Descargar

Anuncio
Bloque 4
Conclusiones y
recomendaciones
Estudio sobre necesidades de cualificación de las
personas trabajadoras con funciones de atención
directa a la situación de dependencia
Dinamia
consultoría social
C/ Teniente Coronel Noreña nº 11 2º
28045 Madrid
Tel. 91 467 06 40
Fax. 91 528 64 23
[email protected]
www.dinamia.org
Bloque 4. Conclusiones y recomendaciones
Estudio sobre necesidades de cualificación de las personas
trabajadoras con funciones de atención directa a la situación de
dependencia
2
Índice
1. Conclusiones generales ................................................................................. 4
1.1. Conclusiones vinculadas al conjunto del sector....................................... 5
1.2. Conclusiones vinculadas específicamente con la configuración del
empleo y la formación en el sector. .............................................................. 12
2. Conclusiones en relación con la situación de los servicios de atención a la
dependencia y del apoyo informal.................................................................... 18
3. Conclusiones y recomendaciones en materia de formación. ....................... 30
3.1. En relación con las residencias y centros de día ................................... 32
3.2. En relación con los centros de atención a la discapacidad.................... 36
3.3. En relación con la teleasistencia domiciliaria......................................... 40
3.4. En relación con el servicio de ayuda a domicilio.................................... 41
3.5. En relación con el apoyo informal.......................................................... 47
4. Conclusiones y recomendaciones en materia de metodología de formación48
Reflexión final................................................................................................... 55
3
1
Conclusiones generales
4
El proceso de investigación que hemos desarrollado en los últimos meses tenía
como foco prioritario de interés las necesidades de formación y cualificación de
las personas trabajadoras de atención directa de centros y servicios de
atención a la dependencia. A tenor de ello, a medida que profundizábamos en
este ámbito iban emergiendo una serie de elementos que, trascendiendo el
ámbito específico de las necesidades formativas, estaban influyendo en las
mismas, pero a su vez afectaban de manera global al conjunto del sector y sus
diferentes servicios. Estos elementos eran básicamente de dos tipos:
1. Vinculados al conjunto del sector
2. Vinculados a la configuración del empleo y la formación en el sector
En este sentido, al abordar las necesidades de formación es necesario
considerar los elementos que vamos a describir a continuación, ya que de otro
modo nuestras propuestas pueden fracasar por cuanto no están teniendo en
cuenta variables clave que impiden su desarrollo eficaz.
1.1.
Conclusiones vinculadas al conjunto del
sector
A) Desregulación general del sector
Una primera conclusión general que surgió como resultado de la aproximación
a la realidad de los diferentes servicios y centros que eran objeto de nuestra
investigación fue la desregulación del sector. A pesar de los intentos por
normar y estructurar los servicios de atención a la dependencia, en cuanto a los
perfiles profesionales, los ratios de profesional-usuario/a, la formación y
requisitos que deben cumplir los/as profesionales, la conceptualización de los
mismos, entre otros elementos, la realidad que se percibe en los/as
5
profesionales, los/as responsables de servicios, los sindicatos, los/as
expertos/as y la literatura especializada es de una gran heterogeneidad.
Esta situación se relaciona, entre otros elementos, con el origen de muchos de
los servicios analizados. Es conveniente tener presente que las tareas
vinculadas al cuidado de las personas dependientes han sido tradicionalmente
realizadas en el ámbito doméstico por parte de las familias y, en concreto, las
mujeres. Este panorama todavía permanece en el momento actual. Sin
embargo, el desplazamiento progresivo del problema de la atención a la
dependencia desde el ámbito privado al ámbito público se ha realizado de un
modo lento y, en sus inicios, no de una manera suficientemente estructurada.
Como consecuencia de ello, emergen fuertes diferencias cuando nos
aproximamos a los servicios.
En este sentido, y como luego desarrollaremos con detalle, la brecha entre la
situación existente entre los servicios de gestión pública y los de gestión
privada marca una primera línea divisoria que se profundiza con el paso del
tiempo y establece fuertes diferencias respecto a la fuerza de trabajo empleada
en
el
sector.
En
otro
orden
de
cosas,
se
constata
una
difusa
conceptualización de los servicios que se prestan. Este hecho es
especialmente grave en el ámbito del servicio de Ayuda a domicilio. Éste está
configurado en un sentido amplio por dos tipologías de tareas: las actividades
vinculadas al cuidado personal de la persona dependiente y las actividades
centradas en las tareas domésticas y afines. La combinación entre ambos tipos
de actuaciones y la importancia que se da a cada uno de los bloques no
responde a criterios homogéneos. A pesar de que estos servicios deben tener
la flexibilidad necesaria para adaptarse a la población destinataria, es
igualmente cierto que debe clarificarse y conceptualizarse convenientemente
este servicio. Esto contribuirá a evitar posibles incertidumbres y conflictos por
parte de las personas usuarias, que sabrán convenientemente qué servicios
van a serles prestados, y por parte de los/as trabajadores/as del SAD, permitirá
disponer de un panorama claro de funciones y tareas que elimine la indefinición
anterior y facilite el trabajo de estos/as profesionales.
6
La aprobación de la Ley 39/2006 de Atención a la Dependencia parecía sentar
las bases para una reestructuración del sector. Sin embargo, hasta el momento
presente, como consecuencia de la lentitud del proceso de aplicación de la ley,
la regulación del SAD continúa sin resultar suficientemente clarificadora.
B) Desarrollo desigual en cada una de las Comunidades
Autónomas
La configuración del Estado español como Estado autonómico ha supuesto el
reparto de competencias entre la Administración central y las Comunidades
Autónomas respecto a los ámbitos vinculados con la atención a la dependencia.
En este sentido, el Libro Blanco de la Dependencia nos ofrecía un repaso del
reparto competencial de las principales cuestiones que se relacionaban con la
dependencia que a continuación se detalla:
1.- Sanidad. Le corresponde al Estado el establecimiento de las bases y la
coordinación de la sanidad (artículo 149.1.16ª CE) y a las Comunidades
Autónomas su desarrollo y ejecución en los términos establecidos en sus
correspondientes Estatutos de autonomía.
2.- Seguridad Social. El Estado tiene competencia para establecer la
legislación básica y el régimen económico (artículo 149.1.17ª CE) y las
Comunidades Autónomas su desarrollo y ejecución en los términos que
establezcan sus Estatutos. En este apartado debemos tener en cuenta la
amplia definición constitucional de esta materia («los poderes públicos
mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos
que garantice la asistencia y las prestaciones sociales suficientes ante
situaciones de necesidad…, artículo 41 CE), que podría posibilitar la inclusión
de nuevas prestaciones —como las referentes a la atención de las personas
dependientes— y que tendría como precedente las pensiones de jubilación e
invalidez y las prestaciones por hijo a cargo en su modalidad no contributiva
3.- Servicios sociales. La Constitución no reserva al Estado competencias en
materia de servicios sociales, por ello, todas las Comunidades Autónomas han
acogido en sus Estatutos, aunque con denominaciones diversas, la
7
competencia exclusiva sobre dicha materia, excepto los correspondientes a la
Seguridad Social, que han seguido el régimen compartido propio de este
ámbito (artículo 149.1.17ª CE).
4.- Laboral. Le corresponde al Estado la legislación laboral (artículo 149.1.7ª
CE), y las Comunidades Autónomas podrán ejecutarlas si así lo establecen en
sus Estatutos.
5.- Las Comunidades Autónomas pueden disponer, en virtud de sus
Estatutos, de competencias exclusivas en vivienda y urbanismo, turismo y ocio,
y también, aunque con distinto grado, en materia de asociaciones y
fundaciones.
Para hacer más compleja la situación anterior, no podemos olvidar la existencia
de otro ente en este análisis: las Corporaciones locales. Tal y como nos
recuerda el Libro Blanco de la Dependencia, en general: “Podemos afirmar que
las leyes autonómicas de servicios sociales atribuyen a las Corporaciones
locales competencias propias en la programación, la coordinación y la
prestación de nivel primario (denominados servicios sociales generales,
comunitarios o de atención primaria) que incluyen la información, el diagnóstico,
la orientación, así como la atención domiciliaria, los hogares y centros de día, la
telealarma, etc., aunque estos últimos servicios son prestados muchas veces
por entidades privadas.”
Como consecuencia de todo el marco competencial anterior, los servicios de
atención a la dependencia han ido configurándose de manera diferencial
en el contexto de las diferentes Comunidades Autónomas. De esta forma,
y como hemos ido viendo a lo largo de todo el informe anterior, los niveles de
cobertura y de desarrollo de los distintos servicios no han seguido un desarrollo
homogéneo. Asimismo, en el momento actual y, a pesar de los avances
conseguidos con la aprobación de diferentes cualificaciones profesionales
vinculadas con el sector, la realidad muestra matices diferentes respecto a los
requerimientos de formación y titulación que están exigiendo las CC AA para
los/as trabajadores/as del sector.
8
C) Crecimiento del sector como consecuencia de una serie
de factores sociodemográficos
En el contexto general de la sociedad española han confluido en los últimos
años una serie de factores que han condicionado el desarrollo de los servicios
y centros de atención a la dependencia: el envejecimiento de la población,
unido al fenómeno del “envejecimiento del envejecimiento”, así como el cambio
de modelo de familia, marcado por la incorporación de la mujer al mercado
laboral, son sus principales manifestaciones.
En estas circunstancias ha sido necesario el desarrollo de servicios de atención
a la población dependiente que lograsen absorber las necesidades que se
creaban en este servicio. El análisis de la evolución del mercado de trabajo del
sector, en términos de tejido empresarial y empleo, nos ha ofrecido un
panorama positivo en cuanto al crecimiento de las unidades productivas y de
creación de puestos de trabajo en este sector. Sin embargo, este proceso de
crecimiento tiene, a su vez, aspectos negativos relacionados con las
condiciones y la calidad del empleo que se crea, en las que nos detendremos
en próximos apartados.
