Abordaje de las fracturas más frecuentes en el niño

Anuncio
Abordaje de las fracturas más frecuentes en el niño
Dr. César Galo García Fontecha
Abordaje de las fracturas más frecuentes en el niño
Dr. César Galo García Fontecha ([email protected])
Vall d’Hebron Hospital
El hueso del niño ................................................................................................................................. 1 Epidemiología de fracturas .................................................................................................................. 2 Patrones básicos de fractura ............................................................................................................... 3 Diagnóstico por la imagen ................................................................................................................... 3 Principios de tratamiento ..................................................................................................................... 4 Complicaciones ................................................................................................................................... 5 Fracturas fisarias ................................................................................................................................. 6 Fracturas de cintura escapular ............................................................................................................ 7 Fractura de codo .................................................................................................................................. 8 Fracturas del antebrazo ..................................................................................................................... 10 Fracturas de mano ............................................................................................................................. 11 Fractura de fémur .............................................................................................................................. 12 Fracturas de tibia ............................................................................................................................... 13 Fracturas de tobillo ............................................................................................................................ 14 El paciente politraumático.................................................................................................................. 15 El niño maltratado .............................................................................................................................. 16 Prevención ......................................................................................................................................... 16 Bibliografía ......................................................................................................................................... 17 El hueso del niño
“Children are not just small adults” Mercer Rang (1974).
Presenta diferencias anatómicas, fisiológicas, mecánicas, psicológicas y sociológicas.
Consideraciones anatómicas del hueso del niño:
• Fisis: cartílago de crecimiento que condiciona el crecimiento longitudinal. Una lesión traumática
puede dañarla y provocar un trastorno de crecimiento futuro (seguimiento largo).
• Epífisis: produce el centro de osificación secundario que determina el tamaño y la forma de las
articulaciones. Al estar en diferentes etapas de osificación durante el crecimiento, hacen difícil la
evaluación radiológica. La relación cartílago/hueso en las epífisis es más elevada cuanto más
joven es el niño, lo que provoca un almohadillado de superficies articulares (menos fracturas
articulares).
• Apófisis: centro de osificación secundario en una inserción tendinosa. Se lesionan por tracción.
• Metáfisis: zona de transición con hueso esponjoso y cortical delgada que mecánicamente se
colapsa bajo fuerzas de compresión.
• Diáfisis: zona central de cortical gruesa y médula ósea en el interior.
• Periostio: membrana fibrosa que envuelve el hueso excepto en la epífisis articular, grueso, muy
vascular y muy osteogénico. Favorece la estabilidad primaria de la fractura y forma hueso
rápidamente pero también puede interponerse en el foco o provocar una dificultad de reducción
por salir la diáfisis por un orificio del mismo.
A) Zonas del hueso
B) Periostio
C) Apófisis del codo
(arrancamiento)
www.traumatologiainfantil.com
Página 1 de 17
Abordaje de las fracturas más frecuentes en el niño
Dr. César Galo García Fontecha
Consideraciones fisiológicas:
• Turnover aposición-reabsorción acelerado: favorece la reparación y la remodelación óseas.
• Formación de callo: combinación de osificación membranosa desde el periostio y de osificación
endocondral desde los extremos óseos.
• Remodelación de fracturas basada en dos leyes mecánico-biológicas:
o Ley de Wolf (Julius Wolf 1835-1902): el hueso se remodela de acuerdo a las demandas
de carga. Ello implica formación de hueso en la concavidad y reabsorción en la
convexidad.
o Ley de Hueter-Volkmann (Carl Hueter y Richard von Volkmann): en la fisis, las fuerzas de
compresión inhiben el crecimiento y las fuerzas de distracción lo estimulan. Ello provoca
remodelación de la orientación del cartílago de crecimiento y mejoría de la alineación de
la extremidad.
o La remodelación es mayor cuantos más años queden de crecimiento, más cerca de las
fisis esté la fractura, menor deformidad existe y mayor sea la deformidad en el eje de la
articulación. Incluso un trastorno rotacional puede remodelarse por crecimiento helicoidal
del hueso.
