PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL CHILE (Capsicum annuum L.)

Anuncio
PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL CHILE
(Capsicum annuum L.)
ISBN 978-607-425-055-8
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORTE CENTRO
CAMPO EXPERIMENTAL LA LAGUNA
Matamoros, Coahuila, México
Folleto Técnico Núm. 15
28 de Noviembre de 2008
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,
PESCA Y ALIMENTACIÓN
ING. ALBERTO CÁRDENAS JIMENEZ
Secretario
ING. FRANCISCO LÓPEZ TOSTADO
Subsecretario de Agricultura
ING. ANTONIO RUIZ GARCÍA
Subsecretario de Desarrollo Rural
DR. EVERARDO GONZÁLEZ PADILLA
Coordinador General de Ganadería
LIC. JEFFREY MAX JONES JONES
Subsecretario de Fomento a los Agronegocios
LIC. JOSÉ DE JESÚS LEYVA GARCÍA
Oficial Mayor
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,
AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS
Director General
Dr. SALVADOR FERNÁNDEZ RIVERA
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación
DR. ENRIQUE ASTENGO LÓPEZ
Coordinador de Planeación y Desarrollo
LIC. MARCIAL ALFREDO GARCÍA MORTEO
Coordinador de Administración y Sistemas
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORTE CENTRO
DR. HOMERO SALINAS GONZÁLEZ
Director Regional
DR. HÉCTOR MARIO QUIROGA GARZA
Director de Investigación
DR. JOSÉ VERÁSTEGUI CHÁVEZ
Director de Planeación y Desarrollo
CAMPO EXPERIMENTAL LA LAGUNA
M.C. RODOLFO FAZ CONTRERAS
Jefe de Campo
PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL CHILE
(Capsicum annuum L.)
1
Yasmin Ileana Chew Madinaveitia
Adrián Vega Piña1
1
Miguel Palomo Rodríguez
Florencio Jiménez Díaz2
1
2
Investigadores del Campo Experimental La Laguna
Profesor Investigador de la Universidad Autónoma Agraria Antonio
Narro Unidad Laguna
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES
AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORTE CENTRO
CAMPO EXPERIMENTAL LA LAGUNA
Blvd. José Santos Valdez No. 1200 Col. Mariano Matamoros
C.P. 27440 Matamoros, Coahuila
Tel. (871) 182 30 81 Fax (871) 762 07 15
Correo electrónico: [email protected]
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES
FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina
Delegación Coyoacán
C.P. 04010 México, D.F.
Teléfono (55) 3871-8700
ISBN 978-607-425-055-8
Primera Edición 2008
No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la
transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,
mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por
escrito a la institución.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................ 1
DESCRIPCIÓN DE ENFERMEDADES ......................... 2
Marchitez por Phytophthora ......................................... 2
Control. ......................................................................... 6
Enfermedades foliares .................................................. 9
Enfermedades ocasionadas por hongos ................. 9
Mancha foliar por Alternaria ....................................... 9
Control .................................................................... 11
Cenicilla .................................................................. 13
Control .................................................................... 16
Enfermedades ocasionadas por virus ................... 18
Virus Mosaico del Pepino (CMV) ............................. 18
Virus Y de la Papa (PYV) ........................................ 20
Virus Mosaico de la Alfalfa (AMV) ............................ 21
Virus Mosaico del Tabaco (TMV) ............................. 22
Virus Jaspeado del Tabaco (TEV) ........................... 23
Dorado del Fruto ..................................................... 24
Control de Virosis ................................................... 25
LITERATURA CITADA................................................... 28
i
ii
INTRODUCCIÓN
El cultivo del chile (Capsicum annuum L.) es de gran
importancia en México, debido a que nuestro país se
considera como centro de origen de algunas especies,
identificándose una gran diversidad de tipos que se
encuentran ampliamente distribuidos en el territorio nacional.
En la Comarca Lagunera, el cultivo de chile es la
tercera hortaliza de importancia en cuanto a superficie
sembrada, después del melón y la sandía. En el 2006, se
establecieron 1,385 ha con un valor de producción de
$17’779,600 (SAGARPA, 2006). Como todos los cultivos,
el chile es susceptible de presentar daño por enfermedades
bióticas y no bióticas en cualquier etapa de su desarrollo.
Las enfermedades bióticas son causadas por hongos,
bacterias, nematodos y virus. Las enfermedades no bióticas
o no infecciosas son causadas por factores extremos como
temperatura, luz, humedad del suelo y por desbalance
nutricional.
