Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) 1. Nombre y dirección del compilador de la Ficha: PARA USO INTERNO DE LA OFICINA DE RAMSAR. Antonio Ballester Potenciano. C/ Fco. Cubells, 7 DD MM YY Valencia Ignacio Lacomba Andueza C/ Fco. Cubells, 7 Valencia Designation date Site Reference Number 2. Fecha en que la Ficha se llenó /actualizó: Febrero de 2006 3. País: España 4. Nombre del sitio Ramsar: El Hondo 5. Mapa del sitio incluido: a) versión impresa (necesaria para inscribir el sitio en la Lista de Ramsar): sí ; -o- no b) formato digital (electrónico) (optativo): sí ; -o- no 6. Coordenadas geográficas (latitud / longitud): 00º 45’ W/ 38º 11’ N 7. Ubicación general: El pantano de El Hondo se localiza en los términos municipales de Elche y Crevillente (Alicante), en las coordenadas geográficas 38º 12' latitud norte y 0º' 42' longitud oeste. Se asienta en la comarca del Baix Vinalopó, compuesta por los términos municipales de Crevillente, Elche y Santa Pola. El paraje se sitúa a 8 Km. al suroeste de Elche, 6 Km. al sureste de Crevillente, 3 Km. al noreste de Catral y 14 Km. al oeste de Santa Pola. 8. Altitud (media y máxima): 5 y 15 msnm 9.Área: (en hectáreas) 2.357.21 ha. 10. Descripción general/resumida: El pantano del Hondo se encuentra en la llanura aluvial de la Comarca del Baix Vinalopó, cerca de las salinas de Santa Pola, con quien comparte un origen común. Se situa en el Sinus ilicitanus, antigua desembocadura del los ríos Segura y Vinalopó que, a partir de una barrera sedimentaria cegó la desembocadura del Vinalopó y formó l’Albufera d’Elx, origen del sistema Salinas de Santa Pola-Hondo de Elche. El actual humedal del Hondo tiene su origen en 1923, cuando se excava el embalse de Levante, de 409 ha y 5 Hm3 de capacidad; entre 1940 y 1942 se construye el embalse de Poniente, 658 ha y 11 Hm3. Ambos son de construcción simple, ya que se excavaron a partir de una depresión natural, rodeandose luego cada embalse con diques de arcilla compactada. Además de los dos embalses, el Parque Natural incluye una orla de charcas estacionales, muchas de ellas creadas para la práctica cinegética, además de un conjunto de saladares. Destaca la presencia como especies nidificantes de Oxyura leucocephala, Marmaronetta angustirostris, o Chlidonias hybridus. 11. Criterios de Ramsar: 1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 1 12. Justificación de la aplicación los criterios señalados en la sección 11: • Criterio 1: (si el humedal supone un ejemplo representativo, raro o único de la región biogeográfica considerada) Por su importancia hidrológica en la zona, puesto que la presencia de los embalses de Levante y Poniente garantiza, salvo en los años de fuerte sequía, la presencia de una ámplia zona de aguas libres y vegetación palustre. Criterio 2: (si sustenta especies vulnerables, en peligro o en peligro crítico, o comunidades ecológicas amenazadas) • 1. Entre los tipos de hábitat asociados a humedales del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE de Hábitats cuya presencia está confirmada en este espacio, destaca la existencia de dos hábitats considerados como prioritarios: 1150(*) Lagunas costeras. 1510(*) Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia) (El listado completo de hábitat asociados a humedales del Anexo I de la Directiva Hábitats presentas en el espacio es listado en el apartado 18 de esta Ficha) 2. Entre las especies animales asociadas a humedales presentes en este espacio destacan el grupo de las aves. Mencionar la presencia, entre otras especies, de la malvasia cabeciblanca (Oxyura leucoephala) y la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris). El estado de conservación de las especies que cumplen el presente criterio se muestra en la siguiente tabla: Especie Libro UICN (2004) Fartet (Aphanius iberus) Catálogo Nacional EN Galápago leproso (Mauremys leprosa) • EN VU Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) Porrón pardo (Aythya nyroca) Focha moruna (Fulica cristata) Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) Malvasía (Oxyura leucoephala) Ánade rabudo (Anas acuta) Cerceta común (Anas crecca) Cerceta carretota (Anas querquedula) Pato colorado (Neta rufina) Canastera (Glareola pratincola) Fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus) Carricerín real (Acrocephalus melanopogon) Libros Rojos España EN EN EN (VU) (A1cd+2cd, C1) (EN) (A1acde EN EN DIE DIE DIE CR CR CR EN VU VU VU VU VU VU VU Criterio 3 (si sustenta poblaciones de especies vegetales y/o animales importantes para mantener la diversidad biológica de una región biogeográfica determinada). 