trabajo_no_rem_fio.qxp 8/15/08 1:45 PM Page ix Introducción a desigual división sexual del trabajo es el factor explicativo de muchas discriminaciones que afectan a las mujeres. Para facilitar la formulación de políticas públicas es necesario desarrollar métodos que permitan cuantificar y valorar la contribución económica del trabajo no remunerado de las mujeres en el hogar, la agricultura, la producción de alimentos, la reproducción y la labor comunitaria, y diseñar indicadores de género para dimensionar estos aportes en relación al producto interno bruto (PIB) de los países. Asimismo se debe incluir en las estadísticas de los países a las personas que realizan trabajos no remunerados, tal como establecen algunas de las acciones estratégicas planteadas en el marco de la Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social de 1994 y en la Plataforma de Acción para la Igualdad, Paz y Desarrollo de la Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1995 (Beijing 1995). La carencia de indicadores para la medición y valoración de la importancia de las actividades económicas no remuneradas, dado que son desarrolladas principalmente por mujeres, hace invisible la verdadera contribución de las mujeres al bienestar y al desarrollo económico y social de los países. La invisibilidad de la importancia económica de estas actividades es uno de los elementos que perpetúan las relaciones económicas y de poder que subyacen a las desigualdades de género. Así lo ratifica el Consenso de Quito, aprobado por todos los países de la región, al señalar que el valor social y económico del trabajo doméstico no remunerado de las mujeres es un asunto público que compete a los Estados, gobiernos locales, organizaciones, empresas y familias. También destaca la importancia del valor económico y social del trabajo no remunerado agrícola y de subsistencia que realizan las mujeres rurales y campesinas, y la necesidad de hacerlo visible y contabilizar su aportación a las economías nacionales y a la cohesión de nuestras sociedades. En ese marco los países se comprometen a formular y aplicar políticas de Estado que favorezcan la responsabilidad compartida equitativamente entre mujeres y hombres en el ámbito familiar, superando los estereotipos de género, y reconociendo la importancia del cuidado y del trabajo doméstico para la reproducción económica y el bienestar de la sociedad como una de las formas de superar la división sexual del trabajo. Los gobiernos además se propusieron desarrollar instrumentos de medición periódica del trabajo no remunerado que realizan las mujeres y hombres, especialmente encuestas de uso del tiempo, e incorporar sus resultados en el marco de la contabilidad nacional. Este libro es una contribución importante en la dirección señalada por los gobiernos. L ix trabajo_no_rem_fio.qxp 8/15/08 1:45 PM Page x La economía invisible y las desigualdades de género La colección de trabajos incluidos en esta publicación presenta y discute conceptos, métodos y resultados de dos instrumentos o extensiones del Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas (SCN 1993) que son los más comunes en la medición y valoración de actividades económicas, las que al ser desarrolladas por medio de trabajo no remunerado, mayoritariamente por las mujeres, son invisibles en los sistemas de contabilidad nacional de los países. Este libro analiza las Cuentas Satélite del Sector Hogares (CSSH) y las encuestas de uso del tiempo como herramientas que permiten visibilizar este trabajo. También se incluyen trabajos que argumentan sobre las limitaciones y sesgos de género implícitos en los conceptos económicos y métodos de medición y valoración de enfoques basados en el SCN 1993, proponiendo conceptos y métodos alternativos para evaluar la importancia de las contribuciones del trabajo remunerado y no remunerado que desarrollan las mujeres al bienestar y desarrollo económico y social de los países. La selección de trabajos sobre Cuentas Satélite del Sector Hogares (Parte I) incluye resultados empíricos que muestran el valor que tendría la producción realizada con trabajo no remunerado en relación al PIB de los países, según diferentes enfoques y criterios de medición y valoración. Se presentan estimaciones para los casos de Canadá, España, Estados Unidos de América, México y África del Sur. Se incluyen trabajos con propuestas metodológicas para el uso de las CSSH para la medición y valoración de actividades relacionadas a los cuidados de salud y cuidado de los demás, que al no ser