Diapositiva 1 - Instituto de la Judicatura Federal

Anuncio
INSTITUTO DE LA JUDICATURA
FEDERAL
DERECHOS HUMANOS E
IMPUESTOS
EXPOSITOR: MAGISTRADO MIGUEL
DE JESÚS ALVARADO ESQUIVEL
([email protected])
México, D.F.
1
18, 19 y 20 de Septiembre, 2012
CONTENIDO:
I. GENERALIDADES SOBRE
DERECHOS HUMANOS
LOS
II. PRINCIPALES INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES
SOBRE
DERECHOS HUMANOS
III.
DERECHOS
APLICABLES
EN
TRIBUTARIA
HUMANOS
MATERIA
2
IV.
EJEMPLOS
DE
ALGUNAS
POSIBLES VIOLACIONES A LOS
DERECHOS
HUMANOS
DEL
CONTRIBUYENTE
V. FIGURAS REPARADORAS DE LAS
VIOLACIONES A LOS DERECHOS
HUMANOS DE LOS CONTRIBUYENTES
CONCLUSIONES
3
I. GENERALIDADES
SOBRE LOS DERECHOS
HUMANOS
4
"Los Derechos Humanos son todos
aquellos derechos subjetivos que
corresponden universalmente a todos
los seres humanos en cuanto dotados
del estatus de personas.«
Ferrajoli, L.
A. EL RETO DE SABER
ESTAMOS HABLANDO
DE
LO
QUE
¿Qué son los derechos humanos?
5
1. Comenzando por el principio
• ¿Sabemos todos
derechos humanos?
lo
que
son
los
• Terminología vaga e imprecisa
• Por si faltaba algo: conceptos afines
2. A la búsqueda de un concepto de
derechos humanos
En opinión del profesor FERNÁNDEZ-LARGO,
el concepto de derechos humanos debe
cumplir con los siguientes requisitos:
6
• Debe tratarse de un concepto mitad
histórico mitad convencional;
• Debe tratarse de un concepto
delimitado cronológica y espacialmente;
• Debe
descriptivo;
ser
un
concepto
amplio
y
• Como propiedad debe incluir en su
seno tanto a los derechos positivisados como
a las doctrinas jurídicas, morales y políticas
de los derechos básicos de las personas;
• Debe ser un concepto integrador,
7
• Finalmente, debe tratarse de una
definición universalizable y omnicomprensiva
de todo lo designado como derechos
humanos.
De este modo, su concepto es:
«Los derechos humanos son un sector de
la normatividad jurídica referida a valores
de la persona humana en sus dimensiones
de libertad, autonomía e igualdad de
condición en la vida social, que deben ser
respetados en toda legislación. Su
formulación es fruto histórico de una
8
progresiva toma de conciencia de las
exigencias sociales derivadas de la
excelencia de la persona humana y que
han sido enunciadas en declaraciones,
leyes fundamentales, constituciones o en
los
ordenamientos
como
derecho
fundamental. Estas normas exigen ser
reconocidas
en
todo
ordenamiento
jurídico como exponente básico de su
justicia.»
9
Para PÉREZ-LUÑO, los derechos humanos
son:
«El
conjunto
de
facultades
e
instituciones que, en cada momento
histórico, concretan las exigencias de la
dignidad, la libertad y la igualdad
humanas,
las
cuales
deben
ser
reconocidas
positivamente
por
los
ordenamientos jurídicos a nivel nacional
e internacional.»
10
CASTÁN TOBEÑAS, considera que los
derechos humanos son «Aquellos derechos
fundamentales de la persona -considerada
tanto en un aspecto individual como
comunitario– que corresponden a ésta por
razón de su propia naturaleza (de esencia,
a un mismo tiempo, corpórea, espiritual y
social) y que deben ser reconocidos y
respetados por todo poder o autoridad y
toda norma jurídica positiva, cediendo, no
obstante, en su ejercicio ante las
exigencias del bien común.»
11
Por último, para PECES-BARBA, los
derechos humanos son «El conjunto de
normas de un Ordenamiento jurídico,
que forman un subsistema de éste,
fundadas en la libertad, la igualdad, la
seguridad y la solidaridad, expresión de
la dignidad del hombre, que forman
parte de la norma básica material de
identificación
del Ordenamiento,
y
constituyen un sector de la moralidad
procedimental positivizada, que legitima
al Estado Democrático de Derecho.»
12
De los conceptos anteriores surgen aspectos
que, a mi juicio, configuran un concepto
aceptable de los derechos humanos. Estos
son:
•
Los
derechos
normatividad jurídica;
humanos
son
• Tienen una universalidad que no es
pretendida ni alcanzada por ningún otro
género de normas jurídicas, las que tienen
una
vigencia
limitada
histórica
y
territorialmente;
13
• Los derechos humanos enuncian la
justicia básica de todo ordenamiento
vigente y que brota precisamente de la idea
de dignidad de las personas y de sociedad
justa,
• Los contenidos materiales de tal
concepto son muy variados y en constante
crecimiento.
14
3. Conceptos institucionales
• La Comisión Nacional de los Derechos
Humanos (CNDH), los define como “el
conjunto de prerrogativas inherentes a
la naturaleza de la persona, cuya
realización
efectiva
resulta
indispensable para el desarrollo integral
del individuo que vive en una sociedad
jurídicamente organizada”, y añade que
“estos derechos, establecidos en la
Constitución y en las leyes, deben ser
reconocidos y garantizados por el
15
Estado.”
• Finalmente, el Poder Judicial de la
Federación ha establecido que los
derechos humanos se traducen en el
“conjunto de facultades, libertades y
pretensiones
de
carácter
civil,
político, económico, social y cultural,
incluidos los recursos y mecanismos
de garantía de todas ellas, que se
reconocen al ser humano, considerado
individual y colectivamente.”
16
B. ELEMENTOS DE LOS DERECHOS
HUMANOS
•
Constituyen
un
conjunto
de
prerrogativas del hombre como tal, en
cuanto pertenece a la especie humana.
• Pueden ser de carácter civil, político,
económico, social o cultural.
• Son inherentes al hombre y obedecen
a su propia naturaleza.
17
• Son derechos mínimos que deben
reconocerse al ser humano.
• Tienen por objeto asegurar al hombre
una vida digna y un pleno desarrollo en
sociedad.
18
C. ¿DE DÓNDE VIENEN LOS DERECHOS
HUMANOS?