Lo que sí es imprescindible mantener y resaltar es la configuración de este
sector como un sector emergente dentro de la economía española que
puede absorber volúmenes amplios de empleo. Ahora bien, la situación de
crisis económica que está viviendo en la actualidad la economía internacional y
la española puede generar incertidumbre sobre la aplicación de la Ley de
Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia y, por tanto, del
desarrollo de este sector. Por otra parte, es necesario tener en cuenta que esta
rama de actividad absorbe empleo mayoritariamente femenino, lo que
contribuye
a
profundizar
las
dinámicas
de
segregación
horizontal
(concentración de la mano de obra femenina en determinadas actividades) que
puede contrarrestar los efectos de las iniciativas para lograr la igualdad en el
empleo.
9
D) Papel tradicionalmente intenso del apoyo informal
Como ya hemos apuntado, el cuidado de la población dependiente se ha
realizado tradicionalmente en el ámbito privado por parte de las mujeres. A
pesar de la incorporación de éstas al mercado laboral, todavía existe un
porcentaje amplio de población femenina que se dedica exclusivamente a
realizar tareas de cuidado.
La citada Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía y Atención a la
Dependencia recoge el carácter excepcional del denominado “apoyo informal”.
Sin embargo, paralelamente, los datos de aplicación del Sistema de Autonomía
y Atención a la Dependencia muestran que, de los diferentes recursos que
existen, la prestación económica para el cuidado de un familiar es el más
utilizado por la mayoría de las CC AA. Tal y como recogíamos en el punto
anterior, el mercado de trabajo vinculado con los servicios de atención a la
dependencia ha experimentado un comportamiento positivo, en empleo y tejido
empresarial, sin embargo, no parecen haber experimentado el crecimiento
espectacular que se esperaba con la puesta en marcha de la ley. Por tanto, y
aunque el objetivo prioritario debe ser la profesionalización del sector, será
necesario seguir prestando atención al cuidado informal, también desde el
punto de vista de la formación, ya que este punto aparece explícitamente
recogido en la ley de dependencia.
E) Papel de las Administraciones públicas
Como consecuencia de la política de externalización de los servicios públicos
desarrollada por las Administraciones nos encontramos con que, en la
actualidad, el grueso de los centros y servicios de atención a la dependencia
disponen de mecanismos de gestión de carácter privado. La alusión a los
mayores niveles de eficiencia en la gestión se contrapone con las
consecuencias en cuanto a calidad del empleo y de la atención prestada.
Ahora bien, la titularidad de los servicios públicos continúa en manos de la
Administración pública, por lo que ésta mantiene la responsabilidad de
garantizar el cumplimiento de los criterios y requisitos de calidad, así como la
10
acreditación de los diferentes centros y servicios. No obstante, de la
información analizada a lo largo de todo el proceso de investigación se
desprende
una
cierta
percepción
de
relajamiento
por parte
de
las
Administraciones respecto a la coordinación y supervisión de los diferentes
estándares de calidad.
La Ley 39/2006 recoge en el Título II, Capítulo I, Medidas para garantizar la
calidad del sistema, artículo 34.2, que “sin perjuicio de las competencias de
cada una de las Comunidades Autónomas y de la Administración General del
Estado, se establecerán, en el ámbito del Consejo Territorial, la fijación de
criterios comunes de acreditación de centros y planes de calidad del Sistema
para la Autonomía y Atención a la Dependencia, dentro del marco general de
calidad de la Administración General del Estado”. Esto supone realizar un
esfuerzo coordinado por parte de todas las Comunidades Autónomas para
lograr avances en esta línea a pesar de las diferentes situaciones de desarrollo
de servicios a las que antes hemos aludido.
Por otra parte, y en relación directa con la formación del sector, debemos aludir
al artículo 36.1 de la ley en el que se recoge que “se atenderá a la formación
básica y permanente de los/as profesionales y cuidadores/as que atiendan a
las personas en situación de dependencia. Para ello, los poderes públicos
determinarán las cualificaciones profesionales idóneas para el ejercicio de las
funciones que se correspondan con el Catálogo de servicios”. De la información
analizada a lo largo de todo el proceso de investigación se desprende una
cierta lentitud respecto a esta materia ya que, como hemos indicado en otros
apartados, en la actualidad sólo encontramos dos cualificaciones profesionales
vinculadas directamente con perfiles del sector: Atención sociosanitaria a
personas en el domicilio y Atención Sociosanitaria a personas en instituciones
sociales. Asimismo, ha sido en septiembre de 2008 cuando se han aprobado
los Certificados de Profesionalidad asociados a estas cualificaciones. Sin
embargo, aún está sin regular el procedimiento para homologar, autorizar y
registrar
los
centros
y
entidades
que
puedan
ofertar
la
formación
correspondiente a dichos certificados de profesionalidad.
11
1.2. Conclusiones vinculadas específicamente
con la configuración del empleo y la formación
en el sector
1. Condiciones laborales del sector
Al proceder a la inmersión en las necesidades formativas de los/as
trabajadores/as de atención a personas dependientes, una cuestión emergía
recurrentemente en todas las acciones desarrolladas: las condiciones laborales
del sector. En este sentido, resulta imposible comprender la situación formativa,
los obstáculos para el acceso a la formación y el desarrollo actual del sector sin
hacer alusión a la condiciones del empleo. Esta realidad transversaliza
cualquier consideración que queramos realizar sobre los centros y servicios de
atención a la dependencia.
Los rasgos fundamentales del mercado de trabajo en el sector privado se
traducen en bajas retribuciones salariales, altos niveles de rotación, elevados
índices de temporalidad, sobrecarga de horarios, bajos niveles de cualificación,
en definitiva, una situación general de precariedad. Este marco de análisis nos
permite comprender determinados aspectos de la situación formativa existente
y las dificultades y obstáculos de acceso a la formación. De ahí la necesidad de
que los indicadores de calidad de estos servicios estén relacionados
directamente con la calidad de su empleo.
2. Brecha público-privado
Sin embargo, en los aspectos arriba indicados, las condiciones laborales de
los centros de titularidad y gestión pública son diametralmente opuestas.
Esta situación está generando el desarrollo de dos mercados de trabajo
paralelos, uno basado en un fuerte grado de precariedad frente a otro donde
los estándares de calidad general se cumplen. Esta evolución desigual no está
12
exenta de interconexiones entre los dos subsistemas, sino que tiene
consecuencias negativas en el sector privado, puesto que la pervivencia de
ambos sistemas con unas condiciones laborales tan dispares provoca
trasvases constantes de trabajadores/as desde el ámbito privado al público.
Esta situación se puede dar en términos de estabilidad o para cubrir bajas o
vacaciones, con lo que se agrava la falta de estabilidad del empleo en el sector
privado. Resulta difícil lograr equipos permanentes, aprovechar las inversiones
y los procesos de formación, generar relaciones estables con la población
usuaria… con las consecuencias que esta situación ocasiona para la calidad
general de los servicios que se prestan.
3. Ámbito rural-urbano
Al inicio del proceso de investigación observamos que el tamaño del hábitat era
un factor clave en el desarrollo de los diferentes servicios y centros, de tal
manera que se observaban desigualdades en las oportunidades de acceso a
servicios de atención a dependientes en el ámbito rural respecto al ámbito
urbano. El menor porcentaje de centros en el entorno rural, unido a las largas
distancias y la multiplicidad de núcleos de pequeño tamaño, estaban
generando un desarrollo discriminatorio en este sentido.
Sin embargo, el desarrollo de la presente investigación nos permitió constatar
que el eje rural-urbano estaba teniendo impacto también en la fuerza de trabajo
del sector y las oportunidades de formación. En primer lugar, las largas
distancias pueden impedir el acceso a puestos de trabajo en otras localidades
si no se dispone de vehículo propio o el sistema de transporte público es
deficiente, como ocurre en gran parte de los entornos rurales. Pero, en
términos de formación, también tiene fuertes impactos ya que la oferta
formativa es mucho más limitada, a lo que se añade la posibilidad de
suspensión de las propuestas existentes si no se alcanza el número de plazas
mínimas. Esta situación obliga al desplazamiento a otros núcleos más grandes
con mayor oferta formativa, aunque los problemas de transporte y movilidad
pueden limitar esta opción.
13
4. Configuración de la fuerza de trabajo: empleo femenino y
problemas de conciliación
El análisis de la fuerza de trabajo en este sector nos ha permitido constatar la
presencia mayoritaria que el empleo femenino tiene en el conjunto de los
centros y servicios de atención a la dependencia. Es conveniente recordar
también que, en el cuidado de personas dependientes en el domicilio familiar,
hay un porcentaje de empleo que se encuentra dentro de la economía
sumergida, por lo que la distribución porcentual por sexos podría alterarse si se
contabilizara este volumen de empleo. Nos encontramos pues ante actividades
económicas con gran predominio de las mujeres, a lo que se añaden niveles
altos de segregación vertical. Actualmente, se considera que el sector de
atención a la dependencia es un sector emergente que tendrá la virtualidad de
poder absorber un porcentaje elevado de mano de obra femenina. Sin embargo,
debemos considerar este extremo con cautela por cuanto las estrategias
conducentes a la inserción laboral de mujeres en este sector pueden contribuir
a agravar su segregación horizontal y vertical.
Pero, en otro orden de cosas, es necesario retomar las consecuencias que
para el ámbito formativo tiene esta presencia femenina en el sector. Las
responsabilidades del cuidado familiar y de tipo doméstico estaban atribuidas
tradicionalmente a las mujeres, y, a pesar de la incorporación de las mujeres al
mercado
laboral,
éstas
siguen
asumiendo
gran
parte
de
estas
responsabilidades y tareas. Por ello resulta de una gran complejidad la
conciliación de la vida personal, laboral y familiar. En este marco, el acceso a
procesos de formación que permitan obtener nuevas competencias y
habilidades o reforzar las existentes tiene dificultades añadidas para las
mujeres. En este sentido, el presente estudio se ha realizado para tratar de dar
respuesta, entre otras, a este tipo de situaciones y realidades.
