliar y avanzar en el Programa Mesoamericano de
Cooperación en materia de la educación telesecundaria a nivel de
la región mesoamericana;
--apoyar y fortalecer el Programa Mesoamericano de
Intercambio Académico, incluyendo la constitución de una red
regional de universidades;
--Impulsar un modelo de “educación para la vida” que sea
una oferta educativa complementaria para jóvenes y adultos que no
tienen acceso a la educación formal;
--concretar un proyecto de cooperación en materia educativa
de las poblaciones indígenas que atienda a la diversidad cultural y
lingüística y que contribuya a mejorar sus condiciones de vida y su
incorporación al proceso de desarrollo sostenible;
--crear un programa para la integración de los menores con
discapacidad a las instituciones educativas regulares.
12. Medio ambiente
--Resaltar los avances logrados en el programa del corredor
biológico mesoamericano;
--Ejecutar programas y acciones para el mejor uso del agua,
su manejo y aprovechamiento:
--fortalecer y mejorar la capacidad de los países para
enfrentar eficazmente los procesos desencadenantes de los
incendios forestales, especialmente en el área geográfica del
corredor biológico mesoamericano.
13. Turismo
--Crear una instancia regional centroamericana de fomento al
turismo y acordar un convenio de cooperación turística;
14. Salud
--Continuar con los esfuerzos para evitar la expansión de la
pandemia del VIH/SIDA;
--Ampliar las líneas de acción del paquete básico de salud
escolar, familiar y comunitario, en coordinación con la OPS/OMS;
81
--Redoblar esfuerzos para la prevención y control de las
enfermedades transmisibles por vectores, especialmente el dengue
y el paludismo.
15. Agricultura
--Adoptar programas regionales fitozoo-sanitarios de control y
erradicación de la mosca del Mediterráneo y otras moscas y
roedores, con el apoyo de la OIRSA;
--Establecer un programa regional de certificación de la
inocuidad y calidad agroalimentaria.
16. Desastres naturales
--Promover el desarrollo de sistemas de vigilancia
epidemiológica y de riesgos y daños a la salud, en casos de
desastres naturales;
--Fortalecer la capacidad de respuesta ante los desastres de
origen natural y andropogénicos; y,
--Conformar sistemas nacionales de prevención de desastres
y atención de emergencias.
INDICE DETALLADO DEL CUADERNO
INDICE
I Parte. PRESENTACIÓN
II Parte. ALGUNOS ANTECEDENTES
A. Introducción
B. Anotaciones breves sobre la historia de las relaciones entre
México y Centroamérica
82
1.Con el Impero Azteca, antes de la invasión española
2.Después de la invasión española a América (Siglo XVI)
a) Encuentro de Centroamérica
b) Invasión de Centroamérica
c) Consolidación del territorio colonial centroamericano
3.Desmembramiento de Chiapas y Soconusco (Siglos XVII/XIX)
4.La época de Agustín de Iturbide (Siglo XIX)
a)
b)
c)
d)
e)
f)
El entorno externo: La influyente Constitución de Cádiz de 1812
El entorno interno y el Acta de Independencia
La independencia de México
Nace el Imperio Mexicano
El ingreso de Centroamérica al Imperio Mexicano
La segunda independencia
5.La presencia mexicana en el siglo XX, algunos ejemplos
a)
b)
c)
d)
e)
Introducción
El repunte de los años sesentas
El Acuerdo de San José sobre hidrocarburos
Los acuerdos bilaterales de alcance parcial
Los Tratados de Tuxtla – Gutiérrez
6.La presencia de Contadora y su Grupo de Apoyo (Siglo XX)
a) Introducción
b) Principales bases del Grupo de Contadora y su Grupo de
Apoyo
c) Algunas de las principales tareas realizadas
III Parte. CONTINUIDAD DEL MECANISMO DE TUXTLA Y EL PLAN
PUEBLA PANAMÁ (PPP) (Siglo XXI)
83
A.La continuidad del Mecanismo de Tuxtla
B.El Plan Puebla Panamá (PPP)
1. Génesis
2. Contenido original del Plan Puebla Panamá para México
3.Traslado del Plan Puebla Panamá al ámbito mesoamericano
a) El PPP mesoamericano
b) Las iniciativas del PPP
c) Las instituciones del PPP
4. Los proyectos y su financiamiento en el Plan Puebla Panamá
a) Limitaciones
b) La magnitud del costo total del PPP
c) La prioridad real de los proyectos
i)
ii)
iii)
iv)
Memorando de entendimiento de la iniciativa de
integración vial
Iniciativa Mesoamericana de integración energética
Otros proyectos con apoyo financiero
--Iniciativa vial;
--Facilitación del comercio
--Migración
--Desarrollo portuario y marítimo
Proyectos anunciados con o sin estimación de
requerimientos financieros, asignados o no
--Telecomunicaciones
--Gasoducto mesoamericano
--Turismo
--Medio ambiente
d) La estructura global del financiamiento del PPP a setiembre del
2002
e) Algunos esfuerzos para atraer inversiones al PPP
84
5. Comentarios y crítica
a)Comentarios
b) Críticas
IV Parte. ALGUNOS COMENTARIOS FINALES
Bibliografía consultada
ANEXO: Resumen del informe de la SIECA: “Los logros y retos del
Mecanismo de Tuxtla” para complementar las relaciones entre México
y los países del Istmo Centroamericano, en adición a los acuerdos del
Plan Puebla Panamá
========X=======
Descargar