1
Soberano
2
Dios
Ley natural
Ley
Legislador
3
4
Derechos
Naturales
Voluntad
Popular
Legislador
Ley
Ley
Derechos
Ley
Derechos
Derechos
19
D. CARACTERÍSTICAS
DERECHOS HUMANOS
DE
LOS
• Inherentes a la persona humana
• Universales
• Irrenunciables
• Interdependientes
• Indivisibles
20
• Progresivos
• Absolutos
• Constituyen limitaciones
funcionarios públicos.
a
los
• Se reconocen y deben proteger tanto
en el ámbito nacional como el
internacional.
21
E.
CLASIFICACIÓN
DERECHOS HUMANOS
DE
LOS
♦ Por su objeto y contenido:
- Derechos civiles
- Derechos políticos
- Derechos económicos, sociales y
culturales
♦ En atención a los intereses que
salvaguardan:
- Individuales
- Sociales
22
- Colectivos o difusos
♦ Por la generación a la que pertenecen:
- Derechos de primera generación: Civiles
y Políticos
- Derechos de segunda generación:
Económicos, Sociales y Culturales
- Derechos de tercera generación: Derecho
a la paz, al Medio Ambiente y Derechos
Colectivos
- ¿Cuarta Generación?
23
F. RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS
El 10 de junio de 2011 se publicaron en el
Diario Oficial de la Federación reformas a 11
artículos de la Constitución Federal.
A partir de dicha reforma, el Título Primero
ya no se titula «De las garantías individuales»,
sino de los «Derechos Humanos y sus
garantías», distinguiéndose así entre tales
Derechos y los mecanismos existentes para
su protección.
24
Artículo 1º CF. "En los Estados Unidos
Mexicanos todas las personas gozarán de
los derechos humanos reconocidos en
esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo ejercicio
no podrá restringirse ni suspenderse, salvo
en los casos y bajo las condiciones que esta
Constitución establece.
Las normas relativas a los derechos
humanos se interpretarán de conformidad
con esta Constitución y con los tratados
25
internacionales de la materia favoreciendo en
todo tiempo a las personas la protección
más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus
competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar
los derechos humanos de conformidad con
los
principios
de
universalidad,
interdependencia,
indivisibilidad
y
progresividad. En consecuencia, el Estado
deberá prevenir, investigar, sancionar y
reparar las violaciones a los derechos
humanos, en los términos que establezca la ley.
26
…
Queda prohibida toda discriminación
motivada por origen étnico o nacional, el
género, la edad, las discapacidades, la
condición social, las condiciones de salud,
la religión, las opiniones, las preferencias
sexuales, el estado civil o cualquier otra
que atente contra la dignidad humana y
tenga por objeto anular o menoscabar los
derechos y libertades de las personas."
27
II. PRINCIPALES
INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES
SOBRE DERECHOS
HUMANOS
28
A. CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE
DERECHOS HUMANOS (PACTO DE SAN
JOSÉ DE COSTA RICA).
1. Lugar y fecha de adopción: San José,
Costa Rica, 22 de noviembre de 1969
2. Entrada en vigor para México: 24 de
marzo de 1981
3. Fecha de publicación en
Promulgación: 7 de mayo de 1981
el
DOF
29
4. Contenido: Preámbulo, 82 artículos sobre
los Deberes de los Estados y Derechos
Protegidos, Derechos Civiles y Políticos,
Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
Suspensión de Garantías, Interpretación y
Aplicación, Deberes de las Personas, Medios
de
la
Protección,
de
los
Órganos
Competentes, la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, la Corte Interamericana
de
Derechos
Humanos,
Disposiciones
Comunes,
Disposiciones
Generales
y
Transitorias, Firma, Ratificación, Reserva,
Enmienda,
Protocolo
y
Denuncia,
Disposiciones Transitorias.
30
B.
PACTO
INTERNACIONAL
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS.
DE
1. Lugar y fecha de adopción: Nueva York,
16 de diciembre de 1966
2. Fecha de publicación en el
Promulgación: 20 de mayo de 1981
DOF
3. Entrada en vigor para México: 23 de junio
de 1981
4. Contenido: Preámbulo, 53 artículos sobre
Derechos Civiles y Políticos.
31
C.
PACTO
INTERNACIONAL
DE
DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES.
1. Lugar y fecha de adopción: Nueva York,
16 de diciembre de 1966
2. Fecha de publicación en el
Promulgación: 12 de mayo de 1981
DOF
3. Entrada en vigor para México: 23 de junio
de 1981
4. Contenido: Preámbulo, 31 artículos sobre
Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
32
III. DERECHOS
HUMANOS APLICABLES
EN MATERIA
TRIBUTARIA
33
• A título ejemplificativo, no limitativo, los
principales derechos humanos que operan
en el ámbito tributario son, a mi juicio, los
siguientes:
A.
DERECHOS
HUMANOS
INDIVIDUALES DE LA PERSONA FÍSICA
CON COMPROMISO TRIBUTARIO
1) Derecho a la vida (art. 4° CADH);
2) Derecho a la no discriminación (arts. 1°
CF y 1° CADH);
34
3) Derecho al reconocimiento de
personalidad jurídica (art. 3° CADH);
la
4) Derecho a la protección de la vida privada
y los datos personales, de la honra y de la
dignidad personal, a su intimidad y su
correspondencia (arts. 1º, 6º y 16 de la CF y
11 CADH);
5) Derecho a la igualdad ante y en la ley
(arts. 4, y 31, IV, CF y 24 CADH);
6) Derecho a la información (art. 6 CF);
35
7) Derecho a la libertad de circulación por el
territorio nacional (arts. 11 CF y 22 CADH);
8) Derecho al trabajo en condiciones dignas y
justas (art. 123 CF);
9) Derecho a la libertad de profesión,
industria, comercio o trabajo (art. 5° CF);
10) Derecho de petición (art. 8° CF);
11) Derecho a un debido proceso, conforme a
leyes preexistentes, público, sin dilaciones
indebidas, acceso a la justicia, derecho de
36
defensa y a garantizar el cumplimiento de lo
resuelto (arts. 14, 16 y 17 CF; 8 y 25 CADH);
12) Derecho a la inviolabilidad del domicilio
(arts. 16 CF y 11 CADH);
13) Derecho a la legalidad y no retroactividad
de la ley, salvo que sea en beneficio (arts. 14
y 16 CF y 9 CADH);
14) Derecho a la indemnización por error
judicial (art. 10 CADH);
37
15) Derecho a la libertad de creencia y
religión (arts. 24 CF y 12 CADH);
16) Derecho de libertad de pensamiento y de
expresión (arts. 6 CF y 13 CADH);
17) Derecho a no sufrir penas inusitadas o
degradantes (arts. 22 CF y 5° CADH);
18) Derecho a disfrutar un medio ambiente
sano (art. 4 CF);
19) Derecho a no sufrir confiscación de
bienes (art. 22 CF);
38
20) Derecho a contribuir al gasto público de
la manera proporcional y equitativa (art. 31,
frac. IV, CF);
21) Derecho a un recurso sencillo y rápido o
a cualquier otro recurso efectivo ante los
jueces o tribunales competentes, que ampare
a la persona contra actos que violen sus
derechos fundamentales (art. 25, 1, CADH);
22) Derecho a la legalidad administrativa
(arts. 14 y 16 CF);
39
23) Derecho a que el establecimiento y los
elementos esenciales del tributo estén
establecidos en ley (art. 31, frac. IV, CF);
24) Derecho de audiencia antes del acto o ley
privativo (art. 14 CF);
25) Derecho a la seguridad jurídica (arts. 14 y
16 CF);
26) Derechos a la libertad y a no ser detenido
por deudas (art. 7.7 CADH);
27) Derecho a la presunción de inocencia
(arts. 20, B-I CF y 8.2 CADH);
40
28) Derecho a no ser obligado a declarar
contra sí mismo ni a declararse culpable (arts.
