La falta de políticas de ocupación para el colectivo inmigrante

Anuncio
Nota de prensa
El estudio “Nuevas estrategias para la inmigración: recualificación para
un nuevo mercado de trabajo” se ha presentado hoy en una jornada de
debate en Caixaforum Barcelona
La falta de políticas de ocupación para el
colectivo inmigrante menos formado dificulta su
acceso al mercado laboral
- Sociólogos de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
destacan la importancia de coordinar políticas de ocupación,
industriales y migratorias para favorecer un cambio en la
composición y la estructura productiva española.
- Las políticas de ocupación de los últimos años han fracasado en
el objetivo de crear ocupación o frenar el paro. Las reformas se han
hecho sin consenso y no han impulsado a las empresas a invertir.
- La crisis económica ha comportado un descenso en la categoría
ocupacional de los trabajadores inmigrantes, lo que bloquea su
trayectoria laboral y aumenta su vulnerabilidad en el mercado.
- El paro ha afectado más a los trabajadores menos formados y en
especial al colectivo inmigrante, principalmente al proveniente de
Marruecos, Ecuador y Rumanía.
- Estos son algunos de los datos que se desprenden del estudio
presentado hoy en Caixaforum “Nuevas estrategias para la
inmigración: recualificación para un nuevo mercado de trabajo”
realizado en el marco del programa RecerCaixa.
Barcelona, 7 de marzo de 2013.- El estudio “Nuevas estrategias para la inmigración:
recualificación para un nuevo mercado de trabajo” analiza la situación y evolución de
los trabajadores inmigrantes en España -uno de los más colectivos más vulnerables a
la crisis económica-, en comparación con los trabajadores autóctonos. El trabajo
estudia también la demanda del mercado a corto y medio plazo y propone políticas
que favorezcan la creación de ocupación de calidad y faciliten la inserción de este
colectivo en un modelo laboral más estable y sostenible.
Elaborado por los sociólogos Fausto Miguélez (investigador principal), Oscar Molina y
Pedro López Roldán, investigadores del Centro de Estudios Sociológicos sobre la Vida
Cotidiana y el Trabajo (QUIT) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), el
estudio se enmarca dentro del programa RecerCaixa, de la Obra Social “la Caixa” y la
Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP) que tiene por objetivo
impulsar la investigación de calidad en Cataluña. Para llevarlo a cabo, los
investigadores han utilizado estadísticas públicas y han realizado 80 encuestas y 25
entrevistas en profundidad a expertos y actores sociales.
El estudio confirma el fin del patrón migratorio que ha caracterizado el periodo de
crecimiento económico en España –gran intensidad de entrada de trabajadores
inmigrantes con niveles de cualificación medio (educación secundaria) y, en menor
medida, bajos (educación primaria o sin estudios), que ocuparon principalmente
puestos de trabajo de baja cualificación-. Al mismo tiempo, ofrece nueva evidencia
sobre un nuevo ciclo migratorio caracterizado por la emigración, sobre todo a Europa,
y el regreso de un número creciente de inmigrantes a sus países de origen.
A pesar del empeoramiento de la economía, la alta tasa de paro y los incentivos al
regreso voluntario, éste no se produjo de manera inmediata ni significativa, al contrario
de lo que esperaban los diferentes gobiernos durante los primeros años de la crisis
(2008 y 2009). Hasta el año 2011 no se registró, por primera vez en una década, un
saldo migratorio negativo.
Ante las reducidas expectativas laborales, se prevé que la entrada de inmigrantes en
los próximos años no sólo se reducirá cuantitativamente, sino que cambiará en su
composición con trabajadores de niveles de formación medio-alto.
Efectos de la crisis en el paro
La crisis económica ha afectado especialmente al colectivo inmigrante. Entre el 2007 y
el 2012 el número de parados fue mayor entre los trabajadores inmigrantes que entre
los autóctonos, incidiendo de forma más intensa entre ambos colectivos el grupo con
niveles de formación más bajos, aunque hay diferencias importantes según el país de
origen y sexo.
Según datos de la Muestra Continúa de Vidas Laborales (MCVL) -que sólo tiene en
cuenta los trabajadores que perciben prestación o subsidio de paro- mientras los
trabajadores procedentes de países de la UE tenían en 2010 unos porcentajes de
desocupación similares o inferiores a los de los autóctonos, con el 18%, esta cifra fue
significativamente más alta para los trabajadores marroquíes (33%), ecuatorianos
(30%) y rumanos (27%).
El marcado componente sectorial (afectando de manera importante al sector de la
construcción) ha comportado más desocupación entre los hombres que entre las
mujeres.
