Unidad 1 Capítulo 3.

Anuncio
COMERCIO Y DISTRIBUCIÓN INTERNACIONAL
Unidad 1 COMERCIO MUNDIAL Y ENTORNO DE INVERSIÓN
Capítulo 3 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA – IED
Lección 11
CARACTERÍSTICAS DE LA IED
Es importante partir del entendimiento del concepto de Inversión extranjera directa, dentro del
comercio y distribución internacional. Este concepto es evaluado por diferentes organismos
internacionales, por ejemplo:
El Fondo Monetario Internacional (FMI), menciona que la IED se da cuando un inversionista
residente («inversionista directo»), tiene como objetivo obtener una participación duradera en una
empresa residente en otra economía o país («empresa de inversión directa.») Manual de Balanza
de Pagos. FMI. 5ta Edición. Párrafo 359 y 362. 1994.
La División de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), dice que la inversión
extranjera directa refleja el interés de largo plazo de una entidad residente en una economía
(inversor directo) en una entidad residente en otra economía (inversión directa). Cubre todas las
transacciones entre los inversores directos y la inversión directa, lo cual significa que cubre no sólo
la transacción inicial, sino que también las transacciones subsecuentes entre las dos entidades y el
resto de empresas afiliadas.
Para la Organización Mundial del Comercio (OMC), la inversión extranjera directa ocurre cuando un
inversor establecido en un país (origen) adquiere un activo en otro país (destino) con el objetivo de
administrarlo. La dimensión del manejo del activo es lo que distingue a la IED de la inversión de
portafolio en activos, bonos y otros instrumentos financieros. En la mayoría de los casos, el activo
es administrado en el extranjero como firma del mismo negocio.
La Agencia Multilateral de Garantías para la Inversión (Banco Mundial), precisa que la Inversión
extranjera significa adquirir intereses de largo plazo en una empresa que esté operando en otro país
diferente al del inversor. El propósito del inversor es el de tener una voz participativa en el manejo
de dicha empresa en el extranjero.
Ahora bien, la legislación colombiana denomina la Inversión Extranjera, como la inversión de capital
del exterior en el territorio colombiano, incluidas las zonas francas colombianas, por parte de
personas no residentes en Colombia (Decreto 2080 de 2000, art. 1). Y se presenta en las siguientes
modalidades:
•
La adquisición de participaciones, acciones, cuotas sociales, aportes representativos del capital de
una empresa o bonos obligatoriamente convertibles en acciones.
•
La adquisición de derechos en patrimonios autónomos constituidos mediante contrato de fiducia
mercantil como medio para desarrollar una empresa o para la compra, venta y administración de
participantes que no estén registradas en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios.
•
La adquisición de inmuebles, así como títulos de participación emitidos como resultado de un proceso
de titularización inmobiliaria de un inmueble o de proyectos de construcción o a través de fondos
inmobiliarios previstos en las normas legales pertinentes, ya sea por medio de oferta pública o
privada.
•
Los aportes que realice el inversionista mediante actos o contratos, tales como los de colaboración,
concesión, servicios de administración, licencia o aquellos que impliquen transferencia de tecnología,
cuando ello no represente una participación en una sociedad y las rentas que genere la inversión
para su titular dependan de las utilidades de la empresa.
Dentro de la definición colombiana no se hace referencia a la característica de largo plazo de la IED.
Aunque la definición abarca muchas posibilidades de inversión estable, no hace claridad acerca de
la temporalidad, dejando un vacio elemental, gracias a que la condición de largo plazo es casi
fundamental para catalogar la IED como tal.
Ahora bien, en conclusión la inversión es cualquier actividad destinada a la producción,
intermediación, prestación o transformación de bienes o servicios, la cual se encuentra sujeta a los
parámetros definidos en la normatividad de cada uno de los países, se encuentra representada por
acciones
o
cuotas
sociales. En este sentido la inversión extranjera es cualquier clase de inversión que implique una
transferencia de capital a un país origen, proveniente del exterior. Estas inversiones pueden darse
por parte del sector público o el sector privado, siendo la primera la que realiza una persona natural
o jurídica de manera individual o colectiva a otro país la segunda todo préstamo que se realiza de
gobierno a gobierno, de instituciones internacionales a gobierno o de instituciones internacionales a
instituciones descentralizadas u organismos estatales.