1.- Entre los tipos de hábitat asociados a humedales del Anexo I de la Directiva Hábitat 92/43/CEE cuya presencia está confirmada en este espacio (y que son listados en el apartado 18 de esta ficha), destaca la existencia de cinco tipos valorados globalmente como A (excelentes) según los criterios del Anexo III de dicha Directiva, en función tanto de su estado de conservación como de su importancia en cuanto a superficie en el contexto de la región biogeográfica mediterránea: 2 1150(*) Lagunas costeras. (Evaluación global A) 1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sacocornetea fructicosi). (Evaluación global A) 1510(*) Estepas salinas mediterráneas (Linonietalia). (Evaluación global A) 3140 Aguas oligo-mesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara sp. (Evaluación global A) 3150 Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos(Evaluación global A) 2.- En el parque natural se ha citado la presencia del Fartet (Aphanius iberus) , especie de pez endémico del mediterráneo con un área de distribución muy reducida. • Criterio 5: (si sustenta de manera regular una población de 20.000 o más aves acuáticas) Según los censos de aves acuáticas invernantes de los últimos 20 años, el Parque Natural del Hondo alberga una población invernal promedio de 21.534 aves. Los datos disponibles de acuáticas invernantes para los últimos años se muestran en la siguiente tabla: Año 1996 1997 1998 1999 2000 2003 • Nº Aves acuáticas invernantes 14.229 32.695 27.054 41.850 21.568 14.491 Criterio 6: (si sustenta de manera regular el 1% de los individuos de una población de aves acuática). Este humedal cumple este criterio para numerosas especies: Aves acuáticas nidificantes: - Avetorillo (Ixobrychus minutus): 48 pp en 2005, aunque algunos su población puede superar los 150 ejemplares. (1%: 150 indv) - Malvasía cabeciblanca (Oxyura leococephala): 75 pp en 2004. (1%: 25 indv) - Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris): 21 pp en 2005 y 30 en 2004. (40 indv) - Avoceta (Recurvirostra avosetta): Algunos años (2004), la población reproductora sobrepasa las 350 pp (287 en 2005). (1%: 730 indv) - Canastera (Glareola pratincola): 103 pp en 2005 y 98 en 2004. (1%: 190 indv) - Fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus): 280pp en 2004. (1%: 260 indv) Aves acuáticas invernantes (censos de enero). - Cuchara Común (Anas clypeata): 5.073 ejemplares en 2003 y 4.727 en 2005 (1%: 400 indv) - Malvasía cabeciblanca (Oxyura leococephala): 507 aves en 2003 y 218 aves en 2005 (1%: 25 indv) 13. Biogeografía a) región biogeográfica: Mediterránea 3 b) sistema de regionalización biogeográfica: Se aplica la división establecida en el art. 1 de la Directiva 92/43/CEE de hábitats 14. Características físicas del sitio: • Geología a) Contexto geológico Aunque actualmente se encuentra a una decena de kilómetros tierra adentro, su formación esta relacionada con la evolución de una antigua bahía (Seno Ilicitano), donde desembocaban los ríos Segura y Vinalopó. Esta bahía se fue rellenando de materiales aluviales y aislando del mar mediante la instalación y evolución de una importante restinga, dando lugar a la formación de la denominada Albufera de Elche. b) Litología El límite de esta zona húmeda está constituido por materiales cuaternarios, fundamentalmente gravas, limos y arcillas, depositados en ambientes fluviales y lagunares, relacionados con los sistemas fluviales de los ríos Segura, Vinalopó y otros cauces menores. Bajo estos sedimentos cuaternarios subyace un conjunto de edad Plioceno compuesto de margas grises y areniscas calcáreas marinas, que evolucionan, gradualmente en la vertical, hacia lutitas rojas con intercalaciones de conglomerados continentales. Los términos estratigráficos inferiores del relleno de la Cuenca del Bajo Segura están constituidos por materiales marinos de edad Mioceno superior (Montenat et al., 1990). Estos son mayoritariamente margas grises, con conglomerados a su base y niveles de evaporitas