20, B-II CF y 8.2 g) CADH);
B. DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS
Y CULTURALES
29) Derecho a conformar una familia (arts. 4
CF y 17 CADH);
30) Derecho de la mujer a tener igualdad de
oportunidades
que
el
hombre,
sin
discriminación (art. 4 CF);
41
31) Derechos del niño a la satisfacción de sus
necesidades
de
alimentación,
salud,
educación y sano esparcimiento para su
desarrollo personal (arts. 4 CF y 19 CADH);
32) Derecho a la seguridad social
protección de sus recursos (art. 123 CF);
y
33) Derecho a la salud (art. 4 CF);
34) Derecho a una vivienda digna y decorosa
(art. 4 CF);
35) Derecho a la educación (art. 3° CF);
42
36) Derecho a la igualdad de los
trabajadores, remuneración mínima vital,
estabilidad en el empleo, a la negociación
colectiva y de huelga (art. 123 CF);
37) Derecho a la propiedad privada (arts. 27
CF y 21 CADH);
38) Derecho de acceso a la propiedad de la
tierra de los trabajadores agrarios (art. 27
CF);
43
39) Derecho de acceso a la cultura (art. 4º
CF);
40) Derecho al acceso, disposición
saneamiento de agua (art. 4 CF).
y
44
IV. EJEMPLOS DE
POSIBLES VIOLACIONES
A LOS DERECHOS
HUMANOS DEL
CONTRIBUYENTE
45
46
I. EL MÍNIMO VITAL
Novena Época
Registro: 168160
Instancia: Primera Sala
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
XXIX, Enero de 2009,
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Tesis: 1a. X/2009
Página: 547
«DERECHO AL MÍNIMO VITAL. SU ALCANCE
EN RELACIÓN CON EL PRINCIPIO DE
GENERALIDAD TRIBUTARIA... afirmar que
todas las personas deben contribuir no implica47
que no habrá excepciones, ya que la causa que
legitima la obligación tributaria es la existencia
de capacidad idónea para tal fin, parámetro
que debe entenderse vinculado con lo que se
ha denominado "mínimo vital" o "mínimo
existencial", y que se ha establecido en la
jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación como una garantía fundada en la
dignidad humana, configurada como el
requerimiento de que los individuos tengan
como punto de partida condiciones tales que
les permitan desarrollar un plan de vida
autónomo, a fin de facilitar que los gobernados
participen activamente en la vida democrática.48
En ese sentido, cuando el legislador reconoce
un nivel de renta o patrimonio -o, de ser el
caso, alguna definición de consumo- que debe
liberarse de la obligación tributaria, no se
configura una excepción real al principio de
generalidad, pues debe admitirse que las
personas cuyos niveles de ingreso o patrimonio
apenas resultan suficientes para subsistir no
deberían verse conminadas a aportar cantidad
alguna a título de contribuciones, pues ello sólo
agravaría su ya precaria situación, lo cual no
es la intención de una obligación fundada en
un deber de solidaridad entre los gobernados.
49
Con base en lo anterior, puede afirmarse que
la exclusión de la imposición al mínimo
vital permite cumplir con el principio de
generalidad, al posibilitar que todas las
personas contribuyan al sostenimiento de
los gastos públicos, excepto aquellas que,
al no contar con un nivel económico
mínimo, deben quedar al margen de la
imposición.»
50
Novena Época
Registro: 172546
Instancia: Primera Sala
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
XXV, Mayo de 2007,
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Tesis: 1a. XCVIII/2007
Página: 792
«DERECHO AL MÍNIMO VITAL. CONSTITUYE
UN LÍMITE FRENTE AL LEGISLADOR EN LA
IMPOSICIÓN DEL TRIBUTO. En el marco que
corresponde a la materia fiscal, el derecho
51
al mínimo vital constituye una garantía
fundada en la dignidad humana y como
presupuesto
del
Estado
democrático…el
derecho al mínimo vital exige analizar si la
persona que no disponga de los recursos
materiales necesarios para subsistir digna y
autónomamente puede ser sujeto de ciertas
cargas
fiscales
que
ineludible
y
manifiestamente agraven su situación de
penuria, cuando ello puede coexistir con la
insuficiencia de una red de protección social
efectiva y accesible a los más necesitados. Así,
se considera que los causantes deben concurrir
al levantamiento de las cargas públicas con52
arreglo a su capacidad contributiva, en la
medida en la que ésta exceda un umbral
mínimo que únicamente así podrá considerarse
idónea para realizar en el campo económico y
social las exigencias colectivas recogidas en la
Constitución. El respeto al contenido esencial
de este derecho exige que no se pueda
equiparar automáticamente la capacidad que
deriva de la obtención de cualquier recurso con
la capacidad de contribuir al gasto público,
todo ello respecto de las personas que puedan
carecer de lo básico para subsistir en
condiciones dignas; la acepción negativa del
derecho al mínimo vital se erige como un límite53
que el Estado no puede traspasar en materia
de disposición de los recursos materiales
necesarios para llevar una vida digna. Esta
limitante se ha expresado tradicionalmente en
la prohibición de los impuestos confiscatorios,
pero también es especialmente relevante para
el caso el derecho al mínimo vital, en
particular el de las personas que apenas
cuentan con lo indispensable para sobrevivir.
