Objetivos de la enseñanza en la unidad temática: Hepatología y Tubo digestivo Objetivos generales.a) Identificación de los motivos de consulta más frecuentes de los pacientes que padecen una afección del aparato digestivo, hepática y/o pancreática y utilización de las herramientas clínicas básicas (anamnesis y exámen físico) para formular las hipótesis para las sucesivas etapas diagnósticas (diagnóstico sindromático, nosológico, etiopatogénico, fisiopatológico, etc) con especial énfasis en la identificación de los datos certeros de indudable valor diagnóstico y de aquellos datos clínicos que generan incertidumbre acerca de su valor. b) Elaboración de una estrategia de estudio adecuada para la confirmación de las hipótesis diagnósticas, considerando los resultados emergentes de la evaluación clínica primaria. c) Utilización de los métodos paraclínicos para cumplir con los fines previamente enunciados, conociendo las posibilidades de cada uno de ellos, su sensibilidad y especificidad, para confirmar las certezas y para develar las incertidumbres diagnósticas. d) Reconocimiento precoz de aquellos pacientes que por la complejidad de su situación clínica o por requerir técnicas de estudio o tratamiento más sofisticadas, deben ser derivados rápidamente a servicios especializados o puestos en contacto con especialistas para su estudio y seguimiento. No se profundizará en los temas que corresponden a las áreas de los servicios especializados. e) Planificación de las conductas terapéuticas, con la base del conocimiento de las posibilidades e indicaciones básicas de los métodos higiénico dietéticos, farmacológicos e invasivos (quirúrgicos o no). f) Elaboración de estrategias de promoción de salud, prevención primaria y secundaria, así como de rehabilitación adaptadas a la situación clínica individual, familiar y social del paciente considerado. TEMAS: I.- HEPATOLOGÍA 1) Hepatitis aguda: donde se insistirá en las situaciones clínicopatológicas que implican el daño hepático agudo, de etiología viral, tóxico-medicamentosa, inmunológica, isquémico, etc y sus complicaciones (insuficiencia hepatocítica aguda). Se adquirirán los conocimientos de los hechos clínicos y paraclínicos básicos, para el diagnóstico diferencial con otro tipo de procesos médicos o quirúrgicos que afectan secundariamente el hígado (patologías biliares, sepsis, etc) y se insistirá en las estrategias de prevención primaria o secundaria, cuando ello sea posible, aplicando en lo que corresponda los objetivos generales referidos en los items mencionados de a) a f). 2) Hepatitis crónica: insistiendo en la etiología y la historia natural y complicaciones de la infección por virus B y C y las hepatopatías de origen autoinmune, considerando en su diagnóstico diferencial la Cirrosis biliar primaria, la Colangitis esclerosante, etc , aplicando en lo que corresponda los objetivos generales referidos en los items mencionados de a) a f). 3) Cirrosis hepática: donde se deberán adquirir los conocimientos necesarios para identificar los elementos clínicos necesarios para el diagnóstico sindromático, nosológico, etiopatogénico, fisiopatológico, las etapas evolutivas y los tratamientos en las diferentes etapas: dietético, medicamentoso y trasplante hepático, cumpliendo con los objetivos referidos desde el item a) al f). 4) Complicaciones de la cirrosis hepática: considerando especialmente la insuficiencia hepatocítica crónica , la encefalopatía hepática, la hipertensión portal (sus manifestaciones clínicas y complicaciones), las Hemorragias digestivas vinculadas a dicha patología, la Peritonitis bacteriana espontánea y el síndrome Hepatorenal, donde se deberán adquirir los conocimientos necesarios para cumplir con los objetivos referidos desde el item a) al f). 5) Pancreatitis aguda y crónica: insistiendo en su etiopatogenia, características clínicas y complicaciones, adquiriendo los conocimientos que permitan cumplir con los objetivos referidos desde el item a) al f). II.- Tubo Digestivo 1) Enfermedad por reflujo gastro-esofágico, insistiendo en sus manifestaciones clínicas, complicaciones digestivas y extradigestivas, vinculación con diferentes patologías esofagogastro-duodenales, diagnóstico y tratamiento cumpliendo con los objetivos referidos desde el item a) al f). 2) Dispepsias: considerando sus diferentes orígenes y manifestaciones clínicas, identificando los elementos clínicos y paraclínicos necesarios para los diagnósticos sindromático, nosológico, etiopatogénico, fisiopatológico, y para cumplir con los objetivos referidos desde el item a) al f). 3) Diarrea crónica: considerando sus diferentes orígenes y manifestaciones clínicas, identificando los elementos clínicos necesarios para el diagnóstico sindromático, nosológico, etiopatogénico, fisiopatológico, adquiriendo los conocimientos necesarios para cumplir con los objetivos referidos desde el item a) al f). 4) Enfermedad celíaca: considerando sus manifestaciones clínicas e identificando los elementos clínicos necesarios para el diagnóstico sindromático, nosológico, etiopatogénico, fisiopatológico, adquiriendo los conocimientos necesarios para cumplir con los objetivos referidos desde el item a) al f). 5) Constipación: considerando sus diferentes orígenes y manifestaciones clínicas, identificando los elementos clínicos necesarios para el diagnóstico sindromático, nosológico, etiopatogénico, fisiopatológico, adquiriendo los conocimientos necesarios para cumplir con los objetivos referidos desde el item a) al f). 