Bases para el diagnóstico de las enfermedades hereditarias en los

Anuncio
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES – FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS – AREA GENETICA
Bases para el diagnóstico de las
enfermedades hereditarias en los
animales domésticos
Autores (por orden alfabético):
Med. Vet. Adriana CONTE*; Dra. Graciela MARRUBE*;
Med. Vet. Gabriel PINTO*; Med. Vet. Gabriel ROBLEDO*; Dra. Felisa ROZEN*
*área Genética – Facultad de Cs. Veterinarias – UBA
1
Introducción
Los programas tradicionales de mejoramiento genético en las poblaciones animales, se han basado fundamentalmente en dos
grupos de caracteres, productivos y reproductivos.
En los programas de mejoramiento animal el control de las enfermedades hereditarias es un requisito indispensable a tener en
cuenta.
El profesional veterinario tiene, básicamente, dos tareas a realizar:
-
determinar si una patología se debe o no a causas genéticas,
-
y establecer un sistema de cría selectiva que disminuya la frecuencia de los genes o de las alteraciones, llegando en algunos
casos a su erradicación.
2
Enfermedades congénitas
El éxito de la supervivencia de los embriones de cualquier especie animal durante su etapa embrionaria depende de que posean
la información genética adecuada y un ambiente óptimo donde desarrollarse. Ante alteraciones en el material genético o la presencia
de agentes nocivos, es probable que ocurran alteraciones en el desarrollo o malformaciones congénitas. Se define entonces, como
alteración congénita, a aquellos defectos estructurales y/o funcionales presentes en el momento del nacimiento. Algunas de ellas
provocan la muerte embrionaria, otras no son diagnosticadas sino hasta el nacimiento y muchas otras no se descubren sino en
etapas posteriores de la vida. Estos defectos se originan en la falla de algunos de los diferentes niveles de organización del cuerpo,
durante el desarrollo embrionario, abarcando desde el molecular hasta el orgánico.
Una alteración congénita puede ser el resultado del acervo genético y factores ambientales. Expresado de otra forma, las
enfermedades congénitas pueden estar determinadas por causas:
-
genéticas, cuando el origen del defecto se encuentra en los genes o en los cromosomas como resultado del proceso de
mutación. Una mutación es un cambio en la secuencia de bases del ADN que altera la cantidad, calidad y ordenamiento de
los aminoácidos que constituyen una proteína. Este cambio puede ser espontáneo o bien ser inducido. En algunos casos la
alteración genética puede estar circunscripta a un grupo celular en particular y afectar a un determinado tejido u órgano. En
otros casos la alteración puede afectar al genoma de las células germinales (ovogonias y espermatogonias), determinando
que la patología no sólo sea genética, sino también hereditaria, ya que se ”trasladará” a los óvulos y espermatozoides que
ellas originen. Una patología será entonces hereditaria cuando puede ser transmitida a la descendencia del individuo,
-
ambientales, cuando distintos factores externos (radiaciones, temperatura, tóxicos, virus, etc.) provocan un desarrollo
embrionario o fetal alterado, sin afectar el genoma del individuo y
-
multifactoriales, cuando ambos factores, genotipo y ambiente, se combinan llevando a un desarrollo anormal.
3
Causas ambientales de alteraciones congénitas
A los agentes ambientales capaces de producir alteraciones embrionarias y fetales se los denomina teratógenos. Un grupo
particular de agentes teratogénicos son los mutágenos, denominándose mutágeno a aquel agente que provoca mutaciones.
Pueden clasificarse a los mutágenos como:
-
agentes nutricionales y metabólicos,
-
agentes físicos (radiaciones X, ultravioleta, etc.),
-
agentes biológicos como ciertos virus,
-
agentes químicos como drogas,
-
reacciones autoinmunes,
-
factores asociados a la edad de la madre.
Estos teratógenos pueden afectar al embrión directamente o hacerlo a través de alteraciones en la madre o en la placenta. No
existen períodos del desarrollo en que el embrión esté libre de ser afectado por agentes teratogénicos, pero el período más sensible
es durante las primeras etapas del desarrollo y principalmente durante la organogénesis. Los agentes teratogénicos ambientales
pueden originar fenocopias, es decir anomalías congénitas similares a las provocadas por genes anormales.
Un ejemplo de fenocopia es el caso de la enfermedad conocida como α-manosidosis en gatos y bovinos. En este error congénito del
catabolismo lisosómico se produce una enfermedad de almacenamiento lisosómico, provocada por una mutación en el gen de la αmanosidasa que origina en los animales afectados deterioro neurológico progresivo y eventualmente la muerte. La legumbre Darling
Pea (Swainsona sp) y otras del género Astragalus y Oxytropis producen en los animales en pastoreo, un alcaloide indolicidínico
trihidroxilado denominado swainsona, que al inhibir a la enzima α-manosidasa produce un aumento de los mismos productos ricos
en manosa, similar a lo observado en la forma hereditaria de la enfermedad.
4
Enfermedades de origen hereditario
Causas genéticas de alteraciones congénitas
Los defectos de origen genético se deben básicamente a: 1) alteraciones en la estructura y en el número de los cromosomas y 2)
como resultado de la expresión de uno o más genes presentes en el genotipo del individuo.
1) Alteraciones Cromosómicas
Las alteraciones que afectan a los cromosomas se clasifican en variaciones numéricas y estructurales. En las de tipo numérico
puede estar afectado el complemento cromosómico en su totalidad (variaciones euploides) o cromosomas aislados (variaciones
aneuploides).
Las variaciones euploides pueden ser monoploides o poliploides. El nivel de ploidía está determinado por el número de genomios
que involucre. En los mamíferos las poliploidías se pueden originar por una aberración que provoque un fallo en la fase reduccional
de la primera división meiótica, por alteraciones en la fecundación como la poliandria y la poliginia o por la fusión de células
embrionarias. Estos cigotos no son viables.
Los individuos aneuploides presentan un número mayor o menor de cromosomas respecto al normal de la especie, sin que se
encuentre afectado la totalidad del genomio. Las más frecuentes son las monosomías y polisomías, que suelen estar asociadas a
trastornos de la fertilidad, dado que los individuos que las portan producen gametas con un número desbalanceado de cromosomas.
La consecuencia es la formación de embriones anormales que pueden o no llegar a término. El hallazgo de individuos con
alteraciones de este tipo parece ser poco frecuente en los bovinos, posiblemente por la eliminación de los embriones anormales
antes de producirse la implantación. Se han informado dos casos de trisomía autosómica para los cromosomas 17 y 18. En el
primero de los casos la alteración se encontró asociada a braquignatia y en el segundo a enanismo. Es más frecuente el hallazgo de
5
aneuploidías de los cromosomas sexuales, que en general conducen a subfertilidad compatible con un desarrollo normal. Las
variaciones cromosómicas estructurales, provocadas por rupturas cromosómicas en los distintos estadios, producen un nuevo
reordenamiento de la disposición lineal de los genes en los cromosomas. El destino de los fragmentos determina el tipo de alteración
que se ha de producir: pueden perderse (deleciones y deficiencias), invertirse (inversiones), translocarse dentro del mismo par de
homólogos o asociarse físicamente con otro cromosoma no homólogo (translocaciones). En cualquiera de los casos se originan
gametas balanceadas y desbalanceadas. Si bien el orden génico puede estar alterado, las alteraciones balanceadas en general no
causan cambios fenotípicos en el individuo portador, pero éste transmite la alteración a su progenie. Las desbalanceadas originan
cigotos inviables.
La anormalidad estructural que con más frecuencia se informa en la especie bovina es la translocación robertsoniana o fusión
céntrica, que involucra a dos cromosomas acrocéntricos. Los individuos heterocigotas para esta alteración, originarán gametas con
distinto número cromosómico (disómicas o nulisómicas) que al fertilizar gametas normales producirán individuos trisómicos o
monosómicos no viables.
Aun cuando se han descripto 42 translocaciones robertsonianas distintas en el bovino, la más común es la 1/29 informada por
primera vez por Gustavson y Rockborn (1964) que ha sido identificada en cincuenta razas diferentes. La translocación 1/29 es la
responsable del 5 al 10% de la disminución de la fertilidad en los rodeos bovinos, debido al incremento de la mortalidad embrionaria
como consecuencia de la formación de gametas desbalanceadas.
En ovinos la alteración más frecuente es al igual que en bovinos la fusión céntrica, pero también se han detectado traslocaciones
recíprocas. Con respecto a las variaciones numéricas las más corrientes son aneuploidias de los alosomas.
En porcinos las alteraciones estructurales del cariotipo más frecuentes son las traslocaciones recíprocas, encontrándose también
fusiones céntricas o traslocaciones robertsonianas. Dentro de las variaciones numéricas las más frecuentes al igual que en otras
razas son las aneuploidias de los cromosomas sexuales.
6
En la especie canina se han detectado aneuploidías como la monosomía del cromosoma X, la trisomía del cromosoma X y la
trisomía XXY. Asimismo se han descrito fusiones céntricas (translocaciones robertsonianas) y translocaciones recíprocas.
2) Alteraciones de origen génico
Los genes son estructuras relativamente estables pero sujetos a variaciones ocasionales en su secuencia de bases. Estos cambios,
denominados mutaciones, pueden producir la alteración de la secuencia de aminoácidos de la proteína que codifica o pasar
desapercibidos si no alteran su funcionalidad, generando nuevos alelos, es decir polimorfismo en el gen.
Las patologías hereditarias con base génica son el producto de la acción de distintas mutaciones en el genoma eucariótico a nivel
del ADN. Estas patologías siguen dos formas de herencia: pueden ser debidas a un único gen (herencia monogénica), determinando
diferentes clases fenotípicas identificables, o ser el resultado de la acción combinada de muchos genes y de factores no genéticos
(herencia poligénica y multifactorial).
En el caso de la herencia monogénica, la manifestación de la patología depende del mecanismo de acción génica entre los alelos
involucrados (dominancia completa, incompleta, codominancia) y del grado de letalidad de la mutación responsable. Esto último,
sumado a la existencia de penetrancia incompleta, determina que sea difícil establecer con certeza el patrón de herencia a partir de
los datos de campo.
Otra complicación surge de la existencia de variaciones en la expresividad por lo que el mismo genotipo puede diferir en la expresión
de la enfermedad.
Podemos considerar también dentro de las patologías de origen genético el caso de la susceptibilidad o resistencia a ciertas
enfermedades. En este caso el individuo posee un genotipo que lo hace más susceptible o resistente a la misma.
7
La encefalopatía espongiforme es una enfermedad neurológica fatal, conocida en el ovino con el nombre de scrapie. Los signos
clínicos son característicos de una degeneración progresiva del SNC e incluyen prurito, ataxia, temblores y la muerte. El "Scrapie" o
prurito lumbar de ovinos y caprinos, enfermedad exótica en la Argentina, se consideró durante mucho tiempo una enfermedad
genética, pero actualmente se sabe que es infecciosa con un componente genético. El agente infeccioso es una proteína modificada
codificada por un gen del huésped, que recibe el nombre de prion. El gen en el huésped se denomina PRNP, el cual es parte normal
del genoma y se encuentra muy conservado en todos los vertebrados incluyendo mamíferos, aves y peces.
El producto génico, un polipéptido, llamado PrPc es una proteína natural localizada en la superficie neuronal y otros tipos
celulares. La proteína PrPc parece tener un rol en la mantención de las células de Purkinje del cerebelo. El agente infeccioso,
llamado PrPsc, es una forma modificada del PrPc. Cuando las moléculas PrPsc ingresan en un huésped previamente no infectado,
convierten las moléculas naturales de PrPc en partículas infecciosas PrPsc, las cuales causan síntomas clínicos en el animal y
pueden transmitirse tanto horizontal como verticalmente.
El gen es polimórfico, ya que posee variabilidad de expresión en, al menos, la posición de tres aminoácidos: 136, 154 y 171. Los
aminoácidos posibles son Valina (V) y Alanina (A) en la posición 136; Arginina (R) e Histidina (H) en la posición 154 y Glutamina (Q),
Arginina (R) e Histidina (H) en la posición 171. De la combinación de estas mutaciones se observan al menos 5 alelos posibles, y a
partir de la combinación de estos, al menos 13 genotipos observados.
136 141 154
El genotipo para el gen de la proteína del prion (PRNP) en ovinos se considera un
171
factor de riesgo para la enfermedad, determinado por los aminoácidos en las
posiciones 136, 154 y 171. En 171, la presencia del aminoácido Glutamina (Q) está
V
A
Valina
Alanina
L
F
Leucina
Fenilalanina
R
H
Arginina
Histidina
Q
R
H
asociada a susceptibilidad.
La figura muestra el Polimorfismo del gen PRNP en ovinos.
Glutamina
Arginina
Histidina
8
Tipos de Herencia
A continuación se describirán los tipos más frecuentes de herencia relacionada con las enfermedades hereditarias.
1.- Caracteres Cualitativos - Herencia monogénica
En este particular modo de herencia, la manifestación de la patología depende de la presencia de un gen mutado, pudiendo ser el
mismo dominante o recesivo. Si el gen mutado es dominante, la sola presencia de un alelo en el genotipo del individuo es condición
suficiente para manifestar fenotípicamente la alteración, dependiendo a veces el “grado” de manifestación de la misma, del
mecanismo de acción (dominancia completa, incompleta, codominancia) que opere entre el alelo mutado y el alelo normal.
Los denominados caracteres cualitativos que pertenecen a éste modo de herencia, están bajo el control de uno o pocos genes,
expuestos a poco o ningún efecto ambiental. Esto permite distinguir y categorizar los distintos fenotipos, ya que en este caso el
fenotipo del individuo refleja su genotipo. Por ello los caracteres cualitativos presentan las siguientes particularidades:
-
exhiben variación discontinua o discreta,
-
efectos evidentes de uno o pocos genes (genes mayores),
-
no están influenciados por el ambiente,
-
el análisis es por medio de cálculos y proporciones,
-
se puede estudiar su segregación a través de apareamientos entre individuos y los resultados de su progenie y
-
el modelo genético que los explica es
P (Fenotipo) = G (Genotipo)
9
Muchas patologías hereditarias muestran este modo de herencia en las distintas especies animales estudiadas. En las tablas que se
anexan posteriormente se clasifican las alteraciones hereditarias por especie y se menciona el modo de herencia y el mecanismo de
acción genética conocido.
2.- Caracteres Cuantitativos – Herencia poligénica
El tratamiento de los caracteres cuantitativos presenta diferencias marcadas con respecto al grupo de los caracteres cualitativos.
Definimos que una enfermedad es cuantitativa y multifactorial cuando la misma está determinada por la acción combinada de
factores genéticos y ambientales. En éstas, el genotipo del individuo está determinado por los efectos individuales de un gran
número de loci independientes entre sí, que interactuando con el ambiente, son responsables de la expresión fenotípica de la
patología. Este grupo de caracteres, que abarca la mayoría de los caracteres de producción animal y en el tema que nos convoca,
algunas enfermedades hereditarias, presenta las siguientes particularidades:
- son caracteres de grado (variación continua),
- son poligénicas,
- el ambiente afecta la expresión del genotipo,
- el análisis es de tipo estadístico
- y el modelo genético que los explica es
P (fenotipo) = G (genotipo) + E (ambiente)
Se conocen algunas patologías hereditarias que pertenecen a este modelo, como la displasia de cadera, de codo, la hernia
congénita, la epilepsia y la tetralogía de Fallot.
10
3.- Caracteres con umbral
Existen caracteres de interés biológico cuya herencia es multifactorial pero la distribución es discontinua. La resistencia a las
enfermedades es una característica que se manifiesta como sobrevivencia o como muerte, sin existir clases intermedias; el ductus
arteriosus persistente y la displasia de cadera son un claro ejemplo de patologías que se describen en la bibliografía como umbral.
Estos caracteres tienen una variación subyacente (propensión), con un “umbral” que genera una división discreta en la expresión
fenotípica del carácter. Se define valor “umbral” o punto de discontinuidad, al nivel de propensión por encima del cual todos los
individuos desarrollan la enfermedad y por debajo del cual los individuos son fenotípicamente normales. Las unidades de medición
de esta variación son unidades de desvío estándar. La propensión es explicada genéticamente por la acción conjunta de muchos loci
responsables en la determinación genética del carácter más el efecto del ambiente.
11
Herencia de los desórdenes en el desarrollo sexual
En mamíferos el desarrollo sexual normal depende de la exitosa terminación de una serie de pasos que se hallan bajo control génico
y cromosómico, por lo tanto serán tratados en forma conjunta. Estos pasos pueden ser resumidos en tres: establecimiento del sexo
cromosómico, sexo gonadal y fenotipo sexual.
Anormalidades de los cromosomas sexuales
El defecto primario es en el número o estructura de los cromosomas sexuales (monosomías y trisomías). En general estos defectos
ocurren por errores en la meiosis y mitosis y aparecen en forma esporádica dentro del pedigrí. El síndrome XXY (Klinefelter en
humanos) se ha hallado en diferentes especies animales siendo en los gatos muy fácil de diagnosticar por al presencia de machos
“carey”. Se han descrito individuos con constitución cromosómica X0 y XXX, así como diferentes tipos de mosaicos y quimeras en
todas las especies de animales domésticos.
Anormalidades en el sexo gonadal
En este tipo de desordenes existe discrepancia entre los cromosomas sexuales y el sexo gonadal. Este tipo de patologías se
conocen como “reversión sexual”.