Es importante realizar la distinción entre la inversión extranjera privada directa e indirecta. La
directa es aquella que adquiere bienes inmuebles, el establecimiento de empresas comerciales,
industriales o de cualquier otro tipo por parte de personas físicas o colectivas extranjeras. E indirecta
en la que los ciudadanos o sociedades de un país adquieren valores de renta fija o variable, como
participaciones o derechos en otro país, es por esto que la inversión extranjera indirecta no es muy
utilizada en la actualidad, es poco común que una persona se realicen prestamos entre una persona
natural o jurídica de un país realice prestamos a empresas privada de otro.
LECTURAS RECOMENDADAS
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La inversión Extranjera Directa en América
Latina
y
el
Caribe.
Recuperado
el
20
de
Agosto
de
2012
de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/43289/2011-137-LIE-Lanzamiento-WEB.pdf
•
Banco de la Republica. (2012). Estadísticas de Inversión Extranjera Directa IED en
Colombia.
Recuperado
el
20
de
Agosto
de
2012
de http://www.inviertaencolombia.com.co/publicaciones/estadisticas-ied-en-colombia.html
Lección 12
COMPORTAMIENTO DE LA IED.
Retomando, la IED es la forma de inversión internacional que refleja el objetivo por parte de una
entidad residente de una economía (inversor directo), de obtener una participación duradera (a
largo plazo) en una empresa residente de otra economía
Se ha demostrado la capacidad de la IED de recuperación en una crisis financiera. Esta característica
podría hacer que muchos países en desarrollo la prefieran a otros modelos para la entrada de
capital, debido a que los beneficios que trae consigo la IED, son significativos dentro de las
organizaciones y propenden por el desarrollo de la economía de los países que se intervienen.
A partir del comportamiento de la inversión extranjera directa (IED), es posible realizar diferentes
análisis del financiamiento de la cuenta corriente y del riesgo del país, frente a los inversionistas,
debido a que se considera que dichas inversiones, por ser decisiones que involucran el largo plazo,
proveen un financiamiento externo con características más estables.
Dentro de los comportamientos que genera la IED, se encuentra el crecimiento del economía y el
empleo en los países receptores de la inversión, gracias a que esta entra a un determinado país
representando nuevos flujos de capital que llegan a dinamizar la demanda agregada, aportando de
esta forma al crecimiento económico del país.
De igual forma esta aumenta los niveles de
competencia al interior de un país, debido a que los productores nacionales se ven obligados a
mejorar su estructura de costos y/o a sacrificar una mayor parte de sus utilidades con el fin de
disminuir el precio de los productos para hacer frente a la nueva competencia y poder así mantenerse
en el mercado, obteniendo un aumento en la productividad de los factores y mejores precios los
consumidores, con lo que también se genera un crecimiento económico del país.
Por otro lado en la medida en que se incrementa la IED en los países, se genera mayor índices de
empleo, gracias a que se aumentan las exportaciones y al desarrollo económico en el largo plazo.
Otro comportamiento importante que se desagrega de la IED es la estimulación de la transferencia
de tecnología y de conocimientos especializados, provocando los aumentos en los niveles de
eficiencia en los mercados y las organizaciones, además el cambio técnico en todas las partes
interesadas del mercado intensifica aún más la competencia”.
De igual forma, con el auge de las tecnologías de producción limpia y manejo ambiental, las
empresas multinacionales contribuyen a tener efectos positivos sobre el medio ambiente; por lo que
se podría esperar que su entrada al nuevo mercado no atentara contra los recursos disponibles;
además, cabe la posibilidad de motivar la transferencia de esta tecnología a las empresas locales.