6) Colon irritable: adquiriendo los conocimientos necesarios para cumplir con los objetivos referidos desde el item a) al f). 7) Enfermedades inflamatorias intestinales: C.U.C. y Enfermedad de Crohn, identificando los elementos clínicos necesarios para el diagnóstico sindromático, nosológico, etiopatogénico, fisiopatológico, adquiriendo los conocimientos necesarios para cumplir con los objetivos referidos desde el item a) al f). Objetivos de la enseñanza en la unidad temática: Nefrología Objetivos generales.g) Identificación de los motivos de consulta más frecuentes de los pacientes que padecen una afección nefrológica y utilización de las herramientas clínicas básicas (anamnesis y exámen físico) para formular las hipótesis para las sucesivas etapas diagnósticas (diagnóstico sindromático, nosológico, etiopatogénico, fisiopatológico, etc) con especial énfasis en la identificación de h) i) j) k) l) los datos certeros de indudable valor diagnóstico y de aquellos datos clínicos que generan incertidumbre acerca de su valor. Elaboración de una estrategia de estudio adecuada para la confirmación de las hipótesis diagnósticas, considerando los resultados emergentes de la evaluación clínica primaria. Utilización de los métodos paraclínicos para cumplir con los fines previamente enunciados, conociendo las posibilidades de cada uno de ellos para confirmar las certezas y para develar las incertidumbres diagnósticas. Reconocimiento precoz de aquellos pacientes que por la complejidad de su situación clínica o por requerir técnicas de estudio o tratamiento más sofisticadas, deben ser derivados rápidamente a servicios especializados o puestos en contacto con especialistas para su estudio y seguimiento. No se profundizará en los temas que corresponden a las áreas de los servicios especializados. Planificación de las conductas terapéuticas, con la base del conocimiento de las posibilidades e indicaciones básicas de los métodos higiénico dietéticos, farmacológicos e invasivos (quirúrgicos o no). Elaboración de estrategias de promoción de salud, prevención primaria y secundaria, así como de rehabilitación adaptadas a la situación clínica individual, familiar y social del paciente considerado. TEMAS: 6) Nefroprevención: donde se insistirá en las situaciones clínicopatológicas que implican riesgo de enfermedad renal (con énfasis en los fármacos potencialmente nefrotóxicos), en las estrategias de nefroprofilaxis, en el conocimiento de las diferentees etapas de la Enfermedad renal crónica y aplicando en lo que corresponda los items mencionados de a) a f). 7) Insuficiencia renal crónica: donde se deberán adquirir los conocimientos necesarios para identificar los elementos clínicos necesarios para el diagnóstico sindromático, nosológico, etiopatogénico, fisiopatológico, las etapas evolutivas y los tratamientos en las diferentes etapas: dietético, medicamentoso, dialítico en sus diversas modalidades y trasplante renal, y así cumplir con los objetivos referidos desde el item a) al f). 8) Insuficiencia renal aguda: donde se deberán adquirir los conocimientos necesarios para identificar las situaciones de IR aguda pre-renal, parenquimatosa o post-renal; entre aquellas de origen parenquimatoso identificar los elementos clínicos y paraclínicos que permiten vincular la IR a N.T.A., a patologías glomerulares, a patologías de origen vascular y a nefropatías túbulointersiticiales y para plantear los diagnósticos sindromático, nosológico, etiopatogénico, fisiopatológico, y cumplir con los objetivos referidos desde el item a) al f). 9) Insuficiencia renal rápidamente progresiva: donde se deberán adquirir los conocimientos necesarios para identificar los elementos clínicos necesarios para el diagnóstico sindromático, nosológico, etiopatogénico, fisiopatológico, y cumplir con los objetivos referidos desde el item a) al f). 10) Glomerulopatías primarias y secundarias (considerando especialmente la GNDA post-infecciosa, la “lesión glomerular mínima”, la Hialinosis focal y segmentaria, la Nefropatía IgA, la G. membranosa, la G. membrano-proliferativa, las G.proliferativas mesangiales, la G. diabética, la Nefropatía lúpica, la Amiloidosis renal) donde se deberán adquirir los conocimientos necesarios para identificar los elementos clínicos necesarios para el diagnóstico sindromático, nosológico, etiopatogénico, fisiopatológico, y cumplir con los objetivos referidos desde el item a) al f). 11) Nefropatías hereditarias: considerando especialmente la Poliquistosis renal y la N. de Alport para identificar los elementos clínicos necesarios para el diagnóstico sindromático, nosológico, etiopatogénico, fisiopatológico, y cumplir con los objetivos referidos desde el item a) al f). 12) Infecciones urinarias: altas y bajas, específicas e inespecíficas y sus complicaciones, identificando los elementos clínicos necesarios para el diagnóstico sindromático, nosológico, etiopatogénico, fisiopatológico, y cumplir con los objetivos referidos desde el item a) al f). 13) Litiasis urinaria y sus complicaciones identificando los elementos clínicos necesarios para el diagnóstico sindromático, nosológico, etiopatogénico, fisiopatológico, y cumplir con los objetivos referidos desde el item a) al f). 14) Nefropatías obstructivas: identificando los elementos clínicos necesarios para el diagnóstico sindromático, nosológico, etiopatogénico, fisiopatológico, y cumplir con los objetivos referidos desde el item a) al f).