Reversión sexual XY: estos individuos fallan en desarrollar testículos y pueden presentar ovarios hipoplásicos o
gónadas vestigiales. Debido a que esta ausente un testículo funcional resulta un fenotipo de hembra y estos animales
se conocen como “hembras XY”. Esta patología se presenta con cierta frecuencia en equinos y suelen ser hembras
con problemas en el ciclo estrual y generalmente estériles.

Reversión sexual XX: los individuos presentan un cariotipo normal de hembras pero desarrollan diferente grado de
tejido testicular. Cuando ambas gónadas son testículos se conocen como machos XX. En general ambas gónadas
suelen presentar tanto tejido ovárico como testicular y en ese caso hablamos de hermafroditas verdaderos XX. Se
12
demostró que la traslocación del gen Sry del cromosoma Y al X es el responsable de muchos casos de hombres XX,
sin embargo un 20 % de estos hombres XX no presentaban ni gen Sry ni otra región del cromosoma Y. En animales
domésticos la reversión sexual XX Sry negativa se describió en cabras, cerdos y perros de raza. En estos casos
parece heredarse como un carácter autosómico recesivo. Se han encontrado casos aislados de reversión sexual XX
en caballos Pasa Fino y en llamas.
Dentro de los casos de reversión sexual XX es necesario mencionar en cabras al gen PIS (polled intersex síndrome). Esta mutación
es responsable de la ausencia de cuernos en machos y hembras y de la reversión sexual sólo en individuos XX. El modo de
herencia es dominante para el carácter polled y recesivo para la reversión sexual. En los individuos XX mutantes PIS -/-, puede
observarse la expresión temprana de genes testículo específicos. La mutación PIS es una deleción en una zona regulatoria que
afecta la expresión de dos genes PISTRT1 y FOXL2 los que actúan sinérgicamente para promover la diferenciación ovárica. La falta
del transcripto de estos genes en los individuos XX PIS-/-, conduce a la formación de testículos.
Anormalidades del sexo fenotípico
En este tipo de desórdenes el sexo cromosómico y gonadal coinciden, pero los genitales externos o internos son ambiguos. Los
individuos afectados se conocen como seudohermafroditas machos o hembras.

Pseudo hermafroditas hembras: son individuos XX y desarrollan ovarios, pero presentan cierto grado de masculinización
andrógeno dependiente de sus genitales. En general se encuentran asociados a la administración de progestágenos o
andrógenos a una hembra durante la gestación. Los síndromes adrenogenitales causantes de los casos de
pseudohermafroditismo femenino en humanos no han sido descriptos en animales y parecen ser patologías de origen
hereditario asociadas a alteraciones en la ruta de la producción de cortisol.