14
5. Desarrollo de los diferentes servicios: importancia del
aprendizaje a través de la experiencia y su acreditación
El análisis de la situación formativa de los/as profesionales de los diferentes
centros y servicios nos ha mostrado un panorama marcado por una gran
diversidad, de tal manera que conviven profesionales con titulaciones de
formación reglada con otros sin formación relacionada con este sector. No
obstante, es conveniente retomar aquí el hecho de que no todas las
capacidades y habilidades se adquieren mediante estrategias de educación
formal, si no que la educación no formal o informal y la adquisición de
competencias y habilidades a través de la experiencia tiene que ser tenida en
cuenta en este marco.
Como ya hemos comentado, una parte significativa de las personas empleadas
en servicios y centros de atención a la dependencia han iniciado su andadura
profesional sin formación y han ido adquiriendo conocimientos a través de la
experiencia directa en el trabajo. Por ello, debe ser una prioridad la regulación y
puesta en marcha del procedimiento para el reconocimiento y acreditación de
las cualificaciones adquiridas a través de la experiencia laboral, tal como se
establece en el artículo 8 de la Ley Orgánica 5/2002, e incluido en el proceso
de Diálogo Social actual.
6. Especificidad de los diferentes servicios a pesar de
elementos comunes
El catálogo de centros y servicios de atención a la dependencia se caracteriza
por una gran diversidad, de tal manera que podemos encontrarnos servicios
dirigidos a la tercera edad mientras otros se dirigen a población discapacitada;
asimismo, en algunos casos los centros son de tipo residencial mientras otros
sólo realizan atención diurna. En este sentido, es conveniente recordar que, a
pesar de que se encuentran ciertos elementos comunes en el desarrollo de las
actividades de cuidado, esto no se produce en una situación de homogeneidad.
15
Los distintos servicios, aunque estén dirigidos al mismo colectivo de población,
gozan de una serie de especificidades que establecen matices a la hora de
identificar posibles necesidades de formación de los/as trabajadores/as, y que
deben ser tenidos en cuenta en el desarrollo de propuestas formativas. Por
ejemplo, suponiendo que una necesidad formativa común de operadores/as de
teleasistencia y de auxiliares de ayuda a domicilio sea el conocimiento de las
principales patologías asociadas a la población mayor: características,
consecuencias para la conducta, etc., el contenido de la formación no debe ser
equivalente ya que en el caso de la teleasistencia el contacto con el/la
usuario/a se realiza por vía telefónica, frente al contacto directo del/de la
auxiliar de ayuda a domicilio. Por tanto, es necesario que la formación sea
flexible y orientada específicamente al servicio donde se va a desarrollar la
actividad.
7.
Desestructuración
y
desorganización
del
ámbito
formativo
Otra de las conclusiones derivadas del análisis de los diferentes centros y
servicios de atención a la dependencia se relaciona con la ausencia de
propuestas formativas coherentes, estructuradas, con criterios claros en cuanto
a la obtención de titulación o certificación de la cualificación adquirida, que
permitan avanzar hacia la cualificación de los/as profesionales del sector. Esta
situación se repite en todos los centros y servicios. Por ello, avanzar en el
desarrollo de estas propuestas formativas es el objetivo fundamental del
estudio que se ha realizado. En el caso de la formación reglada, por ejemplo, la
mayoría de la dirigida a este sector tiene un carácter generalista y no está
especializada en los colectivos de atención. Si nos referimos a la anterior
formación ocupacional y/o continua (desaparecida con el nuevo decreto de la
Formación Profesional para el Empleo), el panorama muestra una gran
diversidad e indefinición respecto a criterios de adquisición de cualificaciones.
Por otro lado, la realidad de la formación se complementa con una gran
diversidad de propuestas desde el ámbito privado con diferentes cargas
16
horarias, contenidos, modalidades, etc., donde los requisitos de calidad no se
encuentran claramente definidos.
8. Ausencia de cualificaciones profesionales vinculadas con
los puestos de atención directa de todos los centros y
servicios
Por último, y en línea con lo anterior, es necesario retomar la referencia a la
Ley 39/2006 en la que se recoge que los poderes públicos desarrollarán las
cualificaciones profesionales para los diferentes centros y servicios del
Catálogo. En el momento actual, dos años después de la aprobación de la ley,
solo encontramos dos cualificaciones que se relacionan claramente con
servicios,
que,
sociosanitaria
a
como
hemos
personas
indicado
dependientes
anteriormente,
en
el
son:
domicilio
y
Atención
Atención
sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales.
La referencia a las cualificaciones profesionales en la ley, unida al reducido
número de las mismas existentes, y a la reciente aprobación de los
correspondientes certificados de profesionalidad y, en combinación, con las
necesidades formativas del sector, nos muestran un panorama en el que
existen todavía un amplio conjunto de cuestiones pendientes que deben
regularse y aplicarse con el objetivo de conseguir profesionalizar y cualificar a
los/as profesionales del sector.
17
2
Conclusiones en relación
con la situación de los
servicios de atención a la
dependencia y del apoyo
informal
18
A continuación, procederemos a aportar algunas conclusiones que se centran
en la situación de los diferentes servicios de atención a la dependencia y del
apoyo informal en relación con:
- Los perfiles profesionales existentes.
- La oferta formativa y las cualificaciones profesionales aprobadas.
- La situación formativa y las necesidades de formación y cualificación de
los/as trabajadores/as.
- Las variables que contribuyen a explicar la situación formativa y de
cualificación.
- Las principales dificultades de acceso a la formación.
A. Perfiles profesionales
Como resultado del proceso de investigación desarrollado, hemos constatado
que la realidad de los perfiles profesionales vinculados a los diferentes
servicios no presenta una situación homogénea. De esta manera, identificamos
determinados servicios que, por su grado de desarrollo y su nivel de
conceptualización, muestran un panorama más claro y definido, tanto en
relación con el desarrollo de los perfiles como de las funciones derivadas: las
residencias y los centros de día.
Esta situación no se da de la misma manera en el caso de los otros servicios
analizados.
Los centros de atención a la discapacidad, como consecuencia de su origen
y desarrollo caracterizado por una fuerte vinculación con el mundo asociativo,
así como de la amplia tipología de centros que encontramos, han vivido un
proceso diferente. En este sentido, tanto los perfiles que se han ido detallando,
como los requerimientos de titulación y funciones, muestran una mayor
ambigüedad y continúan siendo objeto de debate en algunos casos.
19
En el caso del servicio de teleasistencia domiciliaria, cuya historia es más
reciente que en el caso de las residencias y centros de día, se ha avanzado de
manera limitada en este aspecto ya que la propuesta que existe está incluida
en otra cualificación más amplia, pero que tampoco ha sido aprobada por el
gobierno. Hecho que explica la falta de oferta formativa y de cualificaciones
dirigida de manera clara a los perfiles de este servicio.
Por último, la realidad de los perfiles del servicio de ayuda a domicilio
muestra una situación particular, sobre todo en el caso de aquellas categorías
más vinculadas a la atención directa. Persiste todavía en la actualidad una
cierta confusión, tanto en el grupo de profesionales como de personas
dependientes, en relación con la definición y funciones asignadas a este
servicio. Asimismo, se observan diferencias en las categorías y perfiles
existentes en función de la Comunidad Autónoma donde, en cada caso, se
priman unas figuras y funciones frente a otras. El origen y desarrollo diverso de
este Servicio en los distintos territorios del Estado puede encontrarse en la
base de algunas de estas diferencias, sobre las que merecería la pena
profundizar. No hay que olvidar, sin embargo, las elevadas dosis de flexibilidad
y adaptación geográfica que necesita el SAD, vinculado también al eje rural–
urbano. Ahora bien, sería adecuada la puesta en marcha de un proceso de
reflexión que derivara en algunos planteamientos comunes.
B.
Oferta
formativa
y
cualificaciones
profesionales existentes
En lo concerniente a la situación de la oferta formativa y las cualificaciones,
las conclusiones del análisis nos conducen, en cierta medida, en paralelo con
la reflexión anterior.
Los servicios que más han desarrollado su oferta formativa tradicionalmente y
que más han conceptualizado sus cualificaciones se concentran en el apartado
de centros de día/noche y residencias. La formación reglada ha generado
20
figuras vinculadas a este perfil (aunque con niveles de especialización
limitados), situación que se ha reproducido en cierta medida en el caso de la
Formación Profesional para el empleo (antes calificada de ocupacional y
continua, pero con modificaciones actuales), de tal forma que se han
incorporado en diversos grados algunos perfiles al Catálogo Nacional de
Cualificaciones. Se observan, sin embargo, debilidades en el desarrollo de
itinerarios de especialización en el campo de la geriatría, dentro de la
Formación Profesional reglada, por ejemplo. A pesar de ello, hay diferentes
propuestas formativas y cualificaciones aprobadas vinculadas a este tipo de
servicios.
En el caso de los centros de atención a la discapacidad, la situación plantea
algunas diferencias relacionadas, en parte, con la variedad en la tipología de
centros. Sin embargo, lo que se ha venido observando es que se han generado
diferentes propuestas formativas, tanto en la formación reglada como no
reglada, pero han sido objeto de modificaciones y sustituciones. Esto es, la
propuesta formativa vinculada con los perfiles de atención directa del sector
está menos clarificada, en cualquiera de los sistemas de formación existentes,
y la vía de la especialización todavía no está desarrollada. Asimismo, no
existen cualificaciones profesionales vinculadas directamente con el trabajo con
este colectivo.
