DR FOWLER NEWTON CONTABILIDAD BASICA CAPITULO 19 INFORMES CONTABLES PARA LA GESTION 19,1. INTRODUCCION El manejo gerencia] requiere (entre otras cosas) el conocimiento de: a) datos surgidos del sistema contable, como los saldos de disponibilidades, clientes y proveedores o las variaciones producidas en sus importes durante un período dado; b) datos que no son contables (porque no reflejan variaciones patrimoniales ya ocurridas ) pero surgen de sistemas administr ativos integrado s con los contables (ejemplo: una lista de pedidos de clientes pendientes de cumplimiento producida por un sistema computadorizado de administración de ventas, facturación y cuentas corrientes de clientes); c) otros datos preparados dentro del ente (ejemplos: presupuestos, estadísticas diversas, etc.); d) otros datos recogidos del contexto (ejemplos: situación de los mercados, precios de insumos, tipos de cambio, tasas de interés, etc.). e) Así, en el caso de la decisión sobre cantidad a producir que aparece en la ilustración 1,2, encontramos estos datos: UNTREF VIRTUAL | 1 Por lo tanto, en la práctica se utilizan informes que contienen datos de los cuatro tipos indicados o combinaciones de ellos (ejemplo: la comparación entre un presupuesto de resultados y los datos contables reales correlativos). En este capítulo presentaremos algunas considerac iones generales sobre los informes que incluyen datos contables, sin entrar en el estudio detallado del tema (mucho más amplio) de los, informes para la gestión (1 ) y sin repetir lo ya expuesto en el capítulo anterior en relación con los estados contables. Convención terminológica: para facilitar la exposición, caracterizaremo s como contab les a los informe s recién referido s, aunque algunos de ellos contengan datos no contables. 19,2. REQUISITOS DE LA INFORMACION CONTABLE A CONSIDERAR Como ya se ha mencionado, todo informe contable debería cumplir con los requisitos enunciados en el § 4,3 y esquematizados en la ilustración 4,1. Como uno de estos requisitos es el de oportunid ad, debe hacerse lo nece sario para que los informes se emitan en tiempo tal que estén en condic iones de incidir sobre las decisiones que se toman. Si esto fuera imposible, sería preferible no preparar el informe y ahorrar su costo. 19,3. PERIODICIDAD La información debería ser oportuna pero sin que esto cause costos exagerados. Los principales informes gerenciales se emiten con frecuencia mensual porque esto: a) respeta los requisitos generales recién mencionados; b) evita que la contabilidad deba registrar devengamientos por períodos UNTREF VIRTUAL | 2 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. inferior es al mes, lo que implica ría algunas compli cacione s (más asien tos, más cálculos, más estimaciones, etc.). 19,4. UNIDAD DE MEDIDA De acuerdo con lo expuesto en el § 4,8, los datos contables incluidos en un informe podrían expresarse en moneda local, en moneda extranjera o en ambas. Y cualquiera sea la moneda elegida, podrían considerarse: a) unidades monetarias nominales (ignorando los efectos de la inflación); b) unidades monetarias de poder adquisitivo de la fecha a la que corresponde la información contable (moneda de cierre, que es la que emplean en la Argentina las sociedades comerciale s para la preparació n de sus estados contables); c) unidades monetarias de un momento o período base (ejemplo: dólares de 1974). La unidad de medida natural es la moneda empleada por el ente para la mayoría de sus operaci ones, que suele ser la local. Por otra parte, de lo expues to en capítulos anteriores surge claramente la necesidad de practicar ajustes por inflaci ón. En consecu encia, cabe esperar que la mayoría de los informes contables se expresen en moneda local de cierre. No obstante, hay empresas que en sus informes de uso exclusivamente interno sustituyen o complementan las mediciones en moneda local con otras efectuadas en una moneda extranjera más fuerte, como el dólar estadounidense. Posibles razones para hacerlo: a) permit ir que los accioni stas extranje ros utilice n su propia moneda para evaluar el desarrollo del negocio, consolidar los estados contables de la empresa o valuar su inversión en ella; b) efectuar comparaciones con datos de empresas extranjeras o con rendimientos de inversiones efectuadas en otros países o en sus monedas; c) considerar de alguna manera rápida los efectos del envilecim iento de la moneda local, dejando los ajustes contables por inflación para el cierre del ejercicio. Naturalmente, el último objetivo no puede alcanzarse plenamente si las mediciones en la moneda extranjera adoptada no se corrigen por inflación (2 ). UNTREF VIRTUAL | 3 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. Por otra parte, la evaluac ión de los datos en moneda extranjera debe ser muy cuidado sa porque la evoluci ón de su cotizac ión puede ser muy distint a a la de los precios internos, de modo que los importes convertidos muestren saltos muy pronun ciados que no obedezc an a la activid ad específ ica del ente sino a valori zaciones o desvalo rizacio nes de la moneda extran jera, que para dicha entidad es una variable no controlable. Para ilustra r el punto, supong amos que una empresa argenti na haya efectuado a lo largo de 1990 ventas mensuales por importes que, expresados en moneda de cierre hayan sido constant es. Sin embargo, como la cotizació n del dólar estadouni dense y los precios mayorista s (3) variaron en forma muy distinta, las misma s ventas reexpr esada s en esa moned a extran jera (sin ajuste por inflación) mostrarían variaciones mensuales significativas. Estos son los números: Desde el punto de vista práctico, la adopción de una moneda extranjera como unidad de medida requiere adaptaciones de los sistemas contables. Las alternativas básicas son: a) efectuar los asientos en diarios y mayores tanto en la moneda local como en la extranjera (contabilidad bimonetaria); b) mantener los registros contables en la moneda local y convertir a la extranjera los saldos obtenidos, tarea cuyos aspectos estudiamos en Contabilidad superior. UNTREF VIRTUAL | 4 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. Además de elegir la(s) moneda(s) a emplear como unidad de medida y de decidir sobre su ajuste por inflación, debería evaluarse la conveniencia de expresar los importes en múltiplos de diez (cientos, miles, millones de unidades monetarias) para así lograr informes de más fácil lectura. 