Ahora bien, con respecto a las empresas de los países emisores, estas tienen la oportunidad de
acceder a información para retroalimentar sus sistemas de producción y comercialización y de esta
manera hacerse más competitivas. Gracias a que muchas de estas empresas son multinacionales o
trasnacionales, las cuales tienen acceso al capital humano con destacadas habilidades y
conocimientos a nivel mundial. Estas capacidades mejoradas y adaptables de los individuos y las
organizaciones, contribuir a la generación del capital humano que los mercados requieren.
Así mismo, los países emisores son receptores directos de las utilidades provenientes de las
empresas inversoras que han incursionado exitosamente en nuevos mercados. En algunos casos las
utilidades de las multinacionales son repatriadas al país de origen; igualmente las remesas de los
asalariados que trabajan en el exterior son reintegradas a la economía nacional, reflejándose en la
cuenta corriente de la balanza de pagos.
Hay que destacar que la conexión con nuevos mercados promueve la exportación de otros bienes
de las economías emisoras hacia los países en donde se ha realizado inversión. Estos bienes están
por lo general relacionados con la producción como insumos, componentes, maquinaria o servicios
y su exportación se registra también como un ingreso en la balanza de pagos del país emisor.
También es importante resaltar los inconvenientes presentados al realizar IED gracias a que este
involucra mayores niveles de riesgo que otras alternativas como exportar, realizar contratos de
licencias, acuerdos técnicos, de servicios y de manufacturas.
Los principales riesgos que se derivan, son los costos de invertir en el exterior, desconociendo el
ambiente del mercado del país destino; el reto de luchar contra los nacionalismos y los riesgos de
una exploración inadecuada, fruto de las distintas políticas legales, culturales, institucionales,
lingüísticas, económicas e industriales. No obstante, en la actualidad, gracias a los avances
tecnológicos y en las comunicaciones estas brechas se han reducido significativamente.
Por esta razón las organizaciones y los países estructuran modelos sobre análisis de riesgos, como
base fundamental para la toma de decisiones, a la hora de realizar IED, tanto para países inversores
como receptores. El principal propósito de estos análisis es garantizar la eliminación o reducción de
las pérdidas dentro de las IED, haciendo de los países más robustos a la hora de competir y negociar.
LECTURAS RECOMENDADAS
Ramirez, Carlos, Jimenez, Ángelica y Garrido, Juan (2003). Inversión colombiana en el exterior y su
estrategia internacional con las cervezas. Recuperado el 20 de Agosto de 2012 de
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/212/21208606.pdf
Lección 13
ORÍGENES DE LA IED.
A pesar de los múltiples beneficios que posee la IED, los gobiernos de los países no siempre la han
visto como un mecanismo de desarrollo social y económico, por el contrario en los años 60 y 70 el
ambiente fue muy negativo, ya que muchos percibían a la IED como el mecanismo mediante el cual
los países ricos se apropiaban de las rentas de los recursos naturales que ellos poseían. Por lo que
en ese momento se nacionalizaron empresas mineras, petroleras, fundiciones y refinerías.
El cambio surgió hacia los años 80 y 90, en los cuales los países se fueron integrando en la economía
mundial, entendiendo la necesidad de contar con capital extranjero y tecnología extranjera. Para lo
cual fue necesario abrir las barreras en el comercio de los países.
Los países de América Latina comenzaron a liberalizar los regímenes de regulación de la inversión
extranjera, ya sea de manera unilateral o a través de acuerdos regionales de comercio e inversión,
las reformas típicamente involucraban la eliminación de requerimientos de desempeño (como por
ejemplo, la obligación de que las firmas extranjeras compraran cierta cantidad de insumos en el
mercado local o exportaran un determinado porcentaje de su producción), y limitaban la capacidad
de los países de requerir asociaciones entre empresas extranjeras y nacionales, entre otras cosas.
Dicho comportamiento se ve reflejado en la IED en Latinoamericana, como se evidencia en la
siguiente grafica, determinando que la IED ha venido incrementando en las últimas dos décadas, un
poco más acelerada América del Sur, que México, Centroamérica y el Caribe. Esto debido a que
estos países se encuentran en desarrollo y con el firme propósito de aprovechar los beneficios que
la IED les suministra.