En el caso del servicio de ayuda a domicilio, las cuestiones planteadas en
relación con el desarrollo de los perfiles tienen consecuencias también en el
caso de la propuesta formativa y de cualificaciones. Nos encontramos con un
Servicio donde la oferta formativa ha seguido en mayor medida la modalidad de
formación no reglada (sobre todo en sus antiguas modalidades ocupacional y
continua) y, en los últimos tiempos, se han generado cualificaciones
profesionales que acuerpan estos perfiles. Encontramos, en esta línea, un
déficit en lo relacionado con la formación reglada, ya que aunque tiene
vinculaciones con propuestas formativas existentes, como los cuidados
auxiliares de enfermería, no podemos decir que se corresponda de manera
clara con el perfil de auxiliar de ayuda a domicilio o figuras similares.
21
En el servicio de teleasistencia domiciliaria la situación formativa y de las
cualificaciones tiene todavía un desarrollo embrionario puesto que aún no se
han aprobado las cualificaciones correspondientes a este tipo de centros y, por
tanto, no existen propuestas específicas dentro de la formación reglada, ni
tampoco dentro de la no reglada. En algunos casos, encontramos similitudes
en las competencias que tienen asignadas respecto a los perfiles de otros
servicios, por ejemplo, en relación con la ayuda a domicilio. Todo ello tendrá
consecuencias en la situación formativa y necesidades de formación que más
adelante comentaremos.
C.
Situación
formativa
y
necesidades
de
formación
Nos centraremos ahora en el análisis de la situación formativa y de las
necesidades de formación de los/as profesionales de atención directa a la
situación de dependencia.
En primer lugar, en relación con la situación formativa, es necesario hacer
explícita la gran variedad de situaciones que se observan al analizar la realidad
formativa de la mano de obra. Esta situación se da, en diferente medida, en
todos los servicios analizados, de tal manera que para un mismo perfil
identificamos una gran variedad de realidades formativas. Veamos con detalle
este panorama.
El análisis de la situación formativa de residencias y centros de día/noche
nos permite constatar claramente la persistencia de dos realidades: pública y
privada, donde podemos encontrarnos las siguientes situaciones.
Dentro de la totalidad del sector público y, minoritariamente en el sector privado,
la situación formativa básica es la de estar en posesión del título de Formación
Profesional de grado medio de cuidados auxiliares de enfermería, con la
posterior realización de cursos complementarios de materias diversas. En el
sector privado, a su vez, y como resultado de la evolución del sector, esta
22
situación convive con la presencia de grupos de trabajadores/as que
desarrollan su labor en el sector que han accedido al mismo sin formación o
mediante una formación básica de diverso tipo y duración. A partir de ahí,
los/as profesionales van adquiriendo competencias y habilidades mediante
cursos complementarios o a través de la propia experiencia.
La realidad de los centros de atención a la discapacidad muestra una
diversidad similar. En este caso, podemos encontrarnos con profesionales con
formación universitaria realizando labores de cuidado, de manera paralela a
otro grupo que está desarrollando las mismas tareas sin ninguna titulación
(tradicionalmente, el título requerido era el de Graduado Escolar). Esto es
consecuencia del origen y evolución de este tipo de centros y su amplia
vinculación con el ámbito asociativo, más que con el sector público o privado.
El panorama formativo de los/as profesionales de la ayuda a domicilio
muestra idéntica diversidad. En este caso, no nos encontramos con perfiles
universitarios, pero desde la Formación Profesional hasta la adquisición de
habilidades a través únicamente de la experiencia, podemos hallar cualquier
situación: formación ocupacional, pequeños cursos básicos, cursos de
formación una vez iniciada la vinculación laboral, etc. Esto, como en el resto de
centros, se deriva en parte del origen y la evolución del servicio. Observamos,
en esta línea, que el origen “informal” de estos servicios en muchos territorios
ha derivado en una primacía de las tareas domésticas frente a las de cuidado,
la no profesionalización de estos perfiles y la confusión en la definición y
características del servicio de ayuda a domicilio.
Por último, la realidad formativa de los/as profesionales vinculados al servicio
de teleasistencia se mueve en un continuo, en el caso de oficiales/as y
teleoperadores/as, que va de nuevo desde las titulaciones universitarias hasta
los ciclos formativos. Ante la falta de perfiles específicos para este sector, esta
formación de partida se complementa con cursos diversos. Asimismo, hay una
cierta diferencia en los perfiles entre las empresas de gestión privada y otras
entidades (sin ánimo de lucro) que prestan idénticos servicios.
23
Para finalizar, en el caso del perfil de instalador/a, los requerimientos se
concentran en disponer de conocimientos de electrónica, que luego se suele
complementar con cursos de movilización o primeros auxilios, ya que en
ocasiones, la categoría de instalador/a comparte elementos comunes con la de
oficial/la.
D. Variables que explican la situación formativa y
de cualificación
Cuando tratamos de indagar sobre las principales variables que explican
esta situación formativa y de cualificación nos encontramos con dos
realidades que influyen con fuerza en todos los servicios. Es necesario
considerar, respecto a este punto, que nos encontramos ante una realidad
social compleja sobre la cual impactan de diferente forma e intensidad
diferentes variables; nos hallamos pues ante un panorama formativa resultado
de una multiplicidad de factores. Por ello, debemos considerar que es la
combinación de éstos, y no uno aisladamente, la que genera esta situación
final.
Ahora bien, en el desarrollo del trabajo de campo dos ámbitos emergían de
manera clara:
1. Variables extrínsecas: La evolución del mercado de trabajo del sector,
que se traduce en condiciones laborales marcadas por los bajos salarios
y la intensidad horaria, por una demanda creciente de profesionales
paralela a la ausencia de personal formado, vinculado a los altos niveles
de rotación y a la escasa estabilidad de los equipos, entre otras.
2. Variables intrínsecas. Vinculadas a la estructura, organización y puesta
en marcha de las propuestas formativas: qué tipo de formación se pone
en marcha, por parte de quién, con qué nivel de institucionalización y
mecanismos de homologación, con qué nivel de profundidad, con qué
organización en relación con horarios y tiempos…
24
E. Necesidades formativas
El apartado dedicado a las necesidades formativas ha dado como resultado
un conjunto de carencias en diferentes ámbitos de conocimiento. Nos hemos
encontrado con algunos elementos comunes y otros específicos vinculados a
cada uno de los servicios. Sin embargo, este carácter común de algunas de las
necesidades debe ser matizado en cierta medida ya que, desde todos los
servicios participantes, se reclama una cierta especificidad dentro de un ámbito
de conocimiento común. Esto es, los/as profesionales reclaman que la
formación y los/as formadores/as tengan muy en cuenta el tipo de
servicio sobre el que se van a aplicar las habilidades o conocimientos
adquiridos, ya que no son iguales las estrategias de comunicación que
empleamos cuando vemos directamente a una persona que aquellas que
tenemos que desplegar cuando el diálogo se establece, por ejemplo, por vía
telefónica. Asimismo, no disponemos de las mismas condiciones para movilizar
a una persona en un domicilio (si el/la profesional es único y no tenemos
recursos técnicos) que si lo hacemos en un centro de día (donde podemos ser
dos y quizás tengamos recursos técnicos). Por tanto, es imprescindible para los
actores participantes en el estudio que la formación se adapte al tipo de
servicio específico, o bien que se trabajen los elementos diferenciales de los
mismos.
Sin ser exhaustivos, ya que este punto se desarrollará ampliamente en el
siguiente apartado, nos referimos a un conjunto de necesidades formativas que
han emergido de manera clara a lo largo del estudio:
- Ámbito psicosocial
o Habilidades sociales: todo lo relativo al trato con la persona,
estrategias de comunicación eficaz, empatía, reacción ante crisis
emocionales (tristeza, duelo, etc.).
o Reacción ante situaciones de emergencia: contención de
agresiones, insultos, atragantamientos y crisis epilépticas (muy
25
vinculado
esto
último
a
primeros
auxilios,
que
luego
explicitaremos).
o Emocionales: cómo afrontar el estrés y la ansiedad generados por
la intensidad e implicación de este tipo de trabajos, cómo asimilar
los insultos y agresiones, los fallecimientos de las personas
dependientes.
- Ámbito físico
o Movilizaciones, cambios posturales, aseos e higienes, etc.
o Minimizar los efectos negativos de las movilizaciones y cambios
posturales, por ejemplo.
- Ámbito sociosanitario
o Primeros auxilios.
o Administración de medicación, etcétera.
En el ámbito de los servicios vinculados a la tercera edad nos encontramos
algunas necesidades específicas:
- Patologías asociadas: Alzheimer, demencia senil.
- Cuestiones del ámbito sanitario: primeros auxilios, medicación, curas,
entre otras.
En el caso de los servicios de atención a población con discapacidad
también se dan algunas necesidades específicas:
- Cuestiones de tipo psicosocial: habilidades para trabajar las conductas,
estrategias vinculadas a la promoción de la autonomía, etcétera.
- Formación básica sobre discapacidad (como consecuencia de la no
especificidad de la formación, en ocasiones, y de la fuerte vinculación de
las mismas a la vejez): definición, tipos, características… de la población
con discapacidad.
Asimismo, nos parece necesario rescatar dos cuestiones específicas
vinculadas con los servicios de ayuda a domicilio. En este tipo de actividades
(como consecuencia de su propio origen y la composición de la fuerza de
26
trabajo) se reclama que se pongan en marcha los mecanismos necesarios para
lograr el reconocimiento de la experiencia de aquellas personas que sin
titulación específica han adquirido las habilidades y competencias necesarias
para el desarrollo del trabajo mediante la experiencia en el desempeño del
propio trabajo.
Un segundo orden de necesidades tiene que ver con cuestiones clave, pero
que quizás excedan en parte las opciones de formación existentes. Nos
referimos a la falta de conceptualización clara del servicio de ayuda a domicilio.
Como comentábamos, la falta de una definición clara del servicio genera
problemas en el desarrollo del propio trabajo a la hora de poner en práctica las
diferentes funciones y tareas, lo que puede derivar en conflictos. La
clarificación del ámbito de actividad y de los límites del mismo se considera
fundamental, pero probablemente requerirá un trabajo previo por parte de otras
instancias.