19,5. DEFINICION DE CONTENIDOS Y DESTINATARIOS Cada miembro de una organi zación debería recibir la informa ción que necesite para sus propias decisiones y no la que poco o nada le aporte. El gerente general no puede desconocer el resultado del mes pero raramente necesita copias de las conciliaciones bancarias. En general , hay una relació n inversa entre el grado de detalle de la información contenida en los informes y los niveles a los que éstos están dirigidos (a mayor nivel, datos más fundamentales). La definición de los informes de uso exclusivamente interno a producir, de sus contenidos y de sus destinatarios es una parte importante de la tarea de organización de sistemas contables que requiere: a) un relevamiento sistemático de las decisiones que se toman en la organización y de las necesidades informativas de los decididores; b) la consideración de: los informes ya preparados para su difusión externa (estados contables e información adicional) (4), ya que contienen datos aprovechables por la gerencia cuya mera repetición podría evitarse; 1) los costos y beneficios marginales de cada partida informativa, cuestión que se vincula con los medios de registro disponibles (5 ). 2) 3) en su caso, la confidencialidad de la información; c) c) la aplicación de la experiencia y creatividad de quienes diseñan tales sistemas contables. Por supuesto, lo ideal es que los contenidos de los informes contables puramente internos se diseñen a medida de las necesidades a satisfacer, pero hay quienes prefieren ahorrar costos y adquirir paquetes de programas computadorizados que prevén la emisión de ciertos informes estándar. UNTREF VIRTUAL | 5 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. 19,6. ELEMENTOS BASICOS Los elementos y discriminaciones que debería contener cada uno de los estados contables fueron estudiados en el capítulo anterior. En otros informes contables es posible encontrar: a) un encabezamiento; b) datos obtenidos directa o indirectamente del sistema contable: 1) saldos de cuentas o agrupamientos de ellos; 2) importes, porcentajes y ratios resultantes de comparaciones entre los elementos recién indicados; 3) cantidades reales (cuando el sistema permite su cómputo); c) datos presupuestados (generalmente importes); d) importes y porcentajes resultantes de comparar datos reales y presupuestos ( variaciones); e) otros datos obtenidos internamente; f) datos obtenidos del contexto; g) descripciones referidas a los conceptos anteriores. a) ENCABEZAMIENTO Cada informe debería tener un encabezamiento que informe sobre: a) el ente emisor (una entidad individualmente considerada, una empresa b) y sus control adas) o el segment o (una activid ad, una línea o división , un área geográfica) que corresponda; c) el contenido del informe (tema y fecha o período al que corresponde); d) la(s) unidad(es) de medida en que se expresa n los importe s que contiene. Además de cumplir funcione s informati vas, esto facilita la identific ación de hojas sueltas y dificulta su mezcla con las de otros informes UNTREF VIRTUAL | 6 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. b) DATOS OBTENIDOS DE LA CONTABILIDAD Estos datos son de tipo histórico y están referido s a la fecha del informe y a algún período terminado en ella, siendo recomendable la inclusión de datos comparativos de fechas o períodos anteriores (en su caso reexpresados en la unidad de medida empleada). Cuando el sistema contable permite su proceso, la información contable puede incluir cantidades reales, como las unidades o kg. vendidos o producidos durante un período, siempre que las acumulaciones efectuadas tengan sentido: sería aceptable que una empresa que solamente vende géneros acumule los datos de sus ventas en metros pero no que una vendedora de repuestos de automóviles informe que vendió dos unidades si este número resulta de sumar una bujía y una caja de velocidades. Los datos físicos susceptibles de registro contable son útiles para analizar variaciones. En los casos de informes que cubren períodos (resultados, variaciones de la situación financiera, ventas, etc.) hay diversas alternativas. Generalmente, se presentan: a) los datos del mes; b) los acumulados desde el cierre del ejercicio anterior. Menos común es que se presente informaci ón sobre períodos más largos que el mes pero de duración similar, como los últimos doce meses (6 ). En cualquier caso, resulta de interés mostrar: a) variaciones entre las cifras a distintas fechas o por diversos períodos; b) porcentajes con respecto a algún elemento considerado clave en función del propósito del informe, como por ejemplo: 1) el total del activo, cuando se informa la situación patrimonial; el total de un rubro, cuando se informa su composició n (aplicable a cuen tas como clie ntes, vent as, gast os de come rcia lizac ión y otras). 2) Es así que en el renglón costo de las mercaderías vendidas de un informe mensual de resultados podrían figurar estos elementos (además de la denominación del concepto): a) datos reales del mes: UNTREF VIRTUAL | 7 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. 1) importe: UM 1.100; 2) porcentaje sobre el importe de ventas 55; b) datos reales del mes anterior: 1) importe: UM 1.070; 2) porcentaje sobre el importe de ventas: 53; c) variación sobre el mes anterior: 1) importe UM 30; 2) porcentaje: 2,8. Y también podría haber datos similares para el acumulado del ejercicio, quizá comparados con los del período equivalente del ejercicio anterior (7). Comentarios: a) los importes y ratios más importantes deberían volcarse a la hoja de datos fundamentales a que nos referiremos más adelante; b) los agrupamientos de saldos y los cálculos de variaciones y porcentajes son susceptibles de computadorización, pudiendo constituir tareas integradas al sistema contable. c) DATOS PRESUPUESTADOS Los presupuestos son generalmente monetarios pero pueden incluir también unidades físicas (ejemplo: cantidades a vender o producir). El sistema presupuestario debe considerar el plan de cuentas, pues lo contrario dificulta la comparación de datos presupuestados y reales. Digresión terminológica: los datos presupuestados no son contables porque no surgen de los registros contables (incluirlos en ellos sería engorroso e implicaría un costo injustificable). No obstante, hay quienes los consideran contables, quizás porque (a veces) son preparados por la misma oficina que lleva la contabilidad (8). UNTREF VIRTUAL | 8 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. d) VARIACIONES Las variaciones muestran puesta diferencias (en importes y porcentajes) entre datos presupuestados y reales referidos al mismo objeto. Ayudan a determinar en qué medida se siguie ron los planes estable cidos pero no son conclu yentes en cuanto a la eficacia de los administradore s, pues pueden originarse parcialmente en variables no controlables por éstos, como la inflación, los precios de las materias primas, las tasas de interés, las variaciones de los tipos de cambio, etc. En el caso del costo de las mercadería s vendidas antes presentad o, a los datos referidos en el § b) podrían agregarse los siguientes (referidos al mes corriente): d) presupuestado: 1) importe: UM 990; 2) porcentaje sobre el importe de ventas: 48; e) variación entre lo real y lo presupuestado: 1) importe: UM 110; 2) porcentaje: 11,1. Cuando fuera posible y no demasiado costoso, deberían informarse también las causas de las variaciones, aunque fuese en forma aproximada. Para ilustrar el punto, supongamos que en el caso de un único producto, los totales presupuestado y real hubieran sido así determinados (costos expresados en UMs): Dados estos supuesto s, la variació n sería atribui ble exclus ivamente al mayor costo unitario, pues la cantidad vendida fue la proyectada. Retomemo s ahora el caso en que el costo de venta presupues tado era de UM UNTREF VIRTUAL | 9 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. 