Fuente: Comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras y estimaciones
oficiales al 16 de abril de 2012.
En cuanto a la participación de Colombia frente a los demás países se evidencia que la IED ha
aumentado en los últimos dos años y que se encuentra a un nivel cercano a México y Chile. Cabe
resaltar el caso de Brasil que posee una IED verdaderamente significativa con relación al resto de
países.
Fuente: Comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras y estimaciones
oficiales al 16 de abril de 2012.
Estos datos permiten demostrar que todos los gobiernos en Latinoamérica están analizando la
participación que la IED debe cumplir en cada una de sus economías.
Esto es consecuencia del buen clima político y al conjunto de reformas destinadas a dar seguridad
jurídica y facilitar los procesos de inversión extranjera. Dichas políticas fueron promovidas en gran
parte por Estados Unidos, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, para luego ser
implementadas por muchos gobiernos en las Américas.Este incremento tan representativo,
evidencia la visión más optimista de este proceso, no obstante existen otros autores lo cuales
sostienen que el fuerte aumento de la IED en los países de América Latina es más bien un reflejo de
las debilidades de sus mercados financieros y de capitales, que hace preferible esta modalidad para
quienes quieren tener una vinculación comercial más activa en la región (Hausmann y Fernández,
2001).
Una evidencia de las desventajas que pueden darse por el crecimiento de la IED son los resultados
observados del crecimiento económico per capita en la región Latinoamericana, la cual fue menor
en el período de las reformas (menos del 2% desde 1990) que en las últimas décadas del período de
sustitución de importaciones.
Por eso es importante aclarar que la IED no es un fin, debido a que no es sufiente para el crecimiento
económico, sino por el contrario es un medio para alcanzar un desarrollo económico sustentable.
LECTURAS RECOMENDADAS
•
Vargas, Sandra (2012). La Inversión Extranjera Directa y el Margen de Intermediación
Financiero en Colombia Durante el Periodo 1990- 2009. Recuperada el 20 de Agosto de
2012 dehttp://www.bdigital.unal.edu.co/6023/1/65781176.2012.pdf
Lección 14
LA INVERSIÓN –EXTRANJERA DIRECTA HORIZONTAL.
La IED puede clasificarse en tres grandes categorías: vertical, horizontal con productos homogéneos
y horizontales con productos diferenciados.
La IED horizontal se define como aquellas inversiones que suponen el desarrollo de idénticas
actividades empresariales entre diferentes países, en este caso particular los países emisores y
receptores de la IED. El marco teórico subyacente a esta estrategia inversora parte de la aportación
pionera de Mundell (1957), el cual construye un modelo en el que ante la existencia de algún tipo
de barrera al comercio, una barrera arancelaria en su caso, y libre movilidad internacional del
capital, los flujos de comercio se verían completamente sustituidos por flujos de inversión en un
contexto de mercados competitivos. En este caso, el efecto esperable desde un punto de vista
teórico será, por tanto, una reducción de las importaciones bilaterales por parte del país receptor
de la IED, como resultado de la entrada del capital extranjero.
No obstante, la superación de este marco teórico permite identificar nuevas relaciones esperables
entre los flujos de IED y los flujos de comercio sin abandonar la perspectiva de la IED horizontal. La
corriente teórica mayoritaria a este respecto es aquélla que identifica como principal característica
de los flujos de IED la existencia de relaciones fluidas o transferencias de activos entre la casa matriz
de la ET y sus filiales en el exterior.
Entre ellas se distinguen transferencias dirigidas a la mejora de actividades de la filial tales como la
publicidad, el marketing o la mejora de las redes de distribución (Dunning, 1988), transferencias
destinadas a completar gamas de producción de la filial (Markusen, 1995) y transferencias asociadas
a la explotación de las ventajas de propiedad específicas generadas por la casa matriz, de las que el
capital-conocimiento (knowledge-capital) es su principal exponente, y que permiten beneficiarse de
la existencia de economías de escala a nivel de empresa (Car et al., 1998).