Aunque no todas las enfermedades se presentan en
las diferentes regiones en donde se cultiva chile, éstas
reducen la producción y calidad del fruto, por lo que su
diagnóstico es el primer paso para un manejo adecuado de
las mismas, ya que de ello dependen las estrategias a
seguir.
1
DESCRIPCIÓN DE ENFERMEDADES
Marchitez por Phytophthora
Agente causal: Phytophthora capsici Leonian. Este
fitopatógeno fue detectado en México en 1952 por Jorge
Galindo A., atacando plantaciones de chile en la Escuela
Nacional de Agricultura, Chapingo, Edo. de México y pueblos
aledaños. Debido al aspecto de las plantas infectadas, le
nombró “marchitez del chile”. Este hongo ocasiona daños
hasta del 80% en regiones productoras de chile en México;
como El Bajío, Aguascalientes, San Luis Potosí, Zacatecas,
Nayarit, Jalisco, Puebla, Veracruz, y Guanajuato. También
afecta a la calabaza, pepino, sandía, melón, tomate y
berenjena (Mendoza, 1999; Mendoza y Pinto, 1985; Romero,
1988).
Síntomas. Marchitez leve de la planta y en tres,
cuatro días, se marchita completamente (Figura 1). En el
tallo, en el área del cuello, se observa un necrosamiento
muy marcado, cuando se hace un corte a ese nivel, se
detecta una coloración café oscuro (Figura 2). Las plantas
enfermas presentan una banda parda oscura que ciñe el
cuello, debido a esto, se marchitan y mueren.
En las hojas y ramas, se presentan lesiones como
tizones de color verde amarillento y después de color café.
En los frutos se observan manchas acuosas de color verde
2
claro cubiertas por el micelio del hongo. Los frutos afectados
permanecen adheridos a la planta. Las semillas también
son afectadas, al abrir el fruto se detecta micelio sobre las
semillas podridas (Mendoza y Pinto, 1985; Mendoza, 1999;
Romero, 1988; Velásquez et al., 2002; Velásquez y Medina,
2003)
Figura 1. Marchitez de la planta.
3
Figura 2. Lesión necrótica en la base del tallo.
Ciclo de la enfermedad y epidemiología. Bajo
condiciones favorables de temperatura (11 – 35°C, óptima
de 25 a 28°C) y alta humedad, P. capsici, es un hongo
sumamente agresivo que puede destruir campos enteros
debido a su gran velocidad de crecimiento y abundante
esporulación (Figura 3). Las oosporas son la única fuente
de inóculo primario y sobreviven en el suelo por más de dos
años. Los síntomas se observan después del trasplante.
Las esporas del hongo son transportadas por el agua de
riego y la lluvia e infectan a la planta a través de heridas o
los estomas. Las lesiones de las ramas y hojas son
provocadas por el salpique del agua de lluvia (Mendoza,1999;
Romero, 1988; Ristaino, 2003).
4
Figura 3. Aspecto de un cultivo con marchitez.
El hongo sobrevive de una estación a otra en los
residuos de la cosecha y en la semilla. La marchitez por
Phytophthora se puede detectar desde la plántula y es más
crítico en la etapa de floración, pudiendo causar la muerte
de la planta
La marchitez del chile, también es asociada a un
complejo de hongos fitopatógenos, donde se incluye a
Phytophthora capsici, Fusarium spp y Rhizoctonia solani.
En trabajos de invernadero, se ha detectado que cuando se
inoculan plantas de chile con P. capsici solo o en combinación
con los otros dos fitopatógenos, las plantas mueren en 10
días aproximadamente. Cuando se inoculan con Fusarium
5
spp y R. solani, las plantas presentan un amarillamiento y se
requiere mas tiempo para que la planta muera (30-60 días)
(González et al., 2002). Otra diferencia en la sintomatología
que provocan éstos hongos es que cuando la infección es
por R. solani, la lesión en el cuello no es compacta y la
epidermis se desprende, mientras que con P. capsici la
pudrición es dura y no se descascara (Mendoza y Pinto,
1985).
En la Región Lagunera, en áreas de Lerdo, Dgo. y
Nazas, Dgo., la incidencia de la marchitez es de 30 a 60%.
De las plantas marchitas se asilaron Phytophthora spp,
Rhizoctonia spp y Fusarium spp. Phytophthora fue el
fitopatógeno que se aisló con mayor frecuencia. La
característica de éstas plantas es que se encontraban
distribuidas en grupos grandes o áreas localizadas, en
algunas de las cuales, las plantas marchitas estaban
alineadas a lo largo de las hileras (Gaona, 2007).
Control.
•
•
6
El manejo del agua de riego es considerado como el
factor más importante para el control de la marchitez.