Lo dicho no implica intromisión alguna en la
esfera legislativa dentro de la cual se inscribe
la configuración del sistema tributario, dado
que la misma, por una parte, no es ilimitada –
siendo que corresponde a este Alto Tribunal la 54
verificación del apego a las exigencias
constitucionales- y por el otro, no es pretensión
de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación que legalmente se defina con toda
certeza ese mínimo de subsistencia que
serviría de punto de partida en la
imposición, sino que se reconozca un
patrimonio protegido a efectos de atender
las exigencias humanas más elementales,
lo cual implica excluir las cantidades o
conceptos que razonablemente no puedan
integrarse a la mecánica del impuesto -ya
sea a nivel del objeto o que no puedan
conformar su base imponible-, toda vez que
55
dichos montos o conceptos se encuentran
vinculados a la satisfacción de las
necesidades básicas del titular.»
Novena Época
Registro: 172545
Instancia: Primera Sala
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
XXV, Mayo de 2007,
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a. XCVII/2007
Página: 793
«DERECHO AL MÍNIMO VITAL EN EL ORDEN
CONSTITUCIONAL MEXICANO. El derecho
56
constitucional al mínimo vital cobra plena
vigencia a partir de la interpretación
sistemática de los derechos fundamentales
consagrados en la Constitución General y
particularmente de los artículos 1o., 3o., 4o.,
6o., 13, 25, 27, 31, fracción IV, y 123. Un
presupuesto del Estado Democrático de
Derecho es el que requiere que los individuos
tengan como punto de partida condiciones
tales que les permitan desarrollar un plan de
vida autónomo, a fin de facilitar que los
gobernados participen activamente en la vida
democrática. De esta forma, el goce del mínimo
vital es un presupuesto sin el cual las57
coordenadas centrales de nuestro orden
constitucional carecen de sentido, de tal suerte
que la intersección entre la potestad Estatal y
el entramado de derechos y libertades
fundamentales consiste en la determinación de
un mínimo de subsistencia digna y autónoma
protegido constitucionalmente. Este parámetro
constituye el contenido del derecho al mínimo
vital, el cual, a su vez, coincide con las
competencias,
condiciones
básicas
y
prestaciones sociales necesarias para que la
persona pueda llevar una vida libre del temor y
de las cargas de la miseria, de tal manera que
el objeto del derecho al mínimo vital abarca58
todas las medidas positivas o negativas
imprescindibles para evitar que la persona se
vea inconstitucionalmente reducida en su valor
intrínseco como ser humano por no contar con
las condiciones materiales que le permitan
llevar una existencia digna. Así, este derecho
busca garantizar que la persona -centro del
ordenamiento jurídico- no se convierta en
instrumento
de
otros
fines,
objetivos,
propósitos, bienes o intereses, por importantes
o valiosos que ellos sean.»
59
Novena Época
Registro: 165813
Instancia: Pleno
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
XXX, Diciembre de 2009,
Materia(s): Constitucional
Tesis: P. LXV/2009
Página:
8
«DIGNIDAD HUMANA. EL ORDEN JURÍDICO
MEXICANO
LA
RECONOCE
COMO
CONDICIÓN Y BASE DE LOS DEMÁS
DERECHOS FUNDAMENTALES. El artículo
1o. de la Constitución Política de los Estados60
Unidos Mexicanos establece que todas las
personas son iguales ante la ley, sin que pueda
prevalecer discriminación alguna por razones
étnicas o de nacionalidad, raza, sexo, religión o
cualquier otra condición o circunstancia
personal o social que atente contra la dignidad
humana y que, junto con los instrumentos
internacionales en materia de derechos
humanos suscritos por México, reconocen el
valor superior de la dignidad humana, es decir,
que en el ser humano hay una dignidad que
debe
ser
respetada
en
todo
caso,
constituyéndose
como
un
derecho
61
absolutamente
fundamental,
base
y
condición de todos los demás, el derecho a
ser reconocido y a vivir en y con la
dignidad de la persona humana, y del
cual se desprenden todos los demás
derechos, en cuanto son necesarios para
que
los
individuos
desarrollen
integralmente su personalidad, dentro de
los que se encuentran, entre otros, el derecho a
la vida, a la integridad física y psíquica, al
honor, a la privacidad, al nombre, a la propia
imagen, al libre desarrollo de la personalidad,
al estado civil y el propio derecho a la dignidad
personal. Además, aun cuando estos derechos62
personalísimos no se enuncian expresamente
en la Constitución General de la República,
están implícitos en los tratados internacionales
suscritos por México y, en todo caso, deben
entenderse como derechos derivados del
reconocimiento al derecho a la dignidad
humana, pues sólo a través de su pleno
respeto podrá hablarse de un ser humano
en toda su dignidad.»
63
Décima Época
Registro: 160870
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
Libro I, Octubre de 2011, Tomo 3
Materia(s): Civil
Tesis: I.5o.C. J/30 (9a.)
Página: 1528
«DIGNIDAD
HUMANA.
DEFINICIÓN.
La
dignidad humana es el origen, la esencia y el
fin de todos los derechos humanos.»
64
Décima Época
Registro: 160869
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
Libro I, Octubre de 2011, Tomo 3
Materia(s): Civil
Tesis: I.5o.C. J/31 (9a.)
Página: 1529
«DIGNIDAD HUMANA. SU NATURALEZA Y
CONCEPTO. La dignidad humana es un valor
supremo establecido en el artículo 1o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos
65
Mexicanos, en virtud del cual se reconoce una
calidad única y excepcional a todo ser humano
por el simple hecho de serlo, cuya plena
eficacia debe ser respetada y protegida
integralmente sin excepción alguna.»
Décima Época
Registro: 2000768
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
Libro VIII, Mayo de 2012, Tomo 2
Materia(s): Constitucional
Tesis: XIII.T.A.3 L (10a.)
Página: 1856
66
«DERECHO A LA DIGNIDAD HUMANA. SE
VULNERA SI EN LA CUANTIFICACIÓN DE
QUINQUENIOS A FAVOR DE UN EMPLEADO
AL SERVICIO DEL GOBIERNO DEL ESTADO
DE OAXACA SE APLICA LA CONVERSIÓN
CONTENIDA EN EL DECRETO PUBLICADO
EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
EL 22 DE JUNIO DE 1992, POR EL QUE SE
CREÓ LA NUEVA UNIDAD DEL SISTEMA
MONETARIO NACIONAL. Si la autoridad
laboral, al cuantificar una condena relativa al
pago de quinquenios a favor de un empleado al
servicio del Estado de Oaxaca, aplica la
conversión contenida en el decreto publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 22 de67
junio de 1992, ello resulta incompatible con el
derecho a la protección a la dignidad humana
previsto en el artículo 11.1 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, debido a
que la cantidad irrisoria obtenida de tal
conversión tiene un minúsculo valor adquisitivo
y no estimula la permanencia en el empleo, que
es
la
finalidad
que
persiguen
tales
quinquenios; de ahí que la Junta debió
actualizar
automáticamente
tal
monto,
precisamente por ser la interpretación más
favorable a ese derecho humano, la cual está
autorizada por el artículo 1o., párrafo segundo
de la Constitución Política de los Estados
68
Unidos Mexicanos.»