remuneradas son invisibles desde el punto de vista del diseño y evaluación de políticas públicas de salud y bienestar. En el caso de España se presentan resultados empíricos y se analizan las implicaciones sobre las desigualdades de género que se desprenden de las estimaciones sobre la magnitud y distribución entre hombres y mujeres de la carga de los cuidados de salud y del cuidado de los demás. Los trabajos sobre las Encuestas del Uso del Tiempo (Parte II) presentan una síntesis de los enfoques y resultados de estos instrumentos en cinco países de la región: Bolivia, Ecuador, Guatemala, México y Nicaragua. Los trabajos muestran el uso de las EUT en la evaluación de las desigualdades de género que resultan de la distribución de la carga del tiempo de trabajo no remunerado dedicado a actividades domésticas. Entre los estudios de caso de países se presentan los resultados de un ejercicio de valoración del tiempo de trabajo en actividades domesticas no remuneradas para el caso de México, y sobre los costos invisibles del cuidado de los enfermos en el hogar para el caso de Chile. Ambos estudios revelan las desigualdades de género en la distribución del tiempo de trabajo dedicado a actividades domesticas no remuneradas, incluyendo los cuidados de enfermos, que al no tener costos monetarios son invisibles para la sociedad y para quienes diseñan políticas públicas. Complementan esta sección dos trabajos que resumen las lecciones aprendidas y los desafíos conceptuales y metodológicos de la aplicación de los conceptos de cuidado de los demás en Canadá, y de cuidado de los niños en encuestas de uso del tiempo en algunos países de habla inglesa. x trabajo_no_rem_fio.qxp 8/15/08 1:45 PM Page xi Introducción Los capítulos incluidos en la parte III de esta publicación examinan los sesgos de género (androcéntricos) que están en la base de los conceptos económicos de la contabilidad nacional y las estadísticas económicas de los países. Se presentan y cuestionan los sesgos de género implícitos en los conceptos de transacciones económicas, unidades institucionales, empleo y ocupación, ingreso y bienestar y actividad económica que subyacen a los principios de medición y valoración de los enfoques basados en el SCN 1993. Los trabajos plantean conceptos y métodos alternativos para hacer visible la importancia de las contribuciones al bienestar y al desarrollo económico y social que resulta del trabajo no remunerado que realizan las mujeres y hombres fuera del mercado, y hacen explícitas las relaciones económicas subyacentes a las desigualdades de género que derivan del uso restrictivo de las transacciones de mercado en la evaluación del trabajo no remunerado. Se propone ampliar el concepto de población económicamente activa para incluir el trabajo no remunerado que queda fuera del mercado. También se critican las limitaciones del PIB como indicador para la medición del nivel de actividad económica y del bienestar, y el énfasis excesivo en aspectos conceptuales y metodológicos relacionados a la armonización para lograr la comparabilidad internacional de los indicadores derivados del SCN. Se propone el desarrollo de un Índice de Progreso Genuino (IPG) como medida alternativa al PIB ampliado obtenido a través de las cuentas satélite de la producción del sector hogares. La selección de trabajos incluidos en esta publicación muestra que es posible avanzar en la generación de indicadores para la medición y valoración de la importancia económica de las actividades desarrolladas por medio del trabajo no remunerado por los miembros del hogar, mayoritariamente por las mujeres. Estos indicadores pueden ser desarrollados con rigor conceptual y coherencia metodológica, haciendo una contribución valiosa a las estadísticas económicas convencionales. La producción regular de estos indicadores contribuirá a formular políticas orientadas a reducir las desigualdades de género. Estos indicadores complementarán el aporte de las estadísticas económicas convencionales y ayudarán a modificar las percepciones sociales y políticas que solo valoran como contribución económica las actividades desarrolladas en el mercado. Esperamos que los desafíos conceptuales y metodológicos presentados en este libro contribuyan a desarrollar nuevas bases de información e indicadores que hagan visible la verdadera contribución del trabajo no remunerado de las mujeres al bienestar y desarrollo económico de los países. Marijke Velzeboer-Salcedo, OPS Rubén Suarez, OPS Sonia Montaño, CEPAL Juan Carlos Feres, CEPAL xi