En cuanto al nivel de formación, en la composición de la población activa, tanto
autóctona como extranjera, el efecto de la crisis y la reciente emigración ha sido el
aumento del porcentaje de población con estudios primarios y la reducción de la que
tiene un nivel formativo más alto. En este sentido, ha habido durante el 2012 una
aceleración importante en la salida de trabajadores autóctonos y en menor grado
extranjeros con un perfil de calificación media-alta. Esto ha aumentado el peso relativo
de la población con un nivel formativo menor, desde el 28,7% en 2007 hasta el 33,4%
en el caso de los autóctonos, y del 23% hasta el 25,4% en el caso de los extranjeros.
Los trabajadores extranjeros han participado menos en programas de recualificación,
porque la opción de trabajar informalmente ha actuado como alternativa a la formación
en un contexto de alto y creciente paro.
Alto nivel de sobrecualificación
El estudio constata también el alto nivel de sobrecualificación (ocupación de puestos
trabajo de categoría inferior al nivel de formación) que afecta al conjunto la población
ocupada, y de manera más intensa a los jóvenes y a los trabajadores inmigrantes con
niveles de cualificación medios.
Este patrón se ha acentuado todavía más en el periodo de crisis, lo que implica una
pérdida progresiva de capital humano y capacidades profesionales. España era el
2011 el país europeo con una mayor nivel de sobrecualificación de los trabajadores
extranjeros, con un 35,5% del total de este colectivo ocupado en puestos poco
cualificados a pesar de tener un nivel de estudios medio-alto (un 32,2% el 2007). Este
porcentaje fue del 20,4% entre los trabajadores autóctonos (18,2%).
El porcentaje de la población extranjera que ha experimentado un movilidad
ocupacional descendente (descenso en la categoría ocupacional) entre los años 2007
y 2011 ha sido del 15%, frente al 9,6% de la población autóctona. Esto implica un
bloqueo en sus trayectorias laborales que hace todavía más vulnerable su posición y
empeora la perspectiva de reinserción en el mercado laboral, según los
investigadores.
Evolución en la demanda de ocupaciones
Las proyecciones de futuro a corto y medio plazo apuntan a un crecimiento de las
ocupaciones que requieren niveles de formación medio-alto y un descenso de las de
cualificación más baja. La encuesta y entrevistas a expertos realizadas por el estudio
muestran un alto consenso sobre la validez de estas proyecciones.
Las estimaciones realizadas por la CEDEFOP (Centre Europeo para el Desarrollo de
la Formación Profesional) hasta el año 2020 indican que un 56% de las oportunidades
de ocupación corresponderán a lugares altamente calificados, un 41,3% a lugares de
nivel mediano y un 2,5% a lugares de niveles bajos. Entre los sectores que más
demanda generarán se hallan los vinculados al medio ambiente, las energías
renovables, la electrónica o la ingeniería y entre las ocupaciones las de técnicos de
ciencias naturales y sanidad, profesionales de apoyo a la gestión administrativa o
trabajadores de servicios personales y de seguridad.
Según los sociólogos de la UAB, el nuevo mercado laboral requerirá adoptar políticas
de ocupación que a corto plazo favorezcan la recualificación de un conjunto de la
población con estudios medio-alto y generen las cualificaciones y competencias que
se demandarán en el futuro. El problema que se puede plantear no es tanto -a pesar
de que también se podría dar- de falta de mano de obra, sino de las competencias
requeridas por los sectores y ocupaciones en expansión.
Para los trabajadores inmigrantes las implicaciones de estos datos son más
importantes, señalan. Dado que un alto porcentaje ocupa puestos poco cualificados y
otro está en el paro, su situación a corto plazo sólo podrá mejorar en el mercado
laboral mediante mecanismos de recualificación como alternativa al regreso, la
emigración a otros países o el trabajo informal.
Otro reto del mercado será el de las ocupaciones con un nivel bajo de calificación,
puesto que a pesar de disminuir registrarán un exceso de demanda por la reducción
de la población activa con este nivel de calificación.
Este escenario requerirá reorientar la política de inmigración hacia la entrada de
trabajadores de niveles alto y bajo, al contrario de lo que ha pasado hasta ahora, en
que el mayor contingente ha sido el de los trabajadores de niveles medios.
Políticas de ocupación
El estudio concluye que las políticas de ocupación que se han llevado a cabo en los
últimos años en España han fracasado en el objetivo de crear ocupación o frenar el
paro. Las reformas, dicen los expertos, se han hecho sin consenso, no han impulsado
a las empresas a invertir y a la vez han reducido la capacidad de compra de muchos
ciudadanos.
En cuanto al colectivo inmigrante, los investigadores han analizado las políticas de
creación de ocupación de los diferentes países europeos, con especial atención en
Alemania e Italia, dado que tienen una problemática similar a España en cuanto al
grupo de trabajadores inmigrantes de menor nivel formativo.
A pesar de tener un problema relacionado con la composición de la desocupación (con
un sobrerrepresentación de trabajadores poco calificados, entre ellos inmigrantes) en
España no ha habido políticas para hacer frente a la desocupación de este colectivo.
