1. LA BALANZA DE PAGOS: Es el documento donde se recogen todas las transacciones comerciales de bienes, servicios y capitales que se llevan a cabo en un país en relación con el resto del mundo durante un periodo de tiempo determinado. Características Actualmente, los países y sus economías se encuentran interconectados con las de otros países, manteniendo así un sinfín de relaciones económicas y financieras entre ellos. Por tanto, es muy importante disponer de esta balanza donde se ve claramente si un país está equilibrado en cuanto a sus ingresos y pagos. El equilibrio deseado sería una balanza de pagos igual a cero. El registro de estos datos lo realizan los Bancos Centrales de cada país. Composición de la balanza de pagos La balanza de pagos está divida en subgrupos que engloban todas las transacciones dinerarias entre el país en cuestión y el resto: Cuenta corriente: - Balanza comercial - Balanza de servicio - Balanza de rentas - Balanza de transferencias Cuenta de capital Cuenta financiera Cuenta de errores y omisiones La balanza comercial forma parte de la balanza de pagos de un país. Esta balanza solo incluye las importaciones y exportaciones de mercancías, es decir, que no contempla la prestación de servicios entre países, ni la inversión o movimiento de capitales. El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e importaciones.1 Es la diferencia entre los bienes que un país vende al exterior y los que compra a otros países. Hay dos tipos de balanza comercial: - La negativa, que es cuando el valor de las exportaciones es inferior al de las importaciones, situación que típicamente se presenta en los países en vía de desarrollo. - La positiva, que es cuando el valor de las exportaciones es superior que el de las importaciones. Escenario típico de los países industrializados. Las importaciones son las compras que los ciudadanos, las empresas o el gobierno de un país hacen de bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen desde esos otros países a él. Las exportaciones son los bienes o servicios que se producen en el país, los cuales son vendidos y posteriormente enviados a clientes de otros países. El saldo de la balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país. Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento determinado: - Podría ser positiva (lo cual se denomina superávit comercial) - O negativa (lo cual se denomina déficit comercial). Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se compara. Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que importa. Por el contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa. 2 ORGANISMOS INTERNACIONALES 2.1 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC) Es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su sede esta situada en Ginebra (Suiza) En 1948 se intentó consensuar el comercio mediante la creación de la Organización Internacional de Comercio (OIC) que resultó fallido. Por ser un proyecto demasiado ambicioso abarcando temas como normas en materia de empleo, convenios sobre productos, inversiones internacionales… Se estableció el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) que estableció las reglas aplicables a una gran parte del comercio mundial (con carácter provisional). Finalmente, se creó el 1º de enero de 1995, por la Ronda Uruguay (1986-94) significó la mayor reforma del comercio internacional desde la segunda guerra mundial. Miembros: - El Director General (que no presidente): Roberto Azevêdo (Brasil) - Cada consejo, comité o grupo de trabajo elige a su propio presidente, cuyo mandato tiene una duración de un año. - Participan 159 países de todo el mundo, el último en entrar fue Tayikistán el 2 de marzo de 2013. La OMC es una organización “dirigida por los Miembros” en la que las decisiones se adoptan por consenso entre los gobiernos de todos los países Miembros. Entre los órganos de la OMC que participan en la solución de las diferencias cabe destacar una institución política, el OSD que: - Trata de resolver las diferencias comerciales. - Supervisa las políticas comerciales nacionales. - Coopera con otras organizaciones internacionales. Su principal función es velar por que el comercio se realice de la manera más fluida, previsible y libre posible. Otras funciones son: * Administra los acuerdos comerciales de la OMC • Foro para negociaciones comerciales • Trata de resolver las diferencias comerciales • Supervisa las políticas comerciales nacionales • Asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo • Cooperación con otras organizaciones internacionales Los principios que propugnan: No discriminación( entre países), ser más abierto(no tener obstáculos para fomentar el comercio), ser previsible y transparente(fomentando inversiones de los países), más competitivo(desalentar las practicas desleales como el dumping de productos a precios inferiores a su costo), más beneficioso para los países en desarrollo(conceder a éstos más tiempo para realizar ajustes y darles más flexibilidad y privilegios), proteger el medio ambiente, salud pública y animal( no encubrir políticas proteccionistas que hace referencia a proteger el comercio nacional, poniendo aranceles a los productos exteriores). ¿Cómo nos afecta? a. Ventajas: El sistema contribuye a promover la paz 2. Las diferencias se tratan de forma constructiva 3. Las normas facilitan la vida a todos 4. La mayor libertad de comercio redunda en un menor costo de vida 5. Ofrece más posibilidades de elegir productos y características 6. El comercio incrementa los ingresos 7. El comercio estimula el crecimiento económico 8. Los principios básicos dan más eficacia al sistema 9. La protección de los gobiernos frente a los grupos de presión es mayor 10. El sistema promueve el buen gobierno b. Desventajas: i. La integración no ha logrado ser completa, quedando muchas zonas marginadas y explotadas, generando una gran desigualdad. ii. Las economías presentan una disminución del crecimiento y del empleo como consecuencia de la inversión extranjera directa (mal regulada) y de la mano de obra extranjera. iii. Afectación de los pequeños empresarios que no pueden competir contra las grandes multinacionales, afectando en mercado interno. iv. Asimetrías por las diferencias en las economías de escala. v. Muchas veces se cede la soberanía nacional de un país, quedando supeditado a otro más fuerte. GATT: Desde 1948 hasta 1994, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) estableció las reglas aplicables a una gran parte del comercio mundial, y en este espacio de tiempo hubo períodos en los que se registraron algunas de las tasas más altas de crecimiento del comercio internacional. A pesar de su apariencia de solidez, el GATT fue durante esos 47 años un acuerdo y una organización de carácter provisional. Cuando se firmó el acuerdo, el 30 de octubre de 1947, el grupo se había ampliado a 23 miembros. Las concesiones arancelarias entraron en vigor el 30 de junio de 1948. 