Seudo hermafroditas machos: cromosómicamente son XY, presentan testículos bilaterales pero también cierto grado de
genitalidad de hembras. En estos casos existen dos etiologías diferentes: 1. falla en la regresión del conducto de Müller y 2.
falla en la masculinización andrógeno dependiente.
13
1. Falla en la regresión del conducto de Müller: el síndrome de la persistencia del conducto de Müller (PMDS) se ha registrado
en Schnauzer, Basset-hound y en gatos. Los Schnauzer afectados presentan oviductos, cuernos uterinos, útero, cervix y
vagina craneal. Aproximadamente un 50 % son criptorquideos. En esta raza el PMDS parece heredarse como un carácter
autosómico recesivo con expresión limitada a machos XY. Los embriones afectados producen MIS durante el periodo de
regresión del conducto Mülleriano.
2. Falla en la masculinización andrógeno dependiente: las fallas del fenotipo pueden ser severas a medianas. Los individuos
afectados son XY y presentan testículos bilaterales. El conducto de Müller regresa normalmente pero las estructuras
dependientes de la acción de los andrógenos fallan en desarrollarse o lo hacen en forma incompleta. Estos defectos en
humanos se han clasificado de la siguiente manera:
2.a.- Defectos en el eje hipotálamo-pituitario-testicular: existe una anormal secreción de gonadotrofinas o síntesis de
esteroides que resulta en una insuficiente secreción de testosterona. En perros este tipo de falla se presenta con hipospadia
y una anormal ubicación del orificio urinario. El defecto resulta de una incompleta masculinización del seno urogenital en la
formación de la uretra del macho.
2.b.- Fallas en la masculinización andrógenodependiente: se caracteriza por la deficiencia de 5 alfa reductasa, se
produce una masculinización incompleta del seno urogenital y tubérculo genital. Las estructuras dependientes de la acción
de la testosterona se encuentran normales. No se han registrados casos en animales.
2.c.- Síndrome de feminización testicular (Tim): también conocida como resistencia a los andrógenos, se caracteriza
por la falta de sensibilidad de los órganos blanco a la testosterona. Esta causada por fallas cuantitativas o cualitativas de los
receptores de andrógenos y son desórdenes hereditarios que en los animales domésticos se encuentran ligados al
cromosoma X. Los individuos afectados son XY, presentan testículos bilaterales y regresión del conducto de Müller. Los
animales presentan receptores de andrógenos no funcionales, conducto de Wolf y derivados ausentes, en tanto que los
genitales externos son femeninos. Este síndrome se ha descrito en gatos y caballos.
14
Misceláneas de seudohermafroditas machos: dentro de este grupo incluimos al criptorquidismo. Si bien este defecto se presenta
asociado a otros defectos del desarrollo sexual puede presentarse en forma aislada. En este último caso el criptorquidismo parece
estar asociado a un defecto hereditario ya que se da más en algunas razas que en otras y en algunas familias dentro de razas y su
presentación aumenta con la endocria. En cabras de angora se ha propuesto que esta patología se hereda como un locus simple
limitado al sexo autosómico recesivo. En cerdos parece ser autosómico limitado al sexo que involucra a por lo menos dos loci.
Anormalidad
Sexo
cromosómico
Cariotipo
Gónada
Derivados del
conducto de Müller
XXY
Testículo
Ninguno
X0
Vestigiales
útero
XX/XY
Ovario,
ovotestes,
testículos
Varios
Derivados del conducto de
Wolf
Genitales Externos
Diagnóstico
Macho
Síndrome XXY
Ninguno
Hembra
Síndrome X0
Varios
Hembra, ambiguo,
macho
Quimeras
Epidídimo
Conductos deferentes
Reversión sexual XX
Sexo gonadal
XX
Testículos
ovotestes
útero  oviducto
 epidídimo y vasos
deferentes
Macho ambiguo
hembra
 epidídimo
Ambiguo o macho
Andrógenos exógenos o
progestágenos
epidídimo
Macho 
criptorquideo
Conducto de Muller
persistente
Ninguno  epidídimo y
vasos deferentes
Hembra ambiguo
Tim completo o
incompleto
Macho XX o
Hermafrodita
verdadero XX
Sexo fenotípico
Seudo hermafrodita
hembra
Seudo
hermafroditas
machos
XX
ovario
XY
testículos
XY
testículo
Útero oviducto
Útero
oviducto
ninguno
15
Métodos de diagnóstico de los defectos hereditarios
Generalidades
Existen una serie de rasgos indicadores que sugieren la etiología genética de una enfermedad. Es de mencionar que el
primer paso es el de descartar el efecto de posibles factores ambientales que expliquen la patología. Esto solamente se
puede realizar llevando a cabo una detallada investigación de todos los factores ambientales que se piense pueden
afectar a la aparición del defecto.
Se debe sospechar del origen genético de una patología cuando:

la aparición súbita de la patología acompaña a la introducción de un nuevo reproductor,

existe mayor incidencia en unas familias que en otras dentro de una raza,

es más frecuente la aparición del defecto cuanto más alto es el parentesco entre los individuos de la población,

existe mayor incidencia en unas razas que en otras,

es mayor la frecuencia en animales “puros”, dado que su genotipo es altamente homocigota,

lesiones similares están presentes en todos los casos, con mayor o menor variación y

un defecto similar es hereditario en otra especie.
El cumplimiento de todos o algunos de estos rasgos proporciona una evidencia de la etiología genética del defecto.
Dependiendo de los indicios y de la información disponible pueden aplicarse distintas metodologías con el fin de
confirmar el origen genético.
16
Metodologías para características monogénicas (cualitativas)
Estas metodologías se basan en la identificación de aquellos individuos que siendo fenotípicamente normales son
heterocigotas para el defecto, ya que son los mayores responsables de la permanencia de las patologías en las
poblaciones. Estos individuos, así como también los afectados, deben ser descartados de la reproducción. La difusión de
las patologías hereditarias puede verse agravada por el uso de técnicas reproductivas como la inseminación artificial y
también en los casos en que se utilice la endogamia como sistema de apareamiento. La persistencia de las patologías
hereditarias en las poblaciones es un factor que debe ser tenido en cuenta al momento de “fundar” otras a partir de las ya
existentes (efecto fundador). A continuación se describen distintas metodologías disponibles para lograrlo.
Análisis de pedigrí
La identificación de los individuos heterocigotas se puede realizar mediante la utilización de las relaciones de parentesco
con los individuos afectados, es decir que realizando un análisis retrospectivo de los datos del pedigrí se puede calcular
la probabilidad de que un determinado individuo sea portador. En algunos casos ciertos individuos podrían no ser
identificados si no están emparentados en forma directa con animales afectados.
Como ya se mencionó, la manifestación de la patología y por lo tanto su visualización en un estudio de pedigree,
dependerá del mecanismo de acción génica actuante en los casos de herencia monogénica y por lo tanto se deben
conocer las particularidades de cada una de las posibles alternativas de este tipo de herencia, que se describen a
continuación.
17
Autosómica Recesiva

el fenotipo enfermo se origina por la presencia en el
genotipo de dos alelos mutantes para un gen

toda la progenie de padres afectados está afectada

ambos sexos son afectados con igual probabilidad


Autosómica Dominante

el fenotipo enfermo se origina por la presencia en el
genotipo de un único alelo

la enfermedad se observa sin excepción en todas las
generaciones

el apareamiento entre individuos portadores afectados
puede originar progenie no afectada (homocigotos
recesivos)
padres no afectados heterocigotos pueden originar
progenie afectada

ambos sexos son afectados con igual probabilidad
la endogamia aumenta la probabilidad de aparición de
homocigotos recesivos afectados

si el defecto es letal se eliminará muy rápidamente por
selección natural
Autosómica Dominante Incompleta

los individuos heterocigotos presentan un fenotipo
distinto al de los homocigotos

comparados con los homocigotos, los portadores pueden
presentar diferente letalidad
Dominante ligada completamente al cromosoma X

cuando se aparean machos afectados con hembras
normales sólo lo heredan las hembras y no los machos

