DETERMINACIÓN DEL PIB

Anuncio
936482 _ 0166-0185.qxd
7
2/6/08
16:39
Página 166
MAGNITUDES MACROECONÓMICAS
REFUERZO
DETERMINACIÓN DEL PIB
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
El PIB representa el valor total de la producción de un Estado y, por ello, es uno
de los conceptos más importantes de la Economía. En esta ficha comenzamos
a abordar los problemas para su cálculo.
RECUERDA
EL COMPLEJO CÁLCULO DEL PIB: EL PROBLEMA DE LA DOBLE CONTABILIZACIÓN
El PIB se define como el valor monetario total de todos
los bienes y servicios finales producidos en una economía en un período dado.
Solo el valor de los bienes y servicios finales producidos
en un período de tiempo forma parte del PIB de dicho
período.
Conviene recordar que un bien o servicio final es aquel
que no va ser objeto de ningún proceso de producción
posterior, mientras que un bien o servicio intermedio
es aquel que va a ser objeto de una nueva transformación
en otro proceso productivo.
El valor añadido de una actividad es la diferencia entre
los ingresos por ventas de esa actividad y el coste del
consumo de los bienes intermedios necesarios para la
actividad.
1 Con los siguientes datos completa la tabla, como en el ejemplo.
En Bachilleratolandia, dos agricultores venden 100 kilos de trigo, a 1 euro/kilo, a una fábrica.
La fábrica transforma todo el trigo en harina, la embolsa y vende las 200 bolsas de 1/2 kilo
a 1,5 euros/bolsa. La mitad de la producción la vende a un supermercado, que vende
las bolsas al consumidor final a 1,7 euros/bolsa. La otra mitad la vende a una empresa pastelera
que produce 200 cajas de galletas. Cada caja de galletas se vende a 3 euros a una tienda
que a su vez las vende a 4 euros.
UNIDAD DE
PRODUCCIÓN
Agricultores
PRODUCCIÓN
Qi
(Unidades físicas)
100 kilos de trigo
PRECIO
Pi
(Valor unitario)
1 €/kg
VALOR DE LA
PRODUCCIÓN
(QiⴛPi)
VALOR
CONSUMOS
INTERMEDIOS
100 €
0€
Fábrica de harina
Supermercado
Pastelería
Tienda
2
Contesta a las siguientes cuestiones.
• ¿Cuál es la suma del valor de todas las producciones?
• ¿Cuál es la suma del valor de los valores añadidos de cada unidad de producción?
• ¿Cuál de las dos magnitudes anteriores te parece más adecuada para calcular el PIB? ¿Por qué?
• Imagina que el supermercado tiene solamente un empleado cuyo salario es el único coste
de producción, además del coste por adquisición de bolsas de harina. ¿Cuál es el máximo salario
que podrías pagar a dicho trabajador?
166
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
VALOR
AÑADIDO
100 €
936482 _ 0166-0185.qxd
7
2/6/08
16:39
Página 167
MAGNITUDES MACROECONÓMICAS
REFUERZO
EL COMPLEJO CÁLCULO DEL PIB: EL IMPACTO DE LOS PRECIOS
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Ya sabes que el PIB se define como el valor monetario total de todos los bienes y servicios finales producidos
en una economía en un período dado.
Para conocer el valor monetario de todos los bienes y servicios es necesario un patrón de precios.
Pero, como los precios cambian, el valor monetario de las mismas cantidades puede variar.
En esta ficha te proponemos un ejercicio para que valores el impacto de los precios en el PIB, y la diferencia
entre el PIB nominal y el PIB real.
1 Suponiendo que no existiesen compras de bienes intermedios, esto es, que el valor añadido
REFUERZO Y AMPLIACIÓN
sea igual a los ingresos de cada actividad, completa las tablas con los siguientes datos:
La economía de Bachilleratolandia produjo el año pasado dos obras de teatro, 200 camisetas decoradas,
400 bocadillos y 1.000 folios de apuntes. Por las obras de teatro se generaron unos ingresos de 1.000 euros.
Las camisetas se vendieron a 5 euros cada una y por cada uno de los bocadillos se obtuvieron 2 euros.
Los 1.000 folios de apuntes alcanzaron un precio de 1 euro por folio.
Este año, los trabajadores de Bachilleratolandia han decidido montar las mismas obras de teatro,
pero han incrementado el precio de la entrada en un 10 %. Su venta de camisetas se ha reducido
hasta 150 unidades, que han producido un ingreso de 5 euros por camiseta. Han vendido los mismos
bocadillos que el año pasado, a los mismos precios. Han vendido 1.500 folios de apuntes a 2 euros por folio.
Tabla 1. AÑO PASADO
PRODUCCIÓN
CANTIDADES
PRECIOS
VALOR DE LA CANTIDAD
PRODUCIDA
CANTIDADES
PRECIOS
VALOR DE LA CANTIDAD
PRODUCIDA
Obras de teatro
Camisetas
Bocadillos
Folios de apuntes
PIB
Tabla 2. ESTE AÑO
PRODUCCIÓN
Obras de teatro
Camisetas
Bocadillos
Folios de apuntes
PIB
2
Compara los datos del PIB de los dos años y explica si las diferencias se deben a las cantidades
o a los precios.
3
¿Qué magnitudes has calculado, el PIB real o el nominal?
4
Utiliza tus conocimientos para saber si los trabajadores de Bachilleratolandia han producido
más o menos bienes y servicios que el año pasado, independientemente de los precios.
5
¿Podrías calcular un índice que permita evaluar cuánto han elevado sus precios los trabajadores
de Bachilleratolandia?
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
167
936482 _ 0166-0185.qxd
7
2/6/08
16:39
Página 168
MAGNITUDES MACROECONÓMICAS
CUESTIONES SOBRE EL CÁLCULO DEL PIB
NOMBRE:
1
REFUERZO
CURSO:
FECHA:
Contesta a las siguientes preguntas.
1. Supón que en la economía de Bachilleratolandia se han producido 63 millones de euros este año,
y que el año pasado la producción fue de 60 millones de euros. ¿Podemos estar seguros
de que este año los trabajadores de Bachilleratolandia han producido más bienes y servicios?
2. En el caso anterior, ¿variaría tu respuesta si los euros fueran constantes?
3. Si compras una moto nueva este año, por la que pagas 3.000 euros, ¿se incluiría esta transacción
en el PIB de tu país? Justifica tu respuesta.
4. Y si compras una moto usada por el mismo valor, ¿se incluiría esta transacción en el PIB
de este año?
5. ¿Coincide siempre el valor de la producción final de una empresa con su valor añadido?
6. ¿Se incluye en el PIB de España el trabajo que hace Penélope Cruz en Estados Unidos?
(Considera a Penélope residente habitual en España.) ¿Por qué?
7. ¿Se incluiría el trabajo de la famosa actriz en Estados Unidos como parte del PIB español
si es residente habitual en Estados Unidos? ¿Por qué?
8. ¿Es lo mismo renta que riqueza? Justifica tu respuesta.
9. ¿Qué incluiría la riqueza de un país?
10. Imagina que el Gobierno declara ilegal la venta de tabaco en España, pero tú conoces a Pepe,
el camello del barrio, que produce tabaco en su casa y lo vende en las puertas de las discotecas.
Con esta actividad, Pepe gana 30.000 euros al año. ¿Se incluye esta ganancia en el PIB de tu país?
¿Por qué?
11. Imagina que la venta de tabaco en España es legal, pero tu conocido, Pepe, no declara sus ganancias
para evitar la inspección del Ministerio de Sanidad. ¿Se incluye esta ganancia en el PIB de tu país?