2.2 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) El FMI es una institución internacional que fomenta la cooperación monetaria internacional; facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional; fomenta la estabilidad cambiaria; coadyuva a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes entre los países miembros y elimina las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial; infunde confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional, para acortar la duración y aminorar el desequilibrio de sus balanzas de pagos. Fue creado por la ONU en 1945, su sede están Washington (EEUU). Medidas FMI: - Recortes en sanidad Educación y seguridades sociales Subida del IVA - Flexibilización del mundo laboral (abaratando despidos y reduciendo salarios) - Alargar la edad de jubilación - Reducir pensiones - Forzar el despido del sector publico - Privatización Los conocidos como hombres de negro son los inspectores del FMI que evalúan la situación económica de cada país miembro con visitas periódicas. 2.3 BANCO CENTRAL EUROPEO Banco Central Europeo (BCE) es el banco central de la Unión Europea, la administración encargada de manejar la política monetaria de los 17 estados miembros de la Eurozona. El BCE fue establecido por el Tratado de Ámsterdam en el año 1998 y tiene su sede en Fráncfort del Meno (Alemania). El objetivo principal del Banco Central Europeo es mantener la estabilidad de precios en la zona euro, es decir, mantener la inflación en niveles bajos. El Consejo de Gobierno define la estabilidad de precios como la inflación de alrededor del 2%. Las principales tareas son definir y ejecutar la política monetaria de la zona euro, dirigir las operaciones de cambio de divisas, cuidar de las reservas exteriores del Sistema Europeo de Bancos Centrales y promover el buen funcionamiento de los sistemas de pagos e infraestructura del mercado financiero. Tiene el derecho exclusivo de autorizar la emisión de billetes de euro. Los estados miembros pueden emitir monedas de euro, pero la cantidad debe ser autorizada de antemano por el BCE. Organización: - - - Comité ejecutivo: está formado por el Presidente, el Vicepresidente y otros cuatro miembros, todos designados por común acuerdo de los presidentes o primeros ministros de los países de la zona euro. Aplica la política monetaria definida por el Consejo de Gobierno y da instrucciones a los bancos centrales nacionales. Consejo de Gobierno: es la máxima instancia decisoria del BCE. Está formado por los seis miembros del Comité Ejecutivo y los gobernadores de los 17 bancos centrales de la zona euro. Su misión primaria es definir la política monetaria de la zona euro y, en especial, fijar los tipos de interés. Consejo general: Está formado por el Presidente del BCE, el Vicepresidente y los gobernadores de los bancos centrales nacionales de los 2823 Estados miembros de la UE. Contribuye al trabajo consultivo y de coordinación y ayuda a preparar la futura ampliación de la zona euro. 2.4 CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL COMERCIO Y DESARROLLO (UNCTAD) Fue creada en 1964 para asuntos relacionados con el comercio, las inversiones y el desarrollo, es el principal órgano de la Asamblea General de la ONU. Los objetivos de la organización son "maximizar las oportunidades comerciales, de inversión y desarrollo de los países en vías de desarrollo así como la asistencia en sus esfuerzos para integrarse en la economía mundial" Se encargar de: - Promover el comercio de los países en desarrollo, estabilizar los precios de sus exportaciones y eliminar las barreras de entrada a los países industriales. - Servir de cauce a propuestas que se trasmitirán posteriormente a otros organismos como el GATT (OMC) y el FMI. Se centra en las siguientes tareas: Análisis de la globalización y su efecto sobre las estrategias de desarrollo. Fomento del comercio internacional de bienes y servicios y productos básicos ayudando a los países en desarrollo a aprovechar los efectos positivos de la globalización y la integración económica. Fomento de la inversión y de la transferencia de tecnología a los países en desarrollo. Ayuda a la creación de infraestructuras de servicios para el desarrollo y la eficiencia comercial. Presta una atención especial a los Países Menos Adelantados, sin Litoral e Insulares. El trabajo intergubernamental se realiza en cuatro niveles de reuniones: La conferencia UNCTAD - se lleva a cabo cada 4 años, la última fue UNCTAD XII en Accra, Ghana, en abril del 2008; la anterior fue UNCTAD XI en São Paulo en junio de 2004; y la próxima será en Doha, Catar en 2012 La mesa de comercio y desarrollo del UNCTAD - la mesa gestiona el trabajo de la UNCTAD entre dos conferencias y se reúne tres veces al año; Cuatro comisiones UNCTAD y un grupo de trabajo - éstos se reúnen más a menudo que la mesa para reanudar la política, el programa y los asuntos relacionados con el presupuesto. Reuniones de expertos - las comisiones pueden convocar reuniones de expertos en ciertas áreas de forma que proporcionen información experta a las discusiones políticas de la comisión. 