El derecho a un nivel de vida mínimo
Aunque no esté establecido este derecho, cuya
existencia reivindican ya muchos colectivos
ciudadanos nacionales e internacionales como
por ejemplo la Red de la Renta Básica, a nadie
se le oculta que no puede hablarse de
existencia
digna
por
debajo
de
un
determinado nivel de ingresos económicos.
Si bien la dignidad de la persona es inherente
a la misma y permanece siempre inalterable
cualquiera que sea la situación en que se
encuentre, lo cierto es que es necesario69
garantizar una dignidad material que es lo
que llamamos el derecho a una existencia
digna. Que existe este derecho y que el Estado
y el legislador tienen la plena conciencia de
ello lo confirman, como examinaremos a
continuación, las reglas de inembargabilidad
dispuestas en la Ley de Enjuiciamiento Civil.
También es en este mismo sentido en el
que se pronuncia la STC 158/1993, en su
fundamento jurídico 3 b) cuando afirma:
“Nuestra legislación… excluye determinados
bienes y derechos de la ejecución forzosa
declarándolos inembargables por las más
variadas razones… razones entre las que70
destaca la de impedir que la ejecución forzosa
destruya por completo la vida económica del
ejecutado y ponga en peligro su subsistencia
personal y la de su familia… Tales límites
legislativos a la inembargabilidad tienen,
en principio, y con carácter general, una
justificación constitucional inequívoca en
el respeto a la dignidad de la persona (art.
101.1 de la Norma Fundamental) principio
al cual repugna que la efectividad de los
derechos patrimoniales se lleve al extremo
de sacrificar el mínimo económico vital
del deudor. Este respeto a la dignidad de
la persona justifica así la creación de una
esfera patrimonial inmune a la acción71
ejecutiva de los acreedores, límite a la
inembargabilidad que se fundamenta
también en lo dispuesto entre otros
preceptos constitucionales: arts. 39.1
(protección a la familia), 43 (derecho a la
protección de la salud) y 47 (derecho a
disfrutar de una vivienda digna y
adecuada)”.
…“Los
valores
constitucionales,
que
conceden legitimidad al límite de la
inembargabilidad impone al derecho del
acreedor a que se cumpla la sentencia firme
que le reconoce el crédito se encuentran en el
72
respeto a la dignidad humana configurando
como el primero de los fundamentos del orden
político y de la paz social en el art. 10.1 de la
Constitución a la cual repugna –sigue
aduciendo el abogado del Estado- que la
efectividad de los derechos patrimoniales
se lleve al extremo de sacrificar el mínimo
vital del deudor, privándole de los medios
indispensables para la realización de sus
fines personales así como en la protección de
la familia, el mantenimiento de la salud y el
uso de una vivienda digna y adecuada, valores
éstos que, unidos a las prestaciones sociales
suficientes ante situaciones de necesidad que73
debe garantizar el régimen público de la
Seguridad Social, están constitucionalmente
consagradas en los arts. 34, 41, 43 y 47 de la
Constitución y obligan a los poderes
públicos no sólo al despliegue de la
correspondiente acción administrativa
prestacional sino además a desarrollar la
acción normativa que resulte necesaria
para asegurar el cumplimiento de estos
mandatos constitucionales, a cuyo fin
resulta razonable y congruente crear una
esfera patrimonial intangible a la acción
ejecutiva de los acreedores que coadyuve a
que el deudor pueda mantener la
74
posibilidad de una existencia digna.”
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS
10 DE DICIEMBRE DE 1948
«PREÁMBULO
Considerando que la libertad, la justicia y la
paz en el mundo tienen por base el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de
los derechos iguales e inalienables de todos
los miembros de la familia humana...
75
Considerando que los pueblos de las
Naciones Unidas han reafirmado en la Carta
su fe en los derechos fundamentales del
hombre, en la dignidad y el valor de la
persona humana y en la igualdad de
derechos de hombres y mujeres, y se han
declarado resueltos a promover el progreso
social y a elevar el nivel de vida dentro de un
concepto más amplio de la libertad...
LA ASAMBLEA GENERAL proclama la
presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS...
76
Artículo 1. Todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia,
deben comportarse fraternalmente los unos
con los otros.
Artículo 22. Toda persona, como miembro
de la sociedad, tiene derecho a la seguridad
social, y a obtener, mediante el esfuerzo
nacional y la cooperación internacional,
habida cuenta de la organización y los
recursos de cada Estado, la satisfacción de
los
derechos
económicos,
sociales
y
culturales, indispensables a su dignidad y al
libre desarrollo de su personalidad.
77
Artículo 23…
3.
Toda persona que trabaja tiene derecho
a
una
remuneración
equitativa
y
satisfactoria, que le asegure, así como a su
familia, una existencia conforme a la
dignidad humana y que será completada, en
caso necesario, por cualesquiera otros medios
de protección social.»
78
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS
ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
«PREÁMBULO
Los Estados partes en el presente Pacto,
Considerando que, conforme a los principios
enunciados en la Carta de las Naciones
Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el
mundo tienen por base el reconocimiento de
la dignidad inherente a todos los miembros
de la familia humana y de sus derechos
iguales e inalienables,
79
Reconociendo que estos derechos se
desprenden de la dignidad inherente a la
persona humana...
Convienen en los artículos siguientes:
Artículo 11.
1. Los Estados Partes en el presente Pacto
reconocen el derecho de toda persona a un
nivel de vida adecuado para sí y su familia,
incluso alimentación, vestido y vivienda
adecuados, y a una mejora continua de las
condiciones de existencia. Los Estados Partes
tomarán
medidas
apropiadas
para
80
asegurar la efectividad de este derecho,
reconociendo a este efecto la importancia
esencial de la cooperación internacional
fundada en el libre consentimiento.»
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE
DERECHOS HUMANOS
“Pacto de San José de Costa Rica”
«PREÁMBULO...
Reiterando que, con arreglo a la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, sólo
puede realizarse el ideal del ser humano
81
libre, exento del temor y de la miseria, si se
crean condiciones que permitan a cada
persona gozar de sus derechos económicos,
sociales y culturales, tanto como de sus
derechos civiles y políticos...
Han convenido en lo siguiente:
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
Artículo 11. Protección de la Honra y de la
Dignidad
82
1. Toda persona tiene derecho al respeto de
su honra y al reconocimiento de su dignidad.»
