Síndrome de Distress Respiratorio del Adulto e Injuria Pulmonar

Anuncio
Resumen: M-047
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
Síndrome de Distress Respiratorio del Adulto
e Injuria Pulmonar Aguda en Pacientes Críticos.
Ojeda, Jorge A. - Mendieta, Norma M. L. - Rosende, Lucía F. - Sosa, Emilio
Cátedra II de Fisiología Humana. Servicio de Terapia Intensiva. Hospital Escuela “General San Martín”.
Rivadavia 1250. C/P: 3400. Corrientes. Argentina.
[email protected]
Antecedentes:
El compromiso pulmonar agudo constituye una de las principales causas de ingreso de los pacientes en las Unidades de
Terapia Intensiva (UTI).
La Injuria Pulmonar Aguda (ALI) y el Síndrome de Distress Respiratorio del Adulto (SDRA) representan trastornos
severos de la oxigenación y se acompañan de una alta tasa de mortalidad que oscila alrededor del 30 al 50%.
Para definir estas dos situaciones En 1994 se publicaron los resultados de una reunión de expertos de la Sociedad
Torácica Americana y la Sociedad Europea de Medicina. En esta conferencia de consenso Europeo – Americano los
investigadores establecieron además que el SDRA es la forma más severa compromiso pulmonar. Los parámetros
utilizados para definirlo se observan en la siguiente tabla.
Criterios Para La Definición De SDRA Y ALI
Inicio
Oxigenación
Agudo
PO2/FiO2 < 300
bilaterales
< 18 mmhg.
Infiltrados
Criterios de
SDRA
Presión Capilar
Pulmonar
Infiltrados
Criterios de
ALI
Rx. Torax
Agudo
PO2/FiO2 < 200
bilaterales
< 18 mmhg.
Dado que las causas desencadenantes de estos cuadros son muy variadas, este tema puede considerarse de interés para
varias especialidades médicas que incluyen a internistas, clínicos, pediatras, obstetras y otros; aunque por ser un proceso
agudo y que amenaza la vida, adquiere mayor relevancia para los intensivistas.
El objetivo del presente trabajo es determinar la incidencia de SDRA y ALI, establecer diferencias en cada uno y
correlacionarlo con la mortalidad.
Materiales y métodos:
Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y observacional donde se analizaron todos los pacientes ingresados a la
Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Escuela José F. de San Martín de la provincia de Corrientes y que al ingreso o
en algún momento de su evolución hayan presentado los criterios de SDRA o de ALI en el período comprendido desde
Marzo de 2003 hasta Marzo de 2006.
Una vez seleccionados estos pacientes, se dividió la población en aquéllos que presentaron SDRA (Grupo I) y los que
presentaron ALI (Grupo II).
En cada grupo se analizaron las siguientes variables epidemiológicas: edad, sexo, días de internación, días de Asistencia
Respiratoria Mecánica (ARM) y la mortalidad. Otro dato analizado en cada grupo fue el score APACHE II (Acute
Physiology And Chronic Health Evaluation) que presentaron los pacientes al ingreso, teniendo en cuenta que este score
se utiliza frecuentemente en las UTI como marcador pronóstico.
Para el análisis estadístico de las variables se utilizaron, la media, el desvío estándar y para el análisis comparativo, la
Prueba del Chi-cuadrado tomando como valor estadísticamente significativo a una P < de 0,05.
Discusión de Resultados:
Ingresaron durante el periodo de estudio 1.210 pacientes, de los cuales el 12% (152 ptes.) presentaron ALI y el 29%
(353 ptes.) SDRA.
A continuación se observan las variables epidemiológicas de cada grupo.
Resumen: M-047
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
Grupo I: SDRA
Grupo II: ALI
Valor de P
152
353
P< 0,05
Edad
51 ± 18
52 ± 18
NS
Sexo M/F
95/ 57
237/116
-
Días de Internación
9
6
NS
Días de ARM
7
3
P< 0,05
Mortalidad
72% (110 ptes.)
49% (175 ptes)
P< 0,05
APACHE II
25 ± 8
20 ± 6
P< 0,05
Numero de Pacientes
Se demuestra que los pacientes con SDRA (Grupo I) presentan un APACHE II mas alto, mayor número de días de
ARM, mayor número de días de internación y superior mortalidad que los pacientes con ALI (Grupo II).
Conclusión:
Desde su primera descripción en 1967, el SDRA ha recibido más atención que ninguna otra entidad aislada dentro de
los cuidados intensivos. Durante el paso de estos más de 30 años se han producido sustanciales avances en el
conocimiento de su epidemiología y su fisiopatología aunque sigue siendo una condición devastadora y su tratamiento
continúa siendo básicamente de soporte.