2.7 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una organización de cooperación internacional, compuesta por 34 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1960 y su sede central se encuentra en el Château de la Muette, en la ciudad de París (Francia). Conocida como «club de los países ricos». Los principales objetivos de la organización son: Contribuir a una sana expansión económica en los países miembros, así como no miembros, en vías de desarrollo económico. Favorecer la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y no discriminatoria conforme a las obligaciones internacionales. Realizar la mayor expansión posible de la economía y el empleo y un progreso en el nivel de vida dentro de los países miembros, manteniendo la estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial. Países que lo forman: La Canadá: 10-4-1961 Estados Unidos: 12-4-1961 Reino Unido: 2-5-1961 Dinamarca: 30-5-1961 Islandia: 5-6-1961 Noruega: 4-6-1961 Turquía: 2-8-1961 España: 3-8-1961 Portugal: 4-8-1961 Francia: 7-8-1961 Irlanda: 17-8-1961 Bélgica: 13-9-1961 Alemania: 27-9-1961 Grecia: 27-9-1961 Suecia: 28-9-1961 Suiza: 28-9-1961 Austria: 29-9-1961 Países Bajos: 13-11-1961 Luxemburgo: 7-12-1961 Italia: 29-3-1962 Japón: 28-4-1964 Finlandia: 28-1-1969 Australia: 7-6-1971 Nueva Zelanda: 29-5-1973 México: 18-5-1994 República Checa: 21-12-1995 Hungría: 7-5-1996 Polonia: 22-11-1996 Corea del Sur: 12-12-1996 Eslovaquia: 14-12-2000 Chile: 7-5-2010 Eslovenia: 21-7-2010 Israel: 7-9-2010 Estonia: 9-12-2010 Unión Europea está considerada como una organización participante. 2.7 BANCO MUNDIAL El Banco Mundial, abreviado como BM, es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo. Está integrado por 186 países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos. El Grupo del Banco Mundial está integrado por: El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, 186 países miembros). Creado en 1945, tiene como objetivo lograr la reducción de la pobreza en los países en vías de desarrollo y de mediano ingreso con capacidad crediticia, brindándoles asesoría financiera en materia de gestión económica. La Asociación Internacional de Fomento (AIF, 169 países miembros). Creada en 1960, sus miembros son quienes realizan aportaciones que permiten que el Banco Mundial (BM) proporcione entre 6,000 y 7,000 mdd anuales en crédito, casi sin intereses, a los 79 países considerados más pobres. La Corporación Financiera Internacional (CFI, 182 países miembros). Creada en 1956, esta corporación está encargada de promover el desarrollo económico de los países a través del sector privado. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI, 175 países miembros). Creado en 1988, este organismo tiene como meta promover la inversión extranjera en países subdesarrollados, encargándose de otorgar garantía a los inversionistas contra pérdidas ocasionadas por riesgos no comerciales como: expropiación, inconvertibilidad de moneda, restricciones de transferencias, guerras o disturbios. El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI, 144 países miembros). Creado en 1966. El CIADI tiene como meta principal cuidar la inversión extranjera en los países, al proporcionar servicios internacionales de conciliación y arbitraje de diferencias, relativas ese rubro. 2.8 CAMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL La Cámara de Comercio Internacional es una organización que se encarga de brindar protección a las empresas de los diferentes países del mundo en lo que confiere a las operaciones comerciales La misión de la CCI es fomentar el comercio y la inversión entre las empresas del mundo en los distintos sectores, así como ayudarlas a enfrentarse a cada uno de los retos y oportunidades que la globalización ofrece. Además, tiene a su cargo diferentes acciones como: Proveer servicios especializados y prácticos para la comunidad empresarial internacional. Determinar los puntos de vista de las sociedades, empresas y organizaciones que se involucran en el comercio internacional. Ser portavoz de las empresas ante las instituciones intergubernamentales, gobiernos y otros organismos importantes. Representar a todos los sectores e industrias involucrados. INSTITUCIONES: - Servicios de Resolución de Controversias: Es el sistema más que se encarga de la resolución de las disputas comerciales - El Instituto de Derecho Mercantil Internacional: Se encarga de la formación y el intercambio de conocimientos y experiencia - La Federación Mundial de Cámaras: Es la red mundial más grande de cámaras de comercio y se encarga de administrar el sistema del Carnet ATA; este es documento aduanal que facilita la admisión temporal de mercancías - Servicios de Prevención de Delitos Comerciales: Su función es la prevención de los delitos contra las empresas ESTRUCTURA: - Consejo: El Consejo Mundial es como la asamblea general de una organización intergubernamental. La diferencia es que los delegados son empresarios y no funcionarios públicos. - Los comités nacionales y grupos: Representan a la CCI en sus respectivos países; y deben asegurarse de que se tomen en cuenta sus intereses empresariales. IOOIIOI - Presidencia, el Secretario General y el Consejo Ejecutivo El Consejo elige al Presidente y Vicepresidente por dos años; el presidente, su antecesor inmediato y el Vicepresidente forman parte de la Presidencia. También se elige al Comité Ejecutivo, responsable de la aplicación de las políticas. La Junta Ejecutiva tiene entre 15 y 30 miembros, que sirven para tres años. El Secretario General dirige la Secretaría Internacional y trabaja con las comisiones nacionales. - Comisiones Las comisiones se componen por más de 500 expertos en negocios. 3. ORGANISMOS NACIONALES 3.1 INSTITUTO ESPAÑOL DE COMERCIO EXTERIOR (ICEX) Es una entidad pública empresarial española, de ámbito estatal, que tiene como misión promover la internacionalización de las empresas españolas, para contribuir a su competitividad y aportar valor a la economía en su conjunto, y fomentar la atracción de inversiones extranjeras a España. Creado en 1982 mediante el Real Decreto 6/1982. El Instituto despliega su actividad en las siguientes áreas de actuación: Diseña y ejecuta programas de promoción comercial en mercados exteriores. Elabora y difunde información sobre la oferta de productos españoles y sobre mercados internacionales. Promueve la capacitación técnica de los cuadros de la empresa, y la formación de profesionales en comercio exterior. Impulsa los proyectos de inversión, implantación industrial o de cooperación empresarial en mercados exteriores. Fomenta la atracción de inversiones extranjeras a España. Objetivos: - Incrementar la base de empresas que se inician en la internacionalización. - Facilitar a las empresas el aprovechamiento de las oportunidades que ofrecen los mercados exteriores. - Mejorar el conocimiento e imagen en el exterior de los bienes y servicios españoles. - Impulsar la cooperación institucional para la internacionalización - Potenciar la orientación a clientes de ICEX y su reconocimiento como referente en internacionalización 4. ASOCIACIONES DE PAISES 4.1 ESPACIO ECONOMICO EUROPEO (EEE) Está formado por la Unión Europea y todos los países de la AELC (Asociación europea de Libre Comercio) excepto Suiza. Entró en vigor el 1 de enero de 1994, permite que Islandia, Liechtenstein y Noruega disfruten de los beneficios del mercado único de la UE sin los privilegios y responsabilidades completos que entraña la pertenencia a la Unión. Su objetivo es la creación de un mercado único que cubra no sólo a la propia Comunidad Europea, sino también a los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC). La AELC agrupa a los países que prefirieron no ingresar en la Unión Europea. Lo forman: Austria Hungría Polonia Bélgica Islandia Portugal Bulgaria Irlanda Rumania Chipre Italia Eslovaquia República Checa Letonia Eslovenia Dinamarca Liechtenstein España Estonia Lituania Suecia Finlandia Luxemburgo Reino Unido Francia Malta Alemania Países Bajos Grecia Noruega * SUIZA negocia con el EEE mediante Liechtenstein 4.2 INSTITUCIONES DE LA UE 4.2.1 INSTITUCIONES POLITICAS: Parlamento Europeo: Elegido cada cinco años por los ciudadanos de la Unión en las elecciones europeas. Aunque fue fundado sólo como una asamblea consultiva, los poderes legislativos del PE aumentaron notablemente a partir del Tratado de Maastricht (1992). En la actualidad, ostenta, junto al Consejo, el poder legislativo de la Unión, el poder presupuestario, y el poder de control político de las demás Instituciones de la Unión. El Parlamento aporta legitimidad democrática, representando a los pueblos de los Estados miembros. El Consejo Europeo: formado por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados de la Unión, más su propio Presidente y el Presidente de la Comisión Europea, se reúne trimestralmente y por convocatoria extraordinaria de su Presidente. Sus funciones son de orientación política y de impulso y definición de las grandes líneas estratégicas de actuación política de la Unión. Carece expresamente de toda potestad legislativa, pero su influencia es grande y tiende a ser creciente a medida que la integración europea se extiende a ámbitos próximos a lo que se ha denominado a veces "el núcleo duro de la soberanía" El consejo de ministros: Reúne en su seno a los representantes de los Gobiernos de los Estados miembros, cuyos intereses nacionales incrusta en el proceso decisorio guiado por la búsqueda de un acuerdo común. El Consejo ejerce junto con el Parlamento Europeo el poder legislativo de la Unión. La comisión europea: representa el poder ejecutivo dentro de la UE aunque también tiene potestad legislativa. Es una institución políticamente independiente que representa y defiende los intereses de la Unión en su conjunto, propone la legislación, políticas y programas de acción y es responsable de aplicar las decisiones del PE y el CUE. 2.5 CEFTA Es un acuerdo comercial entre países de Europa central y sudoriental. Pertenecer al CEFTA es incompatible con a la Unión Europea porque se solaparían funciones, así que conforme la UE ha ido avanzando al este, el CEFTA se ha desplazado hacia allá, como una antesala de la integración. Fecha: Adoptado/a el 21 de diciembre de 1992 en Cracovia Entrada en vigor el 1 de marzo de 1993 Enmendado el 11 de septiembre de 1995 en Brno Enmendado el 19 de diciembre de 2006 en Bucarest Institución de acogida: Secretaría de Acuerdo de Libre Comercio de Europa Central (CEFTA) PARTES CONTRATANTES/SIGNATARIOS FIRMA INSTRUMENTO EN VIGOR Albania 19 de diciembre de 2006 Ratificación: 27 de junio de 2007 26 de julio de 2007 Bosnia y Herzegovina 19 de diciembre de 2006 Ratificación: 24 de octubre de 2007 22 de noviembre de 2007 ex República Yugoslava de Macedonia 19 de diciembre de 2006 Ratificación: 27 de junio de 2007 26 de julio de 2007 Kosovo 19 de diciembre de 2006 Ratificación: 27 de junio de 2007 26 de julio de 2007 Montenegro 19 de diciembre de 2006 Ratificación: 27 de junio de 2007 26 de julio de 2007 República de Moldova 19 de diciembre de 2006 Ratificación: 27 de junio de 2007 26 de julio de 2007 Serbia 19 de diciembre de 2006 Ratificación: 25 de septiembre de 2007 24 de octubre de 2007 DETALLES 5. PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONOMICA TIPOS DE COMERCIO - COMERCIO INTERIOR: COMERCIO ENTRE PAÍSES QUE FORMEN PARTE DEL TERRITORIO ADUANERO COMUNITARIO. - COMERCIO INTERNACIONAL: COMERCIO ENTRE LOS PAÍSES DEL MUNDO: - COMERCIO EXTERIOR: COMERCIO ENTRE PAÍSES QUE FORMAN PARTE DE DOS TERRITORIOS ADUANEROS. REQUISITOS PARA QUE EXISTA COMERCIO: QUE LAS MERCANCÍAS CRUCEN FRONTERAS (MOVIMIENTO FÍSICO DE LAS MERCANCÍA) TIPO DE OPERACIÓN Importación Exportación Adquisición intracomunitaria Alemania vende mercancías a Senegal Tipo de comercio Exterior Croacia compra mercancías a España Interior Una empresa de Barcelona vende productos a una empresa de Madrid Interior Transacción comercial Tipo de operación Exportación Adquisición intracomunitaria Entrega interior DE MENOR A MAYOR INTEGRACIÓN 1. ACUERDO PREFERENCIAL: Los miembros de estos acuerdos se conceden entre sí una serie de preferencias 2. ZONA DE LIBRE COMERCIO (ZLC): AP+Los países del grupo eliminan los aranceles a los productos procedentes de los otros miembros. Pero son independientes a la hora de desarrollar políticas comerciales con terceros países. 