II. DECRETO QUE PERMITE DEDUCIR
CIERTAS COLEGIATURAS
‟CONSIDERANDO
…Que en tal sentido, se considera
conveniente otorgar un estímulo fiscal a
los contribuyentes personas físicas a
83
efecto de que en la determinación de su
impuesto
sobre
la
renta
anual
puedan
disminuir
los
pagos
efectuados por concepto de los servicios
de enseñanza…
…para los tipos de educación básico y
medio superior, cuando dichos pagos se
realicen
a
instituciones
educativas
privadas del país…
…Que el hecho de que el beneficio aplique
hasta el tipo de educación medio superior,
también
atiende
a
preservar
la
progresividad del impuesto sobre la renta,84
toda vez que el 49.4% del gasto en
educación profesional y de posgrado
corresponde
a
los
estudiantes
que
pertenecen a familias del decil más alto
de ingreso, lo que no sucede tratándose
de la educación tipo básico y medio
superior, en que el gasto como proporción
del ingreso de las familias de los deciles
más bajos de ingresos es superior que el
promedio nacional, mientras que en esos
mismos tipos de educación los deciles
más altos de ingresos están por debajo de
dicho promedio;
85
Nivel educativo
Preescolar
Primaria
Secundaria
Profesional técnico
Bachillerato o su
Equivalente
Límite anual de
deducción
$14,200.00
$12,900.00
$19,900.00
$17,100.00
$24,500.00
86
III. DERECHO AL AGUA
‟Artículo 4º CF. Toda persona tiene derecho al
acceso, disposición y saneamiento de agua
para consumo personal y doméstico en
forma suficiente, salubre, aceptable y
asequible. El Estado garantizará este derecho
y la ley definirá las bases, apoyos y
modalidades para el acceso y uso equitativo y
sustentable
de
los
recursos
hídricos,
estableciendo
la
participación
de
la
Federación, las entidades federativas y los
municipios, así como la participación de la
ciudadanía para la consecución de dichos
fines…"
87
LEY DE AGUA
DURANGO
PARA
EL
ESTADO
DE
ULTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL PERIODICO
OFICIAL: 20 DE DICIEMBRE DE 2009.
DE LAS DEPENDENCIAS CENTRALIZADAS
DEL AYUNTAMIENTO
‟Artículo 93. La falta de pago de dos cuotas o
tarifas respectivas traerá como consecuencia la
suspensión del servicio por parte del
concesionario hasta que se efectúe y normalice
el pago."
88
LEY DE
SONORA
AGUA
PARA
EL
ESTADO
DE
ULTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL PERIODICO
OFICIAL: 20 DE OCTUBRE DE 2011.
‟ARTÍCULO 168.- La falta de pago a las
tarifas a que hace referencia el artículo 165
fracción II de la presente Ley, la derivación del
servicio no autorizada, o el uso distinto al
contratado, faculta al organismo operador o al
prestador del servicio, en su caso, en los
términos del contrato de suministro, para
suspender totalmente los servicios públicos de
agua potable y alcantarillado, hasta que se
89
regularicen sus pagos y se cubran los créditos
fiscales y el pago de gastos por el
restablecimiento de dichos servicios. En caso
de uso doméstico, la falta de pago causará
la limitación del servicio de conformidad
con lo que establezca el reglamento
respectivo, y de no regularizarse el pago se
podrá proceder a la suspensión total de los
servicios de agua potable, drenaje y
alcantarillado. En caso de reincidencia, el
organismo operador, el prestador del servicio
o, en su caso, la Comisión, podrá rescindir el
contrato
de
referencia.
En
caso
de
90
recontratación, el usuario quedará obligado a
cubrir el importe de todos los conceptos
correspondientes a un nuevo contrato.
Lo anterior será independiente de poner en
conocimiento
de
tal
situación
a
las
autoridades
sanitarias.
En
caso
de
suspensión total en el servicio doméstico,
cuando se trate de usuarios que se ubiquen
en el supuesto del artículo 160, fracción III
de esta Ley, sólo podrá llevarse a cabo
previo estudio socioeconómico que se
realice de tal suerte que se proteja la no
violación de derechos humanos."
91
Novena Época
Registro: 178550
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005,
Materia(s): Administrativa
Tesis: IX.1o.18 A
Página: 1404
‟AGUA POTABLE. EL CORTE O SUSPENSIÓN
DEL SERVICIO ES INCONSTITUCIONAL SI NO
SE ACREDITA QUE SE DIO AL USUARIO EL
AVISO PREVIO PARA QUE CUMPLIERA CON EL
ADEUDO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE SAN
LUIS POTOSÍ). La garantía de audiencia debe
respetarse, independientemente de lo que
92
dispongan las leyes secundarias, por lo que si
el Organismo Intermunicipal Interapas
llevó a cabo el corte del servicio de agua
potable al usuario y no acreditó que le
hubiera
dado
un
aviso
previo,
concediéndole un plazo para que cumpliera
con el adeudo que tenía, tal proceder
resulta violatorio de garantías, aun cuando
el artículo 123 de la Ley de Agua Potable para
el Estado y Municipios de San Luis Potosí
autorice a los organismos prestadores del
servicio de que se trata para proceder al corte
sin condicionarlo a tal aviso, porque sobre esa
legislación se encuentra la Constitución General
93
de la República."
IV. LIMITACIÓN PARA PRESENTAR
DECLARACIONES COMPLEMETARIAS
‟Artículo 32 CFF. Las declaraciones que
presenten los contribuyentes serán definitivas y
sólo se podrán modificar por el propio
contribuyente hasta en tres ocasiones,
siempre que no se haya iniciado el ejercicio
de las facultades de comprobación.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior,
el contribuyente podrá modificar en más de tres
ocasiones las declaraciones correspondientes,
aún cuando se hayan iniciado las facultades de
94
comprobación, en los siguientes casos:
I. Cuando sólo incrementen sus ingresos o el
valor de sus actos o actividades.
II. Cuando sólo disminuyan sus deducciones
o pérdidas o reduzcan las cantidades
acreditables o compensadas o los pagos
provisionales o de contribuciones a cuenta..."
95
V. LA GARANTÍA DE AUDIENCIA
PREVIA EN MATERIA FISCAL
El artículo 8,1, de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, en la parte relativa,
señala que:
“Toda persona tiene derecho a ser oída con
las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable… para la determinación de sus
derechos y obligaciones de orden… fiscal o
de cualquier otro carácter”.