F. Principales dificultades de acceso a la
formación
Para finalizar el análisis de la realidad de la fuerza de trabajo de los centros y
servicios nos referiremos a las principales dificultades que se encuentran
los/as trabajadores/as para acceder a la formación. De nuevo, sin ánimo de
exhaustividad, nos ha parecido interesante rescatar algunas cuestiones
comunes que emergen con fuerza a lo largo de todo el análisis:
- La conciliación de la vida personal, laboral y familiar. La composición de la
fuerza de trabajo del sector muestra una presencia mayoritaria de mujeres,
para las que resulta más difícil la conciliación ya que la responsabilidad de
la vida doméstica y familiar suele atribuírseles a ellas. Si a esto unimos la
jornada laboral, muchas veces con turnos rotatorios y trabajo en fines de
semana y festivos, la participación en procesos de formación no suele ser
sencilla.
27
- Las condiciones laborales del sector, que hemos detallado en párrafos
anteriores, tampoco suelen incentivar la realización de actividades de
formación.
- La organización y desarrollo de la formación, en ocasiones fuera del
horario
laboral,
sin
compensaciones
o
con
requerimientos
de
desembolsos económicos, tampoco es un aliciente para participar en la
misma.
- Por último, el ámbito geográfico (entorno rural) también es un elemento
que dificulta el acceso a la formación, por cuanto se limitan las opciones
formativas existentes y, en ocasiones, exige la realización de largos
desplazamientos.
G. El cuidado informal
Por último, señalaremos algunas conclusiones extraídas del análisis de la
situación formativa y necesidades relacionadas con el cuidado informal.
El cuidado familiar, como nos indican los datos que hemos barajado a lo largo
del presente estudio, se realiza mayoritariamente en el ámbito familiar por parte
de las mujeres. Suelen ser amas de casa sin formación específica para el
cuidado de personas dependientes. Normalmente el cuidado que prestan
aglutina el apoyo y colaboración, en diferentes niveles en función del grado de
dependencia, para el conjunto de las actividades de la vida diaria desde que la
persona se levanta hasta que se acuesta. Comprende, por tanto, actividades
como el aseo y alimentación, pero también otras como la realización de
gestiones. La intensidad horaria de la realización de estas tareas suele ser muy
elevada, pues no hay jornada laboral, vacaciones, ni días de descanso y,
dependiendo del grado de dependencia, llega a implicar también las horas de
descanso nocturno. Para disponer de algo de tiempo libre las cuidadoras, en
ocasiones, disponen de apoyos puntuales por parte de otros familiares.
Sin ser excesivamente exhaustivos, recogemos aquí algunas de las principales
necesidades formativas expresadas por las cuidadoras informales:
28
- Ámbito psicosocial
o Patologías de la tercera edad.
o Habilidades sociales.
o Habilidades de fomento de la autonomía personal.
- Ámbito físico
o Movilizaciones y transferencias.
o Aseo e higiene.
o Nutrición y alimentación.
- Ámbito sociosanitario
o Prevención de úlceras por presión.
o Primeros auxilios.
29
3
Conclusiones y
recomendaciones en
materia de formación
30
A continuación describiremos las principales conclusiones y recomendaciones
en materia de formación que se derivan de todo el proceso de investigación
desarrollado. Este capítulo se estructura en función de los diferentes centros y
servicios existentes y, al final, se acompaña con un apartado dedicado al
cuidado informal. Asimismo, hemos tratado de relacionar las temáticas
formativas con las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales, aunque, como hemos indicado en varios
apartados, no existen cualificaciones profesionales aprobadas para todos los
servicios y centros contemplados en la ley.
31
3.1. En relación con las residencias y centros de día
ÁMBITO
Institucional
Atención física
FORMACIÓN
1.
Acogida y
acompañamiento
2.
NNTT e
instrumentos
técnicos
1.
Aseo e higiene
personal
EXISTENCIA
DE
CORRESPONDENCIAS EN
EL CNCP
NO
CUALIFICACIÓN
PROFESIONAL
UNIDAD DE COMPETENCIA
MÓDULO FORMATIVO
UNIDAD DE COMPETENCIA 2
Desarrollar intervenciones de
atención física dirigidas a
personas dependientes en el
ámbito institucional
Nivel 2
Código UC1017_2
RP 1: Mantener a los/as
usuarios/as en condiciones de
higiene personal, aportando la
ayuda que se precise en función
de sus necesidades y del plan de
intervención previamente
establecido
MÓDULO FORMATIVO 2
Intervención en la
atención higiénicoalimentaria en
instituciones
Nivel 2
Código MF1017_2
C1: Adaptar y aplicar las
técnicas de higiene
personal, analizando las
características de los/as
usuarios/as, e
identificando las
condiciones higiénicas
que debe cumplir el
entorno de los mismos
OBSERVACIONES
NO
SÍ
SSC090_2
Atención
sociosanitaria a
personas
dependientes en
institucionales
sociales
32
ÁMBITO
FORMACIÓN
2.
Dieta y
alimentación
EXISTENCIA
DE
CORRESPONDENCIAS EN
EL CNCP
SÍ
CUALIFICACIÓN
PROFESIONAL
SSC090_2
Atención
sociosanitaria a
personas
dependientes en
institucionales
sociales
UNIDAD DE COMPETENCIA
UNIDAD DE COMPETENCIA 2
Desarrollar intervenciones de
atención física dirigidas a
personas dependientes en el
ámbito institucional
Nivel 2
Código UC1017_2
RP 3: Proporcionar y administrar
los alimentos al usuario
facilitando la ingesta en aquellos
casos que así lo requieran
Atención
sociosanitaria
1.
Movilizaciones y
transferencias
SÍ
SSC090_2
Atención
sociosanitaria a
personas
dependientes en
institucionales
sociales
UNIDAD DE COMPETENCIA 3
Desarrollar intervenciones de
atención sociosanitaria dirigidas a
personas dependientes en el
ámbito institucional
Nivel 2
Código UC1018_2
RP 4: Acompañar al usuario en la
realización de actividades para
facilitar el mantenimiento y
mejora de las capacidades físicas
y motoras, siguiendo el plan
personal especificado en cada
caso
MÓDULO FORMATIVO
OBSERVACIONES
MÓDULO FORMATIVO 2
Intervención en la
atención higiénicoalimentaria en
instituciones
Nivel 2
Código MF1017_2
Asociado a la UC
Desarrollar
intervenciones de
atención física dirigidas a
personas dependientes
en el ámbito institucional.
Duración horas 90
C3: Aplicar la técnica de
apoyo a la ingesta al
usuario, siguiendo las
indicaciones de
administración prescritas
MÓDULO FORMATIVO 3
Intervención en la
atención sociosanitaria en
instituciones
Nivel 2
Código MF1018_2
Se centra en los
elementos
vinculados a las
habilidades para la
administración de
alimentos, mientras
la necesidad
trasciende este
aspecto específico
vinculándose de
manera más amplia
a cuestiones de
nutrición y dieta.
C4: Efectuar las técnicas
de traslado, movilización
y acompañamiento en la
deambulación de un
usuario, en función de su
grado de dependencia
33
ÁMBITO
FORMACIÓN
2.
Otros recursos
técnicos:
cinturones
inguinales, petos,
corsés
3.
Cuestiones
sanitarias:
primeros auxilios,
prevención
sanitaria, toma de
tensión, glucosa,
etcétera
Atención
psicosocial
1.
Habilidades
sociales
EXISTENCIA
DE
CORRESPONDENCIAS EN
EL CNCP
NO
SÍ
SÍ
CUALIFICACIÓN
PROFESIONAL
SSC090_2
Atención
sociosanitaria a
personas
dependientes en
institucionales
sociales
SSC090_2
Atención
sociosanitaria a
personas
dependientes en
institucionales
sociales
UNIDAD DE COMPETENCIA
MÓDULO FORMATIVO
OBSERVACIONES
UNIDAD DE COMPETENCIA 3
Desarrollar intervenciones de
atención sociosanitaria dirigidas a
personas dependientes en el
ámbito institucional
Nivel 2
Código UC1018_2
RP 5: Colaborar en la aplicación
de técnicas de prevención de
accidentes, de acuerdo a los
protocolos establecidos y a las
indicaciones del superior
responsable
MÓDULO FORMATIVO 3
Intervención en la
atención sociosanitaria en
instituciones
Nivel 2
Código MF1018_2
El abordaje de esta
materia en la
cualificación
profesional es muy
básico,
concentrándose en
habilidades
vinculadas al
conocimiento más
que a la acción. La
necesidad
formativa tiene un
carácter más
teórico-práctico.
UNIDAD DE COMPETENCIA 4
Desarrollar intervenciones de
atención psicosocial dirigidas a
personas dependientes en el
ámbito institucional
Nivel 2
Código UC1019_2
RP 1: Acompañar a los usuarios
en la realización de actividades
programadas facilitando la
participación activa del usuario
en las mismas.
MÓDULO FORMATIVO 4
Apoyo psicosocial,
atención relacional y
comunicativa en
instituciones
Nivel 2
Código MF1019_2
C1: Aplicar técnicas y
estrategias de apoyo y
desarrollo de habilidades
de relación social
adaptadas a los
colectivos de intervención
C5: Describir las técnicas
básicas sanitarias de
urgencias y de primeros
auxilios determinando la
más adecuada en función
de la situación
34
ÁMBITO
FORMACIÓN
2.
Actuación ante
crisis
emocionales
3.
Pautas básicas de
comunicación
eficaz con los/as
familiares
4.
Patologías de la
tercera edad
5.
Estimulación
cognitiva
6.