y calcarenitas en el techo El sustrato de la cuenca está formado (IGME, 1973) tanto por rocas calcáreas mesozoicas (Zona Externa Bética) como por metapelitas y mármoles permotriásicos (Zona Interna Bética). Los procesos de aportes de sedimentos a esta llanura de inundación y por lo tanto a las lagunas, están en relación con los desbordamientos del canal fluvial principal (Río Segura). Los condicionantes geológicos locales aportan también sedimentos a estos humedales mediante un abanico aluvial que invade gran parte de la llanura de inundación del Río Segura. Este abanico aluvial, formado en la desemboca el Río Vinalopó, originalmente, presentaba una red de canales fluviales distribuidores que drenaban hacia los humedales del Hondo. c) Condicionantes genéticos Desde el punto de vista genético, el Hondo se integra en el mosaico de ambientes sedimentarios que caracterizan el curso bajo, muy próximo al mar, de un sistema fluvial. Este es el caso de la actual Cuenca del Bajo Segura (Goy et al., 1990), donde circula un canal meandriforme (Río Segura) sobre una amplia llanura de inundación (Vega Baja del Segura). La proximidad y aparente continuidad que presentan la laguna del Hondo y las Salinas de Santa Pola, hacen pensar que en su día formaron una única laguna o albufera costera. La individualización de ambos humedales debió producirse por la progradación del abanico del Vinalopó sobre la laguna costera original; de hecho, este abanico es el elemento físico que separa los humedales del Hondo y Santa Pola. • Hidrología a) Descripción general 4 La zona húmeda del Hondo se abastece de aguas externas al sistema hídrico mediante canales artificiales procedentes del río Segura y de los azarbes de la Vega Baja. En los últimos años los caudales procedentes del río Segura son muy reducidos, ya que este río llega a su desembocadura con pocos excedentes, por lo que el Hondo se alimenta fundamentalmente de los azarbes que drenan los acuíferos próximos. No obstante, también existen aportes subterráneos naturales de muy diversa procedencia que abastecen directamente a esta zona húmeda. Con respecto a las aguas subterráneas, hay que indicar que los azarbes se alimentan en gran medida del agua subterránea procedente de los acuíferos limítrofes del entorno y que incluso El Hondo, a pesar de tener impermeabilizado el fondo, recibe aportes directos de agua subterránea procedente de estos acuíferos. Estos condicionantes indican que las aguas subterráneas representan un papel, cada día, más importante en la alimentación de este humedal, bien directamente por flujo de agua subterránea directa, hacia las lagunas, o bien mediante los azarbes, que drenan las zonas inundadas próximas en donde aflora el nivel piezométrico de los acuíferos superficiales. Estos azarbes también recolectan aguas subterráneas de algunos acuíferos confinados, más profundos, que surgen en superficie por diversos “ojales”. El Hondo se asienta sobre el mismo sistema hidrogeológico superficial de baja permeabilidad que las Salinas de Santa Pola, constituido por limos y arcillas depositadas por los desbordamientos de los ríos Segura y Vinalopó. El límite impermeable de este acuífero superficial esta constituido tanto por las margas y lutitas del Plioceno como por las margas con evaporitas del nivel superior del Mioceno terminal. Por debajo de este conjunto litológico de baja permeabilidad se reconoce el tramo detrítico inferior del Mioceno superior que constituye un acuífero confinado. El sistema acuífero superior constituye un acuífero multicapa que presenta un desigual desarrollo entre unos sectores y otros, dependiendo del espesor y la geometría de los niveles detríticos gruesos. b) Calidad de aguas La salinidad de las aguas de El Hondo es muy elevada, la concentración en sales varía desde mesosalinas (3 gr/L) hasta adquirir características de las aguas marinas (>17 gr/L), dependiendo de la época del año y de la evapotranspiración. En los encharcamientos situados en las márgenes de los embalses los valores de las concentraciones, tanto de sales como de nitratos, varían enormemente, indicando la influencia que ejercen en superficie los aportes de agua subterránea. Los valores de conductividad tomada “in situ” alcanzan valores de 12.600 µS/cm, con un pH de 7,73, con facies hidroquímicas