www.aprobandodegrati.tk TEMA 4: La sociedad postindustrial y la estética contemporánea 4.1.- De la sociedad de clases a la sociedad de masas La incorporación del Estado a la Economía En 1929 se produce una crisis económica con altos niveles de desempleo y pobreza. Esta fecha marca el final del primer capitalismo, un capitalismo identificado con un estado constitucional donde la actividad económica está determinada por empresarios y trabajadores sin una particular intervención del Estado. El papel del Estado se reduce a establecer las líneas políticas generales, la elaboración de leyes y hacerlas cumplir y mediar en los posibles conflictos sociales que pudieran poner en peligro el sistema. Se producen grandes desequilibrios sociales por los bajos salarios, que son la única garantía del crecimiento empresarial. Se produce una diferencia en el acceso a alimentación, la vivienda, sanidad, etc. Hay un correctivo a partir de la Primera Guerra Mundial, cuando la clase obrera se organiza a nivel sindical y de partido, teniendo una mayor presencia gubernamental, lo que le va a permitir mejoras en la contratación y en los derechos sociales. La repercusión de la Revolución Soviética en toda Europa da a entender que existe una posibilidad política y económica alternativa al capitalismo y al liberalismo. Hay que resaltar el pago de la deuda de guerra, que va a significar el empobrecimiento de gran parte de Europa del Este. La crisis de 1929 pone punto y final a la economía tal como había venido entendiéndose hasta ese momento. El sistema industrial mantienen la capacidad de producción, pero no encuentra compradores para estos productos. Las empresas van a la bancarrota y, con ellos, todo el sistema financiero. • Los efectos de la crisis del 29 fueron: - La constitución de regímenes autoritarios en toda Europa y consolidación en donde ya existían. Estos regímenes autoritarios suprimían las libertades individuales y los sindicatos y partidos para liberar a la sociedad de tensiones sociales. El Estado desarrolla un comportamiento paternalista. Lleva a cabo un programa de obras públicas, construcción de viviendas sociales, etc., medidas encaminadas al contento de la población. - En Estados Unidos y Gran Bretaña se inicia la intervención del Estado en economía y en sociedad sin suprimir las libertades individuales. Es la política de New Deal, incorporar al estado liberal la práctica de los gobiernos socialdemócratas del período de entreguerras. El Estado se convierte en promotor de viviendas sociales, amplía la enseñanza, crea una red de asistencia social y sanitaria. Como base económica van a tener las teorías de Keynes, que establece que el Estado debe trabajar como un gran agente económico para mantener la demanda. Debe garantizar que, incluso en épocas de crisis, las Estética de la Comunicación 1 www.aprobandodegrati.tk clases más desfavorecidas van a tener cierta capacidad adquisitiva. Para ello es necesario una política fiscal agresiva: se suben los impuestos a toda la población, pero de manera equitativa. Se garantiza una mejor distribución de la riqueza y el Estado tiene garantizado su desarrollo de la política de manera social. Esto pone los cimientos del Estado del Bienestar, que aparecerá en los 50. El Estado del Bienestar consiste en que los ciudadanos, además de disfrutar de sus derechos básicos, tienen el derecho a una vivienda digna, enseñanza gratuita, seguros de empleo, etc. Con todas estas medidas se persigue la participación de todos los partidos en el sistema económico capitalista. El sistema obtiene mayor estabilidad, ya que así contenta a todos. Los efectos inmediatos de Estado del Bienestar fueron: ¾ Creación de una burocracia amplia, formada por personal sanitario, profesores, asalariados de la cultura, etc. Hay un incremento del número de trabajadores con empleo estable, que está mejor retribuido que en épocas anteriores. Aparece un sector social, la clase obrera. ¾ Expansión empresarial. Las distintas empresas, al contar con subvenciones públicas, van a poner en marcha programas de investigación y de producción avanzada, por lo que se produce el abaratamiento de los costes y de los artículos en el mercado. Las empresas necesitan mano de obra abundante, aumenta el empleo. La generalización del consumo Nos encontramos con la constitución de la sociedad de consumo, una clase media que tiene capacidad de ahorro, se le conceden créditos y tiene mayores posibilidades de aumentar su bienestar y mejorar su calidad de vida. Las características de la sociedad de consumo son: • En ella tiene un papel importante el sector servicios, por lo que va a