7 LAS MAGNITUDES MACROECONÓMICAS NACIONALES Y SU INTERPRETACIÓN OBJETIVOS – Recordar el objeto de estudio de la Macroeconomía, reconocer los objetivos macroeconómicos y reflexionar sobre los instrumentos estatales para alcanzarlos. DIDÁCTICOS – Definir la contabilidad nacional y revisar los flujos económicos. – Analizar los componentes del PIB y averiguar cómo se evita su doble contabilización. – Diferenciar el PNB del PIB en función de la dicotomía “interior” versus “nacional”. – Explorar distintos métodos de cálculo del PIB. – Identificar las categorías básicas del gasto que se agregan en el PIB. – Distinguir entre magnitudes netas y brutas para determinar qué es la depreciación o el consumo de capital. – Examinar cómo se interrelacionan la renta nacional, la renta personal y la renta personal disponible, así como subrayar sus diferencias y la razón de ser de cada magnitud. – Descubrir las limitaciones y carencias del PIB como indicador fiable de bienestar. – Saber cómo se calcula el PIB per cápita o por habitante. – Disociar el PIB real del PIB nominal, conocer qué es el deflactor del PIB y aprender a calcular su tasa de crecimiento en períodos de tiempo determinados. 7 © VICENS VIVES CONTENIDOS – El enfoque macroeconómico: definición, políticas y objetivos. – El producto interior bruto (PIB): la contabilización de bienes y servicios finales, la suma de valores añadidos y sus posibilidades de cálculo –método del producto, método del gasto y método de la renta–. – El producto interior bruto a precios de mercado (PIBpm) frente al producto interior bruto a coste de factores (PIBcf). – El producto nacional bruto (PNB). Las categorías básicas del gasto: consumo, inversión, gasto público y exportación neta. – La distinción entre magnitudes netas y brutas. La depreciación o consumo de capital y la inversión neta respecto de la bruta. – La renta nacional (RN), la renta personal (RP) y la renta personal disponible (RPd). – La interpretación de los datos del PIB. Lagunas de esta variable: no contabilizar toda la producción, soslayar externalidades e ignorar la distribución de la riqueza. – La comparación del PIB de años sucesivos: el PIB nominal en oposición al real, su deflactor y su tasa de crecimiento en años sucesivos. – Concreción de los efectos que provoca la inflación y las subidas de tipos de interés. – Definición de los bienes intermedios para distinguirlos de los finales. – Análisis del cálculo de valores añadidos en una economía hipotética. – Determinación del IVA con el que se grava la compra de libros. – Búsqueda de ocupaciones legales que no se contemplan en el PIB. – Reflexión sobre los indicadores macroeconómicos que interesaría conocer a un empresario de juguetes español que decide ampliar mercado por medio de la exportación. – Observación de un ejemplo en el que se computa un deflactor del PIB. – Análisis en grupo de varias afirmaciones sobre variables macroeconómicas y sus implicaciones en la inversión exterior y a la hora de evaluar el bienestar colectivo. – Cálculo del PIB por habitante y de la tasa de crecimiento del PIB entre el 2002 y el 2005 a partir de la población española y de la dimensión real de dicha magnitud. 7-2 7 CONTENIDOS LAS MAGNITUDES MACROECONÓMICAS NACIONALES Y SU INTERPRETACIÓN – Explicación de una serie de operaciones que calculan una tasa de crecimiento bianual. – Lectura e interpretación de un texto relativo a la mejora de los indicadores económicos. – Compleción de varias frases y comentario de otras para diferenciar el PIB del PNB. – Relación de magnitudes macroeconómicas con sus definiciones correspondientes. – Resolución de un cuestionario en forma de test para valorar la asimilación de contenidos. – Actitud crítica al reconocer las insuficiencias del PIB como barómetro de bienestar. CRITERIOS DE EVALUACIÓN – Verificar que no confunden los bienes intermedios con los finales y que son conscientes de las distorsiones que conlleva dicho error –doble contabilidad del PIB–. – Asegurarse de que distingue el PIB del PNB, el PIB nominal del real, así como la renta personal (RP) de la renta personal disponible (RPd). – Observar si interpretan correctamente cuadros que recogen y desglosan datos macroeconómicos fundamentales. 7 – Confirmar que dominan la traducción matemática de las distintas variables estudiadas y que utilizan correctamente estas fórmulas para realizar cálculos macroeconómicos. – Analizar si participan de forma activa y coordinada en las prácticas en grupo que se planteen. – Constatar que precisan sin dificultades, y desde posiciones críticas y ponderadas, las insuficiencias del PIB como indicador de bienestar o calidad de vida. – Comprobar que leen con atención los textos propuestos y que saben seleccionar en éstos informaciones pertinentes. – Valorar positivamente que muestren interés por ampliar o matizar contenidos. – Competencia en comunicación lingüística. Se potencia con la adquisición de un amplio léxico propio de la disciplina y el área de Economía. – Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Se potencia con la búsqueda e interpretación de información económica compleja que procuran a través de Internet instituciones como el Banco de España o el INE. – Competencia social y ciudadana. Se ejercita asumiendo la importancia de los impuestos y del papel modulador del Estado en la economía para el mantenimiento de la sociedad tanto desde el punto de vista estrictamente económico como social. – Autonomía y espíritu emprendedor. Se promueve su desarrollo en las actividades que requieren poner en práctica las habilidades de planificación y organización de las tareas asignadas: comentario de textos, análisis de gráficos, búsqueda de información... – Competencia emocional. Se trabaja analizando la importancia de una distribución equitativa de la riqueza como elemento clave para el desarrollo armónico de una sociedad y de los individuos que la integran. – Competencia social y científica. Se potencia a lo largo del tema con la resolución o planteamiento de problemas matemáticos dentro de un contexto o marco teórico de carácter económico. 7-3 © VICENS VIVES COMPETENCIAS