¿Por qué?
12. ¿Es cierto que a medida que un país se especializa, su PIB crece aunque siga produciendo
la misma cantidad de bienes y servicios? Justifica tu respuesta.
168
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
936482 _ 0166-0185.qxd
7
2/6/08
16:39
Página 169
MAGNITUDES MACROECONÓMICAS
REFUERZO
TEST SOBRE EL CÁLCULO DEL PIB
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Señala la respuesta correcta.
El Producto Nacional Neto es:
2
Si solo sabemos que el índice de precios ha crecido de un año para otro y el PNB nominal
también, entonces podemos decir que:
3
El PIB incluye los bienes producidos por las empresas extranjeras en territorio nacional.
El PIN suele tener un valor más alto que el PIB.
El PNN incluye los bienes producidos por empresas extranjeras en territorio nacional.
El PNB no incluye la compra de maquinaria destinada a renovar la desgastada.
Para saber si los ciudadanos de un país han elevado su nivel de consumo respecto
de un período anterior, ¿qué es mejor?
6
El pago de la factura de la electricidad.
El pago por los servicios de un masajista.
La compra de una vivienda usada.
El valor de la gasolina consumida por un automóvil durante un atasco.
Señala la frase correcta.
5
El PNB real ha crecido.
El PNB real ha disminuido.
El PNB real no ha variado.
No se puede afirmar nada sobre la evolución del bienestar material con la información disponible.
El Producto Nacional Bruto no incluye:
4
Siempre menor que la formación bruta de capital.
Igual al consumo más la formación neta de capital.
El valor de la producción final durante un año.
El valor de la producción después de descontar la amortización del stock de capital.
REFUERZO Y AMPLIACIÓN
1
Comparar el PIB per cápita en u.m. corrientes.
Comparar el PIB en u.m. corrientes.
Comparar el PIB en u.m. constantes.
Comparar el PIB per cápita en u.m. constantes.
Conociendo los siguientes agregados de Bachilleratolandia correspondientes al año 2000
(en millones de unidades monetarias) calcula: PIBcf, PIBpm, PNBcf, PNBpm, Renta Nacional.
Consumo privado nacional
260.429,45
Consumo público
70.000,36
Formación bruta de capital fijo
86.668,30
Variación de existencias
1.756,21
Exportación de bienes y servicios
100.542,54
Importación de bienes y servicios
100.126,40
Consumo de capital fijo
47.799,42
Impuestos indirectos
45.081,79
Subvenciones
13.220,19
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
169
936482 _ 0166-0185.qxd
7
2/6/08
16:39
Página 170
MAGNITUDES MACROECONÓMICAS
REFUERZO
EL BIENESTAR ECONÓMICO NETO (I)
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Una de las críticas que recibe el PIB es que se limita a registrar el crecimiento material, aunque
este no suponga un aumento de la calidad de vida ni del bienestar de los individuos. Se han propuesto
medidas alternativas o para evaluar el crecimiento económico.
En esta ficha se recoge la postura de W. Nordhaus y J. Tobin, que defienden la utilización de una magnitud
diferente al PIB. Se trata del Bienestar Económico Neto, BEN, que recoge el verdadero bienestar de una nación.
PIB vs. BEN
Veamos qué tiene de malo el PIB tal y como se mide actualmente:
• Valoración del ocio. Si se trabaja menos, para descansar, el PIB se reduce aun cuando aumenta el bienestar. Por lo tanto, para tener en cuenta la satisfacción psíquica del ocio debe añadirse una corrección positiva a
fin de pasar del PIB al BEN. Consideremos también el
trabajo que se realiza en el hogar […] nunca forma parte de los bienes y servicios del PIB. La estimación del
BEN deberá incluir el valor de otras actividades similares del tipo hágalo usted mismo.
• La economía sumergida. Las actividades informales
son de dos tipos: las que son ilegales (como el tráfico
de drogas) y las que son legales pero que no se registran por motivos fiscales (como los ingresos por clases particulares). Las actividades ilegales se consideran
socialmente males, por lo que no entrarán tampoco en
1
el BEN. ¿Qué ocurre con las actividades de multitud de
médicos, carpinteros, personas que cuidan niños y agricultores que producen bienes y servicios valiosos que
no se declaran? Varios economistas han llegado a la conclusión de que el PIB se infraestima. Algunos señalan
las elevadas tarifas impositivas como un incentivo para la realización de actividades fuera del mercado.
• Deterioro del medio ambiente. El PIB debería ajustarse de tal forma que restara los males (por ejemplo, la
contaminación del aire y el agua, el daño a la propiedad y los riesgos para la salud que entraña el quemar
carbón para generar la energía eléctrica para el aire acondicionado). Las demás modificaciones importantes son
la minoración por los bienes públicos intermedios y los
costes por congestión de la vida urbana.
P. A. SAMUELSON y W. D. NORDHAUS,
Economía, 1986. Adaptado
Después de haber leído el texto, responde a las siguientes preguntas.
• Imagina que la producción de tu centro de estudios se valora en 2 millones de euros anualmente.
¿Cómo se ha llegado a calcular esta cifra?
• Si uno de tus profesores ha pedido reducción de jornada por cuidado de hijos, es sustituido
por otro profesor interino. A priori, la producción se mantiene inalterable, suponiendo
que el coste salarial no varíe. ¿Cómo valorarías el bienestar psíquico del profesor que ha reducido
su jornada?
• Tú sabes que algunos de tus compañeros obtienen ingresos por clases particulares.
¿Podrías calcular esos ingresos?
• ¿Cómo crees que el Sector Público puede conocer el nivel de fraude fiscal de la economía?
• Muchos de tus compañeros acuden al centro en transporte público, pero otros lo hacen
en transporte privado. Además, la calefacción se mantiene encendida de 7:00 a 16:00 horas.
¿Cómo calcularías el coste por contaminación del aire?
• El patio de recreo de tu centro está muy cerca de unas viviendas cuyos propietarios
protestan intensamente por el ruido de los gritos de los alumnos. ¿Podrías valorar el coste
por contaminación acústica?
• ¿Qué cifra será mayor, el bienestar económico neto que produce tu centro o el valor
de la producción del mismo?
• ¿Qué crees que es mayor, el PIB o el BEN de una economía? Justifica tu respuesta.
• ¿Conoces otras magnitudes diferentes al PIB y al BEN para evaluar el crecimiento económico?
170
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
936482 _ 0166-0185.qxd
7
2/6/08
16:39
Página 171
MAGNITUDES MACROECONÓMICAS
REFUERZO
EL BIENESTAR ECONÓMICO NETO (II)
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Ya hemos visto que una de las magnitudes alternativas al PIB como medida de la producción
de una economía es el BEN, Bienestar Económico Neto, que añade al PIB el valor del ocio, del trabajo
en el hogar y de las actividades no declaradas, y resta del PIB el coste por deterioro del medio ambiente
y la congestión de la vida urbana.
En esta ficha, se muestra un gráfico que representa la evolución del PIB per cápita de Estados Unidos
y del BEN per cápita del mismo país durante el período 1929-1983, en términos de tasas de crecimiento
respecto del año anterior, según los cálculos de W. Nordhaus y J. Tobin.
1
Porcentaje de 1929
• ¿Por qué crees que los autores muestran
la evolución en términos per cápita
y no en términos absolutos?
300
Producto Nacional Bruto
(per cápita)
250
Responde.
REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Bienestar Económico Neto
y Producto Nacional Bruto
• ¿Cuál de las dos magnitudes crece
más rápidamente? ¿A qué crees
que debe su diferente crecimiento?