1.070 y el real de UM 1.100 y supon gamos que esas cifra s corres ponde n a lo siguiente: En est e ca so, las ca usa s de las var iac io nes fu ero n dos : se ven di ó me nos (10 uni dad es) per o se inc urr ió en un cos to uni tar io may or (UM 2 por uni dad ). Para imp uta r los UM 30 de var iac ión a las var iab les can tid ad y cos to, pue de se gui rse una téc nic a de aná lis is pre sen tad a en div ers as obr as sob re con tabi lid ad de costos, que consiste en: a) com put ar la var iac ión imp uta ble a la can tid ad cal cul and o la dif ere nci a entre lo presupuestado y lo real al precio estimado; b) cal cul ar la var iac ión imp uta ble al cos to apl ica ndo su var iac ión uni tar ia a las unidades reales. En el caso del ejemplo: Com ent ari o: est e alg ori tmo de imp uta ció n de var iac ion es tie ne alg o de con venc iona l pue s tam bié n pod ría cal cul ars e la var iac ión cos to sob re las UNTREF VIRTUAL | 10 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. uni dad es pre sup ues tad as y com put ars e la var iac ión can tid ad a los cos tos rea les incu rridos. En el caso: Otr o com ent ari o: la mis ma téc nic a pod ría apl ica rse par a ana liz ar las var iacio nes ent re los dat os rea l del mes cor rie nte y del ant eri or. En el cas o del eje mplo y empleando el primero de los criterios podría ser: Y empleando el segundo método: UNTREF VIRTUAL | 11 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. Nat ura lme nte , la pos ibi lid ad de efe ctu ar est e tip o de aná lis is est á res tri ngida a unas pocas partidas de información. e) DATOS DIVERSOS DE ORIGEN INTERNO Hay datos que suelen obtenerse mediante estadísticas o anotaciones no contables y que ayudan a interpretar algunos importes contables. Ejemplos: a) en relación con ventas: 1) estadísticas (en importes e unidades) por línea, zona, producto o vendedor (9); 2) precio s de venta de los princi pales produ ctos del ente (o un índi ce interno elaborado sobre su base); b) en relación con el costo de lo producido en un período: 1) unidades producidas de bienes para la venta y de servicios intermedi os, como kw. en un depa rtam ento que produ ce fuer za mo triz (10); 2) capacidad utilizada de cada departamento productivo y de servicios; c) en relación con los resultados financieros: 1) tasas promedio de interés implícitas en las condiciones de venta (nominales y netas del efecto de la inflación); UNTREF VIRTUAL | 12 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. 2) costo promedio del financiamiento (nominal y neto de la inflación); d) en relación con los costos en personal: plantel ocupado (número de personas) en cada sector del ente. f) DATOS DIVERSOS DE ORIGEN EXTERNO También ayudan a comprender mejor la información contable ciertos datos contables tomados del contexto. Ejemplo: el entendimiento de los resultados financieros y de tenencia (11) se ve facilitado por la disponibilidad de datos al comienzo y al cierre del período sobre: a) el índice de precios usado para el ajuste por inflación; b) las cotizaciones de las principales monedas extranjeras; c) los precios de los bienes de fácil comercialización con los que suele operar el ente; d) los precios de las principales materias primas y materiales (que también ayuda a interpretar variaciones en el costo de lo producido y de lo vendido). Por supuest o, nada obsta a que la informac ión externa dirigid a al más alto nivel de decisión se amplíe para cubrir aspectos referidos a las condiciones generales del país y de los mercados en que el ente actúa (12). En alguna medida, esto dependerá de los conocimientos de los destinatarios de los informes. g) DESCRIPCIONES DE CONCEPTOS Las descripciones de los conceptos anteriores deben ser claras y concisas y no dar lugar a malentendidos. La mayoría de ellas se refieren a elementos que aparecen en el plan de cuentas del ente. h) INF ORM ACI ON POR ACT IVI DAD ES, LIN EAS O AREAS GEOGRAFICAS Las razones —expuestas en el § 18,2,d)— por las cuales los estados contables deberían incluir información por actividades, líneas o áreas geográficas justifican también la presentación de este tipo de datos en los otros informes contables. Esta información debería referirse como mínimo a las partidas más importantes de los estados (resumidos) de resultados y de origen y aplicación de fondos (o de variaciones del capital corriente). UNTREF VIRTUAL | 13 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. Desde el punto de vista formal, la información por segmento, línea o área podría presentarse: a) en la misma hoja que la información total, por medio de columnas, subtotales o paréntesis; b) en hojas separadas, que es lo que resulta más claro cuando la segregación alcanza a muchas partidas (ejemplo: a todas las del estado de resultados). i) GRA FIC OS Los gráficos ayudan a visualizar rápidamente algunas relaciones entre elementos informativos, como por ejemplo: a) la relación entre activo, pasivo, accionistas minoritarios de controladas (si las hubiere) y patrimonio: b) las proporciones del activo y del pasivo que son corrientes; c) la relación entre ventas, costo de lo vendido y ganancia bruta; d) la evolución de algunos datos clave (ventas, activo, patrimonio, precios de algunos insumos, ciertos indicadores) a lo largo del tiempo. Hay diverso s tipos de gráficos . Las magnitu des relativa s pueden exponer se usando superfi cies rectangu lares o circula res. Así, la relación entre el acti vo, el pasivo y el patrim onio de una empres a que no tiene socied ades contro ladas podría mostrarse de este modo: a) usando rectángulos: UNTREF VIRTUAL | 14 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. b) mediante círculos (llamados gráficos de torta, en alusión a su forma redonda): Y la evolución de uno o más datos clave a lo largo del tiempo podría expresarse: a) mediante barras: b) por medio de líneas continua s (apto para mostrar la evolución de precios o índices de precios): UNTREF VIRTUAL | 15 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. Comentario : los gráficos de barras o de superficie pueden adaptarse para que tengan efectos visuale s tridime nsionale s pero esto suele dificul tar su rápida comprensión. 