Por tal motivo, se recomiendan suelos con buen
drenaje, nivelar el terreno y formar surcos altos para
evitar exceso de humedad, aplicar riegos ligeros y
frecuentes.
Rotación de cultivos por más de tres años.
•
•
•
•
Eliminar residuos de cosecha, pues en ellos quedan
las oosporas del hongo, al igual que en las semillas
infectadas; en el suelo también se encuentra micelio
y oosporas, los cuales en el siguiente ciclo germinan
e infectan al cultivo.
Las variedades tipo pasilla y guajillo son más
tolerantes que los jalapeños y serranos.
Tratar a las plántulas antes del trasplante,
sumergiendo las raíces por 1-3 min. en una mezcla
de los fungicidas Captán y Ridomil a una dosis de 1
g de cada uno por litro de agua.
Tratar a la semilla y plantas con fungicidas (Cuadro
1).
7
8
3.0 g/kg
4.0 g/kg
2.0 l
1.5-2.5 kg
2.5 kg
Dexone
*Captan
(Captan 50 PH)
*Metalaxil-m
(Ridomil Gold 4E)
*Clorotalonil
(Daconil 2787 W-75)
*Fosetil-al
(Aliette)
Marchitez
del chile
14 días
Días a
cosecha
Aplicación foliar
Aplicar en agua de riego o
dirigido al cuello de la planta.
Tratamiento a la semilla
Observaciones
Fuente: Vademecum Agrícola, 1999; Diccionario de Especialidades Agroquímicas, 2005
Dosis / ha
Enfermedad Producto
Cuadro 1. Productos químicos recomendados para la marchitez del chile.
Enfermedades foliares
Entre las enfermedades que afectan al follaje están
las ocasionadas por hongos y virus, las cuales se describen
a continuación.
Enfermedades ocasionadas por hongos
Mancha foliar por Alternaria
Agente causal. Esta enfermedad es ocasionada
por el hongo fitopatógeno Alternaria spp.
Síntomas. Los primeros se presentan como pequeñas
lesiones circulares (0.5 mm de diámetro) de apariencia
acuosa que posteriormente se tornan de color café oscuro,
rodeadas de un halo verde o amarillento (Figura 4). Éstas
manchas crecen rápidamente (20 mm o más de diámetro)
y cubren toda la hoja. En éstas lesiones se observan anillos
concéntricos oscuros, característicos de la enfermedad y
en donde existe una gran producción de esporas que son
dispersadas por el viento y la lluvia (García, 1984; Mendoza,
1993; Mendoza, 1999).
La enfermedad puede provocar una defoliación severa,
iniciando en las hojas basales, por lo que los frutos quedan
expuestos al sol, lo cual reduce la calidad y cantidad de fruto
9
comercial. Las plantas jóvenes y vigorosas son más
resistentes a la infección, al contrario de las plantas menos
vigorosas que son más susceptibles a la enfermedad (García,
1984; Mendoza, 1993; Mendoza, 1999).
Figura 4. Lesión producida por Alternaria sp. donde se
observan los círculos concéntricos.
Este hongo también se ha encontrado en fruto, como
lesiones de color negro; sin embargo, no se ha determinado
si su presencia en esas lesiones sea como patógeno o
10
como contaminante, ya que se requiere de heridas en el
fruto para que el hongo pueda infectarlo (Velásquez et al.,
2002).
Ciclo de vida y epidemiología. El micelio del patógeno
sobrevive de 1-2 años en restos vegetales. Las esporas se
diseminan a grandes distancias por el viento, en la ropa,
herramientas y por la salpicadura del agua. Los conidios o
esporas pierden rápidamente viabilidad en el suelo. La
enfermedad inicia cuando la humedad relativa es alta y es
necesaria la presencia de agua libre sobre las hojas y una
temperatura entre 12 y 30°C. El periodo de incubación es de
3 a 12 días.
Control
•
•
Destruir o eliminar los residuos del cultivo.
Realizar aplicaciones de fungicidas semanales a
partir de la floración. Los fungicidas deben alternarse,
para evitar resistencia del fitopatógeno (Cuadro 2).
11
12
2.0 – 3.0 kg
*captan
(Captan 50 HP)
2.0 kg
3.0 – 5.0 l
3.0 – 5.0 l
*mancozeb
(Flumanzeb 480)
(Flonex MZ 400)
*cobre
(Cupravit)
2.5 – 3.0 l
Dosis / ha
3.0 – 5.0 l
*folpet
(Foplan 48 SC)
Producto
*clorotalonil
(Bravo 500)
-
Sin límite
Sin límite
5 días
Sin limite
Días a cosecha
Sin límite
No aplicar más de
12.5 l por ciclo
Observaciones
*azoxystrobin
200-400 g.