Manejo del estrés
y la ansiedad por
parte del personal
EXISTENCIA
DE
CORRESPONDENCIAS EN
EL CNCP
SÍ
CUALIFICACIÓN
PROFESIONAL
UNIDAD DE COMPETENCIA
MÓDULO FORMATIVO
UNIDAD DE COMPETENCIA 4
Desarrollar intervenciones de
atención psicosocial dirigidas a
personas dependientes en el
ámbito institucional
Nivel 2
Código UC1019_2
RP 2: Colaborar en la animación
y dinamización de la vida diaria
de la Institución, actuando ante
las situaciones de conflicto y
resolviendo, a su nivel, las
incidencias relacionales surgidas
MÓDULO FORMATIVO 4
Apoyo psicosocial,
atención relacional y
comunicativa en
instituciones
Nivel 2
Código MF1019_2
C2: Aplicar técnicas y
estrategias para el
acompañamiento de los
usuarios en el desarrollo
de actividades
OBSERVACIONES
NO
NO
NO
NO
35
3.2. En relación con los centros de atención a la discapacidad
ÁMBITO
Aspectos
generales
Atención física
FORMACIÓN
1.
Discapacidad:
tipos y
características,
consecuencias,
estrategias de
intervención
2.
Nuevas realidades
en el campo de la
discapacidad:
envejecimiento de
la población,
bioética, derechos
de población
discapacitada,
etc.
3.
Funcionamiento
del centro de
trabajo
1.
Movilizaciones y
transferencias
2.
Contención de
conductas
agresivas
EXISTENCIA
DE
CORRESPONDENCIAS EN
EL CNCP
NO
CUALIFICACIÓN
PROFESIONAL
UNIDAD DE COMPETENCIA
MÓDULO FORMATIVO
OBSERVACIONES
NO
NO
NO
NO
36
ÁMBITO
Atención
psicosocial
FORMACIÓN
1.
Habilidades de
autonomía
personal y social
2.
Técnicas de
modificación de la
conducta
3.
Manejo del estrés
y carga emocional
EXISTENCIA
DE
CORRESPONDENCIAS EN
EL CNCP
SÍ
SÍ
CUALIFICACIÓN
PROFESIONAL
SSC090_3
Educación de
habilidades de
autonomía
personal y social
SSC090_3
Educación de
habilidades de
autonomía
personal y social
UNIDAD DE COMPETENCIA
MÓDULO FORMATIVO
OBSERVACIONES
UNIDAD DE COMPETENCIA 2
Desarrollar las intervenciones
dirigidas al entrenamiento y a la
adquisición de habilidades de
autonomía personal y social
Nivel 3
Código UC0253_3
RP 3: Instruir a los usuarios sobre
las habilidades básicas
necesarias para su autonomía
personal y social, apoyando la
organización de sus actividades
cotidianas y el desarrollo de sus
relaciones sociales, según
programa previsto, y resolviendo
las contingencias que se
presenten
UNIDAD DE COMPETENCIA 2
Desarrollar las intervenciones
dirigidas al entrenamiento y a la
adquisición de habilidades de
autonomía personal y social
Nivel 3
Código UC0253_3
RP 3: Instruir a los usuarios sobre
las habilidades básicas
necesarias para su autonomía
personal y social, apoyando la
organización de sus actividades
cotidianas y el desarrollo de sus
relaciones sociales, según
programa previsto, y resolviendo
las contingencias que se
presenten
MÓDULO FORMATIVO 2
Entrenamiento en las
habilidades de autonomía
personal y social
Nivel 3
Código MF0253_3
No está
específicamente
dirigida a población
con discapacidad,
sino que contempla
otros colectivos
C3: Programar las
intervenciones
destinadas al desarrollo y
mantenimiento de las
habilidades de autonomía
personal y social
MÓDULO FORMATIVO 2
Entrenamiento en las
habilidades de autonomía
personal y social
Nivel 3
Código MF0253_3
No está
específicamente
dirigida a población
con discapacidad,
sino que contempla
otros colectivos
C3: Programar las
intervenciones
destinadas al desarrollo y
mantenimiento de las
habilidades de autonomía
personal y social
NO
37
ÁMBITO
FORMACIÓN
4.
Habilidades
sociales
5.
Técnicas de
trabajo en equipo
1.
Primeros auxilios
EXISTENCIA
DE
CORRESPONDENCIAS EN
EL CNCP
MÓDULO FORMATIVO
OBSERVACIONES
NO
Ámbito
sociosanitario
Comunicación
UNIDAD DE COMPETENCIA
NO
SÍ
1.
Pautas y sistemas
de comunicación
alternativos
CUALIFICACIÓN
PROFESIONAL
SÍ
SSC090_3
Educación de
habilidades de
autonomía
personal y social
UNIDAD DE COMPETENCIA 2
Desarrollar las intervenciones
dirigidas al entrenamiento y a la
adquisición de habilidades de
autonomía personal y social
Nivel 3
Código UC0253_3
RP 4: Actuar según el plan de
seguridad e higiene establecido,
llevando a cabo tanto acciones
preventivas como correctoras y
de emergencia, aplicando las
medidas establecidas y
cumpliendo las normas y
legislación vigentes
UNIDAD DE COMPETENCIA 3
Establecer, adaptar y aplicar
sistemas alternativos de
comunicación.
Nivel 3
Código UC0254_3
RP 1: Establecer y jerarquizar las
necesidades de comunicación
detectadas en el usuario para
adaptar el programa de
intervención
No se acompaña
módulo formativo
MÓDULO FORMATIVO 3
Pautas y sistemas de
comunicación alternativa
Nivel 3
Código MF0254_3
C1: Comprender las
variables "conductuales"
que entran en juego en
los procesos más usuales
de comunicación y los
sistemas alternativos
38
ÁMBITO
FORMACIÓN
EXISTENCIA
DE
CORRESPONDENCIAS EN
EL CNCP
CUALIFICACIÓN
PROFESIONAL
UNIDAD DE COMPETENCIA
MÓDULO FORMATIVO
RP 2: Apoyar y estimular la
comunicación de los usuarios,
utilizando, si fuera preciso,
sistemas alternativos de
comunicación, posibilitando un
nivel de comprensión adecuado a
los mensajes emitidos,
favoreciendo las relaciones del
usuario y resolviendo los
problemas de los entornos
comunicativos en que se insertan
RP 3: Organizar y gestionar las
ayudas técnicas en comunicación
aumentativa y alternativa,
optimizando la asignación de los
mismos de acuerdo con los
objetivos establecidos
C2: Desarrollar proyectos
de intervención que
faciliten la potenciación
comunicativa del usuario
OBSERVACIONES
C3: Utilizar los sistemas
alternativos de
comunicación en el
apoyo a la emisión y
recepción de mensajes
entre personas que
utilizan distintos sistemas
o la lengua oral
39
3.3. En relación con la teleasistencia domiciliaria
DESTINATARIOS/
AS
ÁMBITO
Cuestiones
globales
Todos los perfiles
de atención
Psicosocial
Operadores/as de
teleasistencia
Psicosocial
Psicosocial
Oficiales de
teleasistencia
Atención
física
General
FORMACIÓN
1. Organización
(trabajo en equipo,
cohesión grupal, etc.)
1. Manejo del estrés y
la ansiedad
2. Patologías
vinculadas a la
tercera edad
3. Nuevas
tecnologías
vinculadas al servicio
de teleasistencia
(TAD)
1. Habilidades y
técnicas de
comunicación
2. Habilidades para el
fomento de la
autonomía personal y
social
3. Manejo del estrés y
carga emocional
4. Manejo de crisis
emocionales
1. Actuación ante
situaciones de
emergencia (ámbito
psicosocial)
2. Movilizaciones
(ámbito de atención
física)
3. Pautas de
conducción
EXISTENCIA DE
CORRESPONDENCIAS
EN EL CNCP
NO
CUALIFICACIÓN
PROFESIONAL
UNIDAD DE
COMPETENCIA
MÓDULO
FORMATIVO
OBSERVACIONES
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
40
3.4. En relación con el servicio de ayuda a domicilio
ÁMBITO
Atención
física
FORMACIÓN
1.
Movilizaciones y
cambios
posturales
2. Interpretación
y administración
de medicación
EXISTENCIA DE
CORRESPONDE
NCIAS EN EL
CNCP
SÍ
SÍ
CUALIFICACIÓN
PROFESIONAL
SSC089_2
Atención
sociosanitaria a
personas en el
domicilio
SSC089_2
Atención
sociosanitaria a
personas en el
domicilio
UNIDAD DE COMPETENCIA
MÓDULO FORMATIVO
UNIDAD DE COMPETENCIA 1
Desarrollar intervenciones de
atención física domiciliaria
dirigidas a personas con
necesidades de atención
sociosanitaria
Nivel 2
Código UC0249_2
MÓDULO FORMATIVO 1
Higiene y atención
sanitaria domiciliaria
Nivel 2
Código MF0249_2
RP 3: Facilitar la ingesta y
efectuar la recogida de
eliminaciones de los usuarios,
respetando sus necesidades
dietéticas para mantener y/o
mejorar el estado de salud y
bienestar de los mismos
UNIDAD DE COMPETENCIA 1
Desarrollar intervenciones de
atención física domiciliaria
dirigidas a personas con
necesidades de atención
sociosanitaria
Nivel 2
Código UC0249_2
C3: Efectuar las técnicas
de traslado, movilización
y deambulación y
posicionamiento de un
usuario en función de su
grado de dependencia
OBSERVACIONES
MÓDULO FORMATIVO 1
Higiene y atención
sanitaria domiciliaria
Nivel 2
Código MF0249_2
41
ÁMBITO
FORMACIÓN
3.