19,7. OBTENCION Y COMPILACION DE DATOS Los datos contables surgen directamente de cuentas llevadas en el mayor general o en submayores, de su agrupamiento, de su comparación o de su análisis. En los informes internos, los agrupamientos de saldos pueden diferir de los efectuados para preparar estados contables, pero la mecánica es esencialmen te la misma, de modo que son aplicables los comenta rios present ados en los §§ 18,4 y 18,5. Comentario: lo expuesto implica que un mismo saldo contable podría ser tratado de una manera para preparar los estados contables y de otra para confeccionar otros informe s. En tales casos, debería haber más de una tabla con cri terios de agrupamiento. Según lo expuesto, en algunos casos los saldos contables deben ser analizados. Ejemplo: para clasifica r por antigüeda d el saldo de un cliente, es necesario: a) imputar cada pago contra las facturas, notas de débito y notas de crédito que corresponda (ver ejemplo en el § 17,10) (13); UNTREF VIRTUAL | 16 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. b) clasificar los importes no cancelados de acuerdo con algún criterio preestablecido. Los datos presupuestados debieron haber sido preparados oportunamente por la misma oficina que lleva la contabili dad o por otra. Cuando hay inflación , antes de su vuelco a los informes contables debe reexpresárselos en la misma moneda en que se muestran los datos reales. De lo contrario, se efectuarían comparaciones carentes de sentido. Las variaciones (importes y porcentajes) resultan de cálculos que parten de los datos reales y los presupuestados. Los restantes datos surgen de registros estadísti cos, de bases de datos o de comunicaciones internas. Dado que buena parte de los datos integra ntes de los informe s son contables, es razonable que su armado final quede a cargo de la contaduría o de una oficina dependiente del área administrativa. Muchas tareas inherente s a la emisión de informes contables de uso interno son susceptibles de computadorización, de modo que se facilitan cuando se emplea el PED. A partir de los datos registr ados por el sistema contabl e y de los presupuestados, un buen software de teneduría de libros podría hacer los cálculos necesarios, preparar la mayor parte de los informes, imprimirlos en papel y grabar sus textos en archivos susceptibles de tratamiento con programas de procesamie nto de textos, lo que permite la posterior intercala ción de comentarios y gráficos (si no estuviera ya prevista por el software empleado), el mejoramiento de su presentación, etc. Cuand o no se cuenta con un softwar e espec ífico de prepa ración de infor mes, puede ganarse en tiempo, prolijidad y seguridad utilizando planillas electrónicas de cálculo. 19,8. EMPLEO DE INFORMES PREPARADOS PARA CONTROLES CONTABLES Hemos visto en el cap. 17 que la realización de controles periódicos de los datos contables requiere la preparación de: a) balances de saldos del mayor general (ver el § 17,5); b) balances de saldos de mayores auxiliares (§ 17,7); c) conciliaciones de saldos con terceros (§ 17,8); UNTREF VIRTUAL | 17 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. d) detalles de recuentos físicos cuyos resultados son comparados con los correspondientes datos contables (§ 17,9); e) análisis de saldos (§ 17,10). Algunos de estos informes de control son también útiles como elementos informativos. Normalmente, así ocurre con los balances de saldos de mayores auxiliares y los análisis que muestran desagregaciones de saldos contables. Ejemplo: un listado de documentos a cobrar (importes nominales ) clasificad o por fecha de vencimiento es útil para la programación financiera. 19,9. ENUMERACION ILUSTRATIVA DE INFORMES INTERNOS Ya mencionamos que son varios los factores que inciden sobre la definición del número y contenido de informes internos a emitir. No hay, en la materia, recetas magistrales aplicables a todas las organizaciones. Por lo expuesto, en las secciones siguientes nos limitaremos a exponer algunas consideraciones que nos parecen importantes sobre el contenido de los posibles informes contables internos, consideran do sucesivam ente a los referi dos a: a) datos fundamentales (§ 19,10); b) informaciones generales presentadas mediante estados contables resumidos (§ 19,11); c) informaciones específicas (§ 19,12). 19,10. HOJAS DE DATOS FUNDAMENTALES Como ya se ha dicho, cuanto más alto sea el nivel de los destina tarios de la informaci ón, más sintética debería ser ésta. En consecuen cia, es conveniente la preparación mensual de una o unas pocas hojas que resuman los datos fundamentales cuyo conocimiento por parte de las autoridades máximas del ente (gerente general, directores, etc.) sea imprescindible. Es probable que en una empresa este informe contenga (entre otros) estos datos: a) respecto de la estructura patrimonial: 1) total del activo, segregado en corriente y no corriente; UNTREF VIRTUAL | 18 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. 2) total del pasivo, segregado en corriente y no corriente; 3) activos y pasivos cuyos valores corrientes están sujetos a cambios que pueden generar resulta dos de tenenc ia importa ntes en términos reales (o sea: despejados del efecto de la inflación) (14); 4) total del patrimonio; 5) capital corriente (activo corriente menos pasivo corriente); 6) razón de liquidez corriente (resultado de dividir el activo corriente por el pasivo corriente) (15); 7) 8) razón de liquidez inmediata o prueba de/ácido (activo corriente excluido los bienes de cambio dividido el pasivo corriente); razón de solvencia (patrimonio dividido pasivo) (16); b) respecto de la evolución patrimonial: 7) 1) variaciones del patrimonio desde el cierre del período anterior (resultados, aportes, distribuciones); 2) resultado del período (si es posible, por segmento significativo); 3) las ventas del período (en unidades e importes), su costo y su ganancia bruta (todos ellos por segmento); 4) porcentajes que representa el resultado del período sobre el patrimonio y las ventas; 5) producción del período (costo y unidades); 6) costos operativos del período; sobre la evolución financiera: saldos inicial y final de los fondos (disponibilidades más colocaciones temporarias), variación del período y parte de ésta que corresponde a las operaciones ordinarias; Estos datos podrían prepararse cubriendo períodos mensuales y acumulados y presentarse comparativamente con cifras presupuestadas y de períodos anteriores, para así facilitar la evaluación sobre la tendencia de las operaciones. UNTREF VIRTUAL | 19 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. 