14 días
(Amistar)
Fuente: Vademecum Agrícola, 1999; Diccionario de Especialidades Agroquímicas, 2005
Enfermedad
Mancha foliar
Alternaria
Cuadro 2. Productos químicos para el control de la mancha foliar.
Cenicilla
Agente causal. Leveillula taurica (Lév.) G. Arnaud
u Oidiopsis taurica (E. S. Salmon). Este hongo infecta 700
especies de 59 familias de plantas. Además del chile, ataca
a tomate, alfalfa, berenjena cebolla, algodón, ornamentales
y maleza (Virginio, bolsa de pastor, etc) (Goldberg, 2003).
Síntomas. En las hojas, principalmente en las
inferiores, el hongo produce pequeñas manchas de color
blanco de apariencia polvosa compuesta de esporas que
emergen de las estructuras del hongo (Figura 5). Estas
manchas pueden cubrir completamente la lámina foliar
(Castillo, 1987). Las hojas infectadas se tornan cloróticas,
después café o gris claro y mueren (Figura 6). La falta de
follaje impide el desarrollo normal de la planta e incrementa
el daño de “golpe de sol” en los frutos. Las orillas de las
hojas se enrollan hacia arriba, dejando al descubierto las
fructificaciones del hongo en el envés de las hojas (Figura
7) (Mendoza y Pinto, 1985; Mendoza, 1999). Si la defoliación
es severa, el número y tamaño de los frutos se reducirá,
además de que los frutos producidos tienen poco sabor.
13
Figura 5. Aspecto polvoso en el envés de la hoja
Figura 6. Lesiones cloróticas en el haz de las hojas
14
Figura 7. Enrollamiento de las hojas hacia arriba.
Ciclo de vida. La cenicilla causa graves daños en
regiones con clima cálido y seco. Esto se debe a que una
vez que se inicia la infección, el micelio del hongo continúa
propagándose sobre la superficie de la hoja sin importar las
condiciones de humedad de la atmósfera. Las esporas del
hongo germinan cuando la humedad relativa (HR) es de 0
a 100% y la temperatura es de 10-35°C. En condiciones
ambientales óptimas (HR de 90-95% en la noche y más de
85% en el día y temperatura de 15-25°C), las esporas
germinan e infectan al cultivo en 24-48 horas. Una vez que
la infección se presenta, los días cálidos (30°C) y noches
húmedas (debajo de 25°C) favorecen un rápido desarrollo
15
de la enfermedad y solo se requiere de dos horas de alta
humedad relativa para infectar otra hoja (Goldberg, 2003).
La incidencia de la cenicilla es mayor en regiones de
clima húmedo, pero la defoliación de las plantas infectadas
es mayor en climas secos. El ataque de éste hongo producirá
pérdidas más severas entre más joven sea la planta
infectada.
Control
•
•
16
El hongo inverna en residuos del cultivo y en la
maleza. Eliminar éstos residuos reduce el riesgo de
infección; sin embargo, esto no protege por completo
al cultivo, ya que las esporas recorren largas
distancias transportadas por el viento.
Se recomiendan aplicaciones de fungicida a
intervalos de 7 a 15 días (Cuadro 3).
Días a
cosecha
Iniciar las aplicaciones con
la dosis baja. Si la infección
ya está establecida emplear
la dosis mayor
Repetir las aplicaciones a
intervalos de 7 a 15 días
Repetir las aplicaciones a
intervalos de 7 días. Bajo
condiciones severas de la
enfermedad acortar el
intervalo
Observaciones
Cuadro 3. Productos químicos para el control de la cenicilla en el cultivo de chile.
Dosis / ha
Sin límite
Sin límite
3.0 – 5.0 l
0.3 – 0.5 kg
*Clorotalonil
(Bravo 500)
Enfermedad Producto
Cenicilla
*Benomil
(Benlate)
0.8 kg.
1 día
Sin límite
*Boscalid+pyraclostrobin
(Cabrio)
114-228 g
3 días
0.35–0-5 kg
*Myclobutanil
(Rally 400)
25-50g/100litros
de agua
*Triamidefon
(Bayleton)
*Ester metil ácido
(Flint)
Fuente: Vademecum Agrícola, 1999; Diccionario de Especialidades Agroquímicas, 2005
17
Enfermedades ocasionadas por virus
En México se reportan las enfermedades virales en
1966 en la región de las Huastecas. En la actualidad,
afectan calidad del fruto y rendimiento en todas las áreas
productoras del país, con niveles de infección que varían de
20 a 100% de daño (Urias y Alejandre, 1999). A continuación
se describen algunos de los virus más frecuentes en el
cultivo de chile.
