preservación de la capilla santiago de curahura de carangas en oruro

Anuncio
43
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN
MODULO 1
PRESERVACIÓN DE LA CAPILLA SANTIAGO DE CURAHURA DE CARANGAS EN ORURO (ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA)
E. Sotomayor (1), J. Matas (2), G. García C. (3), G. Antequera (4)
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (Bolivia),
Edificio Crispieri Nardín, Avda. Eleodoro Camacho 1415, La Paz, Bolivia
[email protected] (1) [email protected] (2) [email protected] (3) [email protected] (4)
RESUMEN
TÉCNICAS ANCESTRALES EN LA RESTARUACIÓN DE
CAPILLAS DE LA ZONA DE CARANGAS EN ORURO
(ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA)
Elffer Sotomayor, Josefina Matas Musso, Gonzalo A.
García Crispieri, Gabriel Antequera Lavayen
Elffer Sotomayor es ingeniero civil graduado de la
Universidad Técnica de Oruro (Bolivia), ha trabajado en la
restauración de seis capillas en la interior del
Departamento de Oruro (Bolivia) y ha supervisado la
restauración y puesta en valor de la Capilla Santiago de
Curahuara de Carangas juntamente con el Pbro. Gabriel
Antequera Lavayen.
Josefina Matas Musso, presidente del CICOP (Bolivia) es
arquitecta graduada en la UNT (Argentina), docente de la
Carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la
Universidad Católica Boliviana San Pablo, actualmente
realiza el Doctorado en Arquitectura dentro del área de
Historia de la Arquitectura en la Universidad Nacional de
Tucumán, Argentina. Tiene dos Diplomaturas en
Patrimonio Cultural con la Universidad Blas Pascal de
Córdoba, Argentina
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN
44
MODULO 1
Gonzalo A. García Crispieri es arquitecto, actual presidente
del Colegio Departamental de Arquitectos de Bolivia, pastpresidente del CICOP Bolivia, miembro fundador y pastpresidente de la fundación “emegece”, tiene dos
Diplomaturas en el área de Patrimonio Cultural con la
Universidad Blas Pascal de Córdoba, Argentina y la
Universidad de Lund Suecia, está realizando en la
actualidad la Diplomatura en Turismo Cultural con la
Universidad Ortega y Gasett de Argentina
El Pbro. Gabriel Antequera Lavayen en la actualidad es el
párroco de la capilla Santiago de Curahuara de Carangas
en Oruro, Bolivia. Es Orureño de nacimiento y ha realizado
sus estudios de Teología en el Seminario Mayor de
Cochabamba, realizó numerosas gestiones y supervisó la
restauración y puesta en valor de la capilla de Curahuara
de Carangas trabajando tanto en el exterior como en el
interior de la llamada Capilla Sixtina del Altiplano Boliviano.
En la actualidad está realizando la Diplomatura en
Patrimonio Cultural de la Universidad Blas Pascal de
Córdoba, Argentina.
EL PRESENTE TRABAJO MUESTRA LA UTILIZACIÓN
DE TÉCNICAS ANCESTRALES EL TRABAJO DE
RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE SEIS
CAPILLAS PEQUEÑAS Y DE LA CAPILLA SANTIAGO DE
CURAHURA DE CARANGAS EN ORURO, BOLIVIA. EL
FINANCIAMIENTO FUE REALIZADO POR LA EMBAJADA
DE LA REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA.
PALABRAS CLAVE: restauración; puesta en valor;
calicanto; método quirqui
CALICANTO
En Bolivia, departamento de Oruro, Provincia Sajama y
municipio de Curahuara de Carangas se realizó la
intervención de 7 capillas: Huchuzuma, Rosapata, Lerko,
Lagunas, Sajama, Tomarapi, y la misma Capilla Sixtina del
Altiplano. En todas se utilizó el calicanto, con el tiempo los
mismos feligreses y pasantes al ver que sus capillas se
estaban deteriorando trataron de arreglarlas, utilizando
material que no eran de la época y así perdieron su
originalidad. Emboquillando los contornos de las piedras
para la unión de estas unas contra otras se logró la
restauración según las técnicas antiguas y se las cubrió
con revoque de barro.