cuando se aparean hembras afectadas heterocigotos y
machos normales el defecto aparece en la mitad de las
hijas y en la mitad de los hijos
Cabe destacar que el análisis retrospectivo es complementario a los métodos que se describen a continuación, dado que
permite identificar individuos que deben ser sometidos a pruebas más exhaustivas, a los efectos de corroborar su
condición de portadores, ya sea de defectos producidos por genes simples o por alteraciones de tipo cromosómico.
18
Cruzamiento de Prueba
Si el mecanismo de acción génica actuante es la dominancia completa, antiguamente se realizaban cruzamientos de
prueba con el fin de identificar a los individuos de genotipo heterocigota (portadores).
En la tabla siguiente se muestra el número necesario de progenie no afectada para clasificar a un individuo como normal
con un determinado nivel de confianza (Fuente: Genética Veterinaria - F.W. Nicholas)
Futuro padre
apareado con
Probabilidad de que un portador permanezca
sin detectar con n descendientes
Homocigotas recesivos
(0,5)
Portadores conocidos
(0,75)
Progenie del futuro padre
(0,875)
(1 – 0,5 q)
n
Número de descendientes necesarios para reducir
la probabilidad de la no detección a
0,05
5
0,01
7
0,001
10
11
16
24
23
35
52
0,2
29
44
66
0,01
598
919
1379
n
n
n
donde q es igual a
Individuos tomados al azar de la población
19
Pruebas bioquímicas
En el pasado, las pruebas de enfermedades hereditarias sólo se remitían a pruebas bioquímicas para enzimas
específicas, azúcares, etc., para describir el fenotipo y llegar a un diagnóstico. Existen numerosas pruebas bioquímicas
para la determinación de enfermedades de origen genético, especialmente para las patologías relacionadas con
trastornos hormonales y de la hemostasia. Estas pruebas metabólicas todavía se utilizan para desórdenes para los que
no hay disponibles pruebas moleculares. No es el objetivo de este trabajo el desarrollo de las mismas.
Pruebas de ADN
Para las pruebas de ADN las muestras deben contener ADN genómico. Cualquier célula que posea núcleo servirá:
sangre anticoagulada, semen, raíces de pelo, muestras de mucosa bucal (hisopado de mejillas).
Hay algunos puntos a observar con respecto a la recolección de muestras: es importante que el veterinario se asegure
que no este contaminada, ya que las pruebas de ADN se basan mayoritariamente en la reacción de PCR (reacción en
cadena de la polimerasa) que es muy sensible y aún pequeñas cantidades de ADN de otro animal pueden causar serias
dificultades en la interpretación de los resultados de las mismas. Actualmente existen pruebas para diferentes
desórdenes genéticos en animales domésticos; algunas de estas pruebas son directas y otras son indirectas.
Pruebas de ADN directas (pruebas basadas en el estudio de mutaciones puntuales)
En estas pruebas, la mutación específica que causa la patología es conocida. Las muestras son tipificadas para la
presencia de una mutación específica en la secuencia de ADN. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es un
método que permite amplificar pequeñas cantidades de ADN aislado a partir de unas pocas células. La reacción de PCR
20
es diseñada para ser específica de una secuencia particular de ADN permitiendo la distinción entre alelos normales y
mutantes de un gen.
Las pruebas de ADN son muy valiosas cuando todos los animales afectados de la población tienen una mutación
particular que causa el desorden hereditario. Dentro de una raza, la mutación causante del desorden es idéntica por
descendencia, es decir que la mutación es la misma porque todos los perros afectados son descendientes de un
individuo que originalmente tuvo esa mutación. Este fenómeno se conoce como “efecto fundador”. Por ejemplo la prueba
de ADN para la atrofia retinal progresiva (PRA) en Setter Irlandés demostró, mediante un control molecular en dicha
raza, que el desorden fue causado por una sola mutación. Esto permitió diseñar una única prueba de ADN para identificar
a todos los animales portadores en esta raza. Por eso, antes de utilizar una prueba de ADN es importante que se realicen
estudios para determinar que el desorden en esa raza sea causado por una única mutación. Ocasionalmente hay
diferentes mutaciones en el mismo gen que pueden causar la misma enfermedad, lo que se llama “heterogeneidad
alélica”. Este fenómeno es muy frecuente en diferentes razas de perros; por lo tanto en caninos es muy frecuente que
las pruebas de ADN se realicen por patología y por raza.
Un buen ejemplo de una prueba directa de ADN es la diseñada para el gen MDR1 (Multidrug Resístanse) en perros de
raza Collie. Este gen codifica para un glico-proteína P que se expresa constitutivamente en varias células epiteliales y
protege a algunos órganos (testículo, sistema nervioso central) de su exposición a ciertas drogas, minimizando el riesgo
de impactos tóxicos. La ivermectina es un antiparasitario ampliamente utilizado y un sustrato de la glico-proteína P que
protege a las neuronas sensitivas GABA frente a la presencia de este fármaco. En los animales sensibles a la ivermectina
puede observarse un deleción de 4 pares de bases en la región codificante del gen MDR1 que origina un codon de stop
prematuro en la posición 91 de la glico-proteína P (Figura 1).
21
Figura 1. Secuencia de bases correspondientes a parte de la región codificante del gen MDR1, en Collies machos y
hembras donde puede verse la deleción de 4 pares de bases. Control, perro de raza Beagle, donde pueden verse las
bases delecionadas.
Figura 2. Reacción de PCR para diferenciar los genotipos resistentes a ivermectina (79 pares de bases), de los sensibles
(75 pares de bases).
22
Pruebas indirectas de ADN (pruebas basadas en ligamiento o marcadores)
Debido a que las mutaciones genéticas de muchas enfermedades son actualmente desconocidas no podemos utilizar
pruebas directas de ADN. Se han diseñado pruebas indirectas, basadas en el análisis de ligamiento entre el marcador y
el gen de interés (desconocido) para algunas de estas enfermedades. El análisis de ligamiento determina la localización
de marcadores en un cromosoma. Entonces se asume que los marcadores que segregan con el fenotipo afectado están
asociados (ligados) con el gen que causa la enfermedad. Es importante recordar que estas pruebas indirectas tienen un
margen de error intrínseco que debe ser tomado en cuenta en la interpretación de los resultados. Una prueba de
marcador ligado puede dar un resultado erróneo en dos formas. Si ocurre un entrecruzamiento entre el marcador y el gen
causante de la patología, entonces el marcador no estará más ligado a la enfermedad en ese animal y en su
descendencia. Por lo tanto los marcadores que están muy cerca del gen causante de la patología son los más útiles
porque es menos probable que ocurra recombinación. La prueba del marcador ligado también puede dar un resultado
falso si se asume erróneamente que el alelo del marcador esta en el mismo cromosoma que el alelo de la enfermedad.
Esta asunción podría resultar en falsos negativos o falsos positivos.
Figura 3
23
En la Figura 3 se muestra un ejemplo de (A) co-segregación y (B) falta de co-segregación de un microsatélite (MS)
asociado a un gen candidato para una patología. Los números debajo de cada individuo indican los alelos para el MS. En
A y B los padres (Generación I) son heterocigotas para los alelos del MS. (A) Los dos hijos afectados (Generación II)
comparten el mismos genotipo (1,1) y ninguno de la progenie sana comparte ese genotipo. Esta evidencia concuerda con
una co-segregación del gen candidato para la patología suponiendo que el gen de la patología se encuentre ligado al
marcador de tipo 1 en ambos padres. Sin embargo estos resultados del pedigree podrían deberse al azar aunque los
genes no estuviesen ligados. Es necesario el estudio de un mayor número de familias para asegurar este ligamiento. (B)
Se excluye el ligamiento entre el gen candidato y el marcador debido a que los hijos afectados presentan diferentes
genotipos que incluso son iguales a los genotipos de la descendencia no afectada. Se desarrolla un ejemplo en la figura
4.
Genotipos para el
Fenotipos
Fenotipos
Marcador
Afectados
Sanos
1,1
25
4
1,2
2
151
2,2
1
240
Figura 4. Desequilibrio de ligamiento entre el marcador y el gen causante de la patología. Los animales diagnosticados
como afectados presentan mayoritariamente el genotipo 1,1 para el marcador, a pesar que el alelo 2 es más frecuente en
la población, por lo tanto existe un fuerte desequilibrio de ligamiento. El alelo 1 del MS esta mayoritariamente en el
24
cromosoma donde se encuentra el alelo que produce la enfermedad, en tanto que el alelo 2 se encuentra
predominantemente en el cromosoma ligado con el alelo normal. La columna de los individuos no afectados incluye a los
individuos portadores (genotipo 1,2) como a los individuos libres (genotipo 2,2). Con estos datos los veterinarios pueden
asesorar a los criadores con una confianza del 95 % que los animales con genotipo 2,2 para el MS están libres del gen
indeseable, los que presentan el genotipo 1,2 son portadores aunque no manifiesten la enfermedad y los individuos
afectados presentan genotipo 1,1.
Las pruebas indirectas son útiles cuando se desconoce el gen causante de la patología, ya que permiten la utilización de
un marcador molecular asociado a la misma que sirva de indicador de los animales afectados. En segundo lugar estas
pruebas permiten, cuando se utilizan muchos marcadores distribuidos en el genoma uniformemente (barrido genómico),
identificar las regiones donde pueden hallarse los genes responsables de la patología para poder ser detectados
posteriormente por clonado posicional. Otra alternativa para el uso de los marcadores moleculares y el barrido genómico
es la identificación de las regiones donde se localizan los loci para caracteres cuantitativos (QTL). Esta última estrategia
se ha utilizado para el hallazgo de genes que codifican para caracteres de producción y para la localización de regiones
cromosómicas donde se hallen genes que codifican para enfermedades de base poligénica como la displasia de cadera
en perros.
ADN microarrays
Affimetrix ha producido el primer microarreglo de expresión en caninos. La información de este GeneChip proviene de
secuencias del GeneBank. Esta compuesto por 23.836 probes. Este ha sido utilizado para la búsqueda de genes
involucrados en la respuesta la injuria mecánica del cartílago. En esta prueba se ha logrado identificar un total de 172
genes cuya expresión esta modificada en animales que presentan dicha patología.
25
Utilidades de las pruebas de ADN
Hemos visto que las enfermedades de origen genético pueden ser causadas por alteraciones de un gen mayor. Además
de los mecanismos de acción que ya conocemos para estos tipos de genes debemos tener presente que existen factores
que complican la expresión de los mismos. Penetrancia incompleta, expresión variable y diferentes edades en las que se
expresará el gen, hacen que la identificación fenotípica en el individuo portador del gen indeseable no pueda realizarse
siempre y en todo momento. Las pruebas de ADN al identificar las mutaciones causales de las diferentes patologías
permiten dar un diagnostico certero del genotipo del individuo y por lo tanto de su fenotipo probable. Este tipo de pruebas
también pueden utilizarse para:

establecer identidad genética permanente a prueba de falsificaciones,

asegurar la integridad de un registro genealógico y determinar relaciones de filiación,