Virus Mosaico del Mepino (CMV)
Agente causal. El virus pertenece al grupo de los
cucumovirus. Ataca más de 40 familias de plantas en todo
el mundo. Las razas del CMV difieren en el rango de
hospedantes y métodos de transmisión (Conti et al., 2000;
Murphy, 2003).
El CMV se detectó por primera vez en 1974 en
plantaciones de chile en la región sur de Tamaulipas, en el
Bajío y en Culiacán, Sin. En 1985, en Veracruz y Sinaloa se
reportó hasta un 100% de daño por el CMV (Pérez y Rico,
2004).
Síntomas. Achaparramiento severo. Follaje
amarillento con apariencia correosa. Las hojas son más
angostas que las hojas sanas. Los frutos presentan
malformaciones (Figura 8).
18
La enfermedad es más severa cuando los chiles son
transplantados cerca de plantaciones de cucurbitáceas
como pepino y calabaza.
Epidemiología. El Virus Mosaico del Pepino infecta
más de 800 especies de plantas, incluyendo varias especies
de maleza, las cuales actúan como reservorios de los virus
e invernan en ellas. El Virus Mosaico del Pepino se dispersa
y transmite por más de 60 especies de áfidos, pero los más
eficientes son Aphis gossypii, A. fabae, Macrosiphum
euphorbiae y Myzus persicae. La transmisión se efectúa de
una manera no persistente. Los pulgones necesitan
alimentarse de plantas infectadas solo por unos segundos
para adquirir al virus y posteriormente transmitirlo a otras
partes de la planta o a plantas cercanas; la habilidad para
transmitirlo se pierde en poco tiempo (aproximadamente 2
horas). La eficiencia de transmisión depende de varios
factores como tipo de vector, razas del virus, condiciones
ambientales y época del año. El Virus Mosaico del Pepino
se transmite mecánicamente y por semilla. En la Región
Lagunera se detectó serológicamente en semilla de melón
y en la semilla de la maleza conocida comúnmente como
“tabaco silvestre” o “virginio” (Nicotiana glauca) (Jiménez,
1994a; Jiménez, 1994b; Jiménez, 1996). La maleza juega
un papel importante en la transmisión por semilla de este
virus, ya que puede llegar al 75% (Conti et al., 2000).
19
Virus Y de la Papa (PVY)
Agente causal. El Virus Y de la Papa es un potyvirus
de varilla flexible. Infecta casi exclusivamente a la familia de
las solanáceas, pero puede infectar otras especies de
cultivos y maleza de las familias de las amarantáceas,
asteráceas, chenopodiaceas y fabaceas. El virus tiene una
distribución mundial, pero es más común en climas cálidos
(Conti et al., 2000; Arteaga y Ponz, 2003).
Síntomas. En las hojas jóvenes se observan mosaicos
ligeros, manchas intervenales, ligera rugosidad de la lámina
foliar, bandas verdes perinervales y amarillamiento foliar.
El tamaño de la planta se reduce en relación a la etapa
en la que fue infectada. Entre más joven sea atacada la
planta, su altura será menor. Algunas cepas del virus
pueden causar pudrición de la punta de las ramas.
En el fruto hay deformaciones y coloración irregular
(Conti et al., 2000).
Epidemiología. El virus se transmite mecánicamente
y de manera no persistente por los áfidos Aphis gossypi,
Myzus persicae y Aphis fabae. No se transmite por semilla.
Las cepas del virus que infectan chile no son capaces
de infectar papas (Conti et al., 2000).
20
Virus Mosaico de la Alfalfa (AMV)
Agente causal. El Virus Mosaico de la Alfalfa
pertenece a la familia Bromoviridae y al género Alfamovirus.
El AMV infecta a especies de 21 familias. Este virus puede
ser de consideración solamente en plantaciones de chile
cercanos a alfalfares en donde las pérdidas pueden ser
hasta del 65% (Creamer, 2003).
Síntomas. Los primeros síntomas son un mosaico
ligero que después se acentúa. Las plantas infectadas
tienen poco desarrollo, malformación de las hojas apicales,
con ampollamiento y mosaicos acentuados, a veces con
necrosis.
Los frutos son deformes, con lesiones necróticas y
maduran irregularmente (Figura 8).
Epidemiología. Se transmite de forma no persistente
por más de 20 especies de áfidos, principalmente por
Myzus persicae. Además de plantas cultivadas (forrajeras,
hortícolas, ornamentales y medicinales), principalmente
alfalfa, trébol, papa, chile, tomate, frijol y chicharos, también
infecta varias especies de maleza. La transmisión puede
ser mecánicamente y por injerto.