3. UNIÓN ADUANERA: ZLC + Establecen y negocian acuerdos comerciales (BARRERAS EXTERNAS) conjuntos con terceros países y negocian políticas comerciales comunes con terceros países 4. MERCADO COMÚN: UA+ Libre movimiento de los factores de producción (mano de obra, capital e información) Pueden existir algunas políticas comunes 5. MERCADO ÚNICO: MC+ ELIMINACIÓN DE FRONTERAS FÍSICAS (ADUANAS) + Eliminación de fronteras técnicas (armonización de normas...) + Eliminación de fronteras fiscales (armonización de determinados impuestos) 6. UNIÓN ECONÓMICA: MU+Políticas macroeconómicas coordinadas (en materia presupuestaria) y políticas comunes para favorecer cambios estructurales y de desarrollo regional 7. UNIÓN MONETARIA: UE+una única moneda 8. UNIÓN ECONÓMICA PLENA: UE+ Política económica plena 5.1 LA UNIÓN EUROPEA COMO MODELO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA REGIONAL: La UE nació como UNIÓN ADUANERA, lo que implicó establecer una legislación aduanera común. Hasta el año 1992 en que se dictan disposiciones para la creación de un mercado interior. 1. Se firma el Tratado Constitutivo de la UE (Tratado de Maastricht/ Holanda), que integra la CECA (Comunidad Económica del carbón y el acero), LA CEE (Comunidad económica europea) Y LA CEEA (Comunidad europea de la energía eléctrica) 2. Acuerdo de creación del EEE 1993 (Espacio Económico Europeo): se sentaron las bases de liberalización de los intercambios comerciales con los estados pertenecientes a la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) 3. Tratado de Ámsterdam 1997: fortalecimiento de la cohesión económica y social y establecimiento de una unión económica y monetaria: EURO 4. Tratado de Niza 2001: política de seguridad común y fortalecimiento de las instituciones 4. Tratado de Lisboa 2007 modificó el tratado de la unión europea y el tratado constitutivo de la comunidad europea. Desarrolla derechos inviolables de sus ciudadanos y refunde las normas legales en las que se basa la unión. PRINCIPIOS DE LA UE: - Libre circulación de mercancías - Libre circulación de personas - Libre circulación de servicios - Libre circulación de capitales Normas legales que conciernen a la UE: Reglamento: A través de él se expresa el poder legislativo de la UE, emanan directamente de las instituciones europeas, son de aplicación directa e inmediata en los estados miembros y además prevalecen sobre el derecho interno o nacional. Al igual que ocurre con la ley en el derecho interno o nacional, el reglamento, contiene prescripciones generales e impersonales, es decir legisla abstractamente y para todos los supuestos a que es aplicable, y por supuesto, en todos los estados miembros. En función de su objeto y su modalidad de adopción, los reglamentos pueden clasificarse en: Reglamentos autónomos: Suelen ser adoptados por el Consejo. Reglamentos marco: Adoptados por el Consejo, facultan a la Comisión para emitir reglamentos de aplicación o ejecución. Reglamentos de la Comisión: Algún Tratado declara competente a la Comisión para emitir un determinado tipo de reglamento. Directiva: a diferencia del reglamento, la directiva es una norma que cuyo rasgo más característico es la ausencia de eficacia directa en los ordenamientos a los que va dirigida, necesitando de una transposición por parte del estado miembro para que entren en vigor y hagan nacer en los ciudadanos derechos y obligaciones. Podríamos decir que se asemeja a la ley-marco que a nivel interno o nacional necesita de unos decretos que la desarrollen. Decisión: Son más limitadas porque, aún teniendo carácter obligatorio, no suelen tener carácter general, sino que se dirigen a destinatarios concretos. Se pueden comparar con los actos administrativos en el ámbito del derecho interno o nacional. En cuanto al derecho no vinculante nos encontramos con las Recomendaciones y Dictámenes: en este caso son normas que como apuntábamos anteriormente “no vinculan” es decir, no son de obligada aplicación. Sin embargo, las recomendaciones y dictámenes son unos instrumentos muy útiles de orientación de los comportamientos y de las legislaciones .Con los dictámenes se expresan juicios u opiniones. Con las recomendaciones se insta o invita a actuar de una determinada forma. 6. FUENTES DE INFORMACION SOBRE COMERCIO Cualquier empresa, se dedique al comercio internacional o no, necesita conocer los mercados, saber como son los clientes, los proveedores, saber cuáles son las características propias de un mercado para poder tomar decisiones que no comprometan el futuro de la empresa. Desgraciadamente aún hay muchas empresas que se basan en intuiciones, en la experiencia para tomar decisiones, pero aunque esto está bien, necesitan poner conocer muchos aspectos externos que pueden ser clave para tomar decisiones. Si las empresas necesitan gestionar adecuadamente la información, ahora nos surge una pregunta, ¿Dónde está el límite a la hora de buscar información?, es decir, ¿cuánta información necesitamos? En la práctica hay que tener claro que la búsqueda de información, o la obtención de información ha de estar de acuerdo con las necesidades de la empresa, y no caer en el error de buscar y analizar más información de la que realmente necesita la empresa. La información ha de ser la justa, la adecuada, y es que en caso de incertidumbre o por el miedo a no tomar las decisiones adecuadas podemos extender en exceso el proceso de búsqueda, sin caer en la cuenta de que más información no siempre significa mejor información. Esto es muy importante puesto que hay mucha información disponible. Vivimos en la era de la información, lo que ocurre en cualquier país del mundo es conocido al instante en el otro extremo del planeta… la era de las comunicaciones. Cualquier empresa tiene o puede tener acceso a cualquier dato que se le pueda ocurrir o pueda necesitar, si bien es cierto que en ocasiones esa información cuesta dinero, y mucho (en otras muchas ocasiones no). Si esto es así… ¿Qué puede diferenciar una empresa de otra, si en principio todas parten con las mismas condiciones de conocimiento? La respuesta es clara: la habilidad para filtrar esa información, para separar lo importante de lo accesorio y superfluo. Aquí es donde podemos encontrar un factor clave de éxito. Si ya tenemos claro la importancia de seleccionar la información, lo primero que tendremos que hacer es dar respuesta a una serie de preguntas que son claves para poder determinar la información que necesitamos: ¿Para que necesitamos esa información? Normalmente las empresas necesitan la información para poder tomar decisiones., esto es lógico, pero en función de la decisión a tomar tendremos que buscar la información de un tipo o de otro. Por ejemplo para decidirnos a buscar un proveedor en un país o en otro, necesitaremos