verificar paternidad en inseminación artificial,

determinar la presencia de ciertas patologías y el estado del paciente (portador, enfermo, libre)
Técnicas Citogenéticas
Como ya se ha mencionado, la fertilidad de los individuos fenotípicamente normales se puede ver afectada cuando son
heterocigotas para determinadas anormalidades cromosómicas balanceadas, dado que dan lugar a productos meióticos
desbalanceados que no son capaces de fertilizar o ser fertilizados, originando embriones desbalanceados inviables. Las
26
técnicas citogenéticas constituyen una metodología diagnóstica para estos casos, fundamentalmente en aquellos
individuos en los que se observan fallos reproductivos reiterados, o en los que mediante un análisis retrospectivo de
pedigree podrían ser señalados como portadores de alteraciones cromosómicas numéricas o estructurales, como así
también en los casos en que se observan anormalidades congénitas de los órganos sexuales.
Los estudios citogenéticos se realizan empleando cariotipos. El análisis cariotípico puede ser estándar o realizarse
con técnicas de bandeo (C, G y chromosome painting) que permiten mediante tinción diferencial comprobar la
presencia de determinadas alteraciones en cromosomas que presentan morfología y tamaño semejante. Cada una de
las bandas representa regiones específicas del genoma con distinto tipo de actividad y función.
Metodologías para características poligénicas (cuantitativas)
Los principios básicos sobre los que se fundamenta la herencia de los caracteres cuantitativos son los mismos que rigen
para la transmisión de los cualitativos.
La cantidad de variación que existe entre todas las mediciones observadas para los caracteres cuantitativos se mide y
expresa como varianza. Los componentes en los cuales se particiona la varianza fenotípica son los mismos componentes
del valor fenotípico:
VP = VG + VE
La varianza genética se descompone en varianza aditiva, por dominancia y epistática.
VG = VGA + VGD + VGi
El parámetro heredabilidad es uno de los más importantes en mejoramiento genético animal, ya que indica la contribución
27
relativa de los genes a la presentación de la enfermedad que se está considerando, es decir en que medida son los
genes heredados responsables del fenotipo de los individuos y se la define como el cociente entre la varianza genética
aditiva y la varianza fenotípica.
En la tabla siguiente se menciona las heredabilidades de algunas patologías genéticas caninas.
Enfermedad de Addison
(Border
0,71
Collie)
Displasia de Cadera
(Promedio
0,25 – 0,85
de distintas razas)
Epilepsia
idiopática
(Ovejero
0,5
Belga)
Sordera (Dálmata)
0,7
Fisura del paladar
0,22
Epilepsia
0,36
Criptorquidismo
0,24
Espondilosis deformante
0,4 – 0,6
28
La heredabilidad es determinante, al realizar selección, de la magnitud de la Respuesta a la Selección o Progreso
Genético (PG). La relación directa que existe entre el PG y la heredabilidad de un carácter, posibilita que en las
características de alta heredabilidad sea más fácil y eficiente el mejoramiento genético, ya que el valor fenotípico de los
individuos está altamente correlacionado con los valores genéticos de los mismos; en cambio, en caracteres de baja
heredabilidad, otros componentes como el ambiental, tendrá más importancia que el componente genético aditivo en la
determinación fenotípica de los mismos, lo cual retardará la mejora genética.
Nos extenderemos en el tratamiento de la displasia de cadera como modelo de éste grupo de caracteres, por ser una
patología hereditaria que se presenta en casi todas las especies, incluyendo al hombre.
La Displasia Coxofemoral (DCF) o displasia de cadera (DC) es una enfermedad hereditaria y progresiva que afecta la
articulación de la cadera produciendo alteraciones anatómicas que llevan a consecuentes trastornos funcionales. Afecta
principalmente a las razas grandes y gigantes pero el resto no están exentas. A continuación se presenta una tabla de
incidencia en las distintas razas caninas elaborada por la OFA (Orthopedic Foundation for Animals).
29
Raza
BICHON FRISE
111
6.0
DALMATIAN
122
4.9
COLLIE
133
2.7
Ranking
% de displásicos
BULLDOG
1
73.6
PUG
2
61.7
SIBERIAN HUSKY
DOGUE DE BORDEAUX
3
53.3
NEAPOLITAN MASTIFF
5
48.5
ST. BERNARD
6
46.7
Existen factores ambientales que son importantes en el
ARGENTINE DOGO
12
37.5
desarrollo y severidad de la DC. Así, la nutrición (tipo,
AMERICAN BULLDOG
15
32.2
cantidad y calidad del alimento) y el ejercicio han
HYBRID
26
22.4
ROTTWEILER
30
20.5
GOLDEN RETRIEVER
32
20.2
GERMAN SHEPHERD DOG
39
19.0
generales, las dietas bajas en proteínas y la menor
LABRADOR RETRIEVER
74
12.3
actividad física reducen en los cachorros la
GREAT DANE
76
11.8
BOXER
84
10.6
sintomatología para DC, pudiendo retrasar la
WEIMARANER
94
8.6
POINTER
95
8.4
numerosos estudios han determinado heredabilidades
COCKER SPANIEL
109
6.1
entre 0.25 - 0.85
DOBERMAN PINSCHER
110
6.1
138
2.0
demostrado afectar la sintomatología de individuos
pertenecientes a la misma camada. En términos
manifestación clínica de la misma. Para la patología DC
30
Fenotípicamente se clasifica a los animales en “grados” (escala variable según el país y la asociación de origen),
basándose en métodos complementarios radiográficos ya estandarizados, desde libres a muy afectados. Debido a las
particularidades de esta característica umbral, y como se evidencia en la siguiente tabla, el apareamiento entre individuos
afectados puede originar progenie sana, como así también el apareamiento entre individuos sanos originar progenie
afectada.
31
La “inseguridad” en las predicciones de los resultados producto del apareamiento entre individuos, se explica por la
menor o mayor presencia de genes “anómalos” en el genotipo del individuo y a la acción de factores ambientales.
De la comparación entre enfermedades cualitativas (mendelianas) y enfermedades umbral se concluye que ambas
ocurren con mayor frecuencia dentro de determinadas familias y son más frecuentes en los individuos estrechamente
emparentados, lo cual hace imposible diferenciarlas entre sí. La diferenciación entre las dos formas de herencia se puede
realizar por los resultados en test de apareamientos; en el caso de las enfermedades mendelianas se pueden predecir
con exactitud los resultados en los hijos, mientras que esto no es posible tratándose de un carácter umbral.
Mejoramiento Genético Animal
El mejoramiento genético animal (MGA) consiste en aplicar principios biológicos y económicos, con el fin de encontrar
estrategias óptimas para aprovechar la variación genética existente en una especie animal en particular, para maximizar
su mérito. Los dos principales desafíos que nos formulamos en un programa de este tipo son:
-
cómo definir el mérito (objetivo del programa) y
-
cómo lograr este objetivo (sistema de evaluación, uso y difusión de la mejora en la población general).
Las dos herramientas principales del MGA son la selección (determinar cuáles individuos van a dejar descendencia) y los
sistemas de apareamiento (determinar cómo serán apareados).
La selección para caracteres cualitativos y cuantitativos sigue los mismos principios con algunas variantes. En términos
32
generales, la selección en contra de patologías hereditarias de base genética cualitativa es más sencilla de realizar en las
poblaciones animales y dependiendo del mecanismo de acción génica exige distintas estrategias para llevarlas a cabo,
que van desde apareamientos controlados hasta tests de DNA, que permiten con absoluta certeza diferenciar y detectar
individuos portadores sanos. Existen en la actualidad, en las distintas especies animales, tests para detectar numerosas
enfermedades. Si se comprueba por cualquier técnica disponible que un individuo es portador de alguna anormalidad
genética, debería ser descartado como reproductor.
Como los caracteres poligénicos son controlados por un número desconocido de genes y la expresión de los mismos esta
influenciada por otros factores como el sexo del individuo, la nutrición, raza, velocidad de crecimiento, etc., y al ser
prácticamente imposible determinar el genotipo exacto de los individuos, la eliminación por selección de las
enfermedades multifactoriales poligénicas es menos eficiente. Básicamente es la heredabilidad la responsable de la
estrategia a utilizar en cada caso, si el valor de la misma para el carácter es alto cualquier método de selección conocido
será eficiente y se traducirá en progreso genético.
Por selección, básicamente se observan estos resultados:
-
cuánto más afectado está un individuo, más frecuente y grave es la enfermedad en la descendencia del mismo y
-
el apareamiento entre individuos normales, a menor relación de parentesco y mayor proporción de parientes
normales, menos frecuente y grave es la enfermedad en su descendencia.
Una vez que se pueda examinar miles de genes a la vez en un individuo, compararlos con los de otros individuos y se
comience a utilizar esa información para planificar los apareamientos, se tendrá una herramienta muy poderosa para
reducir la frecuencia y/o eliminar a los genes responsables de tales enfermedades hereditarias.
33