de tipo clorurada sódica, aunque muestran importantes variaciones en su concentración durante el ciclo anual. El Hondo (mg/L) DQO Cl SO4 HC3 CO3 N3 Na Mg 11,8 3840 2300 240 0 47 2346 460 5 Ca K pH Cond (µS/cm) R.S. 180º NO2 NH4 PO4 441 46 7,5 14694 9805 0 0 0 SiO2 4,3 B F Li Fe Sr 2,05 0,25 0,1 14,9 • Climatología La climatología de la zona se caracteriza igualmente por su acusada aridez, altas temperaturas, oscilaciones térmicas poco acusadas y fuerte irregularidad de las precipitaciones. La temperatura media anual es de 17,9º C, siendo la media de las máximas 24,4º C (la media del mes más cálido, Agosto, es de 31,9º C) y la media de las mínimas 12,2º C (la media del mes más frío, Enero, es de 6,1º C), mientras que la media de precipitación anual es de 290,2 mm., siendo la primavera y el otoño las estaciones más húmedas, frente a la práctica sequía del verano. 15. Características físicas de la zona de captación: Véase apartado 14. El Hondo se encuentra situado en el sector oriental de la Cordillera Bética, concretamente en la Cuenca del Bajo Segura. Se trata de una cuenca sedimentaria neógena, cuyo relleno se realizó desde el Mioceno superior hasta el Cuaternario. Estructuralmente, el Hondo se ubica en la zona axial de la Cuenca del Bajo Segura. Esta zona axial forma una depresión alargada que coincide con un amplio pliegue sinclinal de dirección E-O. Al norte, esta estructura, queda limitada por el anticlinal de Crevillente, mientras que al sur su límite corresponde a una antiforma de vergencia norte generada por una falla inversa no aflorante, conocida como falla del Bajo Segura. 16. Valores hidrológicos: El Parque Natural de El Hondo se abastece a partir de aguas procedentes de canales artificiales procedentes del río Segura y de los azarbes de la Vega Baja. Dado que los aportes hídricos al Parque Natural de El Hondo y la Charca SE son cada vez más escasos, e los últimos tiempos la alimentación hídrica del sistema proviene de los azarbes que drenan los acuíferos próximos, aunque también se dan aportes subterráneos naturales. Estos acuíferos están formados por niveles de cantos, gravas y arenas de edad Cuaternario, materiales permeables que se distribuyen en vertical y lateralmente, con grandes variaciones de potencia, formando conjuntos irregulares de poca continuidad lateral. El Acuífero cuaternario superficial es el que da lugar a los manantiales existentes en el área, y está drenado parcialmente por los azarbes. Su potencia varía normalmente de 10 a 20 m. El acuífero cuaternario profundo superior tiene una potencia media estimada de entre 5 y 10 6 metros. Su techo se sitúa a unos 40-60 metros de profundidad. Finalmente, el acuífero cuaternario profundo inferior, constituido por gravas con contenidos variables en arcillas y arenas, presenta una potencia media de 20 metros. Su techo se sitúa a una profundidad media de 80-150 m. El funcionamiento hidrológico del Parque Natural depende, en gran medida, de la compañía Riegos de Levante, en función de los intereses agrícolas. El agua llega al embalse desde el Segura y sus azarbes y desde allí es elevada hacia el campo de Elche mediante estaciones de elevación y distribuida por una red de canales. Los embalses de Poniente y Levante actúan para regular el agua superficial para los riegos. Las charcas que rodean a los embalse actúan como receptoras de las aguas subterráneas del acuífero infrayacente y de las filtraciones de las aguas superficiales acumuladas en los embalse o que circulan por los canales de la Comunidad de riegos. 17. Tipos de humedales a) presencia: Marino/costero: A • B • C • D • E • F • G • H • I • J • K • Continental: L • M • N • O • P • Q • R • Sp • Ss • Tp Va• Vt • W • Xf • Xp • Y • Zg • Zk(b) Artificial: 1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 Zk(a) Ts • U • • 7 • 8 • 9 • Zk(c) b) tipo dominante: K, Tp, 6 18. Características ecológicas generales: 1150 (*) Lagunas costeras: 12% de cobertura en el área. 1410 Pastizales salinos mediterráneos: 5% de cobertura en el área. 1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos: 20% de cobertura en el área. 1430 Matorrales Halo-nitrófilos (Pegano-Salsoletea): 5% de cobertura en el área. 1510 (*) Estepas salinas mediterráneas (Limnonietalia): 13% de cobertura en el área. 3140 Aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara spp: 20% de cobertura en el área. 3150 Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos: 20% de cobertura en el área. 92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegeion tinctoreae) 19. Principales especies de flora: La clase Phragmitea está representada por comunidades propias de carrizos y grandes cárices, y suele encontrarse en los márgenes de masas acuáticas, ya sean canales, azarbes, embalses o charcas, de inundación cuasi-permanente y de aguas que raramente se desecan y de naturaleza dulce o ligera mente salobre. Las especies características son Typha latifolia, Thypa augustifolia, Phragmites communis typicus, Pragmites communis isiacus y Scirpus maritimus. La clase Potametea engloba las plantas superiores de aguas dulces o salobres, estancadas o corrientes, que viven flotantes o enraizadas al substrato. Estas aguas libres ocupan un 45% de la superficie total de El Hondo, aunque no en todas ellas crecen plantas acuáticas de esta clase, que aparecen mayoritariamente en las charcas y son casi inexistentes en los embalses. La construcción de nuevas charcas, con fines cinegéticos y pesqueros, supone la extensión del carrizal hacia zonas nuevas, poniendo en evidencia la natural vocación palustre del 7 paisaje. Las especies características de esta clase son Ranunculus aquatilis, Potamogeton pectinatus var. setaceus, Potamogeton pusillus, Ruppia rostella y Zanichellia palustris pedicellata. La clase Juncetea maritimi, conformada por praderas de juncales, muestra una comunidad que integra especies de las familias ciperáceas, juncáceas, gramineas, leguminosas y compuestas, que se presentan de manera fragmentaria en zonas algo encharcadas o con humedad constante, ocupando una escasa superficie del Parque. Las especies características son Juncus maritimus, Agropyron acutum, Juncus acutus y Sonchus maritimus. La clase Salicornetea fruticosae aparece ocupando los suelos salinos que circundan los embalses, formando una amplia banda de saladares donde las especies características son Suaeda maritima, Aerulopus littoralis, Suaeda fruticosa, Spergularia marginata, Salicomia europaea, Polygonum maritimum, Halocnemun estrobilaceum, Hordeum marinum y Aster tripolium. Por último, es necesario señalar la existencia de especies introducidas como Eucalyptus globulus, que se distribuye sobre todo a lo largo del canal principal, Phoenix dactylifera, con ejemplares aislados o en pequeños grupos junto al canal y en parcelas periféricas, cultivos herbáceos y Arundo donax, utilizada por fijar márgenes. También existen zonas de erial dejadas en baldío tras infructuosos intentos de cultivo, y que presentan una vegetación escasa, dispersa y aislada de especies típicamente halófilas y antrópicas. 20. Principales especies de fauna: Las especies de peces presentes más destacables por su importancia económica son los mojoles (Mugil cephalus, Liza aurata, Mugil labeo) y la anguila (Anguilla anguilla). Otras especies propias del área son el pejerrey (Atherina boyeri) y el escaso fartet (Aphanius iberus) con varias especies exóticas presentes, como la perca americana (Micropterus salmoides) o la gambusia (Gambusia affinis). Los anfibios tienen un escasa representación, destacando el Bufo calamita, Bufo bufo y Rana perezi. Es probable, asimismo, la existencia de Pelobates cultripes, mientras que los reptiles son más numerosos; así, podemos encontrar Tarentola mauritanica, Acanthodactylus erythrurus, Lacerta lepida, Podarcis hispanica, Psammodromus algirus, Elaphe scalaris, Macroprotodon cucullatus, Malpolon monspessulanus, Natrix maura, Natrix natrix y Mauremys leprosa. El grupo de las aves es, sin embargo, el más llamativo y mejor representado, ya que se han detectado en la zona 179 especies, de las que 38 se catalogan como nidificantes seguras, 32 como nidificantes probables y 132 como presentes regularmente en la zona. Cabe destacar por su abundancia como nidificante a la focha común (Fulica atra), la gallineta común (Gallinula chloropus) y el fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus) como las especies más abundantes, seguidas de la avoceta (Recurvirostra avosetta) y el porrón europeo (Aythya ferina). Otras especies con importantes poblaciones reproductoras en el área son