El enfoque, dicen los expertos, ha sido excesivamente generalista, con poca inversión
en mejorar mecanismos de formación y articular medidas dirigidas a un colectivo que
puede experimentar un mayor riesgo de paro. España ha hecho lo contrario a otros
países europeos, a pesar de tener un componente estructural de agotamiento de
modelo que ellos no tienen.
En todos los países de la UE se ha hecho énfasis en la formación como mecanismo
esencial para favorecer un crecimiento más rápido de la ocupación. En España, la
forma de luchar frente a este problema ha sido a través de políticas de inmigración, y
ni siquiera éstas han tenido el efecto esperado, destacan los expertos. En vez de
promover la recualificación de los trabajadores inmigrantes se ha incentivado su salida
del país.
El estudio destaca la necesidad de adoptar políticas de recalificación específicas que
favorezcan un mejor equilibrio entre oferta y demanda, no sólo formales (nivel de
estudios) e informales (habilidades, competencias). También tienen que tener en
cuenta la situación del individuo a quien se dirigen: joven recientemente incorporado al
mercado, trabajador ocupado que requiere formación, trabajadores en paro con bajos
niveles de calificación, etc.
Los expertos alertan que una estrategia de ocupación basada sólo en el aumento de la
formación puede contribuir mantener los problemas estructurales en términos de
sobrecualificación y escasa adaptación de la oferta a la demanda. Por eso resaltan la
importancia de coordinar políticas pasivas, activas e industriales para favorecer un
cambio en la composición y la estructura productiva española junto con la política
migratoria. En particular, hay un número muy elevado de los expertos entrevistados y
encuestados que considera imprescindible la acción del estado en la reducción de la
tasa de paro mediante la creación de ocupación en servicios sociales, un mayor
esfuerzo en políticas activas y mecanismos que faciliten un mejor acceso al crédito
para las empresas (como por ejemplo el ICO).
Una regulación del mercado laboral que mantenga los niveles de segmentación
existentes y perpetúe la temporalidad que caracteriza el mercado laboral español hará
que la inversión en mayores niveles de formación y en competencias específicas sea
inefectiva, indican los sociólogos. La mejora de los mecanismos de adaptación de las
empresas al contexto económico como por ejemplo el Kurzarbeit (sistema de
reducción de jornada) alemán sería, según los expertos, mucho más eficaz.
El estudio concluye que una nueva política migratoria se prevé imprescindible para un
mejor funcionamiento del mercado de trabajo en un contexto muy diferente al existente
en la década anterior a la crisis económica. Respecto a la emigración, parece implicar
a ciudadanos autóctonos y extranjeros cualificados. Esto puede dificultar la salida de la
crisis y requiere medidas para frenar su salida. Por otra parte, los flujos de inmigración
han de ser gestionados de manera diferente en el futuro: el contrato en origen basado
en las necesidades reales del mercado de trabajo para ser la clave.
Documentos del estudio
- Trayectorias laborales y cualificación de la población inmigrante:
http://www.uab.es/uabdivulga/img/RecercaixaTrayectoriasLaborales.pdf
- Fin del ciclo migratorio. Evolución de la oferta de trabajo y cualificaciones de la
población inmigrante:
http://www.uab.es/uabdivulga/img/RecercaixaAnalisisOferta.pdf
- Políticas de ocupación en España:
http://www.uab.es/uabdivulga/img/RecercaixaPoliticasEmpleoEspana.pdf
- Políticas de ocupación durante la crisis. Análisis comparativo:
http://www.uab.es/uabdivulga/img/RecercaixaAnalasisComparativoPoliticasEmpleo.pdf
Investigador de contacto:
Fausto Miguélez
Departamento de Sociología - Centro de Estudios QUIT
Universitat Autònoma de Barcelona
Tel: 93 581 24 05
[email protected]
Más información:
Departamento de Comunicación
Área de Comunicación y Promoción
Obra Social ”la Caixa”
Universitat Autònoma de Barcelona
Irene Roch
María Jesús Delgado
934 046 027 / 669 457 094
93 581 40 49
[email protected]
[email protected]
www.lacaixa.es/obrasocial
www.uab.es
Sala de Prensa Multimedia
http://premsa.lacaixa.es/obrasocial/
Gráficos
Porcentaje de trabajadores desocupados por nivel formativo y origen, cuarto trimestre
2011 - (Fuente: EPA)
Distribución por ocupaciones de la población inmigrante y autóctona, 2007
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales –
MCVL-)
Distribución de la población activa por origen y nivel de estudios en tres categorías 2012
(Fuente EPA)
Distribución de la población activa por origen y nivel de estudios en tres categorías 2007
(Fuente EPA)
Medidas de apoyo a la demanda (emrpesas y administración)
(Fuente: Centro de Estudios QUIT. Resultados del cuestionario Delphi a expertos)
¿Cómo mejorar a medio y largo plazo las capacidades de los trabajadores?
(Fuente: Centro de Estudios QUIT. Resultados del cuestionario Delphi a expertos)
Descargar