96
•
RAZONES
EN
ESTABLECIMIENTO
FAVOR
DE
SU
Las razones que han llevado a distintas
legislaciones tributarias a establecer, previa a
la emisión de la resolución tributaria, una
instancia para que el particular afectado pueda
probar y alegar la ilegalidad de aquélla, son las
siguientes:
a) El particular debe ser un agente activo en
las actuaciones de los distintos procedimientos
administrativos que terminen con la emisión
de una resolución que pueda afectarlo;
97
b) La audiencia previa se justifica plenamente
si se admite que el particular involucrado tiene
derechos que pueden resultar afectados por la
resolución que se adopte en el respectivo
procedimiento tributario;
c) Cualquier obligado tributario, es un sujeto
interesado en el procedimiento administrativo
de cobro de la deuda tributaria;
d) Por regla general, los procedimientos
tributarios no tienen publicidad en forma legal,
lo que justifica la necesidad de dar audiencia a
las
personas
que
sean
titulares
98
de derechos e intereses legítimos y directos, ya
que si la tramitación del expediente tuviera
publicidad, se permitiría a dichas personas
examinarlo, antes de que pudieran resultar
afectadas por la resolución que se dicte, y
e) Los particulares no tienen, por tanto, acceso
al expediente administrativo, quedando en
secreto todas las actuaciones –aun las ilegalesde la Administración Tributaria.
En el Derecho Comparado sobran experiencias
en las que nadie discute sobre la necesidad de
dar audiencia previa al afectado por la
liquidación tributaria.
99
Por
ejemplo,
en
el
procedimiento
de
determinación de la obligación tributaria en la
República Argentina (artículo 17 de la Ley
11.683), se establece que a efectos de
cumplimentar los requisitos del debido proceso
administrativo (derecho a ser oído, a ofrecer y
producir pruebas y a una decisión fundada),
resulta necesario que el contribuyente conozca
minuciosamente los cargos formulados por el
área administrativa competente y pueda alegar
su descargo y probarlos.
100
De
este
modo,
el
procedimiento
de
determinación de oficio se inicia con una
“vista”
que
el
juez
administrativo
(Administración Tributaria) le otorga al
contribuyente
o
responsable,
de
las
actuaciones
administrativas
y
de
las
impugnaciones o cargos formulados por la
Dirección
General
de
Impuestos,
proporcionando detallado fundamento de los
mismos, para que en el plazo prorrogable de
quince días presente defensa y ofrezca las
pruebas que hagan a su derecho.
101
Ahora, evacuada la vista o vencido el término
para ello, el “juez administrativo” dictará la
pertinente resolución determinando, en su
caso, el tributo e intimando su pago.
Tratándose del procedimiento sancionador
también existe en la Argentina la audiencia
previa del presunto infractor.
Es decir, que las multas no son de aplicación
automática, sino que requieren la tramitación
de un sumario administrativo, el cual tiende a
102
asegurar los derechos de los contribuyentes y
responsables, pues, una vez notificado su
iniciación,
el
imputado
podrá
efectuar
descargos y aportar pruebas en su favor.
En el caso de España, el artículo 34.1,m, de la
Ley
General
Tributaria,
establece
que
constituyen
derechos
de
los
obligados
tributarios, entre otros, el relativo a ser oído en
el trámite de audiencia en los términos
previstos en esa ley, previo a la propuesta de
resolución.
103
Por su parte, la Ley 1/1998, de Derechos y
Garantías de los Contribuyentes, artículo 22,
titulado “Audiencia al Interesado”, dispone que
en todo procedimiento de gestión tributaria se
dará audiencia al interesado antes de redactar
la propuesta de resolución para que pueda
alegar lo que convenga a su derecho.
El plazo en el trámite de audiencia no puede
ser inferior a diez ni superior a quince días,
existiendo la posibilidad de renuncia del
interesado antes del vencimiento del plazo, con
lo cual se dará por concluido dicho trámite.
104
• SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Las ventajas, serían las siguientes:
a)
Pueden
corregirse
errores
–nada
infrecuentes, por cierto- de hecho (o de
derecho) de la autoridad fiscal, sin necesidad
de emitir una liquidación manifiestamente
errónea.
b) Pueda evitarse que transcurra un mayor
tiempo que haría que el crédito fiscal se
incrementara sustancialmente por la espera de
105
la
notificación
de
la
liquidación
correspondiente.
Esto
permitiría
al
contribuyente o responsable tributario, de
estar de acuerdo con ella, hacer el pago desde
el momento mismo en que ejerce su derecho
de audiencia, y no hasta que reciba la
liquidación.
c) El contribuyente o responsable tributario
pueden aportar elementos jurídicos o pruebas
que lleven a la Administración Tributaria a
emitir una liquidación más respetuosa de la
legalidad.
106
d)
Si
la
liquidación
es
impugnada
posteriormente por el contribuyente, el
expediente
administrativo
tendría
más
elementos para emitir una resolución -en vía
recurso o juicio- más apegada a derecho;
e) La audiencia produciría un efecto filtro
para la promoción indiscriminada de los
desprestigiados recursos administrativos y al
sobrecargado y lento juicio de nulidad;
f) La audiencia previa sería un instrumento
que en aras de una mejor protección de los
derechos e intereses de los administrados,
107
permitiría una fiscalización más intensa del
quehacer administrativo, es decir, implicaría
un control interno por parte
de
la
Administración Tributaria de las resoluciones
de sus funcionarios:
g) La instancia previa sería una oportunidad
conciliatoria, permitiendo a los sujetos de la
relación tributaria resolver sus diferencias en
una relación interpersonal, rápida, barata y sin
formalismos excesivos, y
h) La audiencia previa sería un sistema de
protección de la posición de los administrados
aquí donde los mecanismos de justicia 108
administrativa son excesivamente prolongados
y costosos, tanto para el administrado como
para la sociedad en su conjunto.
En cambio, las desventajas de la audiencia
previa serían, entre otras, las siguientes:
a) Los procedimientos de gestión tributaria
(fiscalización, recaudación y sanción), se
harían más lentos, ya que la audiencia previa
del interesado requiere de actuaciones
adicionales
del
fisco,
como
nuevas
notificaciones,
agotamiento
de
plazos
relativamente amplios, recaudo y valoración de
109
pruebas, etcétera;
b) La fijación del impuesto dejaría de ser
establecida unilateralmente por el Estado,
generando que el crédito fiscal no sea
inmediatamente ejecutivo;
c) Como ha dicho el Pleno de la honorable
Suprema Corte de Justicia de la Nación;
“…sería sumamente grave que fuese necesario
llamar a los particulares afectados para que
objetaran previamente la determinación de un
impuesto, lo que paralizaría los servicios
correspondientes.”
