HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Dres Maucione A, Vázquez Sergio. Grupo de Endoscopía digestiva de urgencia Noviembre 2009. www,gastro.hc.edu.uy HDA. Concepto Pérdida de sangre que se produce en el segmento del tubo digestivo comprendido entre el esfínter esofágico superior y el ángulo de Treitz. Importancia del tema Es la principal urgencia endoscópica Motivo de hospitalización casi siempre Supone 4 - 5% de los ingresos hospitalarios por urgencias. Elevada prevalencia (50-150 casos/100.000 hab.) Alta mortalidad (4-10%- 18-30%) HDA y mortalidad ¿existe descenso en la misma? El que cada vez aumente más la vida media hace que ingresen pacientes de edad más avanzada, muchos de ellos con patología crónica de base, lo que resulta en que la mortalidad global se mantenga estable a pesar de los avances terapeúticos. Epidemiología Representa el 80-90% de las hemorragias digestivas. Pico de incidencia entre los 51 y 60 años. Más frecuente en el hombre (2:1 varón/mujer). Tasa de mortalidad en relación con distintos factores: edad, tipo de lesión, intensidad y persistencia o recidiva, enfermedades asociadas. HDA Reducción de la mortalidad: factores a considerar: o Mejor conocimiento en los factores pronósticos en la HDA o Introducción y desarrollo de diferentes técnicas de terapeútica endoscópica o Atención en “unidades de sangrantes”. HDA “Unidades de sangrantes”: Pacientes atendidos por un equipo multidisciplinario (gastroenterólogo, cirujano, endoscopista, radiólogo) Personal de enfermería especializado Aplicación de protocolos que permiten un manejo más homogéneo. Permiten concentración de recursos. Clasificación Hemorragia digestiva alta: no variceal variceal Hemorragia digestiva baja Clasificación Hemorragia digestiva alta no variceal variceal Hemorragia digestiva baja ETIOLOGÍA La más común es la úlcera péptica, responsable del 50 al 70% de los casos. Se calcula que un 25 % de los pacientes portadores de ulcus GD tendrán una HD en algún momento de su enfermedad. Es la 1ª manifestación de la enfermedad ulcerosa péptica hasta en un 20% de pacientes. Aprox. el 80% de las hemorragias por ulcus se detienen espontáneamente. Forma de presentación Melenas (50% de los casos) Hematemesis (25% de los casos) Enterorragia (mayor entidad). Generalmente expresa hemorragia distal al ángulo de Treitz, sin embargo un sangrado intenso y rápido en el tracto digestivo superior, puede expresarse por ella. Medidas Terapeúticas LA EVALUACIÓN CLÍNICA ES PARALELA A LAS MEDIDAS TERAPEÚTICAS. Acceso venoso para extracción de muestra sanguínea y reposición de volumen; de inicio SF o ringer lactato. Suspensión de v/o. ¿Colocación de SNG? Entidad del sangrado Múltiples clasificaciones Score de Rockall, más usado, evalúa el riesgo de resangrado y muerte al momento del ingreso Condiciona reposición las maniobras de Score de Rockall 0 1 Edad <60 60-79 Shock No shock Taquicardia 2 >80 Hipotensión IC, I Coronaria, otra comorbilidad mayor Comorbilidad Diagnostico Sin lesión Mallory Weiss Signos mayores de sangrado Ninguna o Mancha negra Todas los otros diagnósticos 3 Irenal,Hepatopatí Irenal,Hepatopatía Enf. Enf. Oncoló Oncológica diseminada Enfermedad maligna del TD Sangrado activo Coá Coágulo adherido Vaso visible Puntuación 0-2 (bajo) 5% resangrado - 0,1% mortalidad 5-10 (alto) 25% resangrado - 17% mortalidad HDA. Soporte hemodinámico ¿CUANDO? Paciente en shock: disminución de la PAS por lo menos 40 mmHg por < de la basal; FC > a 100/min, diuresis < a 30 ml/h. Hb = ó < a 8 (pérdidas rápidas). La decisión debe ser siempre individualizada en base a las condiciones del paciente. Sangrado activo en la endoscopía. Reposición en pacientes hemodinámicamente comprometidos 2 VVP de gran calibre Cristaloides y expansores del plasma Transfusión sanguínea: sangrado masivo concentración Hb<9 g/dl Endoscopía En las primeras 12 a 24 horas Si la HD está activa, se hará con carácter urgente (en estos casos el procedimiento tiene menor rendimiento por la dificultades en la visualización) Estabilidad hemodinámica (ideal) En sangrado muy severo, IOT para evitar aspiración Realizada por endoscopista experiente Sonda Nasogástrica: ¿Si o No? Colocación de SNG Ventajas: en relación al pronóstico, la presencia de sangre en el aspirado es un factor de mal pronóstico clínico. La ausencia de sangre en el aspirado no descarta el origen alto (puede haber un sangrado activo duodenal que progresa en sentido distal, sin refluír hacia el estómago). La presencia de bilis sin sangre, permite suponer que la HDA está detenida. Favorece la técnica ya que permite un campo más limpio para la endoscopía. Previene la broncoaspiración con el vómito. Endoscopía Sangrado Causa activo o detenido de sangrado Pronóstico reciente Recurso – Signos de sangrado Terapéutico Endoscopía Uso Si de procinéticos previo al estudio?. hay disponibilidad puede emplearse eritromicina i/v con eficaz acción procinética lo que mejora las condiciones de visualización al momento del examen. Causas de sangrado Diagnóstico Incidencia (%) Úlcera péptica 50-70 Gastroduodenitis erosiva 8-15 Mallory Weiss 15 Esofagitis 5-15 Malform.vasculares 5 Tumores 1 Otros 5 HDA por lesión de Dieulafoy Lesión descrita por Dieulafoy en 1897. Es una anomalía vascular con la presencia de una arteria que discurre sin ramificarse por la submucosa hasta la proximidad de la mucosa. No se conoce con exactitud el mecanismo que provoca el sangrado; se especula el efecto conjunto de la atrofia y la isquemia en la mucosa. El asiento más frecuente es en el estómago proximal. Frecuencia: tasa de 1 – 2 % Genera una hemorragia súbita y severa (en general se expresa por hematemesis). HDA por lesión de Dieulafoy De difícil diagnóstico: Pequeño tamaño y topografía en el estómago proximal. El sangrado puede ser importante y la presencia de gran cantidad de sangre en el estómago interferir en su reconocimiento. La hemorragia puede ser autolimitada o recidivante y si la endoscopía no coincide con la fase de sangrado activo, la falta de ulceración de la mucosa puede hacer difícil la visualización del vaso. Clasificación de Forrest Hallazgo endoscópico Riesgo de resangrado Ia Hemorragia en chorro 17 – 100 % Ib Hemorragia en babeo 17 – 100 % II a Vaso visible s/sangrado 35 – 55 % II b Coágulo adherido 14 – 37 % II c Hematina 5 – 10 % Base de fibrina 0–2% Hemorragia activa Hemorragia reciente Ausencia sangrado III Terapéutica endoscópica En Forrest Ia, Ib, IIa, IIb Tipos (evidencia tipo A) inyectoterapia métodos térmicos métodos mecánicos Consensus Recommendations for managing patients with Nonvariceal Upper Gastrointestinal Bleeding. Ann Intern Med 2003; 139: 843-857. Evidencia I Non variceal upper gastrointestinal haemorrhage guidelines (British Society of Gastroenterólogy Endoscopy Committee) Gut 2002; 51(suppl IV): iv1-iv6. Tratamiento endoscópico En la práctica se recurre a 2 o 3 métodos, en función de sus ventajas: Efectividad Simpleza Rapidez de aplicación Bajo costo y fácil disponibilidad Bajo porcentaje de complicaciones Facilidad de traslado hasta la cama del paciente. Inyectoterapia Solución de adrenalina 1/10000 Polidocanol Etanolamina Alcohol absoluto Ninguna solución es superior a otra para la hemostasis (Evidencia tipo A) Consensus Recommendations for managing patients with Nonvariceal Upper Gastrointestinal Bleeding. Ann Intern Med 2003; 139: 843-857. Evidencia I Non variceal upper gastrointestinal haemorrhage guidelines (British Society of Gastroenterólogy Endoscopy Committee) Gut 2002; 51(suppl IV): iv1-iv6. Métodos térmicos o o Se basan en el efecto hemostático del calor sobre el punto sangrante: edema, coagulación de las proteínas tisulares, contracción de arterias. Buen perfil de seguridad: las perforaciones son inusuales y la eventual exacerbación del sangrado inducido por el tratamiento no es significativo. Clasificación: De contacto: Electrocoagulación: monopolar, multipolar o bipolar Sonda de calor (Heater Probe). Métodos térmicos De no contacto: LASER argón Argón Plasma Métodos térmicos Ningún método térmico es superior a otro en la hemostasis (Evidencia tipo A) Consensus Recommendations for managing patients with Nonvariceal Upper Gastrointestinal Bleeding. Ann Intern Med 2003; 139: 843-857. Evidencia I Non variceal upper gastrointestinal haemorrhage guidelines (British Society of Gastroenterólogy Endoscopy Committee) Gut 2002; 51(suppl IV): iv1-iv6. Métodos mecánicos Hemoclips Banding Endoloop La colocación de clips es una terapia hemostática promisoria para lesiones con estigmas mayores de sangrado (Evidencia tipo A) Consensus Recommendations for managing patients with Nonvariceal Upper Gastrointestinal Bleeding. Ann Intern Med 2003; 139: 843-857. Evidencia I Non variceal upper gastrointestinal