200
Segunda Guerra Mundial
• ¿Cuánto crecimiento estás dispuesto
a sacrificar para mejorar tu calidad
de vida?
150
• ¿Cómo crees que son las diferencias
entre el PIB y el BEN de los países
en vías de desarrollo para el autor
del siguiente texto?
Bienestar Económico Neto
(per cápita)
100
90
Gran Depresión
80
0
Año 1930
1940
1950
1960
1970
1980
El Sistema de Cuentas Nacionales […] no refleja adecuadamente el valor de los recursos naturales, ni tampoco considera las transformaciones sufridas por el
medio ambiente y su influencia en la sostenibilidad
del desarrollo mundial. Los efectos de tales omisiones, no obstante, no son iguales para todos. Los países en desarrollo se encuentran más directamente afectados, puesto que poseen gran parte de los recursos
naturales (fuentes y sumideros) del planeta (40 %
de los bosques tropicales donde se concentra la mayor diversidad biológica). A su vez, la medición asi-
Fuente: P. SAMUELSON y W. NORDHAUS, Economía, 1986.
métrica del valor del capital natural les perjudica más
que a los países industrializados por su mayor dependencia económica del uso y exportación de los recursos naturales. […]
Resulta paradójico que se incite a los países pobres
a utilizar un sistema contable perverso que perjudica
la utilización sostenible de los recursos de los cuales
dependen su supervivencia y su desarrollo sostenible.
L. M. JIMÉNEZ HERRERO,
Desarrollo sostenible y economía ecológica
• Si el PIB es un indicador de la actividad económica no adecuado para expresar el grado de bienestar
de las personas, ¿qué utilidad puede tener?
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
171
936482 _ 0166-0185.qxd
7
NOMBRE:
1
2/6/08
16:39
Página 172
MAGNITUDES MACROECONÓMICAS
REFUERZO
EL DESEMPLEO COMO PROBLEMA ECONÓMICO
CURSO:
FECHA:
Responde y pon a prueba tus conocimientos sobre el cálculo de las tasas del mercado de trabajo.
• ¿Cómo clasifica la EPA a las personas que están dispuestas a trabajar y no tienen trabajo?
• En una economía, si una persona que antes no trabajaba ni deseaba hacerlo se pone
a buscar activamente empleo, ¿se altera la tasa de paro?
• Si en una economía una persona que trabajaba se jubila, ¿se altera la tasa de paro?
• Si en una economía una persona que está trabajando fallece, ¿se altera la tasa de paro?
• En una economía, si se incorpora a su mercado de trabajo un individuo que acaba de cumplir
los 16 años pero no encuentra trabajo, ¿se modifica la tasa de paro?
• ¿Podrías obtener la tasa de paro en función de la tasa de ocupación (o de empleo) y de actividad?
• ¿La tasa de paro es una variable flujo o una variable fondo –o stock–?
• ¿Siempre que aumenta la tasa de paro disminuye la tasa de empleo? ¿Por qué?
• Supón que la población total de Bachilleratolandia en el año 2005 es de 80 millones de personas,
y 60 de ellos son mayores de 16 años. En ese año, han estado trabajando 30 millones y se encontraban
en paro 5 millones de personas. Calcula las tasas de paro, de empleo y de actividad.
• En el año 2006, 2 millones de jóvenes van a cumplir los 16 años en Bachilleratolandia. Si la mitad
desea trabajar, ¿cuántos puestos de trabajo deben crearse si no se produce ninguna jubilación
para mantener la misma tasa de paro?
• Si no se crease ningún puesto de trabajo, ¿cuántos ocupados actuales deberían jubilarse
para que la incorporación de los nuevos activos no suponga un incremento de la tasa de paro?
• ¿Es el adelanto de la edad de jubilación una buena medida contra el desempleo?
• ¿Por qué los países no reducen la jornada laboral para luchar contra el desempleo?
• ¿Por qué el desempleo en España ha sido y es más alto que la media de la Unión Europea?
172
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
936482 _ 0166-0185.qxd
16:39
Página 173
MAGNITUDES MACROECONÓMICAS
LA TECNOLOGÍA Y EL PARO
NOMBRE:
CURSO:
Constituye uno de los errores económicos más corrientes la creencia de que las máquinas, en definitiva, crean
desempleo. Mil veces destruido, ha resurgido siempre de
sus propias cenizas con mayor fuerza y vigor. […] Bajo
tal supuesto, no solo debe estarse causando desempleo
hoy en día con cada perfeccionamiento técnico, sino que
el hombre primitivo debió de empezar a producirlo con
sus primeros esfuerzos por librarse de la necesidad y de
la fatiga inútiles.
En los inicios de la Revolución Industrial, por ejemplo,
conforme iban siendo instalados nuevos telares eran destruidos por los artesanos, que en un solo tumulto destrozaron más de mil; se incendiaron talleres y se amenazó a los inventores, quienes se vieron precisados a huir
para salvar su vida, no quedando restablecido el orden
hasta que intervino el ejército. […] Arkwright inventó
su máquina para el hilado del algodón. En aquella época
se ha calculado que existían en Inglaterra 5.200 hilanderos y 2.700 tejedores; en conjunto, 7.900 personas dedicadas a la producción de textiles de algodón. La introducción de la invención de Arkwright encontró oposición por
estimarse que amenazaba el medio de vida de los obreros
y la resistencia tuvo que ser vencida por la fuerza. Sin embargo, en 1787, veintisiete años después de aparecido el
invento, una investigación parlamentaria mostró que el
número de personas empleadas en el hilado del tejido había ascendido de 7.900 a 320.000.
Durante la depresión del año 1932 se reanudó la práctica de culpar del desempleo a las máquinas […] Esta doctrina fue simplemente una ilustración más del aforismo
de Santayana, según el cual, aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo. Esta doctrina persiste. Se refleja en centenares de normas y prác-
1
REFUERZO
FECHA:
ticas sindicales,
encaminadas a
hacer ineludible
la intervención
de mayor número de obreros en
determinada tarea, dilatar su realización durante
el mayor tiempo
posible o simplemente obligar a
los empresarios a
mantener empleos inútiles. […] En Nueva Cork se llegó
a prohibir la instalación de equipo eléctrico que estuviese fabricado fuera del Estado, a menos que se desmontase y se volviese a montar en la misma obra. […] En varias ciudades, el sindicato de electricistas requería la
presencia de un operario en cualquier construcción donde se precisase temporalmente de luz o energía, no siéndole permitido realizar trabajo alguno de montaje.
REFUERZO Y AMPLIACIÓN
7
2/6/08
Sin embargo, cuando el coste de la máquina ha quedado
compensado por la amortización, los empresarios ven aumentar sus beneficios, que el empresario ha de emplear
en una de estas tres formas: 1) ampliación de instalaciones, 2) inversión en cualquier otra industria, y 3) incremento de su propio consumo. Cualquiera de estas tres
posibilidades ha de producir demanda de trabajo. Además los competidores imitarán su ejemplo, y los precios
de los productos comenzarán a bajar, lo que beneficiará
a los consumidores.
H. HAZLITT, «El odio a la máquina»,
en La Economía en una lección, 1981
Responde a las siguientes cuestiones:
• Según el autor, ¿destruye el avance tecnológico los empleos en la industria?
• Investiga cuál ha sido la evolución de la población desde mediados del siglo XVIII
y las tasas de desempleo en los países desarrollados. ¿Han aumentado las tasas de paro
al mismo ritmo de lo que lo ha hecho la población?
• ¿Ha reducido el progreso tecnológico la capacidad adquisitiva de los asalariados? ¿Por qué?