La IED horizontal con productos homogéneos se presenta en los casos en los cuales una firma tiene
plantas en muchos países debido a que los costos de transporte y las barreras de política al comercio
son lo suficientemente altos como para justificar este esquema productivo. Esta clase de IED puede
darse entre países con costos en los factores de producción similares, en caso de existir diferencias
significativas de costos de esos factores, el monto de este tipo de IED disminuirá, también se
presenta cuando las firmas tienen filiales en diferentes países, con características de ser un factor
sustituto de los flujos de comercio internacional.
Con productos diferenciados: se da en economías de escala y, al contrario de la IED horizontal con
productos homogéneos, es complementaria
a los flujos de comercio debido a su carácter
intraindustrial (intercambio de productos de la misma industria). que básicamente se presenta entre
países industrializados.
La IED horizontal con productos diferenciados se manifiesta cuando hay economías de escala a nivel
de la producción de una variedad. Esta clase de IED es complementaria al comercio internacional al
promover los flujos de comercio intraindustria Levy, Stein y Daude (2001) señalan que una gran
proporción de la IED entre países desarrollados es de este tipo.
El enfoque de la IED horizontal permite observar, pues, que la inversión horizontal saltadora de
barreras al comercio va a implicar la reducción de las importaciones del país emisor, mientras el
resto de inversiones horizontales asociadas con la transferencia de activos matriz-filial supone en
todos los casos analizados un aumento de las importaciones.
LECTURAS RECOMENDADAS
•
Impacto de la Inversión Extranjera en Colombia: Situación Actual y Perspectivas (2007)
Recuperado el 20 de Agosto de 2012 dehttp://www.fedesarrollo.org.co/wpcontent/uploads/2011/08/Impacto-de-la-inversi%C3%B3n-extranjera-en-Colombia-InformeFinal-Proexport-Dic-de-2007-_Impreso_.pdf
Lección 15
LA IED VERTICAL
La IED vertical, ocurre cuando el tratamiento de elaboración de un producto se puede separar a
bajo costo en un proceso corporativo y otro productivo, concentrando el primero en un país
relativamente bien dotado de capital, y ubicando al segundo en un país con bajos costos de
producción.
Esta concepción, que es complementaria a los flujos de comercio internacional, ha sido llamada por
Brainard (1993) el enfoque de las proporciones factoriales de la IED, y podría explicar buena parte
de los flujos de inversión entre países desarrollados y países en desarrollo.
Ahora bien, si partimos del concepto de la IED vertical, como aquellas inversiones destinadas a
explotar la existencia de diferencias significativas entre el país emisor y el receptor.
Este tipo de IED suele caracterizar a las corrientes inversoras entre países desarrollados y países en
desarrollo y su principal motivación está asociada a la búsqueda de factores de producción con unos
costos inferiores, o bien al acceso a determinados recursos abundantes en el país de destino de la
IED, en especial recursos naturales.
Este tipo de IED busca por tanto desarrollar producciones o etapas productivas a un costo inferior
al del mercado doméstico de la casa matriz, siendo posteriormente estos productos o servicios
distribuidos en los mercados que ya eran abastecidos por el mercado doméstico y terceros
mercados. En este sentido, el destino final de estas producciones son obviamente diversos
mercados externos al país donde se realiza la IED. Por tanto, este escenario permite inferir la
existencia de una relación de complementariedad, mutuo reforzamiento, entre los flujos de IED y
comercio por el lado de las exportaciones.
Asimismo, la realización de las actividades empresariales por parte del mercado doméstico y
terceros mercados en el país de destino de la IED, conlleva a la necesidad de incrementar las
importaciones de productos intermedios necesarios para la misma, presentándose de nuevo una
relación de complementariedad entre los flujos de IED y comercio, pero en este caso por el lado de
las importaciones.
Un ejemplo claro, es el servicio de atención al cliente en Norteamérica, debido a que muchas
empresas norteamericanas están trasladando este servicio a la India. En los últimos años ciertas
empresas españolas están utilizando Argentina con el mismo objetivo.
En lo que se refiere a la política comercial, el proteccionismo reduce la IEDV: en este caso el
comercio y la IEDV son complementos.