haber un retroceso de la población activa dedicada al campo y a la industria. • El conocimiento cobra un nuevo valor. Es un conocimiento especializado. Las industrias son cada vez más especializadas y necesitan personal que controle las distintas etapas del proceso productivo. • En ella se produce un nuevo proceso de urbanización, la inmigración se produce hacia las zonas donde se concentran los servicios. • El encuadramiento social de los ciudadanos ya no se realiza por el papel desarrollado en el proceso productivo, sino en base a la capacidad de consumo y a las expectativas estamentales, a la capacidad para adquirir determinados bienes y a Estética de la Comunicación 2 www.aprobandodegrati.tk las esperanzas de no perder determinados privilegios sociales vinculados a la pertenencia a determinadas empresas o a determinadas esferas estatales. • En ella se disminuyen las tensiones sociales, lo que no obedece a una mejor distribución de la riqueza, sino a no querer poner en peligro el Estado del Bienestar conseguido. • El crecimiento espectacular que experimentan las empresas multinacionales o transnacionales, cuyos niveles de facturación superan, en muchos casos, a los del propio estado. Tenemos una sociedad en la que existe una mayor capacidad de dominación económica, además de que los centros de decisión de la población sufren un alejamiento y una mayor uniformidad de la sociedad; pero, a pesar de todo, la población tiene mayores niveles de estabilidad que hasta entonces. 4.2.- Sociedad de comunicación de masas La sociedad de consumo mencionada en el punto anterior también recibe el nombre de sociedad de masas, impensable sin los medios de comunicación masiva, que demuestran su eficacia tras la Segunda Guerra Mundial, cuando consolidan su poderío. La radio tiene una rápida difusión y un alcance masivo. Va a ser utilizada por los regímenes autoritarios para adherir a la población a la ideología dominante. Su gran despliegue se produce en los 50, como consecuencia del abaratamiento del aparato receptor. El paso del cine mudo al sonoro va a ser de gran importancia para la construcción de la industria cinematográfica en la guerra y la postguerra. Si hablamos de la televisión, en 1948 se venden unos doscientos mil aparatos receptores al mes. En España, la difusión de la televisión se va a producir a partir de 1955 y en la década de los 60. Las características que los medios de comunicación masiva introducen a nivel informativo son: • La comunicación se hace desde una organización corporativa, desde una institución sólidamente estructurada, por lo que parte de un anonimato y se pierde la identidad del autor. • La comunicación sería impensable sin una tecnología audiovisual, que más que recoger el mensaje, lo elabora de acuerdo a diversos parámetros de claridad o inmediatez. • Los mensajes suelen aparecer en contextos extraños. Por un lado, se priva del contexto donde la información se produce. Por otro lado, estas informaciones se emiten en proximidad con otros mensajes, de naturaleza muy distinta o incluso superficiales. Estética de la Comunicación 3 www.aprobandodegrati.tk • Ese carácter institucional del emisor reviste al mensaje de una aparente objetividad que desafía a cualquier talento crítico. • La dispersión del receptor. Va a ser posible llegar a una audiencia variada, numerosa. Se democratiza la información al mismo tiempo que se hace más superficial. • Se impide la retroalimentación, la posibilidad de ejercer la crítica, la respuesta, la pregunta, debido al mismo carácter institucional del emisor. 4.3.- La industria cultural Adorno y Horkheimer se exiliaron a Estados Unidos, donde entraron en contacto directo con los medios de comunicación de masas y la sociedad constituida por ellos. Se sorprendieron por el grado de conformismo de la sociedad norteamericana, e intentaron explicar las raíces de ese conformismo. Dicen que estaba vinculado a la importancia del consumo para los americanos. Llegaron a la conclusión de que, dentro del sistema capitalista, podía reconocerse un subsistema constituido por toda la industria cultural, que servía para legitimar el propio sistema capitalista. La industria cultural como subsistema Según Adorno y Horkheimer, esta industria cultural la formaban: • Los medios de comunicación de masas, que encerraban una organización específica, un amplio dispositivo técnico, administrativo, distribuidor y financiero. Operaban como una gran industria, producía incesantemente. • El cine, donde la estructura empresarial era todavía más sofisticada debido a la necesidad incesante de producción y de hacerlo para diversos mercados. Las