Investiga cuál ha sido la evolución del salario medio en términos reales durante el siglo XX.
• Como sabes, en la década de 1990 comenzó la revolución de Internet.
¿Qué ha ocurrido con el empleo en España desde 1990 hasta la actualidad?
• ¿Tiene el desarrollo tecnológico efectos en el corto plazo diferentes a los que tiene
en el largo plazo?
• Supón que una persona ha perdido su empleo por la introducción de una nueva maquinaria.
Con ello, además del empleo ha perdido los fondos invertidos en su autocapacitación
técnica. ¿Qué solución le buscarías tú a esta persona?
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
173
936482 _ 0166-0185.qxd
7
2/6/08
16:39
Página 174
MAGNITUDES MACROECONÓMICAS
REFUERZO
LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
En esta ficha se ofrecen los principales datos de PIB y de desempleo de la economía española
(dato del último trimestre de cada año) desde el año 1985 hasta el año 2004. Con ello, se pretende
que entiendas la evolución de la economía española a través de las principales magnitudes
agregadas y la estrecha relación que existe entre ambas variables.
1
Calcula las tasas de crecimiento del PIB per cápita y de desempleo.
RECUERDA
Las tasas de crecimiento de cualquier variable desde el momento inicial al momento final se calculan así:
Tasa de crecimiento =
Valor final − Valor inicial
Valor final
=
−1
Valor inicial
Valor inicial
AÑO
PIB constante
(P ⴝ 1995)
(millones de euros)
1985
326.033
21,48
1986
336.640
20,64
1987
355.319
19,75
1988
373.415
18,31
1989
391.436
16,88
1990
401.251
16,09
1991
416.584
16,93
1992
420.460
20,03
1993
416.176
23,83
1994
426.036
23,90
1995
437.785
22,76
1996
448.453
21,60
1997
466.510
20,10
1998
486.785
18,00
1999
507.343
15,20
2000
529.691
13,40
2001
544.496
10,60
2002
556.651
11,60
2003
570.556
11,40
2004
585.877
10,60
TASA DE CRECIMIENTO
PIB constante
TASA DE PARO
TASA DE CRECIMIENTO
DEL PARO
Datos extraídos de INE base (tasa de paro) y de base de datos TEMPUS (serie temporal PIB a precios constantes,
datos desestacionalizados y corregido calendario).
174
2
Representa conjuntamente las tasas de crecimiento. Para ello deberás realizar un único gráfico
cronológico y lineal (tiempo –años– en el eje de abscisas u horizontal y tasas de crecimiento
del PIB per cápita y del desempleo –ambas– en el eje de ordenadas). Utiliza colores diferentes
para ver la evolución de las tasas de incremento.
3
Analiza: ¿tienen relación ambas variables?
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
936482 _ 0166-0185.qxd
16:39
Página 175
MAGNITUDES MACROECONÓMICAS
REFUERZO
PRINCIPALES MACROMAGNITUDES (I)
NOMBRE:
CURSO:
El PIB mide la producción final anual de bienes y servicios de un país. Pero no informa adecuadamente del incremento del nivel de vida de los ciudadanos, porque no
todo el valor de la producción revierte en ellos. Por eso
conviene distinguir entre producción nacional y renta nacional.
Para evitar duplicidades en el cálculo del PIB, hay que sumar los valores añadidos netos de cada sector, o dicho de
otro modo, restar del valor de la producción total el valor de los consumos intermedios.
No toda la producción se traduce en rentas para los agentes que intervienen en el proceso productivo. Tres son
básicamente las diferencias entre producción (PIB) y renta (RN):
• Depreciación del capital. La economía debe producir
un determinado valor que le permita reponer los elementos del capital fijo (maquinaria, elementos de transporte, etc.) que han intervenido en el proceso productivo. Esta producción no es renta para los agentes
económicos: solo sirve para reponer el capital. Por ello,
este valor, amortización o consumo de capital fijo, debe ser restado para llegar a determinar la renta.
• Impuestos indirectos. Los impuestos indirectos gravan la producción. Los pagan los consumidores, pero
no son ingresos de los productores; por ello también
deben restarse del valor de la producción para llegar al
valor de la renta.
• Subvenciones. Son transferencias de renta del sector
público a los productores. No suponen más producción, pero sí mayor renta de los agentes económicos.
Por eso, deben sumarse al valor de la producción para
llegar al concepto de renta.
1
FECHA:
Si al PIB (a precios de mercado) le restamos las amortizaciones obtenemos el PIN (a precios de mercado). Es decir:
PIN = PIB − Amortización
Si al PIB (a precios de mercado) le restamos los impuestos indirectos y le sumamos las subvenciones, obtenemos
el PIB a coste de factores. Es decir:
PIBcf = PIB − Impuestos indirectos + Subvenciones
Parte de la producción nacional se produce en el extranjero y los extranjeros producen en nuestro país. Por este
motivo, debemos sumar las rentas de los residentes nacionales en el extranjero (RRNE) y restar las que generan
los residentes extranjeros en la nación (RREN). Se calcula así el PNB.
REFUERZO Y AMPLIACIÓN
7
2/6/08
PNB = PIB + RRNE − RREN
Se define como renta nacional el producto nacional
neto a coste de factores. Es decir:
Valor de la producción final − consumos
intermedios = PIB a precios de mercado
F
PIB a precios de mercado + RRNE − RREN = PNB
a precios de mercado
F
PNB a precios de mercado − Impuestos indirectos
+ Subvenciones = PNB a coste de factores
F
PNB a coste de factores − Amortizaciones = PNN
a coste de factores = RN
Completa los datos del año 2006 en el siguiente cuadro, siguiendo el ejemplo de los cálculos de 2005.
(Millones de euros)
Producción de bienes y servicios
Consumos intermedios
Impuestos y subvenciones sobre productos
2005
2006
1.767.863
1.914.026
954.429
1.040.323
95.016
107.251
PIB (a coste de factores)
908.450
Consumo de capital fijo
138.692
PIN (a coste de factores)
769.758
Rentas netas de residentes nacionales en el extranjero
y extranjeros en la nación (RRNE − RREN)
RN = PNN a coste de factores
12.745
152.355
16.710
721.659
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
175
936482 _ 0166-0185.qxd
7
2/6/08
16:39
Página 176
MAGNITUDES MACROECONÓMICAS
REFUERZO
PRINCIPALES MACROMAGNITUDES (II)
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
En España, el INE suministra los principales datos macroeconómicos. En esta ficha vamos a profundizar
en los componentes del PIB y de la Renta Nacional, a partir de los datos del INE (www.ine.es).
1
Observa el siguiente cuadro macroeconómico y responde.