haemorrhage guidelines (British Society of Gastroenterólogy Endoscopy Committee) Gut 2002; 51(suppl IV): iv1-iv6. Factores asociados al fracaso de la terapéutica endoscópica La terapéutica endoscópica es una técnica eficaz en el control de la HDA. Sin embargo, el sangrado persiste o recidiva hasta en el 10-30% de los pacientes. Variables clínicas: repercusión hemodinámica al momento del ingreso y mayor requerimiento tranfusional previo a la endoscopía. Factores asociados al fracaso de la terapeútica endoscópica Variables endoscópicas: Localización alta de curvatura menor, en caso de la úlcera gástrica: Relación con vasos arteriales de mayor calibre • Abordaje endoscópico técnicamente más complicado al no poder enfrentar la lesión de forma adecuada. Tamaño de la úlcera (> gravedad en las úlceras mayores de 2 cm, profundas). Sangrado activo al momento de la endoscopía • Factores asociados al fracaso de la terapeútica endoscópica Grado de satisfacción del endoscopista con el resultado conseguido tras la terapeútica: No se dispone de criterios establecidos para definirla y puede someterse a interpretaciones variadas y subjetivas. Debería definirse este concepto de forma clara y aportarlo en los informes como ayuda a la hora de tomar decisiones como valorar una 2da endoscopía o decidir una nueva terapeútica. SEGUNDO TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO Se ha descrito hasta un 20% de fracaso tras una terapeútica inicial. Estudios clínicos demuestran que esta opción en la recidiva o persistencia del sangrado por úlcera péptica, después del fracaso del tratamiento inicial, disminuye la tasa de cirugía urgente, sin aumentar el riesgo de muerte y con menos complicaciones. Se puede calcular que aprox. la mitad de pacientes que resangran tras un 1er tratamiento pueden ser rescatados con un 2do intento. Tratamiento endoscópico El tratamiento endoscópico será de 1ª elección en el paciente que presenta recidiva de la hemorragia, tanto si había estado tratado al inicio como si no. No se recomienda hacer más de dos tratamientos endoscópicos en el mismo episodio de hemorragia. Endoscopía de control. ¿Cuándo está indicada? En general no está justificada, salvo en el caso de que en la endoscopía inicial hayan existido dificultades técnicas. Un metaanálisis de Marmo, 2003, observó que la endoscopía de control con retratamiento reducía el riesgo de recurrencia del sangrado pero no reducía significativamente la necesidad de cirugía ni la mortalidad. Se asocia a mayor gasto y complicaciones relacionadas con el retratamiento. Terapéutica con drogas Anti H2, somatostatina, octreotide no están recomendados en el manejo rutinario. Utilidad de la somatostatina es muy controvertida. IBP en bolo seguido de infusión continua es efectiva para disminuir el riego de resangrado en pacientes con terapéutica endoscópica satisfactoria (Evidencia tipo A) Consensus Recommendations for managing patients with Nonvariceal Upper Gastrointestinal Bleeding. Ann Intern Med 2003; 139: 843-857. Evidencia I Non variceal upper gastrointestinal haemorrhage guidelines (British Society of Gastroenterólogy Endoscopy Committee) Gut 2002; 51(suppl IV): iv1-iv6. Terapéutica farmacológica La terapia con antisecretores (IBP, Ranitidina) con pH intragástrico > a 4, favorece la agregación plaquetaria y la estabilidad del coágulo. La Ranitidina en bolo y/o infusión i/v disminuye los riesgos de resangrado pero genera rápida tolerancia. Tratamiento Farmacológico Todos los metaanálisis publicados al respecto (hasta la fecha) coinciden en que los IBP representan la mejor opción. No se ha podido demostrar de momento la superioridad de ningún IBP sobre los demás. Dosis y vía de administración: el mejor control de la hemorragia se da cuando durante más horas del día el pH intragástrico se mantiene por encima de 6. Una forma de conseguirlo es con Omeprazol i/v en forma de bolo inicial de 80 mg seguido de perfusión continua a 8 mg/h (Evidencia I). Tratamiento farmacológico El tratamiento con altas dosis de IBP, tras la terapia endoscópica, lleva a una reducción significativa en la tasa de re-sangrado comparado con placebo, anti-H2 solos, o en combinación con somatostatina. Bardou y col., metaanálisis (2003). Está demostrado que los IBP mejoran el pronóstico de la HDA no varicosa a través de una en los episodios de resangrado. Tratamiento