19,11. ESTADOS CONTABLES RESUMIDOS La preparación de estados resumidos evita parte de las tareas de detalle que implica la emisión de los destinados al público, permitiendo así su completamiento en lapsos más o menos breves y, finalmente, la comunicación de información más oportuna. Por otra parte, los importes monetario s que surgen de la contabilid ad pueden ser complementados con: a) porcentajes verticales referidos a algún importe significativo, como por ejemplo: 1) en el estado de situación patrimonial: el total del activo; 2) en el de evolución del patrimonio: el inicial; 3) en el de resultados: las ventas (excluyendo del cálculo de porcentajes a los resultados extraordinarios); 4) en el de origen y aplicación de fondos: el total de orígenes; b) datos presupuestados; c) variaciones entre los datos presupuestados y los reales (importes y porcentajes). La ilustración 19,1 presenta un estado de resultados resumido que se corresponde con el de uso público expuesto en la 18,8. El caso corresponde al ente considerado en su totalidad y a un ejercicio completo, de modo que podría constituir el primero de un grupo de seis estados resumidos de resultados: UNTREF VIRTUAL | 20 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. a) del ejercicio: 1) la b) sociedad considerada como un todo; 2) división calzados; 3) división tejidos; del mes de junio de 1991: 1) la sociedad considerada como un todo; 2) división calzados; 3) división tejidos. UNTREF VIRTUAL | 21 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. Y si el sistema contable hubiera sido diseñado para ello, también podrían prepararse estados resumidos por áreas operativas y de responsabilidad (17). Los usuarios de estados resumidos que deseen información adicional sobre alguno(s) de sus renglones pueden recurrir a informes más detallado s o, llegado el caso, al balance de saldos del mayor general. 19,12. INFORMES SOBRE TEMAS ESPECIFICOS Estos informes se preparan para: a) permitir la profundización del estudio de los datos que aparecen en las hojas de datos fundamentales o en los estados contables resumidos; b) facilitar la adopción de decisiones específicas tomadas en los niveles gerenciales intermedios. Como ya dijimos, la mayoría de estos informes se preparan con un doble propósito: suministrar información para la toma de decisiones y permitir la realización de controles periódicos del sistema contable. La enumeración que sigue es más o menos amplia pero no pretende ser completa. La presentare mos en el orden en que las cuentas respectiva s aparecen en los estados contables. a) CONCILIACIONES BANCARIAS Copias de las conciliaciones bancarias, a cuya preparación nos referimos en el § 17,8,b) deben suministrarse al sector de tesorería para que: a) se informe sobre las notas de débito y de crédito no contabilizadas pero que afectan los saldos disponibles en bancos; b) las localice o gestione su obtención, para su inmediato envío a contaduría, c) se informe sobre otras situaciones especiales (cheques no cobrados por sus beneficiarios, depósitos no acreditados en tiempo por los bancos, etc.) y tome las medidas del caso (tomar contacto con el beneficiario del cheque, protestar ante el banco, etc.). Ya presentamos un ejemplo en la ilustración 17,9. UNTREF VIRTUAL | 22 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. b) MOVIMIENTOS DE FONDOS El resumen de estos movimientos y de sus imputaciones anticipa la información que podría contener un estado de origen y aplicación de fondos. Además, sirve de base para el pertinente control presupuestario. Cuando la totalidad de los movimientos de fondos se registra en un único subdiario, podría emplearse una simple copia del asiento resumen del mes, si es que resulta inteligible para los receptores del informe. c) VENTAS DIARIAS El total de ventas diarias contabilizadas (desagregado en importes brutos y netos, por zona, vendedor, línea de productos, etc.) debería ser informado a la gerencia comercial. Cuando las tareas de facturación y contabilización de ventas, notas de débito y notas de crédito están computadorizadas, el informe debería ser una más entre las salidas de cada proceso diario. Los datos diarios pueden también combinarse para obtener totales acumulados de determinados períodos (lo que va del mes, los últimos treinta días, etc.), comparaciones con presupuestos, variaciones u otros elementos, de acuerdo con las necesidades de los usuarios de los informes. d) EVOLUCION DE LOS SALDOS DE CLIENTES Para que las gerencias general, comercial y financiera tengan un panorama sobre la evolución de los saldos de clientes, cada mes podría prepararse un breve resumen de su movimiento, para cuya preparación debe trabajarse con la pertinente cuenta de mayor y los asientos que respaldan los movimientos del periodo. La ilustración 19.2 muestra un resumen de este tipo ( 18). UNTREF VIRTUAL | 23 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. Comentario: en la ilustración omitimos la reexpresión del saldo inicial de cliente s y su poster ior reducción con débito a la pertine nte cuenta de REI porque dichos datos sólo tienen significación cuando se los considera junto con: a) el REI que afecta a la cuenta de interes es no devenga dos, que reduce el que juega contra los saldos nominales de clientes-, b) los interes es nomina les devenga dos en el mes (los que aparece n en-la ilustración son los debitados a los clientes, que se acreditan a intereses no devengados). e) ANTIGÜEDAD DE SALDOS DE CLIENTES Sobre la base del análisis de cada una de las cuentas individuales de clientes, puede prepararse periódicamente un detalle en el que cada saldo se clasifique según su antigüedad en las categorías que se hayan predeterminado al efecto. Estas, por ejemplo, podrían ser: a) a vencer a más de un mes; b) a vencer dentro del mes; UNTREF VIRTUAL | 24 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. c) vencido con antigüedad no mayor a un mes; d) vencido con antigüedad superior a un mes y no mayor de dos; e) vencido con antigüedad de más de dos meses; f) saldos acreedores. La ilustración 19,3 muestra un informo do Acto El informe es de particular interés para el sector a cargo de las cobranzas, que puede así chequear sus propios registros. Y es aún más útil para la gerencia financiera, dado que (junto con otros elementos) le permite evaluar la gestión del sector mencionado. Cuando los clientes son muchos, el informe para la gerencia financiera podría contener sólo los totales más relevantes (ver la ilustración 19,4). UNTREF VIRTUAL | 25 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. f) LISTADOS DE CUENTAS