Operaciones
millones de euros (corrientes)
Remuneración de los asalariados
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
218.486 232.147 250.128 267.155 287.401 312.020 334.625 355.242 378.640 400.953 427.225 455.772
Impuestos netos de subvenciones
sobre la producción
40.219 43.039 47.523 52.778 59.476 64.430 68.000 74.020 81.735 91.633 101.812 111.477
y las importaciones
Rentas netas de la propiedad
−4.550 −6.240 −6.516 −7.440 −7.701 −6.983 −13.322 −14.319 −12.256 −14.862 −15.235 −18.649
Excedente de explotación
bruto / Renta mixta bruta
190.409 200.427 208.224 221.686 235.308 255.488 280.393 303.245 325.728 352.121 381.903 415.644
Renta nacional bruta
444.564 469.373 499.359 534.179 574.484 624.955 669.696 718.188 773.847 829.845 895.705 964.244
Consumo de capital fijo
58.094 61.938 66.482 69.693 76.482 86.057 93.599 102.604 112.783 125.004 138.692 152.355
RENTA NACIONAL NETA
(a precios de mercado)
386.470 407.435 432.877 464.486 498.002 538.898 576.097 615.584 661.064 704.841 757.013 811.889
Transferencias corrientes netas
procedentes del resto del mundo
1.559
805
900
736
645
−304 −1.311 −884 −3.896 −4.685 −6.940 −9.364
RENTA NACIONAL
DISPONIBLE NETA
388.029 408.240 433.777 465.222 498.647 538.594 574.786 614.700 657.168 700.156 750.073 802.525
PIB a precios de mercado
447.205 473.855 503.921 539.493 579.942 630.263 680.678 729.206 782.929 841.042 908.450 980.954
Rentas primarias netas
procedentes del resto del mundo
−2.641 −4.482 −4.562 −5.314 −5.458 −5.308 −10.982 −11.018 −9.082 −11.197 −12.745 −16.710
Renta nacional bruta
444.564 469.373 499.359 534.179 574.484 624.955 669.696 718.188 773.847 829.845 895.705 964.244
Consumo de capital fijo
58.094 61.938 66.482 69.693 76.482 86.057 93.599 102.604 112.783 125.004 138.692 152.355
RENTA NACIONAL NETA
(a precios de mercado)
386.470 407.435 432.877 464.486 498.002 538.898 576.097 615.584 661.064 704.841 757.013 811.889
Transferencias corrientes netas
procedentes del resto del mundo
1.559
805
900
736
645
−304 −1.311 −884 −3.896 −4.685 −6.940 −9.364
RENTA NACIONAL
DISPONIBLE NETA
388.029 408.240 433.777 465.222 498.647 538.594 574.786 614.700 657.168 700.156 750.073 802.525
Población total
(miles de habitantes)
39.388 39.479 39.583 39.722 39.927 40.264 40.721 41.314 42.005 42.692 43.398 44.068
Renta nacional disponible
neta a precios de mercado
por habitante (euros)
9.851
10.341 10.959 11.712 12.489 13.376 14.115 14.879 15.645 16.400 17.284 18.211
• ¿Por qué crees que las transferencias corrientes netas procedentes del resto del mundo
pasan de tener signo positivo a tenerlo negativo?
• Calcula la renta disponible neta de tu familia en 2006. Divide esta cifra entre el número de miembros
que componen tu familia y compárala con los 18.211 euros de media nacional por persona.
• ¿En qué partida aparecerán recogidos los intereses que nos paga el banco cuando realizamos
un depósito a plazo? ¿Y los beneficios que obtiene El Corte Inglés?
• ¿Qué componente del PIB se alteraría si se deterioraran las construcciones del litoral?
176
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
936482 _ 0166-0185.qxd
7
2/6/08
16:39
Página 177
MAGNITUDES MACROECONÓMICAS
AMPLIACIÓN
CASO. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA RENTA EN ESPAÑA
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Como sabes, existen diferentes criterios para conocer cómo se distribuye la renta entre los diferentes partícipes
de una economía. Uno de ellos es el criterio geográfico, que nos permite analizar si existen o no grandes
diferencias en la renta media de los habitantes de un país según la región a la que pertenezcan. Estas desigualdades
son las que explican la clasificación de las diferentes regiones en ricas y pobres. En esta ficha se analizan
cómo son estas desigualdades en el caso de las Comunidades Autónomas españolas y cómo han evolucionado.
PIB precios constantes
(en miles de €)
1995
2004
1995
2004
ANDALUCÍA
58.703.745
81.795.188
7.314.644
7.340.052
ARAGÓN
14.302.189
18.300.861
1.205.663
1.189.909
ASTURIAS (P. de)
10.583.097
12.847.623
1.117.370
1.076.567
BALEARES (Islas)
10.062.087
12.824.383
787.984
845.630
CANARIAS
16.626.276
22.990.221
1.631.498
1.716.276
CANTABRIA
5.465.372
7.362.267
541.885
531.159
CASTILLA Y LEÓN
26.714.076
33.392.813
2.584.407
2.479.118
CASTILLA-LA MANCHA
15.435.841
20.402.192
1.730.717
1.734.261
CATALUÑA
82.752.572
106.527.599
6.226.869
6.261.999
COMUNIDAD VALENCIANA
41.374.468
56.732.298
4.028.774
4.120.729
7.530.804
10.425.487
1.100.538
1.069.420
EXTREMADURA
GALICIA
24.565.897
31.552.196
2.825.020
2.731.900
MADRID (C. de)
73.522.117
101.970.964
5.181.659
5.205.408
MURCIA (Región de)
10.029.536
14.377.323
1.109.977
1.149.328
7.454.734
10.241.099
536.192
543.757
NAVARRA (C. Foral de)
PAÍS VASCO
27.646.756
37.458.182
2.130.783
2.098.596
RIOJA (La)
3.343.425
4.393.252
268.206
264.178
CEUTA Y MELILLA
1.225.973
1.705.943
137.869
142.000
1
Observa el cuadro y calcula:
•
•
•
•
2
REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Población
(en habitantes)
El PIB per cápita en los años 1995 y 2004.
Las tasas de crecimiento del PIB y de la población.
La media del PIB nacional y del PIB per cápita.
La distancia (en porcentajes) a la media del PIB per cápita de cada Comunidad Autónoma.
Responde.
• ¿Cuál es la región más rica en términos de PIB? ¿Y en términos de PIB per cápita?
Relaciona estos datos con la productividad de la población.
• ¿Cuál es la región más pobre en términos de PIB? ¿Y en términos de PIB per cápita?
• ¿Tiene relación el crecimiento de la población con el crecimiento de la producción?
• ¿Crees que el sector público debe intervenir para reducir la distancia entre las regiones ricas
y las regiones pobres? ¿Cómo?
• Si utilizásemos la variable renta per cápita disponible para medir la actividad económica,
¿cómo serían las distancias de cada Comunidad a la media, mayores o menores? ¿Por qué?
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
177
936482 _ 0166-0185.qxd
7
2/6/08
16:39
Página 178
MAGNITUDES MACROECONÓMICAS
CASO. PIB NOMINAL Y PIB REAL EN ESPAÑA
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
En esta ficha se analiza la evolución del PIB real y nominal en España desde 1985 hasta 1994.
Con ello, entenderás que la economía no crece de forma estable, sino que presenta ciclos de crecimiento
acusado y ciclos de crecimiento más reducido.
RECUERDA
El PIB se define como el valor monetario total de todos los bienes y servicios finales producidos
en una economía en un período dado.
Para conocer el valor monetario de todos los bienes y servicios es necesario un patrón de precios.
Pero, como los precios cambian, el valor monetario de las mismas cantidades puede variar.
El PIB nominal, o a precios corrientes, de un año se calcula con los precios de ese mismo año.
Por lo tanto, si el PIB nominal crece en un período de varios años, puede obedecer tanto a un incremento
en las cantidades como a un incremento en los precios.
El PIB real, o a precios constantes, de un determinado año se calcula en base al patrón de precios
de un determinado año, llamado año base. Por ello, si el PIB real o a precios constantes
crece en un período de varios años, obedece exclusivamente a un incremento en las cantidades.
¿Qué diferencia el PIB nominal y el PIB real de un determinado año? Las cantidades de producción
son las mismas, pero se diferencian en el patrón de precios que las valoran. Por ello, la relación por cociente
entre el PIB nominal y el PIB real nos ofrece un índice de precios: el deflactor del PIB.
1
Representa gráficamente la evolución del PIB nominal y el PIB real entre 1985 y 2004
en una misma gráfica con los datos que tienes en la tabla de la página siguiente.