grandes firmas cinematográficas e informativas aglutinaban la producción literaria, la discográfica artística, la publicidad, etc. Ello les permitía ofrecer una gran multiplicidad de productos. • El subsistema del que hablamos se caracteriza por la labor de control, e incluso de monopolio, que ejercita sobre los bienes culturales. Un artista apenas tiene subsistencia al margen de la industria cultural Esta industria cultural goza de cierta independencia respecto a las esferas políticas y económicas que, sin embargo, necesitan de ayuda para garantizar su papel social. La formación de la opinión pública y la existencia de valores socialmente compartidos necesitaban la intervención de la industria cultural. Estética de la Comunicación 4 www.aprobandodegrati.tk La industria cultural y su poder legitimador Dentro del nuevo sistema capitalista, la industria cultural funciona como una gran factoría donde se produce ideología, que consagra el funcionamiento de la estructura económica capitalista. Sin embargo, estos dos autores advierten que este papel ideológico no se ejercitaba como puro adoctrinamiento o con formas de censura, sino con mucha sutileza: • Fuera de ella, los productos culturales no tenían fuerza en el mercado. • Debido a la presunta objetividad de la entidad emisora, el producto de la industria cultural tenía una gran fuerza de convicción frente a la crítica y a la contestación social. • Su independencia respecto a los centros de decisión política y económica la mantenía al margen de los posibles errores que pudieran producirse en el sistema productivo o en la política. 4.4.- Consecuencias en el ámbito artístico Estetización de la vida Aquellas personas con responsabilidad pública, para mantener posiciones ideológicas, conceden una gran importancia a la imagen. Va a ser más importante el cómo que el qué. La actividad pública se convierte en espectáculo. Esta conversión afecta también a la vida privada (el diseño). Esto nos remite a un concepto clave en la cultura de masas, el kitsch. Podemos ejemplificar lo dicho con una giralda de plástico iluminada por dentro, el escudo del Real Madrid sobre un corazón violeta, retransmisiones de las cofradías con epítetos y exclamaciones, etc. Las características del kitsch según U. Eco son: • Buscan un efecto sentimental. Es más importante el cómo se dice que el qué se dice. El kitsch resulta redundante, ya que acumula adornos de manera gratuita. Retoma tópicos de la cultura del momento para ensalzar ese entusiasmo. • Impide la función normal del mensaje (comunicar algo). En cuanto al diseño, el kitsch desnaturaliza al objeto, ya que oculta su utilidad. En el arte, anula en muchos casos la función del receptor, ya que se pierde en la parafernalia de elementos que rodean la obra y no llega a su fondo significativo. • Mezcla lo agradable con lo pretencioso. Su objetivo es llegar fácilmente al receptor, por lo que le presenta cosas “bonitas”. Intenta dar la sensación de que se le ofrece una gran obra de arte con todo un despliegue de elementos costosos. • Ignora los contextos. Su afán de producir efectos en el receptor es más importante que el rigor y la coherencia. Estética de la Comunicación 5 www.aprobandodegrati.tk Algunos caminos del arte contemporáneo En 1910, Duchamp comienza a plantearse la situación del arte en su época, mediatizada por la ciencia y por la técnica. En consciente de que la naturaleza está cada vez más alejada. Se generalizan la bicicleta, el telégrafo, la fotografía y el automóvil. La Física y las Matemáticas comienzan a abrir nuevas posibilidades. Duchamp se da cuenta de que hay unas manifestaciones artísticas como vía de escape para la gente agobiada por la excesiva presencia de la técnica en la vida de la gente. Estas manifestaciones artísticas no responden a lo que había sido siempre el arte, una fuente inagotable de ideas para la vida. ¿Debe el arte mantenerse al margen de la vida diaria? Observa que hay otros artistas que toman los lenguajes artísticos modernos y, sin profundizar en ellos excesivamente, se dedican a reproducir miméticamente las grandes obras maestras. No aportan nada nuevo. Duchamp se plantea iniciar una tendencia artística distinta. Propone un arte concebido desde las ideas y portador de ellas, un arte cercano a la vida diaria. Sus obras se van a conocer como ready-made (ya hecho). Obras donde se potencia el ingenio, el pensamiento del artista y la participación del receptor. Erizo, Duchamp. Él no lo confeccionó, lo compra. Es un sacabotellas. Es una obra estrechamente vinculada a la realidad de cada día. Además, es una obra que no exige habilidad