información sobre los dos países, cuáles son sus prácticas empresariales más comunes, como está el nivel de precios, qué tipo de mercado es el que tiene el sector que nos interesa… ¿Cuáles son los objetivos? Cuando hablamos de los objetivos de la información, es muy importante aclarar que los objetivos hay que definirlos lo más concretamente posible. Definir un objetivo es determinar el tipo de decisión que se tomará. Llegados a este punto es importante hablar del sistema de información de la empresa. Un sistema de información es la gestión continuada de la información que genera la empresa y de la que necesita obtener del exterior, de cara a tomar decisiones y facilitar el trabajo diario. Ya sabemos los objetivos, y sabemos para que necesitamos la información, pero en el comercio exterior… ¿También es importante?, y si lo es, ¿por qué? Por supuesto, esto es muy importante cuando hablamos de comercio exterior. La información hay que actualizarla continuamente, no podemos conformarnos con utilizar información de la que la empresa disponga sin más, si hacer nada más. Es lógico que si utilizamos información (no actualizada) de hace 10 años, tomaremos las decisiones que hubiésemos tomado hace 10 años, ¡pero no las que ahora mismo necesitamos tomar! En el ámbito del comercio internacional la información cambia continuamente, hoy hay restricciones cuantitativas a la importación que hace no había el año pasado, y que posiblemente no habrá el año próximo; el PIB de un país cambia todos los años (al igual que el resto de datos macroeconómicos), las tendencias del mercado y los hábitos de consumo también cambian; los competidores, los proveedores y los clientes potenciales… Si el entorno es cambiante, las decisiones empresariales también lo serán, por lo tanto la información en las que nos basamos para tomarlas, también lo es. 6.1 TIPOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN La información que puede utilizar cualquier empresa (también en comercio exterior), básicamente puede ser primaria o secundaria. Cuando hablamos de información primaria nos referimos a toda aquella información que la empresa obtiene (bien ella misma o bien a través de empresas especializadas) específicamente para el estudio o para la toma de decisiones que le ocupe en ese momento. Podríamos decir que es una información elaborada “ex profeso”. Sin duda alguna estamos ante la situación ideal. Necesitamos hacer un estudio o tomar una decisión determinada, y gracias a que determinamos los objetivos sabremos qué información necesitamos (como vimos en el apartado anterior). Entonces encargamos o nos dedicamos a elaborar esa información, fácil, ¿verdad? Desafortunadamente no es tan simple, como casi todo, elaborar información primaria tiene sus pros y sus contras. La parte positiva es que esa información se ajusta perfectamente a los objetivos que nos hemos marcado. La parte negativa es el alto coste que tiene elaborar una información específicamente para un estudio o para una decisión, además del tiempo que nos llevaría elaborarla. Lógicamente hay algunas empresas que efectivamente así lo hacen, pero estamos hablando de grandes multinacionales que antes de realizar ninguna operación internacional (posiblemente de varios cientos de millones de euros), han de asegurarse de que toman la decisión adecuada. Efectivamente, el otro tipo de información con el que nos encontramos es la información secundaria. Este caso nos referimos a información que está ya elaborada, y está disponible en publicaciones, Internet, bases de datos privadas (por ejemplo asociaciones empresariales, empresas de estudios…) o bases de datos públicas (estadísticas de gobiernos, organizaciones de apoyo al comercio exterior…). La principal ventaja que presenta este tipo de información es que es una información mucho más barata (incluso en muchos casos gratuita) y por supuesto, al estar ya elaborada podemos disponer de ella al instante. Pero al igual que ocurría con la información primaria, en el caso de la secundaria, también tiene un aspecto negativo, y no es otro que la dificultad de que encaje perfectamente con lo que está buscando la empresa, por lo que hay que dedicarle un esfuerzo adicional a seleccionarla, incluso en ocasiones a cotejarla para comprobar su actualización y su fiabilidad. 6.2 TIPOS DE FUENTE DE INFORMACION Sea cual sea la información puede proceder de una fuente interna o externa. Archivos de clientes, informes de experiencias internacionales anteriores, archivos de documentos, procedimientos y procesos…, sería información interna, que además, por ser existente es una información secundaria. Es mucha la información con la que en principio podría contar la empresa, el problema es que, en ocasiones, esa información se pierde por una mala gestión de la información, de la base datos, o del archivo. En otras ocasiones la empresa (fuente interna) decide obtener directamente la información, bien porque la información es relativamente fácil de obtener, o bien porque la empresa es lo suficientemente grande como para elaborar sus propios estudios. En estos casos hablamos de información primaria obtenida por la fuente interna. 6.3 TIPOS DE ORIGENES DE INFORMACION Esta forma es clasificar la información teniendo en cuenta si su origen es personal o documental. Una información de origen personal es aquella que se obtiene a través de diferentes grupos de personas con los que la empresa tiene una relación más o menos continuada. El otro tipo de información es la de origen documental, que es la información escrita que pueda proporcionarnos tanto las fuentes internas como las externas. En este tipo de información encontramos tarifas, informes de rentabilidad por país, cliente o producto, pero también documentos necesarios para la importación y la exportación, procedimientos administrativos, etc. Cuando hablamos de información de origen documental, no siempre nos referimos a aquella que se presenta en soporte papel, sino también aquella que se presenta en formato informático. Lógicamente, cada vez es menor la documentación en papel, ya que está siendo sustituida (no en todos los casos) por soporte digital o informático: bases de datos, estadísticas, informes, operaciones bancarias e incluso muchos trámites con la administración pública pueden realizarse de esta forma, por ejemplo mediante el sistema electrónico de intercambio de datos, EDI (Electronic Data Interchange) o con el DNI-digital. 