El virus puede transmitirse por semilla, en el cultivo de
chile el porcentaje varía de 1-5% hasta más del 69%
(Creamer, 2003).
21
Virus Mosaico del Tabaco (TMV)
Agente causal. El Virus Mosaico del Tabaco
pertenece al género Tobamovirus. El TMV con frecuencia
se encuentra asociado con el Virus Mosaico del Tomate
(ToMV). Las pérdidas por ambos virus varían de 30 a 70%
en los Estados Unidos de América (Himmel, 2003).
Síntomas. Aclaración pronunciada de las venas en
hojas jóvenes, algunas hojas presentan abultamientos
parecidos a ampollas. Achaparramiento, clorosis y mosaicos.
Caida prematura de las hojas más viejas. Aborto de flores
y frutos. Necrosis de las yemas y deformación de los frutos,
los cuales son más pequeños que los de las plantas sanas.
Los frutos maduran irregularmente (Arcos et al., 1998)
(Figura 8).
Epidemiología. Las principales fuentes de inóculo
son residuos de plantas infectadas, aunque se puede
transmitir mecánicamente, puede ser acarreado por
cualquier objeto que se ponga en contacto con las plantas
o residuos infectados como maquinaria, trabajadores
especialmente si fuman y herramienta. Una vez que el virus
se establece en una región es difícil eliminarlo, ya que
persiste en residuos de plantas infectadas por más de 50
años (Arcos et al., 1998).
22
Virus Jaspeado del Tabaco (TEV)
Agente causal. El Virus Jaspeado del Tabaco
pertenece al grupo de los potyvirus e infecta principalmente
a las solanáceas en Norte y Sur América. El TEV es uno de
los virus más destructivos en el cultivo de chile en los
Estados Unidos de América. Alcanza incidencias hasta del
100% y ocasiona pérdidas hasta del 70%. El chile, tomate
y tabaco, son los cultivos de mayor importancia económica
que son afectados por el TEV; sin embargo,
aproximadamente 120 especies de plantas pertenecientes
a 19 familias de dicotiledóneas son suspectibles al virus
(Reddick, 2003)
Síntomas. Las raíces de las plantas infectadas
adquieren una coloración negra y la planta se marchita, se
achaparra y toma el aspecto de un arbusto.
Las hojas presentan un mosaico ligero y las venas
tienen una coloración más oscura que el resto de la hoja.
Causa deformación de hojas y frutos. Las yemas y las hojas
pueden desprenderse (Conti et al., 2000) (Figura 8).
Epidemiología. Este virus inverna en maleza y en
plantas de la familia Solanaceae como tomate y papa, es
dispersada por los pulgones Myzus persicae, Macrosiphum
euphorbiae y Aphis fabae. No existen evidencias de
transmisión por semilla del TEV (Reddick, 2003).
23
Dorado del Fruto
En los años 2004-2005 en varios municipios de Lerdo,
Dgo., se detectaron plantas aisladas que presentaban una
apariencia de tostado o quemado de los frutos, lo que afecta
drásticamente la producción y calidad del producto (Figura
9). En 2006, esa sintomatología se generalizó en la mayoría
de las huertas productoras de chile, principalmente del tipo
jalapeño. Los productores de la región los llamaron frutos
“roñosos”. Los daños que se estimaron en las huertas en
base al porcentaje de frutos dañados oscilaba entre el 5 y
60%. En el análisis de frutos y follaje, se detectó una mezcla
de virus, en donde predomina el Virus Mosaico del Pepino
(CMV), seguido del Virus Moteado del Chile (PepMoV),
Virus de la Marchitez Manchada del Tomate (TSWV), Virus
Jaspeado del Tabaco (TEV), Virus Mosaico del Tabaco
(TMV) y Virus Mosaico de la Alfalfa (AMV). En los frutos es
en donde se encontraron la mayoría de los virus. El análisis
de semillas provenientes de los frutos con síntomas, en
algunos casos fue positivo para el Virus Mosaico del Pepino
(CMV) (Chew et al., 2005; Chew et al., 2006).
Respecto a la transmisión por semilla, se reportan al
CMV, AMV, TMV, aunque existe controversia, ya que
algunos autores manifiestan que no hay transmisión por
este medio (Murphy, 2003) o es muy baja. En donde si se
ha determinado que existe un porcentaje hasta del 75% de
transmisión por semilla del CMV es en maleza infectada con
24
el virus, lo que representa una fuente de contaminación
para el cultivo (Conti et al, 2000). El TMV si se reporta que
se encuentra en el exterior de la semilla como un
contaminante (Conti et al., 2000; Himmel, 2003). El AMV es
importante en la transmisión por semilla y polen en el cultivo
de la alfalfa con porcentajes del 10% en semilla comercial
y de 1-5% en semilla de chile (Conti et al., 2000).