Y DOCUMENTOS A COBRAR Deberían recibir estos listados (que son balances de saldos de submayores) los encargados de efectuar seguimien tos de las actividade s financier as en general y de las cobranza s en particu lar, así como quienes elabora n presupu estos de movimientos de fondos u otros informes que partan de los mencionados. Comentario: si el listado de cuentas corrientes de clientes no incluyese ningún dato relevante adicional a los que aparecen en el análisis de saldos por antigüedad, los receptores de éste podrían ser excluidos de la lista de destinata rios del primero. Debería aprovecha rse el PED para obtener listados separados en los que los datos aparezcan agrupados y ordenados: a) por tipo de comprador (mayorista, minorista, etc.), zona y cliente, como el que aparece en la ilustración 17,5; b) por importancia, con porcentajes que permitan identificar rápidamente qué cuentas concentran los principales saldos (ver la ilustración 19,5, basada en los mismos datos que la 17,5); UNTREF VIRTUAL | 26 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. c) por vencimiento (conveniente para la programación financiera). g) DETALLE DE FACTURAS Y DEBITOS ANTIGUOS El detalle de saldos por antigüedad puede complementarse con listas de las facturas y notas de débito con cierta antigüedad predeterminada (ejemplo: más de treinta días). Para ejemplo , véase la ilustra ción 19,6 que amplía la informa ción contenida en las ilustraciones 19,3 y 19,4. UNTREF VIRTUAL | 27 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. h) DIAS DE VENTA EN LA CALLE Un indicador de la eficacia de la gestión de cobranza es la equivalencia en días de venta de los saldos de cuentas corrientes y documentos a cobrar a clientes. Dadas ciertas condiciones de venta, se supone que cuanto menor es la cantidad de días en la calle, más eficiente es la gestión de cobranza. La información sobre la cantidad de días en la calle puede suministrarse al pie de los informes sobre saldos de clientes. Su cálculo se basa en: a) los saldos contables de las cuentas mencionadas; b) los importes mensuales de ventas a los que, en su caso, debe agregársele el IVA relaciona do, ya que éste también integra las cuentas a cobrar; c) el supuesto de que, desde un punto de vista global, los saldos a cobrar se integra n con las últimas ventas (simila r a la aplica ción del método PEPS para asignar costos históricos a las existencias). Dado que los saldos a cobrar están expresados en moneda de cierre, es necesario reexpresar los importes de las ventas (e IVA) en esa unidad de medida. Advertencia: los días en /a calle así calculados implican que los saldos a cobrar equivalen a las ventas de ese período pero no que se originen en ellas. En la realidad: a) habrá ventas del lapso calculado que ya fueron cobradas (ejemplo: las efectuadas al contado) y ventas anteriores que no lo fueron; b) los saldos a cobrar suelen incluir notas de débito por concepto s distintos a los de ventas (sellados, intereses, etc.); c) tales saldos están afectados por la diferencia entre los cargos financieros nominales devengados y los efectos de la inflación real. Para ilustrar como funciona la mecánica de cálculo del indicador , suponga mos que: a) de la contabilidad se extraen estos datos: UNTREF VIRTUAL | 28 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. b) los guarismos de las ventas (más IVA) de los últimos meses, ajustados por inflación a unidades monetarias del 30/06/91 hayan sido éstos: Dados estos supuestos, pueden hacerse diversos cálculos. Probablemente, el más útil sea el que considera que el total a cobrar es UM 15.000, pues el descuento de documentos es una operación distinta a la cobranza a clientes. En tal caso, se presumiría que los UM 15.000 se integran con: a) los UM 7.000 de ventas (más IVA) de junio, mes que tiene 30 días; b) los UM 6.200 de mayo, mes de 31 días; c) UM 1.800 de abril, mes de 30 días en los que hubo ventas (más IVA) por UM 5.400, de donde resulta que los UM 1.800 tienen esta equivalencia en días: En consecuencia, el total de días de venta en la calle sería: Si se hubiera trabajado con el neto de UM 12.000, el cálculo daría 55 días, pues el importe indicado se consideraría integrado por: a) los UM 7.000 de junio (30 días); b) UM 5.000 de los UM 6.200 de mayo, cuyo equivalente en días es: UNTREF VIRTUAL | 29 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. También podrían hacerse cálculos separados para las cuentas corrientes y los documen tos a cobrar. Un ejemplo de lo primero aparece al final de la ilus tración 19,2. i) DEUDORES VARIOS Los informes sobre estas cuentas deberían incluir detalles de las partidas que componen sus saldos y ser remitidos a los encargados de su cobranza. A su vez, éstos deberían informar a la contaduría sobre las situacion es anormales puestas en evidencia por los informes, como la existencia de: a) saldos vencidos pero no cobrados; b) adelantos para gastos o viáticos que no fueron rendidos por sus beneficiarios; c) sellados o cheques rechazados por los que no se emitieron las notas de débito correspondientes; d) valores presentados al cobro que no fueron acreditados por los bancos en las fechas esperadas; e) documentos entregados en garantía que ya deberían haber sido recuperados; f) saldos acreedores. j) BIENES EN TRANSITO Los análisis de estas cuentas deberían mostrar las partidas componen tes de sus saldos y ser remitid os al sector a cargo de la importa ción, que tendría que investigar las situaciones anómalas como éstas: a) bienes que por su fecha de despacho ya deberían haber ingresado a los establecimientos de ente pero que sin embargo aparecen en tránsito; b) importaciones para las que la contabilidad no registra los efectos de la realización de algún trámite importante, como la contratación del correspondiente seguro. UNTREF VIRTUAL | 30 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. k) BIENES DE CAMBIO EN GENERAL Es conveniente que periódicamente se informe a los responsables de la política de existencias sobre los ítems que, de acuerdo con los registros contables de existencias, no han tenido movimiento durante un período prolongado o se consumen muy lentamente. El contenido de este informe podría ser el presentad o, a título de ejemplo, en la ilustración 19,7. I) COMPOSICION DE COSTOS Y GASTOS Los responsables del manejo de cada sector operativo (producción, administración, comercializaci ón) deberían recibir un detalle de los costos (o gastos) del período, comparados con datos presupuestados y con cifras de períodos anteriores, tal como se hace con los estados resumidos. Es aconsejable incluir los porcentajes que cada costo o gasto representa con respecto al total informado. Los datos a informa r deben surgir de las cuentas