7. BARRERAS AL COMERCIO 7.1 BARRERAS ARANCELARIAS Las barreras arancelarias, que están basadas en un impuesto o gravamen a la importación y exportación de mercancías. En la práctica casi todos los países mantienen algún tipo de arancel para las importaciones (aunque es cierto que no para todos los productos) y en muy pocos casos podemos hablar de aranceles a la exportación. Esto es así porque con la fijación de aranceles a la importación y la supresión de los de exportación, lo que se pretende es favorecer que las empresas coloquen sus productos en los mercados exteriores pero no al contrario. En estas ocasiones se pretende salvaguardar la producción nacional y evitar que los productos importados desplacen la producción del interior del país. ¿Por qué se fijan aranceles? Hay ocasiones en los que la fijación de un determinado arancel a un tipo de productos corresponde a un interés recaudatorio, bien ocasionado por las necesidades financieras puntuales del país (en estos casos se fija el arancel por un tiempo limitado), bien por el tipo de producto en sí mismo (como es el caso de los fijados para la gasolina, alcohol o tabaco). En cualquier caso, los argumentos que aducen los países para fijar los aranceles van desde la defensa de lo que pueden considerar sector estratégico (por ejemplo la agricultura) hasta argumentos de corte más económico (como que las importaciones desequilibran la balanza de pagos) o sociales (como que las importaciones incrementan los índices de desempleo). 7.2 BARRERAS NO ARANCELARIAS Protección a la importación: A favor: - - - Contingentes arancelarios: Se trata de una medida de política comercial que permite la exención total o parcial del pago de aranceles de inputs importados dentro de unos límites cuantitativos. - Suspensiones temporales de arancel: Medida de política comercial que permite la exención del pago de aranceles de inputs importados cuando no existe producción comunitaria. En contra: - Arancel de aduanas - Derechos antidumping y compensatorios - Derechos reguladores - Contingentes de importación: Las autoridades establecen un Límite cuantitativo en unidades físicas o monetarias, a las importaciones de mercancías durante un periodo de tiempo. - Regimenes comerciales - Embargo: Imposibilidad de Importar ese producto decretado por Organismos Internacionales o por Instancias Comunitarias - AVE (Autoeliminación Voluntaria de las Exportaciones) - Obstáculos técnicos (Barreras técnicas) - Disponibilidad de divisas - Valoración de aduana - Ajustes fiscales en frontera: Impuestos que se devengan en el momento de cruzar aduana comunitaria (IVA) Protección a la exportación: A FAVOR - ESTÍMULOS COMERCIALES EN CONTRA - LAS MISMAS MEDIDAS QUE EN LA IMPORTACIÓN. ESPECIALMENTE: - ARANCEL DE ADUANAS - ESTÍMULOS FISCALES - CONTINGENTES DE EXPORTACIÓN - ESTÍMULOS FINANCIEROS - REGÍMENES COMERCIALES - ESTÍMULOS ARANCELARIOS - EMBARGO O CLÁUSULA DE SALVAGUARDIA. Reducción de barreras mediante la OMC. 8. MEDIDAS DE DEFENSA Por medidas de defensa comercial se entiende el conjunto de actuaciones a disposición de un país para hacer frente a la entrada de productos procedentes del exterior que, por no cumplir la normativa internacional, puede causar un perjuicio grave a su economía. 8.1 MEDIDAS ANTIDUMPING El dumping consiste en que en una empresa venda en los mercados exteriores a precios inferiores a los costes con la finalidad de perjudicar, e incluso, eliminar, la producción nacional. El GATT-OMC permite a los países miembros defenderse de esta práctica, siempre y cuando el dumping cause o amenace causar un perjuicio importante a la industria nacional. TIPOS DE DUMPING - Exchange dumping: este tipo de dumping ocurre cuando se da una depreciación en la moneda nacional respecto a las otras, favoreciendo así las exportaciones del país. En este caso los efectos son los mismos, salvo que aquí no existe discriminación de precios. - Freight dumping (dumping de carga o de flete): es cuando se otorgan tasas preferenciales al transporte de productos destinados a la exportación. Esta situación no debe confundirse con el dumping, aquí no se aplica dumping pero se. Debido a que los costos de transporte representan una de las mejores formas de proteger la industria nacional de la exterior, su disminución aumenta las posibilidades de los exportadores de vender en el mercado exterior sin tener que incurrir en el dumping. En este caso lo que se podría decir es que existe dumping en el servicio de transporte y no de mercancías. - Dumping escondido: consiste en cargar los mismos precios en ambos mercados (el nacional y el extranjero), por lo cual aparentemente no hay dumping. - Dumping oficial: es definido como los subsidios a las exportaciones - El dumping social permite la alteración del régimen de precios, permite además al país importador obtener precios más ventajosos que los del país que exporta. Los países más interesados en resolver el dumping social son los países desarrollados, ya que con esto pierden partes enteras de su aparato industrial. - Dumping ecológico: en este caso los favorecidos son los productores de países con una legislación medioambiental menos rigurosa, por lo general países pobres. Las empresas del país "A", con una legislación estricta, soportan una serie de impuestos y/o condiciones de los cuales el país "B" está exento, lo cual repercute en los costes y por consiguiente, en el precio. 8.2 MEDIDAS ANTISUBENCION La subvención o ayudas estatales a la exportación son prácticas no deseables porque permiten que una empresa pueda vender en el marcado de otro país a precios inferiores al normal. Por esta razón el GATT-OMC permite que los países afectados se defiendan adoptando un derecho antisubvención o compensatorio. 8.3 LAS MEDIDAS DE SALVAGUARDIA Las cláusulas salvaguardia se aplican cuando las importaciones de un producto en la Comunidad aumenten de tal forma o en tales condiciones que provoquen o puedan provocar un perjuicio grave a los productos comunitarios. Suponen, generalmente, la restricción cuantitativa a la importación. En estos casos, generalmente, el despacho de las mercancías estará sujeto a la presentación de una Licencia de Exportación. (Medidas de Vigilancia.) 