110
d) La audiencia previa no permite propiamente
desvirtuar cuestiones de derecho, sino sólo de
hecho, pues para conseguir lo primero, el
legislador ha establecido los medios de defensa
correspondientes (recurso de revocación y
juicio de nulidad);
e) Es excesivo exigir audiencia previa dentro de
toda la gestión administrativa, ya que
equivaldría a obstaculizar indebidamente la
aplicación de la ley fiscal, así como las
potestades
de
que
está
investida
la
Administración Tributaria;
111
f) De aplicarse la audiencia previa, tendría que
aplicarse
en
todos
los
procedimientos
administrativos, como las revisiones de
escritorio,
las
auditorías
fiscales,
los
procedimientos sancionatorios y cualquier otro
que concluya con la emisión de una resolución
definitiva que cause agravio en materia fiscal, y
g) Se alertaría al obligado tributario sobre la
magnitud y cuantía de su obligación tributaria,
pudiendo inducir a aquél a dificultar o,
incluso, a evadir el cobro de la deuda
tributaria.
112
Ahora, de los criterios en los que la honorable
SCJN ha examinado la garantía de audiencia
se observa que lo ha hecho únicamente a la luz
del artículo 14 de la CF, es decir, a partir del
concepto de acto privativo. Sin embargo,
considero que bien podría examinarse la
garantía de audiencia integrando el principio
de seguridad jurídica contenido en los artículos
14 y 16 de la propia CF, pues, pese a todo,
ambos
derechos
son
perfectamente
compatibles.
De hecho, las dos Salas de la honorable SCJN
han caído en contradicción de criterios, como a
continuación se demuestra:
113
Novena Época
Registro: 177823
Instancia: Segunda Sala
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
XXII, Julio de 2005,
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Tesis: 2a. LXXIX/2005
Página: 509
“RESPONSABILIDAD
SOLIDARIA.
EL
ARTÍCULO 26, FRACCIÓN III, PÁRRAFO
TERCERO, INCISO B), DEL CÓDIGO FISCAL
DE LA FEDERACIÓN, AL NO PREVER A
FAVOR
DEL
POSIBLE
AFECTADO
LA
114
OPORTUNIDAD
DE
SER
OÍDO
PARA
DESVIRTUAR LOS HECHOS U OMISIONES
POR LOS QUE SE LE CONSIDERA OBLIGADO
SOLIDARIO, VIOLA LA GARANTÍA DE
AUDIENCIA PREVIA. El Tribunal en Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió la
tesis de jurisprudencia 110, publicada en el
Apéndice al Semanario Judicial de la
Federación 1917-2000, Tomo I, Materia
Constitucional, página 141, con el rubro:
"AUDIENCIA, GARANTÍA DE. EN MATERIA
IMPOSITIVA, NO ES NECESARIO QUE SEA
PREVIA.", de la que se infiere que cuando la
autoridad hacendaria determina un crédito
115
fiscal por el incumplimiento en el pago de una
contribución,
la
garantía
de
audiencia
consagrada en el artículo 14 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos puede
otorgarse a los causantes con posterioridad al
dictado de la liquidación, en virtud de que
deriva del incumplimiento de sus obligaciones
fiscales; sin embargo, no resulta aplicable a los
deudores solidarios que se ubican dentro de los
supuestos que establece el artículo 26, fracción
III, párrafo tercero, inciso b), del Código Fiscal
de la Federación, en atención a que se trata de
deudores sobrevenidos y su calidad resulta de
la conducta que asuma el directo obligado
116
frente a la autoridad fiscal en los casos que
previene y, en ese instante, quien no era deudor
se convierte en responsable solidario por
presunción legal; empero, tal presunción y los
hechos que la configuraban admiten prueba en
contrario,
motivo
por
el
cual
resulta
indispensable que previamente a la
declaración de responsabilidad solidaria,
la autoridad fiscal le brinde al posible
afectado las garantías de audiencia y de
defensa para que pruebe y alegue lo que a
su derecho convenga. En esa virtud, el citado
precepto legal viola la referida garantía
constitucional, al no prever a favor del posible
117
afectado la oportunidad de ser oído para
desvirtuar los hechos u omisiones por los que se
le considera obligado solidario.”
Novena Época
Registro: 165171
Instancia: Primera Sala
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
XXXI, Febrero de 2010,
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Tesis: 1a. VIII/2010
Página: 123
118
“RESPONSABILIDAD
SOLIDARIA.
EL
ARTÍCULO 26, FRACCIÓN III, TERCER
PÁRRAFO, INCISO B), DEL CÓDIGO FISCAL
DE LA FEDERACIÓN, NO VIOLA LA
GARANTÍA DE AUDIENCIA PREVIA. Conforme
al artículo 14, segundo párrafo, de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, la garantía de audiencia previa a la
emisión de un acto de autoridad es de
observancia obligatoria únicamente tratándose
de actos privativos, mas no así de actos de
molestia que no tengan la finalidad de privar al
afectado de alguno de sus bienes o derechos.
En ese sentido, se concluye que el artículo 26,
fracción
III,
tercer
párrafo,
inciso119
b), del Código Fiscal de la Federación, al prever
que la persona o personas -cualquiera que sea
el nombre con que se les designe-, que tengan
conferida la dirección general, la gerencia
general, o la administración única de las
personas
morales,
serán
responsables
solidarios por las contribuciones causadas o no
retenidas por dichas personas morales durante
su gestión, así como por las que debieron
pagarse o enterarse durante la misma, en la
parte del interés fiscal que no alcance a ser
garantizada con los bienes de la persona moral
que dirigen, cuando ésta haya cambiado su
120
domicilio sin presentar el aviso correspondiente,
sea que ello ocurra después de que se le
hubiere notificado el inicio del ejercicio de las
facultades de comprobación y antes de que se
haya notificado la resolución que se dicte con
motivo de dicho ejercicio, o cuando el citado
cambio se realice después de que se le hubiera
notificado un crédito fiscal y antes de que éste
se haya cubierto o quedado sin efectos, no
transgrede
la
garantía
constitucional
mencionada. Lo anterior es así, ya que la
obligación tributaria del responsable solidario
surge con motivo de la actualización del
121
supuesto mencionado, de manera que el
documento mediante el cual se determina
la responsabilidad solidaria no es un acto
privativo, toda vez que si bien vincula al
obligado solidario directamente con la
determinación del crédito fiscal, a fin de
incorporarlo al cumplimiento de ella con su
patrimonio, en ese momento lo único que
existe es una vinculatoriedad al pago de un
crédito fiscal, que para que se haga
efectivo
tendría
que
iniciarse
el
procedimiento administrativo de ejecución,
en términos del artículo 150 del Código Fiscal
122
de la Federación, siendo que la exigibilidad del
crédito por virtud de la imputabilidad de la
responsabilidad solidaria se efectúa una vez
transcurridos los plazos legales para la
impugnación, ya sea mediante el recurso de
revocación o juicio de nulidad.”
123
Descargar