en las que se acumula n los costo s de produc ción de bienes y servic ios y los gastos opera tivos. Es razonable agrupar los importes pequeños en renglones de varios. Cuando se mantiene una contabilidad por áreas de responsabilidad, se preparan informes similares que cubren sectores más específicos. UNTREF VIRTUAL | 31 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. m) CUENTAS A PAGAR EN GENERAL Copias de todos los análisis de cuentas del pasivo deberían ser suministradas a la tesorería para el control de la información por ella manejada. Los informes deberían destacar las partidas atípicas que requieran alguna explicación por parte del sector operativo. Ejemplos: a) las que por su naturaleza o fecha de vencimiento ya deberían estar pagadas; b) los saldos deudores que no correspondan a anticipos a proveedores, al fisco o a cajas de asignaciones familiares; c) los anticipos que siguen figurando como tales cuando ya ha vencido el plazo para su aplicación. n) IMPUESTOS Deberían suministrarse resúmenes de los movimientos de las cuentas de impuestos (provisiones, pasivos en firme, anticipos, retenciones, etc.) al sector a cargo de los aspectos impositiv os y a la gerencia del cual éste depende, quie nes deberían examinar esos análisis para determinar si existen situaciones que requieran alguna acción correctiva o de otro tipo, como éstas: a) haberse calculado incorrectamente un saldo a pagar; b) haberse omitido la deducción de anticipos o retenciones al calcular los saldos a pagar con motivo de prepararse una declaración jurada; c) haberse omitido la realización de algún anticipo; d) haberse efectuado pagos fuera de los plazos legales. 19,13. RESUMEN Además de los estados contables , el sistema contable produce otros informes útiles para la toma de decisiones. Algunos incluyen datos no contables, obtenidos dentro o fuera del ente. Los informes contables deben ser oportunos, sin que esto cause costos exagerados. La unidad de medida natural para su preparación es la moneda local de cierre UNTREF VIRTUAL | 32 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. (implica el ajuste por inflación). Si se emplease una moneda extranjera también deberían practicarse ajustes por inflación. Además, la evaluación de la información debería ser muy cuidadosa porque las cotizaciones de las divisas pueden variar en forma muy distinta de los precios internos. Los contenidos de los informes internos deberían definirse sobre la base de :as necesidades informativas de sus receptores, de los costos y beneficios marginales de cada partida informativa y de la confidencialidad de la información. Los informes contables que no son estados contables deberían incluir: a) un encabezamiento que informe sobre el ente emisor, el contenido del informe y la(s) unidad(es) de medida empleada(s) para su preparación; b) datos obtenidos directa o indirectamente del sistema contable (saldos, importes, porcentajes, ratios y, si fuere posible, unidades reales); c) datos presupuestados (generalmente importes); d) variaciones (en importes y porcentajes) obtenidas como resultado de la comparación de datos reales y presupuestos; e) otros datos obtenidos intername nte a partir de estadístic as y anotacio nes no contables; f) datos obtenidos del contexto; g) descripciones referidas a los conceptos anteriores que sean claras y no den lugar a malas interpretaciones. En lo posible, debería brindarse información separada para los segmentos (actividades, líneas, áreas) diferenciados. El uso de gráficos ayuda a visualizar rápidamente algunas relaciones entre elementos informativos. Los datos informados suelen surgir así: a) datos contables: de cuentas llevadas en el mayor general o en submayores, de su agrupamiento, de su comparación o de su análisis; b) datos presupuestados: de sus cálculos originales, que deben ser ajustados por inflación para permitir su comparación con los reales; c) variaciones (importes y porcentajes): de cálculos que parten de los datos reales y los presupuestados; UNTREF VIRTUAL | 33 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. d) otros: de registro s estadís ticos, de bases de datos o de comunic acio nes internas. Muchas tareas inherente s a la emisión de informes contables de uso interno son susceptibles de computadorización. Algunos informes son subproductos de las tareas de control periódico descriptas en el cap. 17. Un conjunto típico de informes internos incluye datos fundamentales, informaciones generales presentadas mediante estados contables resumidos e informaciones específicas. En los §§ 19,10 a 19,12 enunciamos (ya en forma resumida) sus posibles contenidos. 19,14. PREGUNTAS Y EJERCICIOS 1. Indiqu e si las siguie ntes afirma cione s son correc tas o incorr ectas . Pa ra que una aseveración sea correcta debe serlo totalmente. a) Las decisiones se basan en datos contables y no contables. b) Los estado s contable s se prepara n para su circula ción exclusi va fuera del ente emisor. c) Aunque la unidad de medida natural para preparar informes contables es la moneda Iocal, hay quienes los prefier en en alguna moneda extranjera más fuerte. d) Todo informe contable debería prepararse con copia a la gerencia general, pues ésta necesita estar enterada de todo lo que ocurre en el ente. e) Todo informe contable debería incluir las variacione s entre las cifras presupuestadas y reales. f) Los balances resumidos deben mencionar los porcentajes que cada renglón representa sobre el total del activo. g) Si una empresa tiene 40 días de venta en la calle, esto significa que no hay facturas a cobrar con antigüedad superior a 40 días. 2. Enunc ie las cualid ades que deberí an satisf acer los inform es contab les que no son estado s contab les. UNTREF VIRTUAL | 34 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. 3. Expliq ue qué debe entend erse por inform ación oport una. 4. Enunc ie los princi pales elemen tos que deberí an consid erarse para definir el conte nido de los inform es contab les intern os. 5. Mencio ne qué datos fundament ales sobre la estruc tura patrim onial de una empre sa podría inclui r en un inform e a su gerenc ia genera l. 6. Indiqu e a qué elemen tos podría asigná rseles el valor 100 para calcul ar porcen tajes vertica les en los siguie ntes inform es intern os: a) un estado resumido de evolución del patrimonio; b) un estado de variaciones del capital corriente; c) un listad o de los costos indire ctos de fabric ación del depart amen to envasado de una empresa industrial. 7. Considere los datos de la ilustraci ón 18,2 e indique los datos que incluiría una hoja con datos fundamentales sobre la situación patrimonial de MOONLIGHT S.A. al 30/06/91 si se aplicasen los criterios expuestos en este capítulo. 