Listado de Enfermedades Hereditarias de origen génico en Bovinos, Caninos,
Felinos, Equinos, Ovinos y Porcinos.
Referencias: A: autosómico; AD: autosómico dominante; AR: autosómico recesivo; ADI: autosómico dominante
incompleto; ACD: autosómico codominante; DLX: dominante ligado al X; RLX: recesivo ligero al X; LX: ligado al X; P:
poligénico; M: multifactorial; U: umbral; ?: aparentemente.
ESPECIE
PATOLOGIA
MEC
BOVINO
Atrofia Espinal Muscular
BOVINO
Deficiencia de Protamina - 2
BOVINO
Deficiencia de Uridina-monofosfato-sintetasa
AR
BOVINO
Deficiencia del Factor XI
AR
BOVINO
Desmielinización Espinal
AR
BOVINO
Displasia Renal (Tubular)
AR
BOVINO
Enanismo Dexter
ADI
BOVINO
Enanismo por Deficiencia de los Receptores de la Hormona de
Crecimiento
AR
RAZA
LETAL
OBS
X
Mutación
X
Mutación
Deleción
AR
Mutación
AR
Mutación
BOVINO
Enfermedad de Acumulación de Glicógeno tipo II
BOVINO
Enfermedad de Acumulación de Glicógeno tipo V
BOVINO
Enfermedad Urinaria de Jarabe de Arce
BOVINO
Bocio Congénito
AR
Mutación
BOVINO
Esferocitosis
ADI
Mutación
BOVINO
Feminización Testicular
RLX
A
x
Mutación
34
BOVINO
Gangliosidosis GM1
BOVINO
Hemimelia de la Tibia
AR
BOVINO
Hipertrofia Muscular
AR
BOVINO
Lipofuscinosis Ceroide
BOVINO
Manosidosis Alfa
AR
x
BOVINO
Manosidosis Beta
AR
x
BOVINO
Mieloencefalopatía Degenerativa Progresiva
BOVINO
Mioclonía
AR
BOVINO
Carácter Letal A-46
AR
X
BOVINO
Nefritis Intersticial Crónica
AR
x
BOVINO
Porfiria Eritropoyética Congénita
BOVINO
Protoporfiria
BOVINO
Sexo Invertido: Hembras XY
BOVINO
Sindactilia
AR
BOVINO
Sindrome de Chediak-Higashi
AR
BOVINO
Sindrome de Ehlers – Danlos Tipo VII
BOVINO
Cardiomiopatía
AR
BOVINO
Cardiomiopatía Dilatada
AR
BOVINO
Cardiomiopatía Hipertrófica
BOVINO
Citrulinemia
AR
BOVINO
Defecto Vertical de la fibra
AR
BOVINO
Deficiencia de Adhesión Leucocitaria
AR
CANINO
Aciduria D glicérica
AR
x
Mutación
Mutación
A
Deleción
Deleción
Mutación
Mutación
X
Gen mayor
X
Mutación
x
Mutación
Afghan Hound
35
CANINO
Aciduria malónica
AR?
Maltese
CANINO
Acral mutilation
AR
Pointer (English, short haired)
CANINO
Acrodermatitis letal
AR
Bull Terrier
CANINO
Adenitis sebácea
AR
Poodle (standard)
CANINO
Adenitis Sebácea
AR?
Akita
CANINO
Alopecía
AR?
Dachshund (Smooth and Wire haired),
Doberman Pinscher
CANINO
Alopecía Dientes defectuosos
AD
Mexican Hairless
CANINO
Amiloidosis
AR?
Shar Pei
CANINO
Anormalidad del ojo del collie
AR
Collie (Rough), Collie (Smooth)
CANINO
Anuria (ausencia de cola)
AR
Spaniel (Cocker)
CANINO
Arritmia ventricular
AD?
Bouvier des Flandres
CANINO
Astenia cutánea (sindrome Ehlers Danlos)
AD
Spaniel (English Springer
CANINO
Astrocitosis letal
AR
Gordon Setter
CANINO
Ataxia cerebelar
AR
Italian Spinone
CANINO
Ataxia cerebelar
AR?
Bull Mastiff, Coton de Tulear
CANINO
Ataxia cerebelar – atrofia extrapiramidal
AR
Chinese Crested
CANINO
Ataxia y mielopatía
AR
Jack Russell Terrier, Retriever (Labrador),
Smooth Fox Terrier
CANINO
Atrofia de la Corteza Cerebelar
AR?
Australian Kelpie
CANINO
Atrofia espinal muscular
AD
German Shepherd, Brittany Spaniel
CANINO
Atrofia muscular neurogénica
AR
Pointer, Rottweiler
CANINO
Atrofia Retiniana Progresiva
AD
English Mastiff, Bullmastiff,
36
CANINO
Atrofia Retiniana Progresiva
AR
Akita, Belgian Shepherd (Groenendael),
Entlebucher mountain dog, Finnish
Lapphund, Papillon, Pekingese, Portuguese
Water Dog, Retriever (Golden), Sloughi Dog
(Arabian Greyhound), Spaniel (Welsh
Springer), Spaniel (American Cocker),
Tibetan Spaniel,Tibetan Terrier, Irish
Wolfhound, Retriever (Chesapeake Bay),
Spaniel (English Cocker), Many Breeds
CANINO
Atrofia Retiniana Progresiva
AR?
Greyhound, Australian Cattle Dog, German
Shepherd, German Shorthaired Pointer
CANINO
Atrofia Retiniana Progresiva
RLX
Samoyed, Siberian Husky
CANINO
Atrofia Retiniana Progresiva – degeneración progresiva de los
conos
CANINO
Atrofia Retiniana Progresiva (distrofia del epitelio retinal
pigmentario)
AR
Briad
CANINO
Ausencia de quiasma óptico
AR?
Belgian Shepherd (Groenendael)
CANINO
Axonopatía progresiva
AR
Bouvier des Flandres
CANINO
Bob-tail trait
AD
Bouvier des Flandres, Pembroke Welsh
Corgi
CANINO
Braquiuria
AD con
Penetrancia
incompleta
CANINO
Braquiuria
AR?
Spaniel (Cocker)
CANINO
Caída de pelo
AD
Spaniel (Irish Water)
CANINO
Cardiomiopatía dilatada
AD con
Penetrancia
incompleta
Doberman Pinscher
CANINO
Cardiomiopatía dilatada
AR
CANINO
Cardiomiopatía dilatada
RLX?
AR o ACD
American Eskimo dog, Retriever (Labrador),
Nova Scotia Duck-Tolling Retriever
Beagle
Portuguese Water Dog
Great Dane
37
Flat-coated Retriever, German Shepherd,
Irish Red & White Setter, Munsterlander,
Norwegian Buhund, Retriever (Chesapeake
Bay), Retriever (Golden), Retriever
(Labrador), Rottweiler
CANINO
Cataratas
AD con
Penetrancia
incompleta
CANINO
Cataratas
AD?
Pointer
CANINO
Cataratas
AR
Afghan Hound, Bedlington Terrier,
Entlebucher mountain dog, Boston Terrier,
Cavalier King Charles Spaniel, German
Shepherd, Ibizan Hound, Schnauzer
(miniature), Spaniel (American Cocker),
Spaniel (Welsh Springer), Staffordshire Bull
Terrier, West Highland White Terrier, Old
English Sheep Dog
CANINO
Cataratas
AR?
Belgian Shepherd (Tervueren), German
Pinscher, Norwich Terrier, Samoyed,
Siberian Husky, Lakeland Terrier
CANINO
Ceguera con anomalías del desarrollo ocular
AR
Doberman Pinscher
CANINO
Cerebellar ataxia – extrapyramidal abiotrophy
AR
Kerry Blue Terrier
CANINO
Cerebellar cortical abiotrophies
AR
Rhodesian Ridgeback
CANINO
Cerebellar cortical abiotrophies
AR?
Portuguese Podenco
CANINO
Cistadenocarcinoma renal y dermatofibrosis nodular
AD
German Shepherd
CANINO
Cistinuria
AR
Irish Terrier, Landseer, Newfoundland,
Retriever (Labrador)
CANINO
Condrodisplasia
AR
Great Pyrenees
CANINO
Cone-rod dystrophy
AR
Pit Bull Terrier
CANINO
Conotruncal defect
AR
Keeshond
CANINO
Cornificación ( CHILD Sindrome)
DLX?
Rottweiler
CANINO
Criptorquidismo
AR limitada al
sexo
Cairn Terrier, Chihuahua, English Bulldog,
Pekingese, Pomeranian, Poodle (miniature
and toy), Shetland Sheepdog, Yorkshire
Terrier, Old English Sheep Dog
38
CANINO
Criptorquidismo
AR?
Maltese
CANINO
Cyclic hematopoiesis
AR
Collie
CANINO
Defecto de la válvula mitral
CANINO
Defecto del septo ventricular
AD
Spaniel (English Springer
CANINO
Defectos de cornificación
AR
Norfolk Terrier
CANINO
Deficiencia de adhesión leucocitaria canina
CANINO
Deficiencia de catalasa
CANINO
Deficiencia de Complemento (C3)
CANINO
Deficiencia de factor XI
AR
Spaniel (English Springer), Great Pyrenees
CANINO
Deficiencia de piruvato-quinasa
AR
Cairn Terrier, West Highland White Terrier
CANINO
Deficiencia de piruvato-quinasa
AR?
Basenji, Beagle
CANINO
Deficiencia del Factor VII
AR
Beagle
CANINO
Deficiencia del factor XI
AR?
Kerry Blue Terrier
CANINO
Deficiencia del factor XII
AR
Poodle (miniature)
CANINO
Deficiencia Factor X
CANINO
Degeneración cerebelar
AR
Collie (Rough), Gordon Setter
CANINO
Degeneración cerebelar
AR?
Old English Sheep Dog
CANINO
Degeneración de conos
AR
Alaskan Malamute, German Shorthaired
Pointer
CANINO
Degeneración espinal cerebelar
AD
Brittany Spaniel
CANINO
Degeneración tapetal
AR
Beagle
CANINO
Dermatomiositis
AD
Shetland Sheepdog
CANINO
Dermatomiositis
AD?
Collie
P
Cavalier King Charles Spaniel, King Charles
Spaniel, Dachshund
Irish Setter
AR
Beagle
Brittany Spaniel
AD con
Expresividad
variable
Mutación
Deleción
Spaniel (American Cocker)
39
CANINO
Dewclaws
AD
Sapsaree
CANINO
Diabetes insípida
RLX
Siberian Husky
CANINO
Diabetes mellitus
AR?
Keeshond
CANINO
Disfunción cricofaríngea
AR?
Retriever (Golden)
CANINO
Displasia de cadera
P
Spaniel (English Springer), Tibetan Mastiff,
German Shepherd
P
American Bulldog, American Staffordshire
Terrier, Australian Cattle Dog, Basset Hound,
Belgian Shepherd (Malanois), Bernese
Mountain Dog, Retriever (Golden),
Bloodhound, Bullmastiff, Chow Chow,
English Setter, Fila Brasiliero, German
Shepherd, Gordon Setter, Great Dane, Irish
Wolfhound, Mastiff, Newfoundland, Retriever
(Labrador), Rottweiler, Saint Bernard, Shar
Pei
CANINO
Displasia de codo
CANINO
Displasia ectodérmica
RLX
German Shepherd
CANINO
Displasia ectodérmica
RLX?
Poodle (miniature and toy
CANINO
Displasia Epifisiaria Múltiple
AR
Beagle
CANINO
Displasia folicular del pelo negro
AR
Saluki, Bearded Collie, Large Munsterlander
CANINO
Displasia folicular del pelo negro
AR?
Jack Russell Terrier
CANINO
Displasia oculo-esquelética
AR
Samoyed
CANINO
Displasia renal
AR?
Retriever (Golden)
CANINO
Displasia retiniana
AR
Bedlington Terrier, Schnauzer (miniature)
CANINO
Displasia retiniana
AR?
Sealyham Terrier, Spaniel (English Springer),
Yorkshire Terrier
CANINO
Displasia retiniana multifocal
AR
Retriever (Golden)
CANINO
Displasia retiniana multifocal (sin deformaciones esqueléticas)
CANINO
Displasia y degeneración retiniana
AR ó ADI
AR
Retriever (Labrador), Spaniel (American
Cocker)
Border Collie
40
CANINO
Disquinesia ciliar
AR
Bichon Frise, Border Collie, Chihuahua,
Dalmatian, Doberman Pinscher,
Newfoundland, Old English Sheep Dog,
Retriever (Golden), Rottweiler, Spaniel
(English Springer)
CANINO
Distrofia corneal
AR?
Siberian Husky
CANINO
Dustus arteriosus persistente
CANINO
Elliptocytosis
CANINO
Enanismo hipocondroplásico
AR
Irish Setter