8.4 REGLAMENTO DE OBSTÁCULOS AL COMERCIO (ROC) El ROC establece un cauce legal para que las empresas comunitarias denuncien obstáculos en l comerciales en mercados de terceros países, que producen efectos comerciales adversos. Se denominan obstáculos comerciales aquellas políticas adoptadas por terceros países que supongan violación de yos compromisos adoptados en la OMC o acuerdos bilaterales con la UE 9. BARRERAS TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS A LA IMPORTACIÓN. Certificado de calidad y pesos: Certificado exigido por el comprador para asegurar que las mercaderías objeto de expedición se corresponden con lo acordado en el contrato de compraventa. Son las compañías de inspección las encargadas de emitir este certificado. Visado consular: Por exigencias del comprador o de las autoridades de algunos países, algunos documentos tiene que ser legalizados en embajadas o consulados (facturas, parking Liszt, certificado de origen, etc.) Es importante prever esta exigencia para evitar problemas en la entrada de la mercadería al país de importación Otros certificados según el tipo de mercancía Certificado SOIVRE: Es un certificado de control e inspección oficial de determinados productos alimenticios que exigen por su despacho de exportación/importación para garantizar el cumplimiento de normes de calidad, especificaciones comerciales, envases y embalajes. Es emitido por la Subdirección General de control, inspección y normalización del comercio exterior. Certificado CITES: Para los productos que son objeto de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre se exigen la expedición de un certificado de exportación visado por os Centros de Inspección de Comercio Exterior e las aduanas habilitadas para despachar este tipo de productos. Certificado fitosanitario: Es un instrumento de control y lucha contra las plagas. Determinados vegetales, productos vegetales y otros objetos relacionados con ellos deben ir acompañados de su correspondiente pasaporte fitosanitario en el momento de la expedición. Es emitido por al Subdirección General de Sanidad Vegetal. Certificado veterinario: Su objeto es evitar el riesgo de propagar a otros países posibles enfermedades infectocontagiosas del ganado. Debe acompañar a los animales vivos y a los productos de origen animal. Documentos comerciales Son documentos emitidos por el vendedor/exportador y tienen relación con la operación de compraventa que origina la exportación. Factura Pro forma: Es el documento donde el vendedor, comunica al comprador el precio y las condiciones de venta de la operación. Tiene que figurar la mención "proforma". Factura comercial: Es el documento donde el vendedor fija definitivamente el precio y las condiciones de venta. El vendedor la confecciona siguiendo el modelo utilizado por la empresa, en el propio idioma o en un idioma que sea entendedor por el cliente. Lista de contenidos (Packing List): La lista de contenidos o packing list es un documento emitido por el exportador que acompaña la factura. En el se relacionan los bultos que constituyen la expedición indicando el contenido de cada uno de ellos. NORMALIZACIÓN ¿Qué es una norma? Una norma es un documento que establece los requisitos, especificaciones, directrices o características que se pueden usar de manera constante para garantizar que los materiales, productos, procesos y servicios son adecuados para su propósito. ISO ha publicado más de 19 000 normas internacionales que se pueden comprar a partir de ISO o de sus miembros. ¿Cuáles son los beneficios de Normas Internacionales ISO? Normas Internacionales ISO garantizar que los productos y servicios sean seguros, fiables y de buena calidad. Para las empresas, que son herramientas estratégicas que reducen los costos al minimizar los residuos y los errores y aumentar la productividad. Ellos ayudan a las empresas a acceder a nuevos mercados, nivelar el campo de juego para los países en desarrollo y facilitar el comercio global libre y justo. 10. POLITICA COMERCIAL COMUN Los acuerdos firmados por la Comunidad en el marco de sus relaciones con terceros se pueden clasificar en dos grupos: 1. Acuerdos bilaterales: en los que la Comunidad es una de las partes intervinientes, negociando con un país o con un grupo de países. Estos acuerdos pueden ser: a) Preferenciales: aquellos en que dos o más países se conceden ventajas arancelarías entre si. b) De cooperación: en los que definen campos de actuación conjunta, pudiendo ser preferenciales o no. c) De asociación: que puede ser el último paso para la integración plena en la Unión Europea 2. Acuerdos multilaterales: en los que hay más de dos negociadores (Acuerdos unilaterales se denominan aquellos en los que una parte concede preferencias a otra pero no pide reciprocidad) 10 .1 PRINCIPALES ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES O BLOQUES REGIONALES El objetivo de los acuerdos es facilitar los intercambios con el resto de bloques comerciales y fortalecer la posición de Europa. En los acuerdos no preferenciales el tratamiento arancelario es el de nación más favorecida. Reciben la denominación de Acuerdos Marco de Cooperación Económica y Comercial o Acuerdos de Colaboración y Cooperación. Por ejemplo, con Rusia, EEUU, Japón, Australia y Corea. Los acuerdos preferenciales son acuerdos que otorgan ventajas comerciales superiores al trato de nación más favorecida. En la UE dentro de este grupo hay acuerdos muy diferentes, según cuál sea su objetivo principal: - EEE para consolidar el mercado único europeo ACUERDO CON EEE: -Acuerdos Europeos para promover la ampliación hacia el Este - Acuerdos de Asociación Euromediterráneos , para reforzar la estabilidad económica y política del área mediterránea - Acuerdos de Asociación con México, Chile, Sudáfrica...para fortalecer la integración comercial y económica con Latino América y otras regiones. - Acuerdos con los países ACP y PTUM con los que se establecen condiciones especiales. - El régimen SPG y EBA que otorga la UE a los piases en vías de desarrollo sin ninguna petición de reciprocidad.