Control de Virosis
No existe un producto que controle a los virus, por lo
tanto el manejo del cultivo y de los vectores es esencial para
evitar pérdidas por virosis.
•
•
•
•
Es importante eliminar los residuos del cultivo, pues
son una fuente de inóculo al igual que la maleza
dentro y contiguo al cultivo.
Es necesario tener un programa de insecticidas
para el control de los vectores (pulgones, mosquitas
blancas, psílidos, chicharritas, escarabajos).
El uso de productos alternativos como agua con
detergente, concentrados de algunas plantas,
aceites, superficies reflectivas, acolchado,
superficies pegajosas y barreras vegetales, ayudan
a disminuir la población de vectores.
Utilizar semilla libre de virus.
25
•
La fecha de siembra es también un factor importante,
ya que en ciertas épocas del año la población de
vectores se incrementa, al igual que el riesgo de
virosis en el cultivo.
Figura 8. Síntomas de virosis en follaje y fruto de
chile.
26
Figura 9. Síntomas del “Dorado del Fruto” en chile tipo
jalapeño.
27
LITERATURA CITADA
Arcos C. G., J. Hernández H., O. Pozo C. y A. Olivera De los
Santos. 1998. Tecnología para producir chile jalapeño
en la planicie costera del Golfo de México. SAGARINIFAP-Centro de Investigación Regional del Noreste.
Pp. 128-162.
Arteaga M. L. and F. Ponz. 2003. Potato virus Y. In: K.
Pernezny et al. (eds.). Compendium of pepper diseases.
APS Press. Pp. 35-36.
Castillo T.J. 1987. Micología general. Editorial Limusa. México.
pp. 97-100.
Conti M., D. Gallitelli, V. Lisa, O. Lovisolo, G.P. Martelli, A.
Ragozzino, G.L. Rana y C. Volvas. 2000. Principales
virus de las plantas hortícolas. Ediciones Mundi-Prensa
Libros. Bayer, S. P. A. España. 205 p.
Chew M.Y.I., A. Vega P. y F. Jiménez D. 2005. Dorado del fruto.
Nueva sintomatología en el cultivo del chile en la Región
Lagunera. XVII Semana Internacional de Agronomía.
FAZ-UJED. Gómez Palacio, Dgo. pp. 691-695.
Chew M.Y.I., A. Vega P., U. Nava C., P. Cano R., y F. Jiménez
D. 2006. Virus Fitopatógenos en los cultivos hortícolas
de la Región Lagunera. Informe de Investigación. INIFAPCIRNOC-CELALA. Matamoros, Coah. 12 p.
Creamer, R. 2003. Alfalfa Mosaic Virus. In: K. Pernezny et al.
(eds.). Compendium of pepper diseases. APS Press.
Pp. 24-26.
Diccionario de Especialidades Agroquímicas. 2005.
Agroquímicos y semillas. 15ava. Edición. Thomson –
PLM.
28
Gaona E. B. 2007. Hongos asociados con la marchitez del
chile (Capsicum annuum L.) en la Comarca Lagunera.
Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Agraria
Antonio Narro-Unidad Laguna. 46 p.
García A.M. 1984. Patología vegetal práctica. 2ª. edición.
Editorial Limusa. México. P.p. 9-12, 85-87, 143-144.
Goldberg, N. 2003. Powdery mildew. In: K. Pernezny et al.
(eds.). Compendium of pepper diseases. APS Press.
Pp. 19-20.
González Ch. M. M., I. Torres P. y H. Guzmán M. 2002.
Patógenos involucrados en la marchitez del chile. In:
Proceedings of the 16th International Pepper
Conference. Tampico, Tam. México. November 10-12.
Himmel, P. T. 2003. Tobacco mosaic virus and Tomato mosaic
virus. In: K. Pernezny et al. (eds.). Compendium of
pepper diseases. APS Press. Pp. 38-39.
Jiménez D. F. 1994a. Epidemiología de los virus del melón en
la Comarca Lagunera. Memorias XXI Congreso Nacional
de Fitopatología. 20-22 julio, Cuernavaca, Mor. México.
p. 87.
Jiménez D. F. 1994b. Manejo integrado de los virus en
hortalizas. In: 1er Día del horticultor. 4° Día del melonero.
SARH-INIFAP-CIRNE-Campo Experimental La Laguna.
Matamoros, Coah. México. Publicación Especial N°
47:12-17.
Jiménez D. F. 1996. Maleza hospedera de virus, fluctuación
poblacional de vectores y su relación con enfermedades
virales del melón (Cucumis melo L.) en la Comarca
Lagunera, México. Revista Mexicana de Fitopatología
14(1):31-37.