Estimulación
física
EXISTENCIA DE
CORRESPONDE
NCIAS EN EL
CNCP
SÍ
CUALIFICACIÓN
PROFESIONAL
SSC089_2
Atención
sociosanitaria a
personas en el
domicilio
UNIDAD DE COMPETENCIA
MÓDULO FORMATIVO
RP 4: Preparar y administrar
medicamentos por vía oral,
rectal y tópica, así como aplicar
tratamientos locales de frío y
calor, colaborando en el
seguimiento de los usuarios y
cumpliendo las pautas
establecidas en el plan de
cuidados individualizados
C4: Ejecutar las órdenes
de prescripción de
administración de
medicación por vía oral,
tópica y rectal, así como
de tratamientos locales
de frío y calor, precisando
y organizando el material
que se ha de utilizar en
función de la técnica
demandada y la
prescripción
MÓDULO FORMATIVO 1
Higiene y atención
sanitaria domiciliaria
Nivel 2
Código MF0249_2
UNIDAD DE COMPETENCIA 1
Desarrollar intervenciones de
atención física domiciliaria
dirigidas a personas con
necesidades de atención
sociosanitaria
Nivel 2
Código UC0249_2
RP 2: Realizar actividades para
el mantenimiento y mejora de
las capacidades físicas y
motoras de los usuarios,
efectuando el
acompañamiento, vigilancia y
apoyo necesario, y asegurando
que se cumplen las condiciones
de seguridad y comodidad del
mismo en el marco del plan de
mejora personal especificado
en cada caso
OBSERVACIONES
C2: Adaptar y aplicar
técnicas de higiene
personal y de
preparación de cama, en
el domicilio,
seleccionando los
productos, materiales y
utensilios de uso común,
en función del estado del
usuario y del tipo de
técnica
42
ÁMBITO
FORMACIÓN
4.
Primeros auxilios
Atención
psicosocial
1.
Patologías
vinculadas con el
envejecimiento
EXISTENCIA DE
CORRESPONDE CUALIFICACIÓN
PROFESIONAL
NCIAS EN EL
CNCP
SÍ
SSC089_2
Atención
sociosanitaria a
personas en el
domicilio
MÓDULO FORMATIVO
UNIDAD DE COMPETENCIA 1
Desarrollar intervenciones de
atención física domiciliaria
dirigidas a personas con
necesidades de atención sociosanitaria
Nivel 2
Código UC0249_2
RP 5: Actuar según el plan
establecido, aplicando técnicas
de prevención de accidentes y,
en caso necesario, de primeros
auxilios
MÓDULO FORMATIVO 1
Higiene y atención
sanitaria domiciliaria
Nivel 2
Código MF0249_2
UNIDAD DE COMPETENCIA 2
Desarrollar intervenciones de
atención psicosocial
domiciliaria dirigidas a
personas con necesidades de
atención sociosanitaria
Nivel 2
Código UC0250_2
UNIDAD DE COMPETENCIA 2
Desarrollar intervenciones de
atención psicosocial
domiciliaria dirigidas a
personas con necesidades de
atención sociosanitaria
Nivel 2
Código UC0250_2
MÓDULO FORMATIVO 2
Atención y apoyo
psicosocial domiciliario
Código MF0250_2
OBSERVACIONES
C6: Realizar técnicas de
asistencia sanitaria de
urgencia determinando la
más adecuada en función
de la situación y grado de
aplicabilidad
NO
SÍ
SSC089_2
Atención
Sociosanitaria a
personas en el
Domicilio
SÍ
SSC089_2
Atención
Sociosanitaria a
personas en el
Domicilio
2. Habilidades
sociales
3.
Detectar
situaciones de
deterioro del
entorno y orientar
en la solución
UNIDAD DE COMPETENCIA
MÓDULO FORMATIVO 2
Atención y apoyo
psicosocial domiciliario
Código MF0250_2
43
ÁMBITO
FORMACIÓN
4.
Pautas de
actuación ante
crisis
emocionales
EXISTENCIA DE
CORRESPONDE
NCIAS EN EL
CNCP
SÍ
CUALIFICACIÓN
PROFESIONAL
UNIDAD DE COMPETENCIA
MÓDULO FORMATIVO
OBSERVACIONES
SSC089_2
Atención
sociosanitaria a
personas en el
domicilio
UNIDAD DE COMPETENCIA 2
Desarrollar intervenciones de
atención psicosocial
domiciliaria dirigidas a
personas con necesidades de
atención sociosanitaria
Nivel 2
Código UC0250_2
MÓDULO FORMATIVO 2
Atención y apoyo
psicosocial domiciliario
Código MF0250_2
En algunos casos,
unidad de
competencia de la
cualificación no
especifica los
aspectos concretos
identificados como
necesidades de
formación
En algunos casos,
unidad de
competencia de la
cualificación no
especifica los
aspectos concretos
identificados como
necesidades de
formación
En algunos casos,
unidad de
competencia de la
cualificación no
especifica los
aspectos concretos
identificados como
necesidades de
formación
En algunos casos,
unidad de
competencia de la
cualificación no
especifica los
aspectos concretos
identificados como
necesidades de
formación
5.
Reestructuración
cognitiva y
preparación para
el duelo
SÍ
SSC089_2
Atención
sociosanitaria a
personas en el
domicilio
UNIDAD DE COMPETENCIA 2
Desarrollar intervenciones de
atención psicosocial
domiciliaria dirigidas a
personas con necesidades de
atención sociosanitaria
Nivel 2
Código UC0250_2
MÓDULO FORMATIVO 2
Atención y apoyo
psicosocial domiciliario
Código MF0250_2
6.
Secreto
profesional
SÍ
SSC089_2
Atención
sociosanitaria a
personas en el
domicilio
UNIDAD DE COMPETENCIA 2
Desarrollar intervenciones de
atención psicosocial
domiciliaria dirigidas a
personas con necesidades de
atención sociosanitaria
Nivel 2
Código UC0250_2
MÓDULO FORMATIVO 2
Atención y apoyo
psicosocial domiciliario
Código MF0250_2
7.
Refuerzo de la
motivación y
gestión del estrés
SÍ
SSC089_2
Atención
sociosanitaria a
personas en el
domicilio
UNIDAD DE COMPETENCIA 2
Desarrollar intervenciones de
atención psicosocial
domiciliaria dirigidas a
personas con necesidades de
atención sociosanitaria
Nivel 2
Código UC0250_2
MÓDULO FORMATIVO 2
Atención y apoyo
psicosocial domiciliario
Código MF0250_2
44
ÁMBITO
FORMACIÓN
8.
Fomento de la
autonomía
personal y social
1.
Dietética y
nutrición
Gestión de la
unidad
convivencial
EXISTENCIA DE
CORRESPONDE
NCIAS EN EL
CNCP
SI
SÍ
CUALIFICACIÓN
PROFESIONAL
UNIDAD DE COMPETENCIA
MÓDULO FORMATIVO
OBSERVACIONES
SSC089_2
Atención
sociosanitaria a
personas en el
domicilio
UNIDAD DE COMPETENCIA 2
Desarrollar intervenciones de
atención psicosocial
domiciliaria dirigidas a
personas con necesidades de
atención sociosanitaria
Nivel 2
Código UC0250_2
MÓDULO FORMATIVO 2
Atención y apoyo
psicosocial domiciliario
Código MF0250_2
En algunos casos,
unidad de
competencia de la
cualificación no
especifica los
aspectos concretos
identificados como
necesidades de
formación
SSC089_2
Atención
sociosanitaria a
personas en el
domicilio
UNIDAD DE COMPETENCIA 3
Desarrollar las actividades
relacionadas con la gestión y
funcionamiento de la unidad
convivencial
Nivel 2
Código UC0251_2
MÓDULO FORMATIVO 1
Higiene y atención
sanitaria domiciliaria
Nivel 2
Código MF0249_2
MÓDULO FORMATIVO 3
Apoyo domiciliario y
alimentación familiar
Nivel 2
Código MF0251_2
C3: Efectuar la compra y
colocación de alimentos,
enseres y otros productos
básicos de uso
domiciliario
RP 3: Manipular y elaborar los
alimentos de acuerdo a las
necesidades nutricionales
existentes en la unidad
convivencial, cumpliendo la
normativa de higiene
alimentaria vigente y
observando en su caso las
prescripciones médicas acerca
de las dietas especiales
45
ÁMBITO
FORMACIÓN
2.
Economía
doméstica
EXISTENCIA DE
CORRESPONDE
NCIAS EN EL
CNCP
SÍ
CUALIFICACIÓN
PROFESIONAL
SSC089_2
Atención
sociosanitaria a
personas en el
domicilio
UNIDAD DE COMPETENCIA
MÓDULO FORMATIVO
UNIDAD DE COMPETENCIA 3
Desarrollar las actividades
relacionadas con la gestión y
funcionamiento de la unidad
convivencial
Nivel 2
Código UC0251_2
MÓDULO FORMATIVO 1
Higiene y atención
sanitaria domiciliaria
Nivel 2
Código MF0249_2
MÓDULO FORMATIVO 3
Apoyo domiciliario y
alimentación familiar
Nivel 2
Código MF0251_2
C2: Aplicar
procedimientos de
administración y control
de los gastos del
domicilio, priorizando y
racionalizando los
mismos, en función de
los ingresos y de las
necesidades de cada
miembro de la unidad
convivencial
RP 2: Realizar el
aprovisionamiento, control de
existencias, almacenamiento y
conservación de alimentos de
acuerdo con las
recomendaciones dietéticas
establecidas
General
1.
Multiculturalidad
OBSERVACIONES
NO
46
3.5. En relación con el apoyo informal1
ÁMBITO
Conocimientos generales sobre la
situación de dependencia
FORMACIÓN
1.
Definición de dependencia, principios de
actuación, consecuencias de la asunción del
papel de cuidadora, etcétera
1.
Patologías vinculadas con la tercera edad
2.
Habilidades sociales
Ámbito psicosocial
3.
Actividades de ocio
4.
Habilidades para el fomento de la autonomía
personal
1.
Nutrición y alimentación
Ámbito físico
2.
Movilización y transferencias
3.
Aseo e higiene personal
1.
Prevención de aparición de escamas o
úlceras por presión
Ámbito sociosanitario
2.
Toma de tensión, medición de glucosa y
tareas afines
3.