la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirrostris), la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) y el zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis). También es interesante la presencia de tarro blanco (Tadorna tadorna), y canastera (Glareola praticonla). Como invernantes destacan el pato cuchara (Anas clypeata), el pato colorado (Netta rufina), la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), el porrón europeo (Aythya ferina), la focha común (Fulica atra) o el zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis). El grupo de los mamíferos también es rico en especies, ya que es posible encontrar Erinaceus algirus, Talpa caeca, Suncus etruscus, Crocidura russula, Pipistrellus pipistrellus, Apodemus sylvaticus, Arvicola sapidus, Mustela nivalis y Vulpes vulpes. 21. Valores sociales y culturales: Tres son los aprovechamientos económicos que se dan en el Parque: la pesca, el cultivo de la palmera y el agua. La pesca explota la presencia de mújoles (Mugil sp.) y anguilas (Anguilla anguilla), aunque hoy día su importancia económica ha disminuido mucho. 8 Los palmerales cercanos se dedican a la extracción de las hojas para confeccionar palmas, (Palma Blanca) de uso en festividades religiosas (Domingo de Ramos). El agua embalsada procede de concesiones provenientes del río Segura, que la Sociedad de Riegos de Levante almacena, distribuye y vende para riego. Si exceptuamos el cercano Palmeral de Elche, la presencia de patrimonio monumental de interés es irrelevante, en todo caso podría destacarse la infraestructura de riego presente en el área. 22. Tenencia de la tierra / régimen de propiedad: El área considerada ocupa una extensión total de 2.387 ha, de las que 1.245,88 pertenecen al término municipal de Elche y el resto al de Crevillente. La mayor parte de esta extensión es de propiedad privada, reduciéndose la estatal a 3,84 ha (0,16 % del total). Como gran propietario destaca la Comunidad de Riegos de Levante, que cuenta con una superficie de 1.556 ha, mientras que el resto está distribuida en 140 parcelas, la gran mayoría (más del 70 %) menores de 5 ha. 23. Uso actual del suelo (comprendido el aprovechamiento del agua): La aptitud de los suelos del área para la práctica agrícola es muy baja, ya que son prácticamente improductivos debido a su escaso espesor, alto grado de salinidad y difícil drenaje. Las áreas de cultivo existentes ocupan poca superficie (90 ha) y están principalmente dedicadas a la palmera datilera (29 ha), plantas forrajeras y algo de algodón. En su momento se ocupó algo de suelo de saladar para el cultivo de palmeras, con el fin de aprovechar la palma. La gran mayoría de los terrenos que rodean los embalses se dedican exclusivamente a la explotación cinegética y piscícola. Los embalses de Levante y Poniente se dedican a reservorio de agua procedente del Segura. 24. Factores adversos (pasados, presentes o potenciales) que afecten a las características ecológicas del sitio, incluidos cambios en el uso del suelo (comprendido el aprovechamiento del agua) y de proyectos de desarrollo: En la actualidad, casi eliminado el peligro de transformación de suelo de saladar, los palmerales y la sobreexplotación cinegética, los peligros más importantes son la sequía, la escasa calidad de las aguas presentes y la cada vez menor rentabilidad de la pesca. 25. Medidas de conservación adoptadas: a) Régimen jurídico de protección. • Parque Natural. El pantano de El Hondo fue declarado Paraje Natural de la Comunidad Valenciana, sobre la base de la Ley de la Generalidad Valenciana 5/1988, de 24 de junio, mediante el Decreto 187/1988, de 12 de Diciembre. Posteriormente ha sido recalificado como Parque Natural mediante Ley 11/1994, 27 de diciembre (D.O.G.V. 24-23, 29 de enero, 1995) de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana. • Protección derivada del régimen urbanístico. En la actualidad, el pantano de El Hondo también goza de la protección derivada del régimen urbanístico, ya que está integrado en el Plan General de Ordenación Urbana de Elche y Crevillente, que califica el suelo, bajo el epígrafe 44 en el primer caso, como Suelo No Urbanizable, Protección de Saladares, y bajo el epígrafe 1.5 en el segundo caso, como Suelo No Urbanizable de Protección Especial. • LIC. Espacio propuesto