especial por parte del artista, sino que está elaborada para hacer pensar al receptor. Esta primera obra de Duchamp, en 1917 va a tener una repercusión pública. En esta fecha se celebra una exposición con un carácter abierto. El comité no tenía potestad para censurar obras, así que Duchamp envió un cuadro y un readymade a la exposición. No lo firma con su nombre, sino con el de Richard Mutt. Fuente, Duchamp. Es un urinario colocado al revés. El comité organizador, cuando recibe esta obra, la expone, pero dándole la vuelta al panel. Estaba presente, pero nadie la podía ver. A partir de este hecho, Duchamp escribe una nota en un periódico, adjuntando la foto del urinario. El nombre del artículo es “el caso de Richard Mutt”. En esa nota dice que la obra de arte, más que ser una reproducción fiel de ciertas escenas agradables al receptor, lo importante es que trasmita ideas, aunque sea en un tono irónico. Estética de la Comunicación 6 www.aprobandodegrati.tk El espectador de este tipo de obras no puede limitarse a observarlas, pone en funcionamiento la mente. El ready-made es una respuesta al kitsch por varios motivos. La palabra kitsch fue acuñada a finales del siglo XIX en Alemania. Los americanos buscaban en las tiendas sketch (bocetos, fragmentos) antiguos. De ahí derivó la palabra. Frente a lo antiguo valioso, el ready-made ensalza lo actual sin valor comercial. Iniciado el Gran Bretaña, y trasladado a Estados Unidos, a finales de los 50, principios de los 60, nos encontramos con una tendencia artística que va a tener presente el ready-made y la incorporación a la cultura de masas. Pretende elevar al arte imágenes tomadas del diseño, del cómic, de la publicidad, del cine, de mitos, etc. Lleva al arte imágenes populares. Es arte pop. Las características del arte pop son las siguientes: • Trabaja con todo tipo de imágenes. Warhol crea Factory, donde se trabaja con esas imágenes. • Reflexiona sobre los productos de la sociedad de la comunicación de masas. Warhol tiene toda una serie de pinturas y litografías dedicadas a Coca-Cola y a sopas Campbell. • Incorpora los procedimientos característicos de la sociedad de masas. Frente al óleo utilizan la pintura plástica. Hay artistas que, para crear, proyectaban la imagen sobre un lienzo o papel, la serigrafiaban y multiplicaban. La trasladaban a un nuevo lienzo y, a veces, la coloreaban con tonos chillones. Hay artistas, como Liechtenstein, que crean imágenes al estilo del cómic. Wesselmann realiza unas composiciones a modo de colage con una pintura y recortes de anuncios publicitarios. • Todos aquellos personajes que emboban el momento van a tener espacio en estas creaciones artísticas. Frente a estas figuras, también hay mitos anónimos, como chicas despampanantes (starlettes). • Va a reflexionar sobre ciertas obras artísticas del pasado, generalmente de autores consagrados. Toma esas obras y las caracteriza con el arte pop. El arte pop retoma los postulados del ready-made para ser una respuesta al kitsch. Es una reflexión del arte desde la cultura de la sociedad de masas. El arte debe crear y reflejar la realidad con los medios compositivos de esa sociedad de masas. El arte está apegado a su momento histórico. El minimalismo también es una respuesta al kitsch. Surge unos años después del pop en Estados Unidos. Luego se exporta a Europa. Es una corriente artística que pretende tener muy en cuenta la exactitud de la técnica. Abarca los distintos ámbitos de la vida diaria. Estética de la Comunicación 7 www.aprobandodegrati.tk Las características del minimalismo son: • Sus piezas tienen una sencillez extrema. Apenas se puede decir que son artísticas. De ahí su nombre. • Importancia de la geometría. Sus piezas se construyen con formas cónicas, rectangulares, etc. Es frecuente que se integren para dar lugar a estructuras más sofisticadas. • Los materiales tienen un peso específico. Hormigón, plásticos, acero, piedra, etc. forman parte de una investigación constante. • La escala. Se utiliza una gran escala. Muchas de estas piezas cambiarían de sentido si disminuyeran el tamaño con respecto al original. Son piezas que hay que verlas en persona. • Son piezas que hay que verlas con el cuerpo, no con la mirada. Son piezas para ser recorridas. Invitan a medirse con ellas, a ver a los demás a través de ellas. • Son piezas donde la estructura está a la vista. No hay revestimiento que oculte el esqueleto. • Muchas de estas piezas tienen encargada su fabricación a empresas especializadas por su grado de sofisticación. Frente a la ostentación del kitsch, el minimalismo apuesta por la sencillez. Estética de la Comunicación 8