Refleja en el eje de abscisas (eje X u horizontal) el tiempo y en el eje de ordenadas (eje Y o vertical),
la cantidad en millones de euros. Sitúa en el sistema de coordenadas las combinaciones tiempo-PIB nominal
y tiempo-PIB real. Une los puntos empleando colores diferentes para el PIB real y el PIB nominal.
2
Analiza el gráfico.
•
•
•
•
•
¿Qué variable crece más rápidamente: el PIB nominal o el PIB real? ¿Por qué?
¿Puedes deducir cuál es el año base del PIB a precios constantes o PIB real?
¿Decrece el PIB nominal en algún momento? ¿Por qué?
¿Decrece el PIB real en algún momento? ¿Qué crees que ocurrió con la tasa de paro en ese momento?
Si fueses periodista económico, ¿cómo medirías el crecimiento económico, utilizando el PIB nominal
o con el PIB real? ¿Por qué?
3
Calcula el crecimiento económico. Tienes que calcular la tasa de crecimiento del PIB real
o a precios constantes.
4
Valora los datos de crecimiento.
• ¿Qué crees que ocurre cuando la tasa de crecimiento de un año es inferior a la tasa
de crecimiento del año anterior? ¿Significa que el PIB se ha reducido entre esos años
o que la economía, aunque crezca, crece menos?
• ¿Es posible que, aunque la economía crezca, el desempleo también lo haga?
5
Completa el cuadro, calculando el deflactor del PIB.
• ¿Puedes saber cuánto crecen los precios de la producción interior española en este período?
¿Qué cálculo necesitas hacer?
• Representa gráficamente la tasa de crecimiento del deflactor del PIB.
178
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
936482 _ 0166-0185.qxd
2/6/08
16:39
Página 179
AMPLIACIÓN
6
Reflexiona sobre el deflactor.
• ¿Es un índice que tiene en cuenta los precios de los bienes de inversión?
• ¿Es un índice que tiene en cuenta los precios de los bienes importados?
• ¿Crees que representa suficientemente bien la evolución de los precios de los bienes
y servicios que habitualmente adquirimos las familias? (Pista: piensa en la ropa que llevas
que ha sido producida fuera de España y en la cantidad de maquinaria industrial que
tu familia adquiere al año.)
7
Compara a escala internacional.
Tasa de
crecimiento
PIB a precios
constantes
AÑO
PIB nominal
(millones
de euros)
PIB real
(millones
de euros)
1985
175.620
326.033
1986
201.067
336.640
38.473.418
1987
224.832
355.319
38.725.115
1988
250.306
373.415
39.218.820
1989
280.490
391.436
39.541.782
1990
312.421
401.251
39.887.140
1991
342.598
416.584
38.872.268
1992
368.986
420.460
39.137.979
1993
381.743
416.176
39.790.955
1994
406.011
426.036
40.229.598
1995
437.785
437.785
40.460.055
1996
464.249
448.453
39.669.394
1997
494.137
466.510
39.761.022
1998
527.973
486.785
39.852.651
1999
565.416
507.343
40.202.160
2000
610.544
529.691
40.499.791
2001
653.927
544.496
41.116.842
2002
698.589
556.651
41.837.894
2003
744.754
570.556
42.717.064
2004
798.672
585.877
43.197.684
Deflactor
PIB
Tasa de
crecimiento
deflactor PIB
REFUERZO Y AMPLIACIÓN
• ¿Puedes comparar el PIB de España con el de Francia para conocer qué país produce
más cantidad de bienes y servicios?
• ¿Puedes comparar el PIB de España con el de Francia para conocer qué ciudadano
produce más en cada país?
• Calcula el PIB per cápita y completa el cuadro.
• ¿Mide el PIB real per cápita la eficiencia productiva de la economía española?
Propón un índice alternativo.
• ¿Qué indicaría que la población creciese a mayor ritmo que la producción?
Población
(habitantes)
PIB real
per cápita
Datos extraídos de INE base (tasa de paro y población) y de base de datos TEMPUS (serie temporal PIB a precios constantes,
datos desestacionalizados y corregido calendario). El dato de población de 1997 se ha calculado como la media aritmética
del dato de 1996 y 1998.
8
Realiza los mismos cálculos y razonamientos para el período entre 2005 y la actualidad.
Recuerda que en www.ine.es puedes acceder a los indicadores económicos de España.
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
179
936482 _ 0166-0185.qxd
7
2/6/08
16:39
Página 180
MAGNITUDES MACROECONÓMICAS
AMPLIACIÓN
EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Como sabes, el PIB ha recibido numerosas críticas como indicador del crecimiento económico,
por lo que se han propuesto medidas alternativas.
En esta ficha se estudia cómo se construye otra medida del crecimiento: el Índice de Desarrollo Humano (IDH).
El IDH es un índice que mide el nivel de desarrollo humano y que publica la ONU anualmente dentro de su Informe sobre Desarrollo Humano. Este índice promedia la
longevidad, la formación y la renta de las economías mundiales.
• El índice de longevidad es la esperanza media de vida al nacer.
• La formación se mide mediante la tasa de alfabetización (porcentaje de adultos que saber leer y escribir respecto al total) y el promedio de años de escolarización.
• La renta se mide con un indicador del PIB per cápita
ajustado a la paridad de poder adquisitivo (PPA).
Como estos indicadores no se pueden agregar (pues no
están medidos en las mismas unidades) se calculan las
distancias respecto de la media.
DA, longevidad =
76 − 45
31
=
= 0,86
81 − 45
36
De aquí se deduce que el Índice de Desarrollo Humano
para un país concreto i, es la media aritmética de la distancia calculada para cada componente. Es decir:
IDHi =
1
Σ Dji
3
Para un análisis más profundo del cálculo del IDH, puedes acudir a ANAND, S. y SEN, A., Human Development Index: Methology and Measurement, ONU, 1992.
También puedes consultar la página web:
http://hdr.undp.org/en/espanol
Por lo tanto, para un país j respecto de un componente i,
la distancia a la media es D:
Dji =
Xji − Mini Xji
Maxi Xji − Mini Xji
Por ejemplo, imaginemos que un país A tiene una longevidad de 76 años. El país donde la longevidad es mayor
de la muestra tiene una esperanza media de vida de 81
años, y el de menor esperanza de vida alcanza la tasa de
45 años. ¿Cómo se calcula la distancia a la media de la
longevidad del país A?
1
Contesta a las siguientes cuestiones.
• Si el IDH de un país se ha reducido, ¿es porque su desarrollo es menor o porque se ha desarrollado
menos que el resto?
• ¿Te parecen suficientes los componentes del IDH? ¿Añadirías más?
• ¿Te parecen adecuados los índices con los que se mide cada componente?
Propón índices alternativos.
• ¿Tener un mayor IDH supone mayores niveles de felicidad? Razona tu respuesta.
• ¿Le afectan al IDH las limitaciones del cálculo del PIB? ¿Puede tener sesgos
la comparación de los datos? (Pista: piensa en los gastos militares de algunos países subdesarrollados
o en la valoración del trabajo doméstico.)
• Imagina que los años de escolarización de dos países son idénticos. ¿Afectaría a su desarrollo
que la formación fuese distinta? ¿Afectaría este hecho al IDH?
180
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
936482 _ 0166-0185.qxd
7
18/6/08
13:06
Página 181
MAGNITUDES MACROECONÓMICAS
AMPLIACIÓN
EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Y SU EVOLUCIÓN
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
PAÍS
Posición año 2000
IDH 2000
IDH 2005
Posición 2005
Islandia
7
0,939
0,968
1
Canadá
3
0,940
0,961
4
Suiza
11
0,928
0,955
6
Japón
9
0,933
0,953
9
EE. UU.