El SDRA fue descrito inicialmente por Ashbaugh y Petty; en 1967 ellos propusieron como criterios para su diagnóstico
la presencia de disnea severa, taquipnea, cianosis refractaria a la oxigenoterapia, pérdida de la compliancia pulmonar y
la presencia de un infiltrado alveolar difuso en el Rx. de tórax y lo llamaron "Síndrome de distress respiratorio del
adulto" por su estrecha semejanza con el distress respiratorio en los niños.
Debido a que esta definición inicial carecía de criterios específicos que pudieran ser usados para identificar la entidad
sistemáticamente existieron controversias sobre su incidencia, su historia natural y su mortalidad.
No ha sido posible realizar una estimación exacta de la incidencia de ALI y del SDRA debido a la carencia de una
definición uniforme y a lo heterogéneo de las causas y de las manifestaciones clínicas.
El término de ALI, ha sido usado principalmente en el área de investigación clínica, y se refiere a un cambio agudo en
la función y estructura del pulmón, que conduce a hipoxemia y edema pulmonar de alta permeabilidad de etiología no
específicas.
Ahora se acepta, que ALI es un término general que representa a un proceso de enfermedad clínicamente observable en
los pacientes que cursan con SDRA.
Gran cantidad de trabajos se han publicado alrededor del mundo, y aún después de casi 30 años de la definición original
de Ashbaugh y et al, todavía se mantiene los criterios diagnósticos intactos.
A pesar de los avances tecnológicos y del aumento de nuestros conocimientos sobre la fisiopatología del distress,
durante las tres últimas décadas, la tasa de mortalidad ha variado entre un 40 y un 70 %. Recientemente dos estudios
epidemiológicos reportaron tasas de mortalidad de 37 % y 41,2 % en pacientes con SDRA.
La mortalidad y la incidencia hallada en el siguiente trabajo se asemeja a lo descrito en otras investigaciones pero son
pocos los que analizan una población tan importante de pacientes.
Bibliografía:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Doyle RL, Szaflarski N, Modin GW, Wiener-Kronish JP, Matthay MA. Identification of patients with acute
lung injury: predictors of mortality. Am J. Respir Crit Care Medicine 1995; 152:1818-24.
Daniel Duarte, J. Ojeda, C. Mizdraji, L. Lombardo Sosa, S. Lazzeri, et al. Incidencia del SDRA de causa
pulmonar y extrapulmonar y su impacto sobre la mortalidad. Rev. Fac. Med. U.N.N.E 2002; 20 : 10-14
Fowler AA, Hamman RF, Good JT, Benson KN, Baird M, et al. Adult respiratory disstress syndrome: Risk
with common predispositions. Ann Intern Med 1983; 98: 593-7.
Bernard GR, Artigas A, Brigham KL, Carlet J, Falke K, et al. Report of the American-European consensus
conference on ARDS: definitions, mechanisms, relevant outcomes and clinical trial coordination. The
Consensus Committee. Intensive Care Med. 1994; 20: 225-232.
Ashbaugh DG, Bigelow DB, Petty TL, Levine BE. Acute respiratory distress in adults. Lancet 1967; 2: 319 –
323.
Silver MD, Epstein SK. Acute lung injury in the medical ICU: comorbid conditions, age etiology, and hospital
outcome. Am J. Crit Care Medicine 1998; 157:1159-64.
Resumen: M-047
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Goss CH, Brower RG, Hudson LD, Rubenfeld GD, et al. Incidence of acute lung injury in the United Status.
Crit Care Med. 2003 ;31: 1607-1611
Fuchigami A. M. Inflamacion y aparato respiratorio. http://sisbib.unmsm.edu.pe/ BVRevistas
/enfermedades_torax/v44_n2/inflam.htm (28 de julio de 2006)
Brower RG, Lanken PN, MacIntyre N, Matthay MA, Morris A, et al. Higher versus lower positive endexpiratory pressures in patients with the acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 2004; 351: 327336.
Amato MB, Barbas CS, Medeiros DM, Magaldi RB, Schettino GP, et al. Effect of a protective-ventilation
strategy on mortality in the acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 1998; 338: 347-354.
Villar J, Kacmarek RM, Pérez-Méndez L, Aguirre-Jaime A. A high positive end-expiratory pressure, low tidal
volume ventilatory strategy improves outcome in persistent acute respiratory syndrome: A randomized,
controlled trial. Crit Care Med 2006; 34: 1311-1318.
Monchi M, Bellenfant F, Cariou A, Joly LM, Thebert D, et al. Early predictive factors of survival in the acute
respiratory disstrés syndrome: a multivariate analysis. Am J. Crit Care Medicine 1998; 156:1076-81.
Sloane PJ, Gee MH, Gottlieb JE, Albertine KH, Peters SP, et al. A multicenter registry of patients with acute
respiratory disstrés syndrome: physiology and outcome. Am Rev Respir Dis 1992; 146:419-26.
Estenssoro E, Dubin A, Laffaire E, Canales HS, Saenz G, et al. Impact of positive end-expiratory pressure on
the definition of acute respiratory distress syndrome. Intensive Care Med 2003; 29: 1936-42
Descargar