29
Mendoza Z. C. 1993. Diagnóstico de enfermedades fungosas.
Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de
Parasitología Agrícola. Chapingo, México. p. 90-94.
Mendoza Z. C. 1999. Enfermedades fungosas de hortalizas y
fresa. In: S. Anaya R y J. Romero N. et al. (eds.).
Hortalizas. Plagas y enfermedades. Editorial Trillas.
México. p. 36-40.
Mendoza Z. C. y B. Pinto C. 1985. Principios de fitopatología
y enfermedades causadas por hongos. Universidad
Autónoma Chapingo. Departamento de Parasitología
Agrícola. Chapingo, México. p. 153-159, 248, 286-287.
Murphy, J. F. 2003. Cucumber mosaic virus. In: K. Pernezny
et al. (eds.). Compendium of pepper diseases. APS
Press. Pp. 29-31.
Pérez M. L. y E. Rico J. 2004. Virus fitopatógenos en cultivos
hortícolas de importancia económica en el estado de
Guanajuato. Universidad de Guanajuato. Instituto de
Ciencias Agrícolas. México. 143 p.
Reddick, B. B. 2003. Tobacco etch virus. In: K. Pernezny et al.
(eds.). Compendium of pepper diseases. APS Press.
Pp. 38.
Ristaino, J. B. 2003. Phytophthora blight. In: K. Pernezny et
al. (eds.). Compendium of pepper diseases. APS Press.
Pp. 17-19.
Romero C. S. 1988. Hongos fitopatógenos. Universidad
Autónoma Chapingo. Dirección del Patronato
Universitario, A.C. Chapingo, Edo. de México. pp. 6769.
30
SAGARPA. 2006. Resumen agrícola de la Región Lagunera
durante 2006. In: El Siglo de Torreón. Suplemento
Especial. 1 de enero de 2007. 96 p.
Urias M. C. y T. Alejandre A. 1999. Los virus y su impacto en
la producción agrícola. In: S. Anaya R y J. Romero N. et
al. (eds.). Hortalizas. Plagas y enfermedades. Editorial
Trillas. México. p. 92-109.
Vademecum Agrícola. 1999. Agroquímicos y semillas.
Información Profesional Especializada. Colombia. 1440
p.
Velásquez V. R. y M. M. Medina A. 2003. La pudrición de la raíz
de chile (Capsicum annuum L.) en el norte-centro de
México. I. Estudios básicos. Folleto Científico No. 14.
SAGARPA-INIFAP-CIRNOC-Campo Experimental
Pabellón. Aguascalientes. 26 p.
Velásquez V. R., M. M. Medina A. y J. Mena C. 2002. Guía para
identificar y manejar las principales enfermedades
parasitarias del chile en Aguascalientes y Zacatecas.
Folleto Técnico No. 20. SAGARPA-INIFAP-CIRNOCCampo Experimental Pabellón. Aguascalientes. 41 p.
31
La información presentada en este Folleto Técnico se
generó en los proyectos “Manejo integrado de problemas
fitosanitarios en hortalizas” y “Transferencia de tecnología
para incrementar la producción del cultivo del chile en la
región de Nazas, Dgo.”. Los proyectos son financiados por
la Fundación Produce Durango, A. C., el Patronato para la
Investigación, Fomento y Sanidad Vegetal de la Comarca
Lagunera (PIFSV) y la Asociación de Productores de Chile
del Valle de Nazas, Dgo.
32
PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL CHILE
(Capsicum annuum L.)
En el proceso editorial de la presente publicación colaboraron
Comité Editorial del Campo Experimental La Laguna
M.C. Rodolfo Faz Contreras
Dr. Gregorio Núñez Hernández
Dr. Juan Guillermo Martínez Rodríguez
Dr. David Guadalupe Reta Sánchez
Dr. Manuel Ramírez Delgado
Edición
M.C. Yasmin I. Chew Madinaveitia
Ing. Isidro Reyes Juárez
Proceso y Diseño en Computadora
Ing. Isidro Reyes Juárez
Fotografía portada
M.C. Yasmin I. Chew Madinaveitia
La presente publicación se terminó de imprimir el mes de noviembre del 2008,
en los talleres gráficos de Carmona Impresores S. A. de C. V. Calz. Lázaro
Cárdenas No 850, Col. Eduardo Guerra, C. P. 27280. Teléfono (871) 707 42 00,
Torreón, Coahuila, , México. Su tiraje constó de 1000 ejemplares.
Asociación de Productores
de Chile del Valle de
Nazas, Dgo
Descargar