45
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN
MODULO 1
Esta foto muestra el revoque de barro utilizado sobre el
calicanto antiguo.
El mortero de calicanto trabaja igual que un mortero de
cemento, el CALICANTO se utilizó en la siguiente
proporción: 2 de arena, 1 de cal y 1/16 de cemento blanco
(dando este último material muy buena consistencia) y
agua. Esta preparación se utilizó retirando el revoque de
tierra que cubría las piedras de los muros, los que fueron
limpiados, se lavan las piedras y se emboquillan con
calicanto.
Esta foto muestra el trabajo que se realizó con el
CALICANTO.
Esta Imagen muestra el
calicanteado de las piedras
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN
46
MODULO 1
CUBIERTA DE PAJA QUIRQUI
Cuando se empezó con los trabajos en la capilla de
Huchuzuma se nos preguntó si queríamos colocar la paja
en estilo quirqui, en ese momento nos enteramos de que
se manejaba dos estilos de cubierta de paja: uno el que se
usa tradicionalmente que es el de estilo CALAMINA y el
método QUIRQUI, llamado así por asemejarse el techo una
vez arreglado a la caparazón del quirquincho.
En esta foto se ve una cubierta de paja estilo CALAMINA
Uno de nuestros maestros albañiles del lugar nos informó
que por el clima frígido y con muchos vientos muy fuertes
todo el año colocaban el sistema QUIRQUI con las raíces
de la paja arriba esto hace que las pajas se claven entre si
y tengan un mejor agarre y esto evitaría que el viento se
lleve la paja de la cubierta. La paja se tuvo que colocar en
hileras empezando de abajo primeramente colocando la
Chijma que en español significa colchón, esta paja es
menuda y se pone para dar volumen a la cubierta, luego
se arma en tres filas la paja una sobre otra con las raíces
para arriba y con un palo y se sale en hileras hasta llegar a
la cumbre de la cubierta, en esta última se coloca barro
para que sujete lo de encima.
Lo más aconsejable en una prevención del las capillas es
colocar una cubierta de calamina y luego repajar con paja
a través de paneles de cañahueca, esto teniendo en
cuenta que la peor destrucción es el agua y a la vez
mencionar que el techo de calamina es más liviano que el
de paja porque los mismos comunarios cada 3 año
colocan una nueva capa de paja y estas capas se van
acumulando con los años y esto ocasiona el derrumbé de
muchos cubiertas de diferentes capillas.
47
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN
MODULO 1
En esta foto se muestra el repajado sobre cañueca en el
sistema QUIRQUI y en el gráfico la colocación de la paja
sobre la caña hueca.
En estos gráficos y fotos se muestra el armado de paneles
de cañahueca donde se amarrara la paja con alambré
galvanizado en fila de tres, cada panel tiene largo de 3 ó 4
m por 0,8 cm de ancho de acuerdo a la necesidad del
techo.
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN
48
MODULO 1
En esta foto se puede apreciar los listones encima de la
calamina donde se amarará los paneles o esteras de
cañahueca con paja, como se puede apreciar en la imagen
se empieza pos abajo
En esta foto se aprecia las raíces para arriba y se muestra
lo bien que están sujetas las esteras en los listones sobre
el techo
49
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN
MODULO 1
Conclusiones
Como conclusión podemos decir que se recomienda utilizar
dos técnicas ancestrales en los trabajos de restauración de
capillas antiguas en el altiplano boliviano: calicanto y
método quirqui, la utilización de estas dos técnicas permite
mantener el valor patrimonial de las capillas al no dañar su
estructura original.
Bibliografía
GISBERT., JEMIO, S., MOSTACEDO, D., Juan C. (2010).
Oruro catálogo de su patrimonio. Oruro, Bolivia.
MESA., JOSE DE GISBERT. (2002). Monumentos de
Bolivia. Oruro, Bolivia.
GOBIERNO
MUNICIPAL
DE
CURAHUARA
DE
CARANGAS. (2007-2010). Plan de desarrollo municipal
originario, Municipio de Curahuara de Carangas. Oruro,
Bolivia.
.
Descargar