farmacológico IBP y necesidad de cirugía: Existe confirmación que la terapia con IBP reduce las tasas de resangrado y la necesidad de cirugía sobre todo en pacientes clasificados clínica o endoscópicamente como de alto riesgo. Corresponde iniciar tratamiento médico empírico previo a la endoscopía? Metaanálisis de Dorward de 2006 no mostró diferencias significativas en cuanto a resangrado, necesidad de cirugía o mortalidad, entre el inicio de IBP antes o después de la endoscopía. Demostró sí reducción muy significativa de la tasa de pacientes con signos de hemorragia en la endoscopía inicial lo que resulta decisivo de cara al pronóstico. Tratamiento farmacológico Diferentes estudios han demostrado que la asociación de tratamiento farmacológico y endoscópico mejora la supervivencia. Hemorragia digestiva y Helicobacter pylori Factores asociados más importantes para el desarrollo de sangrado por úlcera péptica: Secreción ácido péptica Infección por H.pylori AINEs Tratamiento anticoagulante. Hemorragia digestiva y H.pylori H.pylori está presente en el 90-95 % de los pacientes con UD y en el 80-85 % de aquellos con UG La mayoría de las úlceras pépticas sangrantes están asociadas a infección por HP. La prevalencia de HP entre los pacientes con UD sangrante es aprox. un 71-72%; en las UG sangrantes es del 61 al 79%. Hemorragia digestiva y H.pylori La recomendación para el manejo práctico de los pacientes c/úlcera péptica sangrante es realizar la investigación de la infección por H.pylori mediante varios métodos. El test de la ureasa, en pacientes sangrantes, muestra baja sensibilidad diagnóstica y, en estos casos, se sugiere la toma de biopsias (de antro y cuerpo) para histología o realizar un método diagnóstico no invasivo (test del aliento con urea 13 C, antígeno en heces, serología). Hemorragia digestiva y H.pylori La causa de la de la sensibilidad diagnóstica del test de la ureasa en la úlcera GD sangrante es motivo de controversia: La presencia de sangre podría inducir un aclaramiento transitorio del HP por efecto bactericida del suero Migración de la bacteria hacia el cuerpo por cambios en el pH intragástrico Efecto tampón de la albúmina del suero sanguíneo sobre el indicador de pH usado en el test de la ureasa que impediría el viraje de color. Hemorragia digestiva en paciente anticoagulado Se disponen de pocos datos de calidad que comparen diversas estrategias para el manejo de la HDA activa asociada al tratamiento con anticoagulantes orales (ACO). La mayoría de recomendaciones están basadas en series cortas de pacientes y en consensos realizados por expertos. HDA en paciente anticoagulado En pacientes bajo trat. con ACO existe una alteración específica de la hemostasia que consiste en un déficit de los factores vit. K dependientes que son los que deben reponerse. HDA en paciente anticoagulado Los medios disponibles son: Vitamina K Plasma fresco congelado (PFC) Concentrado de factores plasmáticos Factor VII activado Vitamina K Aislada no es apropiada en la hemorragia grave. La corrección del INR suele requerir al menos 6 horas y puede no ser completa. Se debe adm. diluída y lentamente por el riesgo de reacción anafiláctica. Plasma fresco congelado Concentrado de factores plasmáticos Los CFP son preferibles al PFC : Normalizan las pruebas de coagulación en pocos minutos. Corrigen el INR de forma más completa, con menos volumen para adm. Deben reservarse para los casos más graves debido a su disponibilidad limitada, su costo y la necesidad de supervisión por un hematólogo. HDA en paciente anticoagulado En conclusión: La corrección de la coagulación debe realizarse conjuntamente con las medidas farmacológicas (IBP i/v) y endoscópicas Suspender el trat. con ACO. El tratamiento con vit. K está indicado en todos los casos de hemorragia grave e INR ; la necesidad de reposición adicional de factores de la coagulación dependerá de la severidad de la hemorragia. Hematemesis/ melenas Hemorragia leve Hemorragia severa Maniobras de Reposición ENDOSCOPÍA Observación Endoscopía electiva Alta temprana Signos mayores De sangrdo Varices Siignos menores De sangrado TERAPÉUTICA ENDOSCÓPICA Hemostasis satisfactoria Fallo Cirugía Estable Resangrado Estable NUEVA ENDOSCOPÍA Fallo Non variceal upper gastrointestinal haemorrhage guidelines (British Society of Gastroenterólogy Endoscopy Committee) Gut 2002; 51(suppl IV): iv1-iv6.