CANINO
Enanismo pituitario
AR
Carelian Bear Dog
CANINO
Enanismo pituitario (combinado con deficiencia de la hormona
pituitaria)
AR
German Shepherd
CANINO
Encefalomiopatía mitocondrial
P?
Jack Russell Terrier
CANINO
Enfermedad de acumulación de glicógeno VII (deficiencia de
fosfofructoquinasa)
AR
Spaniel (American Cocker), Spaniel (Cocker),
Spaniel (English Springer)
CANINO
Enfermedad de Legg-Calve Perthe
CANINO
Enfermedad de acumulación de glicógeno IV
AR?
Mixed breed dog
CANINO
Enfermedad de acumulación de glucógeno Ia (enfermedad de
von Gierke)
AR
Maltese
CANINO
Enfermedad de hiperproliferación retiniana/ diferenciación
incompleta
CANINO
Enfermedad de Niemann-Pick tipo A/B
AR?
Poodle
CANINO
Enfermedad de Sandhoff
AR
Retriever (Golden)
CANINO
Enfermedad de von Willebrand tipo 1
AD con
Penetrancia
incompleta
Shetland Sheepdog
CANINO
Enfermedad de von Willebrand tipo 1
AR?
Kerry Blue Terrier, Papillon
CANINO
Enfermedad de von Willebrand tipo 1
AR?
Bernese Mountain Dog
CANINO
Enfermedad de von Willebrand tipo 1
AD con
Penetrancia
variable
Poligénica
umbral
Poodle (mainly minature and toy)
Mixed breed dog
AR ó M
AR ó ADI
Deleción
Manchester Terrier
Mixed breed dog
Doberman Pinscher, Pembroke Welsh Corgi,
Poodle
41
CANINO
Enfermedad de von Willebrand tipo 2
Autosómica
recesiva con
codominancia
CANINO
Enfermedad de von Willebrand tipo 3
AR
Kooikerhondje (Dutch Kooiker), Shetland
Sheepdog
CANINO
Enfermedad de von Willebrand tipo 3
AR?
Retriever (Chesapeake Bay), Scottish Terrier
CANINO
Enteropatía por sensibilidad al gluten
AR
Irish Setter
CANINO
Epidermólisis bullosa
AR
Beauceron, Bedlington Terrier
CANINO
Epidermólisis bullosa
AR?
Poodle (toy)
CANINO
Epidermólisis distrófica bullosa
AD
Retriever (Golden)
CANINO
Epilepsia
AR? con
Penetrancia
incompleta
CANINO
Epilepsia
P?
CANINO
Epilepsia
Poligénica recesiva
CANINO
Epilepsym
AR?
CANINO
Estenosis aórtica
P?
German Shepherd
CANINO
Estenosis mitral
AD
Newfoundland
CANINO
Estenosis subaórtica
AD
Newfoundland
CANINO
Estomacitosis con gastritis hipertrófica
AR?
Drentse Partrijshond
CANINO
Estomatocitosis con condrodisplasia
AR?
Alaskan Malamute
CANINO
Fracturas de cóndilo humeral
AR?
Spaniel (Cocker)
CANINO
Fucosidosis alfa
AR
Spaniel (English Springer
CANINO
Galactocerebrosidosis
AR
West Highland White Terrier, Cairn Terrier
CANINO
Galactocerebrosidosis
AR?
Poodle (miniature)
German Shorthaired Pointer
Dachshund (Miniature wirehaired)
Retriever (Golden)
Bernese Mountain Dog
Keeshond
42
CANINO
Galactosialidosis
AR?
Schipperke
CANINO
Gangliosidosis GM1
AR
Portuguese Water Dog, Shiba Dog
CANINO
Gangliosidosis GM2 tipo AB
AR?
Japanese Spaniel
CANINO
Giant Axonal Neuropathy
AR
German Shepherd, Rottweiler
CANINO
Glaucoma
CANINO
Glaucoma primario a ángulo abierto
AR
Beagle
CANINO
Glomerulonefropatía
AR?
Bullmastiff
CANINO
Hemimelia
AR
Chihuahua
CANINO
Hemivértebra
AR
German Shorthaired Pointer
RLX
Akita, Australian Shepherd, Beagle,
Dachshund (Miniature), Mixed breed dog,
Pembroke Welsh Corgi, Pit Bull Terrier,
Pomeranian, Poodle (miniature), Poodle
(standard), Poodle (toy), Portuguese Water
Dog, Retriever (Golden), Retriever
(Labrador), Rottweiler, Saint Bernard,
Schnauzer (miniature), Scottish Terrier, Shar
Pei, Siberian Husky, Spaniel (American
Cocker), Spaniel (English Springer),
Yorkshire Terrier, Boykin Spaniel, French
Bulldog, Irish Setter, Old English Sheep Dog,
Vizsla, West Highland White Terrier,
Leonberger, German Shepherd
RLX?
Basenji, Beagle, Bichon Frise, Blue Heeler,
Cairn Terrier, Great Pyrenees, Manchester
Terrier, Shetland Sheepdog, Shiba Inu,
Brittany Spaniel, Chihuahua, Chow Chow,
German Shorthaired Pointer
CANINO
CANINO
Hemofilia A
Hemofilia A
AD con
Penetrancia
incompleta
Spaniel (Welsh Springer)
43
CANINO
Hemofilia B
RLX
Airedale Terrier, Beagle, Bichon Frise,
Coonhound (Black and Tan), Jack Russell
Terrier, Pit Bull Terrier, Retriever (Labrador),
Rottweiler, Saint Bernard, Scottish Terrier,
Sealyham Terrier, Shih Tzu, Spaniel
(Cocker), Cairn Terrier, Chow Chow,
Doberman Pinscher, German Shepherd,
Leonberger, Maltese, Mixed breed dog, Pit
Bull mixed breed, Weimaraner, Wire Haired
Fox Terrier, German Wirehaired Pointer
CANINO
Hemofilia B
RLX?
Alaskan Malamute, Others
CANINO
Hidrocefalia y hipertricosis
AR?
Retriever (Golden)
CANINO
High K erythrocytes
AR
Akita, Korean Jindo, Shiba Inu
CANINO
Hindlimb lame
AD?
Greyhound
CANINO
Hiperparatiroidismo y hipoplasia renal cortical
AR?
Spaniel (Cocker)
CANINO
Hiperparatiroidismo y hipoplasia renal cortical (juvenil)
AR?
German Shepherd
CANINO
Hiperqueratosis plantar
AR
Irish Terrier
CANINO
Hiperqueratosis plantar
AR?
Dogue de Bordeaux
CANINO
Hipertermia maligna
AD
Greyhound
CANINO
Hipoadrenocorticismo
AR
Poodle (standard)
CANINO
Hipofibrinogenia
CANINO
Hipoplasia coroidal
AR
Border Collie, Collie, Lancashire Heeler
CANINO
Hipoplasia coroidal
AR?
Shetland Sheepdog
CANINO
Hipotiroidismo
AR
Fox Terrier (toy)
CANINO
Incongruencia de codo
AR
Skye Terrier
CANINO
Inmunodeficiencia severa combinada ligada al X
RLX
Cardigan Welsh Corgi
CANINO
Insuficiencia pancreática exócrina
AR?
German Shepherd
ADI?
Saint Bernard
44
CANINO
Kartagener's syndrome
AR
Chow Chow
CANINO
Leucodistrofia fibrinoide
AR?
Scottish Terrier
CANINO
Linfoedema
AD
Poodle
CANINO
Linfoedema
AR?
Bulldog
CANINO
Lipofuscinosis ceroide
AR
Australian Cattle Dog, Dachshund (Miniature
Long Haired), English Setter, Tibetan Terrier,
Schnauzer (miniature)
CANINO
Lipofuscinosis ceroide
AR?
Border Collie, Dalmatian
CANINO
Luxación lenticular
AR?
Shar Pei, Tibetan Terrier
CANINO
Malabsorción de cobalamina
AR
Schnauzer (giant)
CANINO
Malabsorción de cobalamina
AR?
Beagle
CANINO
Malabsorción de cobalamina
AR?
Border Collie
CANINO
Malformación Arnold-Chiari
AR?
Cavalier King Charles Spaniel
CANINO
Megaesófago
AR
Wire Haired Fox Terrier
CANINO
Miastenia gravis
AR
Gammel Dansk Honsehund, Jack Russell
Terrier, Smooth Fox Terrier
CANINO
Microftalmia con coloboma
CANINO
Mielopatía degenerativa
AR
Ibizan Hound
CANINO
Mielopatía hereditaria
AR
Afghan Hound, Dalmatian, Retriever
(Labrador)
CANINO
Mielopatía juvenil
AR
Retriever (Labrador)
CANINO
Mielopatía necrótica hereditaria
AR
Kooikerhondje (Dutch Kooiker)
CANINO
Miopatía hipertónica
AR?
Scottish Terrier
CANINO
Miopatía ligada al X
AR con
penetrancia
incompleta
Australian Shepherd
German Shorthaired Pointer
Deleción
45
CANINO
Miopatía ligada al X
Retriever (Golden)
CANINO
Miopatía ligada al X
RLX
Rottweiler
CANINO
Miopatía ligada al X: distrofia muscular
RLX
Belgian Shepherd (Groenendael), Retriever
(Labrador)
CANINO
Miopatía miotónica
AR
Schnauzer (miniature), Chow Chow
CANINO
Mucopolisacaridiosis IIIa (sindrome de Sanfilippo)
AR
Dachshund (Wire-haired), New Zealand
Huntaway Dog
CANINO
Mucopolisacaridosis II (sindrome de Hunter)
RLX
Retriever (Labrador)
CANINO
Mucopolisacaridosis VI
AR
Pinscher (miniature), Schnauzer (miniature)
CANINO
Mucopolisacaridosis VII (sindrome de Sly)
AR
German Shepherd
CANINO
Mucupolisacaridosis IIIB
AR
Schipperke
CANINO
Mutilación acral
AR
German Shorthaired Pointer
CANINO
Narcolepsia
AR
Dachshund (and Miniature Long Haired
Dachshund), Doberman Pinscher, Retriever
(Labrador)
CANINO
Necrosis de cabeza femoral
AR
West Highland White Terrier
CANINO
Necrosis de la cabeza femoral
AR?
Poodle (toy)
CANINO
Nefritis hereditaria
AD
Bull Terrier, Dalmatian
CANINO
Nefritis hereditaria
AD?
Bull Terrier (miniature)
CANINO
Nefritis hereditaria
AR
Spaniel (Cocker)
CANINO
Nefritis hereditaria
DLX
Mixed breed dog, Samoyed
CANINO
Nefritis hereditaria progresiva
AR
Spaniel (English Cocker)
CANINO
Nefropatía familiar
AR?
Bernese Mountain Dog
CANINO
Nefropatía por oxalato
AR?
Tibetan Spaniel
CANINO
Neoplasia: histiocitosis
P?
Mutación
Bernese Mountain Dog
46
CANINO
Neuronal abiotrophy
AR
Swedish Lapland Dog
CANINO
Neuropatía hipertrófica
AR
Tibetan Mastiff
CANINO
Neuropatía hipomielinizante
AR
Bernese Mountain Dog, Retriever (Golden)
CANINO
Nonspherocytic hemolysis
AR
Beagle
P
Bernese Mountain Dog, English Setter,
German Shorthaired Pointer, Large
Munsterlander, Retriever (Labrador),
Rottweiler, Great Dane, Retriever (Golden)
CANINO
Osteocondrosis disecante de espalda
CANINO
Osteogénesis imperfecta
CANINO
Osteopatía craneo-mandibular
AR?
Cairn Terrier, Scottish Terrier
CANINO
Osteopatía cráneo-mandibular
AR
West Highland White Terrier
CANINO
Overshot jaw
AR
German Shorthaired Pointer
CANINO
Paladar hendido
AR
Brittany Spaniel
CANINO
Paladar hendido
AR?
Boston Terrier
CANINO
Parálisis laríngea
AD
Bouvier des Flandres,Siberian Husky
CANINO
Parálisis laríngea polineuropatica
AR
Dalmatian, Rottweiler
CANINO
Paraqueratosis nasal
AR?
Retriever (Labrador)
CANINO
Persistent hyperplastic primary vitreous (PHPV)/Persistent
hyperplastica tunica lentis (PHPTL)
AD con
Penetrancia
incompleta
Doberman Pinscher
CANINO
Persistent hyperplastic tunic vasculosa lentis (PHTVL)
AR?
German Pinscher
CANINO
Pharmacogenetics - cytochrome CYP1A2
AR
Beagle
CANINO
Piodermitis (infecciones cutáneas)
AR
German Shepherd
CANINO
Polidactilia
AR
Saint Bernard
Retriever (Golden)
Mutación génica
47
RLX o AR
influenciada
por el sexo
CANINO
Polidactilia y malformaciones esqueléticas