como Lugar de Importancia Comunitario (LIC), con la denominación “El Hondo” (código ES0000058), en aplicación de la Directiva Hábitat 92/43/CEE. 9 • ZEPA. Espacio designado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) “El Hondo” (ES0000058) en función de la Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres. • Humedal Valenciano. Incluido en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana elaborado en desarrollo de lo dispuesto en el Art. 15 de la Ley 11/94 de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana (Acuerdo del Gobierno Valenciano, de 10 de septiembre de 2002). b) Planificación de la gestión. Los instrumentos de ordenación y planificación del espacio natural protegido son: • Plan Rector de Uso y Gestión: aprobado por el Decreto 232/1994, de 8 de noviembre. 26. Medidas de conservación propuestas pendientes de aplicación: • Plan de Ordenación de los Recursos Naturales: actualmente en trámite de aprobación. • Además de la continuación del monitoreo de avifauna, se están desarrollando diversos programas de gestión de helófitos y de del agua, con el fin de mejorar y optimizar el entorno del Parque, sujeto a períodos de escasez de agua y de pérdida de su calidad. 27. Actividades de investigación e infraestructura existentes: Además de los censos periódicos de la avifauna acuática, en el Parque se han desarrollado tres programas LIFE. Dos de ellos se han dedicado a dos anátidas, la malvasía cabeciblanca y la cerceta pardilla, y un tercero a la conservación de zonas húmedas. Se realiza, además, la gestión habitual del carrizal con el fin de favorecer la presencia de una variada y diversa población de aves acuáticas en los embalses y charcas del Parque. En cuanto a convenios para la realización de programas de investigación, con la Universidad de Murcia se ha llevado a cabo uno para el estudio, afección en el hábitat acuático y control de las poblaciones de carpa (Cyprinus carpio), mientras que con las Universidades de Valencia y Alicante se han desarrollado programas de trabajo con la malvasía cabeciblanca y sobre la incidencia del plumbismo en las aves acuáticas. 28. Programas de educación para la conservación: El Parque Natural del Fondó cuenta con un centro de visitantes, que ofrece dos recorridos. Uno de ellos transcurre en las mismas instalaciones, mientras el segundo se desarrolla en los embalses. 29. Actividades turísticas y recreativas: En 2004, el Parque recibió 7.803 visitas en su Centro de Visitantes. Polo fundamental del aprovechamiento turístico de la zona protegida. 30. Jurisdicción: • Jurisdicción territorial. • Jurisdicción administrativa. Autonómica. Consejería de Territorio y Vivienda la Generalitat Valenciana. 31. Autoridad responsable del manejo: Consejería de Territorio y Vivienda la Generalitat Valenciana Servicio de Parques Naturales Director-Conservador del Parque Natural 10 32. Referencias bibliográficas: • • • • • • • • • • • • BAÑARES, A. et al., eds (2003). “Atlas y Libro Rojo de la flora vascular amenazada de España. Taxones prioritarios”. DGCN (MIMAN). Madrid DIRECTIVA 79/4093/CEE del Consejo, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres. D.O.C.E. nº L 115/41. DIRECTIVA 92/43/CEE del Consejo, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres. D.O.C.E. nº L 206/7. DOADRIO, I, ed. (2003). Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España. DGCN/CSIC. Madrid IUCN 2004. 2004 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 14 December 2004. MADROÑO, A. et al., eds. (2004). “Libro rojo de las Aves de España”. DGB (MIMAM) & SEO/BirdLife. Madrid. MARTÍ, R. Y DEL MORAL,J.C. (Eds.) (2003). “La invernada de las aves acuáticas en España”. DGCN/SEO/BirdLife. Ed Organismo Autónomo de Parques Nacionales. MMA. Madrid. NAVARRO MEDINA, 1982. La avifauna de los embalses de El Hondo (I). Mediterranea, 6: 109-139. 1983. La avifauna de los embalses de El Hondo (II). Mediterránea, 7: 117-137. PALOMO, L.J. Y GISBERT, J. (2002). Atlas de los Mamíferos terrestres de España. DGCN/SECEM/SECEMU. Madrid PLEGUEZUELOS J.M. et al., eds. (2002). Atlas y Libros Rojos de los Anfibios y reptiles de España. DGCN/AHE. Madrid WETLANDS INTERNATIONAL, 2002. Waterbird Population Estimates – Third Edition. Wetlands International Global Series nº 12, Wageningen, The Netherlands. 11