19,15. SOLUCIONES PROPUESTAS A LAS PREGUNTAS Y EJERCICIOS 1. a) Correcto. b) Incorrecto. Contienen información que también es útil para los administradores y cuya repetición puede a veces evitarse en los informes internos. c) Correcto. d) Incorrecto. La información demasiado detallada le haría perder tiempo en cosas sin importancia. e) Incorrecto. Podría no existir un sistema de presupuestos, o no alcanzar a toda la información susceptible de contabilización. f) Incorrecto. Aunque el procedimiento en sí es razonable, no necesariamente debe ser así. g) Incorrecto. 40 días es un promedio. 2. Ver la ilustración 4,1. 3. Una informaci ón es oportuna cuando aún está en condicione s de influir en la toma de alguna decisión. 4. Deberían considerarse, como mínimo: UNTREF VIRTUAL | 35 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. a) b) c) d) e) las decisiones que se toman en la organización; las necesidades informativas de los decididores; los datos aprovechables por la gerencia que ya figuran en informes preparados para su difusión externa (estados contables e información adiciona/; los costos y beneficios marginales de cada partida informativa; en su caso, la confidencialidad de la información. 5. Los datos fundame ntales sobre la estruct ura patrimo nial mencion ados en el texto son: a) total del activo, segregado en corriente y no corriente; b) total del pasivo, segregado en corriente y no corriente; c) activos y pasivos cuyos valores corrientes están sujetos a cambios que pueden generar resultado s de tenencia important es en términos reales; d) total del patrimonio; e) capital corriente (activo corriente menos pasivo corriente); f) razón de liquidez corriente (resultado de dividir el activo corriente por el pasivo corriente); g) razón de liquidez inmediata o prueba del ácido (activo corriente excluido los bienes de cambio dividido el pasivo corriente); h) razón de solvencia (patrimonio dividido pasivo); i) variaciones del patrimonio desde el cierre del período anterior (resultados, aportes, distribuciones); j) resultado del período (si es posible, por segmento significativo); k) las ventas del período (en unidades e importes), su costo y su ganancia bruta (todos ellos por segmento); I) porcentajes que representa el resultado del período sobre el patrimonio y las ventas; m) producción del período (costo y unidades); n) costos operativos del período; ñ) saldos inicial y final de los fondos (disponib ilidades más colocaciones temporarias), variación del período y parte de ésta que corresponde a las operaciones ordinarias. 6. Consideramos razonable asignar el valor 100 al patrimonio inicial, al total de orígenes del capital corriente y al total de costos del departamento, respectivamente. 7. Aplicando el criterio expuesto en la obra, se suministrarían estos datos referidos al 30/06/91: a) datos que pueden tomarse directamente del estado de situación: UNTREF VIRTUAL | 36 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. c) datos que surgen de cálculos específicos: En el planteo no figuran datos presupuestados ni de períodos anteriores. CITAS: (1) Un estudio sistemático sobre la información gerencia! (contable y no contable) debería incluir la identific ación de las decision es que habitualm ente se toman en los entes y de los datos (internos y externos) necesarios para ellas. (2) En el caso del dólar estadounidense , la inflación de estos últimos años ha oscilado alrededor del 4,5 % anual, porcentaje suficient e para transform ar en insatisfa ctorio un rendimien to sobre la inversión que expresado en términos nominales aparece como adecuado. (3) Cuyo índice se emplea en la Argentina para los ajustes contables por inflación. (4) La información adiciona/conti ene datos que no son imprescindible s pero que facilitan el estudio de los estados contables. Ejemplos de ella: a) la declaración del directorio que las sociedades con cotización en la BOLSA DE COMERCIO DE BUENOS AIRES remiten a esta entidad, que la pone a disposición de los inversores y otros interesados; b) los detalles analítico s de algunos rubros de los estados contable s que requieren algunas entidades financieras antes para el otorgamiento de crédito. UNTREF VIRTUAL | 37 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. (5) Ejemplo: los informes de costos y gastos por áreas de responsabilidad son de utilidad innegable pero si la contabilidad no está computadorizada, su preparación puede ser tan costosa que no resulte aconsejable. (6) Salvo en el mes de cierre, esta información incluye datos del ejercicio corriente y del anterior. Suele obtenerse partiendo del informe anterior, eliminando el primer mes contenido en él y agregándole los datos del mes al cual corresponde el nuevo informe. (7) Por razones de mejor presentación, estos datos podrían aparecer en hojas separadas con encabezamientos diferenciados. (8) Y, como vimos en el cap. 2, GARCIA CASELLA ha opinado que la contabilidad debería tener un alcance más amplio que el actual y, entre otras cosas, Incluir información predictiva. Ya expusimos nuestra opinión de que esta información debe ser provista por el sistema de información pero no por el sistema contable, que es sólo una parte del anterior. (9) Es frecuente que el plan de cuentas no prevea estas clasificaciones de las ventas pero que sus estadísticas sean salidas del mismo sistema que actualiza los registros contables con motivo de ventas y devoluciones. (10) Excepcionalmente, algunos datos podrían surgir directamente del sistema contable. (11) Muy importantes en la Argentina de los primeros meses de 1991. (12) Para una ilustración del punto, ver: FAGA, HECTOR ALBERTO, La informaci ón contable útil para la dirección superior, Editoria l Tesis, Buenos Aires, 1990, págs. 104 a 113. (13) Cuando los recibos contienen esa información, la tarea es susceptible de computadorización. (14) El caso más típico es el de los activos y pasivos en moneda extranjera. (15) Las limitaciones de las razones o rallos mencionados en esta sección se estudian en los caps. IV a VII de: FOWLER NEWTON, ENRIQUE, Análisis de estados contables, Ediciones Contabilidad Moderna y Ediciones Interoceánicas, Buenos Aires, 1983 y reimpresiones. (16) Hay quienes prefieren informar la relación inversa (pasivo dividido patrimonio), llamada razón de endeudamiento. (17) Tratamos el tema en el cap. IX de: UNTREF VIRTUAL | 38 Texto. "Contabilidad Básica" - Cap.19 Autor. Fowler Newton, E. FOWLER NEWTON, ENRIQUE, Organización de sistemas contables, libro quinto del Tratado de contabilidad, Ediciones Contabilidad Moderna y Ediciones Interoceánicas, Buenos Aires, 1982 y reimpresiones. (18) También informa los días de venta que representa el saldo de la cuenta clientes, a cuyo cálculo nos referiremos más adelante. UNTREF VIRTUAL | 39