6
0,939
0,951
12
España
21
0,913
0,949
13
Dinamarca
14
0,926
0,949
14
Alemania
17
0,925
0,935
22
Cuba
55
0,795
0,838
51
Rusia
60
0,781
0,802
67
China
96
0,726
0,777
81
Irán
98
0,721
0,755
94
India
124
0,577
0,619
128
Ruanda
162
0,403
0,452
161
Sierra Leona
173
0,275
0,336
177
1
REFUERZO Y AMPLIACIÓN
En esta ficha se comparan los IDH de varios países, en los años 2000 y 2005, lo que permite evaluar
la situación actual y la evolución temporal del grupo de países seleccionados.
Construye un gráfico de barras sobre la evolución del IDH de Estados Unidos, España, Suiza,
Cuba, China y Ruanda. Sigue estas instrucciones para elaborar el gráfico:
• Dibuja los ejes vertical y horizontal.
• En el eje de abscisas, también llamado eje X u horizontal, sitúa cada país. Trazarás dos columnas
por país a intervalos iguales: cada una será el valor del IDH en los dos momentos de tiempo
de los que tienes datos.
• En el eje de ordenadas (eje Y o vertical) se representa el IDH, con un valor mínimo de 0 y un valor
máximo de 1. Establece y escribe, a intervalos iguales, una serie de valores intermedios,
indicando en la parte superior el valor máximo, 1.
• Elige el primer país y marca un segmento a la altura correspondiente en el eje vertical para cada año.
Utiliza colores diferentes para cada año.
• Haz lo mismo para todos los países.
2
Analiza.
• ¿Cómo ha variado la situación de España?
• ¿Te han sorprendido los datos? ¿Por qué?
• ¿Coinciden estos datos con las estadísticas internacionales de PIB?
3
Si quieres más información, www.wikipedia.org suministra todos los datos y un mapa
en el que compara los países según su IDH (mediante colores).
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
181
936482 _ 0166-0185.qxd
7
2/6/08
16:39
Página 182
MAGNITUDES MACROECONÓMICAS
SIMULACIÓN: CONSTRUYENDO UN ÍNDICE DE BIENESTAR
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Como sabes, el PIB recibe muchas críticas como indicador del crecimiento económico, y por ello
se han propuesto medidas alternativas. Entre estas alternativas se encuentran los indicadores humanos
como la matriz de necesidades y satisfacciones propuesta por M. Max-Neef, A. Elizalde y M. Hopenhayn
en Desarrollo a escala humana en 1994. Estos autores proponen una matriz de necesidades humanas
y satisfactores, que se recoge a continuación:
Necesidades
según categorías
existenciales
SER
TENER
HACER
ESTAR
Necesidades
según categorías
axiológicas
Salud física, salud mental, Alimentación, abrigo,
equilibrio, solidaridad,
trabajo.
humor, adaptabilidad.
Alimentar, procrear,
descansar, trabajar.
Entorno vital,
entorno social.
Cuidado, adaptabilidad,
autonomía, equilibrio,
solidaridad.
Sistemas de seguro,
ahorro, salud,
legislaciones, derechos,
familia.
Cooperar, prevenir,
planificar, cuidar,
curar, defender.
Entorno vital,
entorno social, morada.
AFECTO
Autoestima, respeto,
solidaridad, pasión,
tolerancia, humor,
generosidad.
Amistades, parejas,
familia, animales
domésticos, plantas,
jardines.
Compartir, cuidar,
cultivar, apreciar,
hacer el amor.
Privacidad, intimidad,
hogar, espacios
de encuentro.
ENTENDIMIENTO
Conciencia crítica,
curiosidad, disciplina,
racionalidad, intuición.
Literatura, maestros,
métodos, políticas
comunicacionales.
Investigar, estudiar,
experimentar, educar,
analizar.
Escuelas, universidades,
academias.
PARTICIPACIÓN
Adaptabilidad,
receptividad, humor,
solidaridad, respeto,
disposición, pasión,
convicción, entrega.
Derechos,
responsabilidades,
obligaciones,
atribuciones, trabajo.
Afiliarse, cooperar,
proponer, acatar,
compartir, dialogar,
discrepar, acortar,
opinar.
Cooperativas,
asociaciones, iglesias,
comunidades,
vecindarios, familias.
OCIO
Curiosidad, humor,
receptividad,
imaginación.
Juegos, fiestas,
espectáculos, calma.
Divagar, soñar,
abstraerse, jugar,
fantasear, relajarse.
Paisajes, espacios
de encuentro,
tiempo libre, ambiente.
Pasión, voluntad,
intuición, autonomía,
inventiva, audacia.
Habilidades, método,
destrezas, trabajo.
Trabajar, inventar,
construir ideas,
componer, diseñar,
interpretar.
Talleres, ateneos,
agrupaciones,
audiencias, espacios
de expresión.
Pertenencia, coherencia,
diferencia, autoestima,
asertividad.
Símbolos, lenguajes,
hábitos, costumbres,
grupos de referencia,
valores, normas, roles,
trabajo.
Comprometerse,
integrarse, confundirse,
definirse, crecer,
conocerse.
Socio-ritmos, ámbitos
de pertenencia,
etapas madurativas.
Autonomía, autoestima,
pasión, apertura, audacia,
rebeldía, tolerancia.
Igualdad de derechos.
Discrepar, optar,
diferenciarse, arriesgar,
asumirse, meditar.
Plasticidad
espacio-temporal.
SUBSISTENCIA
PROTECCIÓN
CREACIÓN
IDENTIDAD
LIBERTAD
Fuente: M. Max-Neef y otros, tomado de Desarrollo sostenible y economía ecológica, de L. M. JIMÉNEZ HERRERO, 1997.
182
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
936482 _ 0166-0185.qxd
18/6/08
13:06
Página 183
AMPLIACIÓN
PREPARANDO LA SIMULACIÓN
En este ejercicio, tu grupo será un comité de economistas a los que Naciones Unidas ha encargado
la elaboración de un índice de bienestar humano, alternativo al actual, que incluya las categorías
de necesidades de Max-Neef y sus colaboradores (ver tabla anterior).
REFUERZO Y AMPLIACIÓN
• Paso 1. La clase se divide en grupos y se nombra un vocal de cada grupo.
• Paso 2. Para simplificar los cálculos, se podrán reducir las necesidades según el tiempo disponible.
• Paso 3. Los grupos definen las variables con las que medirán cada una de las categorías
de necesidades. Por ejemplo, la cantidad de la necesidad de subsistencia podría medirse
con el índice de natalidad.
• Paso 4. Cada grupo determina el peso que cada categoría de necesidad tiene en el resultado final.
Y justificará por qué otorga mayor peso a unas u otras categorías.
DURANTE LA SIMULACIÓN
• Presentación de las opciones. Una vez elaborado el conjunto de indicadores y su peso,
el vocal de cada grupo expone en clase la postura de su grupo. Deberá defender las ventajas
de su indicador.
• Discusión. Sobre las ventajas y desventajas de cada indicador y el peso que debe tener
en el índice global.
• Negociación. La clase debe decidir qué indicador adoptar: qué categorías de necesidades,
qué coeficiente de ponderación tendrán en el indicador final y qué índice aproximará a las mismas.
Con los resultados, se elaborará un resumen del indicador de «satisfacción global».
