Seminario Anual de Cuentas Nacionales de América Latina y el Caribe Palabras de bienvenida Salvador Marconi División de Estadística CEPAL Lima - Perú 9 -12 de noviembre 2010 1 Saludo inicial Muy buenos días En nombre de la SE de la CEPAL, Sra. Alicia Bárcena y del Director de su División de Estadística, Sr. Luis Beccaria, deseo darles la más cordial bienvenida al Seminario Anual de CN de los países de ALC Quisiéramos presentar nuestro sincero agradecimiento Al Director General INEI-Perú, Sr. Renán Quispe A su Subdirector, Sr Anibal Sanchez A la Sra María Esther Cutimbo y a todo su equipo, por haber propuesto que este Seminario Anual tenga como sede a Perú, país acogedor como toda su gente, cuya calida hospitalidad la estamos recibiendo desde el primer instante de nuestra llegada. 2 Saludo inicial Deseamos agradecer a los colegas de la DENU por haber aceptado organizar conjuntamente con la CEPAL este seminario así como también a los miembros de las agencias internacionales y de organismos subregionales por su participación, en particular, a la CAN por acogernos en su magnífica casa. Deseamos también dirigir un saludo a los expertos y consultores internacionales por haber aceptado nuestra invitación Y sobe todo, deseamos agradecer a todos los colegas contables nacionales y estadísticos presentes por haber venido a Lima y participar en estas 4 jornadas del Seminario; no es fácil dejar la oficina……. ni tampoco regresar a ella después de una semana de ausencia!!! Objetivos generales del Seminario El objetivo central del seminario es apoyar a los países de ALC y al Grupo de Trabajo sobre Cuentas Nacionales de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) a ejecutar el Plan Regional para la implementación del SCN y el fortalecimiento de las estadísticas económicas de base. Se espera que esta iniciativa permita impulsar un programa plurianual que posibilite a los países adoptar gradualmente las recomendaciones del SCN 2008 y fortalecer las estadísticas económicas de base requeridas para compilar las cuentas nacionales. Resultados esperados Se espera que en este Seminario se logren algunos consensos sobre: La evaluación comprensiva de la situación de los países en lo que se refiere a sus capacidades y necesidades para producir estadísticas económicas de base y cuentas nacionales Esbozar una ruta regional para mejorar la calidad y ampliar el alcance de las estadísticas económicas de base Establecer algunos ejes de acción que posibiliten poner en práctica los lineamientos generales del plan regional 5 Objetivos específicos del plan regional Por otra parte, esos ejes de acción deben tener en cuenta la situación específica del sistema estadístico y del estado de las cuentas nacionales en cada país. Hay que reconocer que la situación es compleja y heterogenea y que tenemos que ser muy realistas para establecer esas particularidades pero a su vez muy imaginativos para impulsar mecanismos de cooperación que nos permitan avanzar conjuntamente en la dirección correcta. 6 Reflexiones finales Estos no son precisamente periodos gloriosos para las cuentas nacionales pues son menos comprendidas y, a veces, menos utilizadas, a pesar de la mayor vulgarización de sus principales resultados en los medios de información Sin embargo, consideramos que cuatro hechos han puesto nuevamente sobre el tapete de la discusión los temas relacionados con las cuentas nacionales, y estos son, en mi opinión, los siguientes: 1. La adopción formal del nuevo SCN 2008 por parte de la Comisión Estadística de las Naciones Unidas (febrero 2008) 2. La conferencia de Luxemburgo para la implementación del SCN fundamentalmente en los países en desarrollo (mayo 2008) 3. Los procesos de modernización de las cuentas nacionales en los países de ALC (Adopción del SCN 1993; cambios de año base) 4. El informe de la Comisión para la medición del desempeño económico y el progreso social (Comisión Stiglizt) (creada por Sarkozy en febrero 2008) Los tres primeros puntos serán abordados en la agenda del Seminario. Deseamos brevemente hacer alguna referencia al punto 4 7 Objetivos de la Comisión Stiglizt Entre otros, cabe recordar que la Comisión tenía por objeto: determinar los límites del PIB como indicador de desempeño económico y del progreso social; reexaminar los problemas relacionados con su medición debatir sobre una presentación más adecuada de la información estadística Planteamiento central del informe La idea central del informe es que los indicadores estadísticos juegan un papel importante en la formulación y evaluación de políticas que garantizan el progreso de la sociedad y el funcionamiento de los mercados En el informe se acuña esta flase:“Lo que se mide tiene incidencia sobre lo que se hace”, por lo que si las mediciones son defectuosas, las decisiones pueden ser incorrectas Brechas de percepción y desconfianza en la información La Comisión señala que, en algunos casos, existiría un desfase importante entre la medición habitual de variables socio-económicas clave como el crecimiento, la inflación, el desempleo y las percepciones que tienen los individuos sobre estos fenómenos Esas brechas no pueden explicarse simplemente haciendo referencia a la ilusión monetaria o a la sicología humana Lamentablemente, esas brechas generan desconfianza frente a las estadísticas oficiales, influyendo sobre la “opinion pública”, sobre el debate y el análisis de la economia y de las políticas adoptadas- Nuestra responsabilidad Si las decisiones que se adoptan dependen de lo que se mide y de la calidad de esas mediciones, entonces nosotros tenemos una responsabilidad directa: la excelencia profesional y el respeto de las buenas prácticas deben ser elementos inseparables en la elaboración de los indicadores macroeconómicos de los países. Mensaje final Quisieramos concluir citando un parrafo del informe: “La crisis actual aporta una lección importante: quienes tienen la obligación de orientar nuestras economias y nuestras sociedades no pueden estar en la misma situación de un piloto que trata de conducir la nave a puerto sin una brújula confiable” Nos permitimos recordar que somos responsables -en gran parte- de que esa brújula funcione bien y, sobre todo, de que sea confiable Muchas gracias