Primeros auxilios
1
El perfil profesional que más se asemeja al cuidado informal sería el del auxiliar de ayuda a
domicilio, que se vincula con la cualificación profesional de Atención sociosanitaria a personas
dependientes en el domicilio. En el caso de que se desarrolle una estrategia de
profesionalización de estos/as trabajadores/as, la vía de correspondencia sería hacia esa figura.
47
4
Conclusiones y
recomendaciones en
materia de metodología
de formación
48
Para finalizar, se aportan las principales conclusiones del estudio en lo relativo
a
la
metodología
de
formación,
que
se
acompañan
con
algunas
recomendaciones para favorecer el acceso a los cursos por parte de los/as
trabajadores/as.
A. En relación con la información sobre la
formación
Como resultado del proceso de investigación llevado a cabo (era uno de los
objetivos del estudio), se ha constatado cómo el desconocimiento de las
propuestas de formación existentes para cada uno de los perfiles profesionales
de los diferentes centros y servicios analizados, así como la falta de
información en relación con los mecanismos de acreditación de los cursos
influyen negativamente en la motivación e interés de los/as trabajadores/as
para acceder a la formación. En consecuencia, es necesario promover
iniciativas que faciliten el acceso a la información sobre formación y
acreditación
de
los/as
representantes
sindicales
y
de
los/as
trabajadores/as del sector.
B. En relación con las modalidades de formación
Formación online
1. El análisis de la información derivada de la investigación nos ha permitido
observar que, del conjunto de modalidades de formación existentes, la
formación online aglutina las peores valoraciones en relación con la calidad de
la misma, los criterios de evaluación, etc. En este sentido, resultaría
conveniente desarrollar iniciativas de sensibilización sobre la calidad de
los procesos de formación en la modalidad online ya que pueden resultar
muy útiles, por ejemplo, en ámbitos geográficos dispersos.
49
2. Por otra parte, es necesario recordar que el desarrollo de la formación en la
modalidad online requiere un previo dominio de las habilidades básicas de
utilización de las nuevas tecnologías. Por ello, sería conveniente impulsar la
realización de cursos de alfabetización informática que traten de
garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la formación.
3. Por último, indicar que, con carácter general, las materias que pueden ser
objeto de formación en el ámbito de los centros y servicios de atención a la
dependencia pueden tener un triple carácter: práctico, teórico o mixto. La
modalidad de formación online se considera más adecuada en el caso de las
enseñanzas de carácter teórico o, en el caso de las teórico-prácticas, si se
combinan con modalidades de tipo presencial para desarrollar los contenidos
prácticos. Por tanto, se recomienda impulsar los procesos de formación
online en materias teóricas o partes teóricas de cursos teórico-prácticos,
sobre todo en el ámbito rural
Formación presencial
1. La formación presencial tiene una valoración positiva por parte de los/as
trabajadores/as, sin embargo, implica una fuerte inversión en tiempo (desarrollo
del curso más desplazamientos), en ocasiones difícil de asumir. Asimismo, no
admite elevados niveles de flexibilidad. A pesar de ello, se considera
imprescindible para trabajar contenidos de carácter práctico. Por ello, será
recomendable concentrar las propuestas de formación presencial en
breves periodos de tiempo y/o combinarlas con fases a distancia u online
para poder limitar la parte presencial de la formación.
2. El Real Decreto 395/2007, que regula el Subsistema de Formación para el
Empleo, establece como una de las modalidades la formación de demanda que
se desarrolla en el centro de trabajo. Esta opción se ha presentado como la
preferida por parte de los/as trabajadores/as y, a su vez, incrementa las
posibilidades de acceso a la misma por parte del personal. En consecuencia,
debe impulsarse la realización de procesos de formación en el marco de
50
las empresas (formación de demanda) ya que aumenta las posibilidades
de realización por parte de los/as trabajadores/as y garantiza el acceso a
la formación de las empresas ubicadas en el entorno rural.
Formación semipresencial
A lo largo del proceso de investigación se ha comprobado cómo la formación
semipresencial
es
una
de
las
modalidades
preferidas
para
los/as
trabajadores/as por cuanto aumenta la flexibilidad de los procesos formativos,
permite el intercambio de conocimiento entre los/as participantes y garantiza la
impartición de contenidos prácticos, si existen. Por ello, se recomienda la
potenciación de la modalidad de formación semipresencial tratando de
garantizar un acercamiento de las fases semipresenciales a los entornos
rurales o a los centros de trabajo.
C. En relación con los contenidos de la
formación (orientación al servicio de manera
concreta)
El conjunto de servicios y centros de atención a la dependencia comparten
ciertas competencias profesionales. Sin embargo, del análisis de la información
se deriva la constatación de que estas materias comunes adquieren matices
particulares en cada caso. Por tanto, es necesario que las propuestas de
formación se orienten específicamente a los servicios a los que se dirigen,
explicitándolo
para
su
mejor
conocimiento
por
parte
de
los/as
trabajadores/as, siempre que la oferta de formación sea acreditable y se
corresponda con la requerida para el acceso, mantenimiento o promoción
en el empleo..
51
D. En relación con los/as formadores/as
Otra de las ideas que ha ido emergiendo a lo largo de todo el proceso de
investigación es que, en ocasiones, los procesos de formación tienen una
orientación muy general como consecuencia del desconocimiento de los/as
formadores/as sobre el funcionamiento de los servicios y centros a los que se
dirigen. Por tanto, sería conveniente promover procesos de selección de
formadores/as en los que se prime el conocimiento directo de los
servicios y centros a los que se dirige la formación.
E. En relación con la igualdad de oportunidades
En función de los datos analizados sobre la composición del empleo en el
sector se observan unos elevados niveles de presencia femenina en las
actividades de atención a la dependencia, sean éstas a través de centros y
servicios formales o mediante el denominado apoyo informal.
1. En consecuencia, con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades
en el acceso al empleo, es necesario desarrollar mecanismos que
favorezcan la presencia de mujeres en los procesos de formación
(servicios de guardería, servicios temporales de cuidado a dependientes,
etcétera).
2. Impulsar modalidades de formación que favorezcan el acceso de las
trabajadoras y permitan conciliar la vida laboral, personal y familiar: formación
online, formación a distancia, formación semipresencial y formación de
demanda, preferiblemente en el centro de trabajo.
52
F. En relación con el ámbito geográfico (brecha
rural-urbano)
Una de las conclusiones de la presente investigación ha sido la constatación de
la gran brecha existente entre el ámbito rural y el urbano, no sólo en términos
de acceso a recursos, sino también en relación con las posibilidades de acceso
a la formación de los/as trabajadores/as. En consecuencia, es necesario
desarrollar medidas para reducir las desigualdades generadas por el eje ruralurbano:
1. Impulsar modalidades de formación que faciliten el acceso desde el
entorno rural: formación online, semipresencial.
2. Incrementar la oferta de la formación de demanda, preferiblemente
formación en el centro de trabajo.
3. Impulsar, en el caso de formación presencial fuera de la localidad,
el desarrollo de mecanismos que favorezcan el desplazamiento de
los/as participantes.
G. En relación con la metodología de formación
Una de las principales deficiencias manifestadas a lo largo del estudio en
relación con las propuestas de formación tiene que ver con su escaso
contenido práctico. De tal manera, se describe el proceso para realizar una
movilización de forma adecuada pero no se practica esa tarea, o se analiza el
funcionamiento de una grúa pero no se dispone de una. Esto genera
dificultades en la aplicación práctica de los conocimientos por parte de los/as
trabajadores/as y desincentiva el acceso a la formación. Por tanto, se
recomienda incidir en la combinación de los aspectos teóricos y prácticos
en los procesos de formación, como ya se recoge en los Certificados de
Profesionalidad, con el objetivo de mejorar el proceso de aprendizaje de
las competencias profesionales previstas.
53
H. En relación con el apoyo informal
Como hemos reiterado en diferentes partes de este informe, el apoyo informal
constituye una parte sustancial de los cuidados que se prestan a las personas
dependientes en la actualidad. Sin embargo, las condiciones de realización
derivan en unas mayores limitaciones en cuanto a tiempo y recursos ya que no
existe una regulación laboral aplicada a estas actividades. Aunque la estrategia
debe ser la profesionalización del cuidado mediante centros y servicios
especializados, el peso que hoy día tiene el cuidado informal obliga a los
agentes sociales a prestarle atención también a la formación. Asimismo, sería
conveniente tratar de cualificar a las personas cuidadoras en aras de contribuir
a aumentar su empleabilidad y las posibilidades de su futura inserción laboral
en el sector.
Ahora bien, las posibilidades reales de acceso a cursos por parte de estas
personas son limitadas ya que la disponibilidad para el cuidado a la persona
dependiente es, en principio, total. Por eso, con el objetivo de facilitar el acceso
a la formación, sería conveniente:
1. Promover
propuestas
formativas
orientadas
en
un
sentido
intervalos
breves
eminentemente práctico.
2. Condensar
los
procesos
formativos
en
espaciados en el tiempo (semanalmente o quincenalmente).
3. Promover la realización de la formación en los espacios de relación
habitual de los/as cuidadores/as (centros de salud, asociaciones,
etcétera.)
4. Disponer de dispositivos de cuidado de los/as dependientes
mientras la persona cuidadora realiza la formación.
54
Reflexión final
55
El abordaje de las necesidades formativas y de cualificación de las personas
trabajadoras en funciones de atención directa a la situación de dependencia
nos ha mostrado una realidad compleja, con una gran riqueza de matices y
donde todavía queda un largo camino por recorrer en términos normativos, de
investigación, de intervención y de mejora de la formación y las cualificaciones.
Sirva este estudio, junto con otros que se vienen desarrollando en los últimos
años, como una pequeña contribución, un granito de arena para impulsar los
posibles desarrollos que en los próximos años se llevarán a cabo en un sector
clave para la realidad española, tanto actual como futura.
56
Descargar