Australian Shepherd
CANINO
Polineuropatía distal
AR?
Rottweiler
CANINO
Polineuropatía Hereditaria
AR
Alaskan Malamute
CANINO
Polineuropatía Hereditaria
RLX
Leonberger
CANINO
Progressive Retinal Atrophy - rod-cone dystrophy type 1 (rcd-1)
AR
Irish Setter
CANINO
Progressive Retinal Atrophy - rod-cone dystrophy type 2 (rcd-2)
AR
Collie
CANINO
Progressive Retinal Atrophy - rod-cone dystrophy type 3 (rcd-3)
CANINO
Progressive Retinal Atrophy- probably as rod-cone dystrophy
type 1 (rcd-1)
AR
Gordon Setter
CANINO
Pseudoacondroplasia
AR
Scottish Deerhound
CANINO
Queratitis crónica superficial
AR
Greyhound, Dachshund
CANINO
Retinopatía multifocal
AR
Great Pyrenees
CANINO
Reversión sexual Sry-ve
AR
German Shorthaired Pointer, Norwegian
Elkhound, Spaniel (American Cocker)
CANINO
Riñón poliquístico
AD
Bull Terrier
CANINO
Riñón poliquístico y enfermedad hepática
AR?
Cairn Terrier, West Highland White Terrier
CANINO
Seborrea
AR?
West Highland White Terrier
CANINO
Sensibilidad a la Ivermectina
AR
Australian Shepherd, Collie, Long Haired
Whippet, Silken Windhound, Old English
Sheep Dog
CANINO
Shaking Pup
RLX
Spaniel (English Springer
CANINO
Shunt portosistémico
P?
Irish Wolfhound
CANINO
Síndrome de Conducto Mulleriano Persistente
AR
Basset Hound, Schnauzer (miniature)
Cardigan Welsh Corgi
Deleción
48
CANINO
Síndrome de distress respiratorio
AR?
Dalmatian
CANINO
Síndrome de inmunodeficiencia
AR
Jack Russell Terrier
CANINO
Sordera sensorial bilateral
AR
Doberman Pinscher, Shropshire Terrier,
Pointer
CANINO
Sordera sensorineuronal
ADI con
Penetrancia
incompleta
Shetland Sheepdog, Collie, Dachshund
(Dappled), Norwegian Dunkerhound, Old
English Sheep Dog
CANINO
Stenosis of the bundle of His
AD?
Pug
CANINO
Subluxación del carpo
RLX
Irish Setter x Poodle
CANINO
Susceptibilidad a Leishmania
AR
Beagle
CANINO
Tiroiditis linfocítica
AR
Borzoi
CANINO
Toxicosis por Cobre
AR
Bedlington Terrier
CANINO
Toxicosis por cobre
AR?
West Highland White Terrier
CANINO
Trombocitopenia
AR?
Cavalier King Charles Spaniel
CANINO
Urolitiasis de cistina y urato
AR?
Mastiff, Mixed breed dog, Bulldog,
Dachshund
CANINO
Urolitiasis de urato
AR
Dalmatian
CANINO
Vacuolización neuronal
AR?
Rottweiler
CANINO
Vasculopatía cutánea
AR
German Shepherd
CANINO
White matter spongy degeneration
AR
Australian Silky Terrier
CANINO
Xantinuria
AR
Cavalier King Charles Spaniel
EQUINO
Catarata
EQUINO
Feminización Testicular
RLX
EQUINO
Hemofilia
RLX
EQUINO
Inmunodeficiencia Severa Combinada
AR
Mutación recesiva
49
Mutación con
penetrancia
incompleta
EQUINO
Megacolon
EQUINO
Paralilisis Periódica II
EQUINO
Rabdomiólisis
EQUINO
Síndrome Disgenésico del Segmento Anterior
FELINO
Alopecia
AR
FELINO
Anormalidad de Pelger-Huet
AD
FELINO
Asteina Cutánea
AD
FELINO
Cardiomiopatía Hipertrófica
AD
FELINO
Catarata
AR?
FELINO
Cola Corta Manx
AD
FELINO
Cola Corta y Curva
AR
FELINO
Criptorquidismo
LX
FELINO
Cuatro Orejas
AR
FELINO
Degeneración Cerebelosa
AR
FELINO
Distrofia Neuroaxonal
AR
FELINO
Enanismo
AD
Munchkin
FELINO
Enfermedad Lisosomal Esferoide
AR
Abyssinian
FELINO
Esfingomielósis
AR
FELINO
Espasticidad
AR
FELINO
Estrabismo
FELINO
Falta de Pelo
AR
FELINO
FeminizacióN Testicular
LX
A
AR
ACD
P
Siames
Devon Rex
Siames
50
FELINO
Gangliosidosis GM1
AR
FELINO
Gangliosidosis GM2
AR
FELINO
Hemofilia A
RLX
British Short Hair
FELINO
Hemofilia B
RLX
British Short Hair
FELINO
Hernia Umbilical
U?
FELINO
Hidrocefalia
AR
FELINO
Hiperoxaluria
AR
FELINO
Hyperlipoproteinaemia
AR
FELINO
Manosidosis alfa
AR
FELINO
Meningoencefalocele
AR
FELINO
Momificación corneal
AR
FELINO
Mucolipidosis II
AR?
FELINO
Mucopolisacaridosis I
AR
FELINO
Mucopolisacaridosis VI
AR
FELINO
Mucopolisacaridosis VII
AR?
FELINO
Orejas Dobladas
ADI
FELINO
Osteocondriodisplasia
AD
FELINO
Polidactilia
FELINO
Porfiria
AD
FELINO
Riñón poliquístico
AD
FELINO
Síndrome de aplastamiento de la frente en cachorros
AR
FELINO
Sindrome de Chediak-Higashi
Persa
AD con
Expresividad
variable
AR (según
Robinson)
Burmese
Siames
51
FELINO
Síndrome de Ehlers Danlos
AD
FELINO
Split- foot
AD
FELINO
Temblor (Tremor)
AD
OVINO
Bocio Congénito
AR
OVINO
Cerebelar Abiatrophy
AR
OVINO
Condrodisplasia
AR
Texel
OVINO
Defecto en el transporte de nucleósidos
AR
German Black Face
OVINO
Enanismo
AR
OVINO
Encefalopatía Espongiforme
OVINO
Enfermedad de Acumulación de Glicógeno tipo V
AR
OVINO
Epidermólisis distrófica bullosa
AR
OVINO
Hemofilia A
LX
OVINO
Hiperbilirubinemia I
AR
Southdown
OVINO
Hiperbilirubinemia II
AR
Corriedale
OVINO
Lipofuccinosis Ceroide (CONL)
AR
Swedish Landrace, Merino
OVINO
Manosidósis Alfa
AR
OVINO
Reduce glutathione deficiency due to an amino acid transport
defect.
OVINO
Reduce glutathione deficiency due to GCS deficiency
A
OVINO
Transporte de Potasio
A
A
ACD
PORCINO
Aplasia lingual
AR
PORCINO
Aplasia Uterina
AR
PORCINO
Artrogrifosis
AR
Finn y Awassi
52
PORCINO
Ataxia progresiva
AR
PORCINO
Ausencia de patas
AR
PORCINO
Calidad de la carne
AD
PORCINO
Condromiopatía Hipertrófica
Multifactorial
PORCINO
Debilidad en las patas
Multifactorial
PORCINO
Diarrea Neonatal K88
AR
PORCINO
Edema
AR
PORCINO
Enfermedad de la neurona motora inferior
AD
PORCINO
Enfermedad del edema
AR
X
PORCINO
Epiteliogénesis Imperfecta
AR
X
PORCINO
Factor Pulawska
AR
PORCINO
Glomerulonefritis membranoproliferativa tipo II
AR
PORCINO
Heterocromía del iris
AR
PORCINO
Hipertermia Maligna
AR
PORCINO
Hipoplasia renal bilateral
AR
PORCINO
Hipotricosis Dominante
AD
PORCINO
Hipotricosis Recesiva
AR
PORCINO
Linfosarcoma
AR
PORCINO
Miopatía Progresiva
AR
PORCINO
Número de pezones
Multifactorial
PORCINO
Parálisis en miembros posteriores
PORCINO
Pezones invertidos
PORCINO
Quistes renales
X
X
AR
Multifactorial
AD
53
PORCINO
Rinitis atrófica
Multifactorial
PORCINO
Sindactilia
AD
PORCINO
Síndrome Respiratorio
AR
PORCINO
Tremor Congénito tipo III
RLX
PORCINO
Tremor Congénito tipo IV
AR
PORCINO
Trombopatía
AR
X
Bibliografía
 Beuing R, CH. Mues, B. Tellhelm y G. Erhardt . 2000. Prevalence and inheritance of canine elbow dysplasia in
German Rottweiler. Journal of Animal Breeding and Genetics. Volume 117 Page 375.
 Bliss S. y col. 2002. Quantitative genetic analysis of hip phenotypes in a dysplastic Labrador Retriever/Greyhound
pedigree. Am J Vet Res 3(67).
 Brooks, M. 1999. A Review of canine inherited bleeding disorders: biochemical and molecular strategies for
disease characterization and carrier detection. The American Genetic Association, 90:112-118.
54
 Burton-Wurster, N., Mateescu, R.G., Todhunter, R.J., Clements, K.M., Sun, Q., Scarpino, V., Lust, G. 2005. Genes
in canine articular cartilage that respond to mechanical injury: gene expression studies with Affymetrix canine
genechip. Journal of Heredity, 96 (7): 821-828.
 Concannon, P. W ; G. England y J. Verstegen (Eds.) Recent Advances in Small Animal Reproduction. Publisher:
International Veterinary Information Service ( www.ivis.org ), Ithaca, New York, USA.
 Dodds W. Jean. 1994. Guide to Hereditary and Congenital Diseases in Dogs.
 Meyers-Wallen V. N. 2001. Relevance of the Canine Genome Project to Veterinary Medical Practice. Department
of Biomedical Sciences, College of Veterinary Medicine.
 Meyers-Wallen, V.N. 2001. In Recent Advances in Small animal Reproduction. Concannon, P.W., England, G.,
Verstegen, J. and Linde-Forsberg, C. (Eds). International Veterinary Information Service, Ithaca NY ( www.ivis.org )
 Meyers-Wallen VN. 1999. Inherited disorders in sexual development. J. Heredity 90:93-95.
 Motoskey, U.V., Padgett, G.A., Stinstson, A.W., Duffendack, J.C., Brewer, G.J. 2004. Canine Molecular Genetic
Diseases. ( www.med.umich.edu/hg/research/faculty/brewer/compendium.html )
 Nicholas, F.W. 2003. Online Mendelian Inheritance in Animals (OMIA): a comparative knowledgebase of genetic
disorders and other familial traits in non-laboratory animals. Nucleic Acids Research, Vol. 31, Nº 1, 275-277.
 Nicholas, F.W. . 1987. Genética Veterinaria. Ed. Acribia, S.A.
55
 Pinto, G. B ; S. Jiménez, R. Zandomeni, J. Blanco Viera, B. J. 2001. Análisis del polimorfismo del gen prnp en
ovinos de la Agentina. Veterinaria Argentina, Volumen. XVIII, Nro. 172 Pág. 103-109.
 Roulet, A., Puel, O., Gesta, S., Lepage, J-F., Drag, M., Soll, M., Alvinerie, M., Pineau, T. 2003. MDR1 deficient
genotype in Collie dogs hypersensitive to the P-glycoprotein substrate ivermectin. European Journal of
Pharmacology 460, 85-91.
 Sargan, D.R. 2004. IDID: inherited diseases in dogs: web-based information for canine inherited disease genetics.
Mamm Genome. Jun;15(6):503-6.
 Switonsky, M., Szczerbal, I., Nowacka, J. 2004. The dog genome map and its use in mammalian comparative
genomics. J. Applied Genetics 45 (2): 195-214.
 Todhunter, R.J. y col. 2005. Quantitative trait loci for hip dysplasia in a crossbreed canine pedigree. Mammalian
Genome 16: 720-730.
 Todhunter, R.J., Liss, S.P., Casella, G., Wu, R., Lust, G., Burton-Wurster, N.I., Williams, A.J., Gilbert, R.O., Acland,
G.M. 2003. Genetic Structure of Susceptibility traits for hip dysplasia and microsatellite informativeness of an
outcrossed canine pedigree. Journal of Heredity, 94(1): 39-48.
 Willis, M.B. 1989. Genetics of the Dog. Whitherby, London.
56
Descargar