TIPO DE NECESIDAD
INDICADOR
Trabajo
Tasa de desempleo
VALOR
(Distancia a la media)
COEFICIENTE
DE PONDERACIÓN
PESO EN EL
COEFICIENTE FINAL
CONCLUSIÓN
Una vez propuesto el índice global a nivel teórico, cada grupo debe encontrar los datos
que le permitan calcularlo para la economía del país y otros países del entorno con el objetivo de valorar
si es cierto que «como en España no se vive en ningún sitio».
Para ello es necesario hacer «agregables» los índices de las diferentes categorías. El alumno
propondrá el sistema que le parezca más adecuado para agregar cada uno
de los componentes del índice global.
ANÁLISIS DEL EJERCICIO DE SIMULACIÓN
Una vez que se han presentado las conclusiones del grupo, se debe reflexionar sobre
los siguientes aspectos:
1.
2.
3.
4.
5.
¿Es un índice válido para todo tipo de países, desarrollados y no desarrollados?
¿Es un índice que satisface a cada uno de los miembros de la clase?
¿Presenta un valor máximo?
¿Permite este índice valorar el efecto de la política económica que aplica el gobierno?
¿Cuáles son las principales dificultades a las que se han enfrentado los distintos grupos
para elaborar los índices?
6. ¿Te parece el índice propuesto representativo del bienestar económico?
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
183
936482 _ 0166-0185.qxd
7
2/6/08
16:39
Página 184
MAGNITUDES MACROECONÓMICAS
AMPLIACIÓN
CASO. DESEMPLEO Y POLÍTICAS PROTECCIONISTAS
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Los economistas distinguen entre distintos tipos de desempleo, según sean sus causas y su duración.
Podemos señalar que existe un desempleo friccional debido a la existencia de imperfecciones
en el mercado de trabajo, tales como la información imperfecta.
El desempleo estacional se asocia a las actividades que tienen un fuerte componente estacional,
tales como el turismo o las campañas agrarias.
El desempleo cíclico aparece en los momentos de reducido crecimiento económico, por insuficiencia
de demanda de bienes y servicios.
El paro estructural obedece al hecho de que la oferta de trabajo no se adecua a la demanda.
Este último tipo de paro es a largo plazo y tiene las consecuencias más perniciosas sobre el desempleado.
1
A continuación se recoge un resumen del artículo de M. Feldstein de 1997.
Lee atentamente.
Aunque las actuales tasas de desempleo de dos cifras
de algunos países de Europa pueden reflejar una demanda inadecuada ocasionada por políticas monetarias y fiscales estrictas, para mí es indudable que
la mayor parte del desempleo es estructural.
Las tasas de desempleo llevan subiendo dos décadas
y siguen siendo altas en la actualidad porque las elevadas prestaciones por desempleo y otras transferencias al paro no fomentan el empleo; los altos salarios
mínimos y los altos costes del empleo que no son salarios (como los impuestos sobre salarios, las cargas
sociales obligatorias y las normas laborales) reducen
la demanda de mano de obra; las normativas excesivas impiden la creación de empleos en el sector servicios.
La presión que ejerce esta alta tasa ascendente de desempleo está provocando que algunos países europeos
busquen cambios estratégicos que reduzcan los costes
del empleo y mejoren la eficacia de los puestos de trabajo.
2
Los cambios de normativa laboral y de beneficios sociales que han propuesto los Gobiernos nacionales no
solo están encontrando oposición por parte de los sindicatos de cada país, sino también por parte de otros
Gobiernos europeos que temen que sean otros los que
se aprovechen de aquellas mejoras que aumenten la
competitividad.
Si la legislación de la Unión Europea consigue evitar
que los países miembros compitan unos con otros, serán menos capaces como colectivo de competir con el
resto del mundo. Ciertamente el resultado será presionar para que aumenten las barreras comerciales de la
Unión Europea, justificadas sin duda en relación con
las diferencias de política social existentes entre Europa y otros países.
M. FELDSTEIN, «La Economía Política de la Unión
Económica y Monetaria Europea: fuentes políticas
de una carga económica», en S. AGUADO SEBASTIÁN y
M. AHIJADO QUINTILLÁN, Lecturas de economía
monetaria internacional, 1999
Responde a las siguientes cuestiones.
• ¿Por qué cree el autor que el paro en Europa es superior al paro en otras áreas
económicas, como Estados Unidos o Japón? Contrasta esta afirmación, representando gráficamente
los datos de paro de España, Francia, Alemania, EE. UU. y Japón, desde 1987 hasta la actualidad.
• El artículo está escrito en 1997. Desde entonces hasta ahora se han producido cambios legislativos
en la regulación del mercado de trabajo. ¿Podrías mencionar alguno?
• Si reducen las cotizaciones a la Seguridad Social en Francia y no lo hacen en España,
¿se producirá un desplazamiento de los trabajadores o de las empresas de nuestro país al país vecino?
• Supón que algunas empresas se localizasen en Portugal a raíz de esa medida. Representa
en el mercado de trabajo el efecto de este traslado sobre el coste salarial en España y en Francia.
• ¿Por qué los sindicatos se oponen a los cambios en la normativa laboral?
184
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
936482 _ 0166-0185.qxd
7
2/6/08
16:39
Página 185
MAGNITUDES MACROECONÓMICAS
AMPLIACIÓN
DESEMPLEO Y CINE
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
LOS LUNES AL SOL
Producción: España (2002).
Dirección: Fernando León de Aranoa.
Intérpretes: Javier Bardem, Luis Tosar, José Ángel Egido, Nieve de Medina,
Enrique Villén.
Duración: 113 min.
Sinopsis.
1
REFUERZO Y AMPLIACIÓN
La reconversión industrial lleva al cierre de un astillero en el norte de España. Un
grupo de obreros sin trabajo pasa sus horas en un bar mientras esperan una oportunidad laboral que les devuelva el orgullo y les permita frenar la lenta destrucción
de sus familias, castigadas por la pobreza. En su calendario todos los días son festivos, pero en todos hay motivo para la desesperación. Esta es la historia de los que
viven la vida en domingo, de los que pasan los lunes al sol.
Después de ver la película, responde.
• Esta película es del año 2002. ¿Cuál era la tasa de paro ese año? Investiga en www.ine.es
la tasa de paro por tramos de edad, sexo y región.
• ¿Qué hubieses hecho tú si te hubieses encontrado en la situación de este grupo de parados?
Da una lista de cinco posibles alternativas. Compara tus alternativas con las de los protagonistas.
• ¿Cómo hubiese resuelto el sistema de economía planificada el cambio tecnológico?
FULL MONTY
Título original: The Full Monty, Reino Unido (1997).
Dirección: Peter Cattaneo.
Intérpretes: Robert Carlyle, Mark Addy, William Snape, Steve Huison, Tom
Wilkinson, Paul Barber, Hugo Speer, Lesley Sharp, Emily Woof, Deirdre Costello.
Duración: 1 hora 28 minutos.
Sinopsis.
Gaz (Robert Carlyle) trama un plan para que él y sus amigos, cinco trabajadores del
acero en paro, de Sheffield, ganen mucho dinero rápidamente. Les convence de que
un striptease masculino levantará pasiones y les llenará los bolsillos. El director Peter
Cattaneo combina ironía, carcajadas y lo absurdo, las desilusiones y alegrías de seis
hombres que intentan conservar su cuerpo, su alma y su dignidad juntos.
2
Después de ver la película, investiga y responde.
• Esta película es del año 1997. ¿Cómo ha evolucionado la tasa de paro en el Reino Unido
desde ese año?
• ¿Cuáles son las principales diferencias entre los protagonistas de la primera película
y los de la segunda respecto a su actitud frente al desempleo?
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
185
Descargar