Lo importante de la IEDV es que se diferencien las etapas del proceso productivo, localizando los
diferentes pasos en función de la ventaja comparativa que poseen los diferentes países, las
actividades intensivas en trabajadores cualificados van a los países desarrollados y las actividades
intensivas en trabajadores poco cualificados, van a los países en vía de desarrollo.
En segundo lugar, la IED vertical responde a la búsqueda de activos e insumos. Helpman (1984),
quien fue el primero en analizar este caso particular de IED en un modelo que asume costos cero de
comercio, expone que el objetivo de esta categoría de inversión radica en la búsqueda de beneficios
derivados de las diferencias relativas de la dotación de factores entre países. Similarmente, Brainard
(1993b) postula que la IED vertical sería un resultado de una decisión de fragmentación de procesos
solamente entre países que difieran en sus dotaciones relativas.
Este último planteamiento también ha sido trabajado como la hipótesis de proporciones factoriales
conocida como “factor-proportion hypothesis” desarrollada por Helpman, (1984); Markusen (1984);
Helpman y Krugman (1985); Ethier y Horn (1990), que propone que la ubicación de la inversión
depende del acceso a factores a bajo costo. En este modelo, si los diferenciales en los precios de los
factores se anulan por medio del comercio no habría incentivos para la IED, pero si estos se
mantienen a pesar de la existencia de comercio, algunas firmas del sector diferenciado ubican sus
filiales en economías con capital-abundante y la planta de producción en economías trabajoabundante desde donde se exportaría a los mercados de la casa matriz, siendo en este sentido el
comercio internacional y la estrategia de IED complementarias.
Otra extensión al modelo IED vertical es descrito por Baltagi et al (2005) como la IED vertical
compleja o “FDI vertical complex”, que corresponde al concepto especialización vertical utilizado
por autores como Blonigen et al (2007), según el cual la MNE establece una cadena de valor vertical
que le permite aprovechar las ventajas comparativas de diferentes locaciones. Este concepto según
Feenstra (1998) se refiere al fenómeno de especialización de un país en segmentos particulares de
la cadena de valor de un producto.
Según Gordon et al (2003), los conceptos teóricos que sustentan este tipo de IED y el proceso de
especialización en redes globales de producción, son la disminución en las barreras comerciales y
los bajos salarios en el país anfitrión de esa inversión. El aspecto clave en este concepto, según
Hummels et al. (2001), es que se importan insumos que son utilizados para producir un bien que
será exportado desde otro país; y afirman que ese fenómeno también ha recibido el nombre de
separación de la cadena de valor, tercerización (outsourcing), fragmentación, producción en
múltiples etapas y especialización intraproducto.
LECTURAS RECOMENDADAS
•
Chudnovsky, Daniel y López, Andrés. Inversión Extranjera Directa y Desarrollo: la
Experiencia del Mercosur. Recueprado el 20 de Agosto de 2012 de
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/29584/LCG2339eChudnovsky.pdf
Unidad 2 MERCADEO A NIVEL MUNDIAL
INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD II.
Teniendo en cuenta a que corresponde la función del marketing, la investigación de mercados
desempeña un papel fundamental en el suministro de información a las empresas, con el fin de que
modifiquen el marketing mix; con un objetivo específico de acuerdo al camino que se desee tomar el
estudio.
La constante revisión de las variables que componen el marketing mix, se hace cada día más
necesaria y la vez rentable en mercados altamente competitivos; la función de investigar un mercado
es enlazar al consumidor, a los clientes y al público con el vendedor a través de información, la cual
se utiliza para identificar y definir las oportunidades y problemas de marketing, para generar, refinar
y evaluar las actividades de mercadeo; para vigilar el comportamiento del mercado; y para mejorar
la comprensión del marketing como proceso.
Dichos estudios especifican la información necesaria para tener en cuenta estos aspectos; diseña el
método para recolectar información; administra e implementa el proceso de recopilación de datos;
analiza los resultados y comunica los resultados obtenidos y sus significados siendo así un
importante plan para responder a los objetivos o hipótesis de la investigación.
Descargar