• Hipercrecimiento. Típico de fractura de fémur entre los 3 y 9 años.
Mecanismo doble:
o Hipervascularización de la fisis secundaria al proceso inflamatorio que provoca la fractura
o Liberación de la tensión perióstica transversal a la fisis: al romperse el periostio la fisis
deja de estar “contenida” y produce un hipercrecimiento. Típico de las fracturas
proximales mediales de tibia que producen genu valgo.
Fenómeno de la remodelación: reorientación
diafisaria según ley de Wolf y reorientación
fisaria según ley de Hueter-Volkman
•
La matriz ósea tiene una composición y fisiología diferentes:
Relación agua-matriz orgánica vs mineral elevada: hueso menos frágil y más elástico.
Porosidad elevada que inhibe la propagación de la línea de fractura.
Todo ello determina la facilidad para fracturas en rodete y tallo verde.
Epidemiología de fracturas
Niños 66%
Fracturas EESS 75% (muñeca y mano 50%)
Por topografía:
Fracturas metafisarias: 45%, entre los 0 y 11 años
Fracturas diafisarias: 36%, después de los 11 años, 75 % desplazadas
Fracturas fisarias: 19% de media, generalmente debidas a deportes al aire libre
Tipo I 25%, II 48%, II 8%, IV 18% (73% tipo I y II)
Por edad y causa:
0-5 años: 18%, accidentes domésticos y caídas
0-2 años: 5%, antebrazo y pierna
3-5 años: 13%, antebrazo y codo
>6 años: 80%
6-11 años: 42%, escuela y aire libre, antebrazo y pierna
www.traumatologiainfantil.com
Página 2 de 17
Abordaje de las fracturas más frecuentes en el niño
Dr. César Galo García Fontecha
>11 años: 40%
Patrones básicos de fractura
• Longitudinal (A): el trazo de fractura sigue el eje longitudinal del hueso
• Transversa (B): el trazo de fractura es perpendicular al eje longitudinal del hueso
• Oblicua (C): el trazo de fractura tiene un ángulo variable entre 30 y 45º respecto al eje longitudinal
del hueso
• Espiral (D): el trazo de fractura envuelve en forma torsional una porción de diáfisis
• Impactada (E): el hueso trabecular y cortical en cada lado del hueso se rompen juntos
• Conminuta (F): el trazo de fractura se propaga en diferentes direcciones creando fragmentos de
diferente tamaño. Infrecuente en niños, más común en adolescentes.
• Incurvación plástica (G): el hueso se deforma por encima de su capacidad elástica en una
deformidad plástica permanente. Típico de peroné y de cúbito, donde el otro hueso (tibia, radio)
tiene más tendencia a romperse.
• Tallo verde (H): el hueso se fractura pero una parte de cortical y periostio permanece
relativamente intacta en el lado de compresión aunque está generalmente en deformidad plástica.
Fractura muy típica del niño.
• Rodete (I): el hueso se pliega por una carga axial, más que romperse completamente. Afecta a
hueso metafisario donde parte se no toda la cortical ósea se ve afectada (fractura incompleta).
• Avulsión: separación completa del cartílago articular o epifisario del resto de hueso. Puede haber
una fina lámina de hueso unida al cartílago. Típico de la tuberosidad tibial anterior y del codo.
• Trabecular: se trata de un patrón de microtrauma que afecta al hueso subcondral de metáfisis o
al centro de osificación epifisario. Detectable sólo por RMN.
• Fracturas subperiósticas: no llegan a romper el periostio y pueden pasar desapercibidas en una
primera radiografía. Típicas en tibia en los recién caminadores (toddler fractures).
• Fractura fisaria o del cartílago de crecimiento. Tienen el riesgo de provocar trastornos del
crecimiento después de la consolidación ósea.
Patrones habituales de fractura
Diagnóstico por la imagen
• Radiología convencional.
La más utilizada y práctica.
Se necesitan siempre dos proyecciones ortogonales:
o frente y perfil
o frente y axial en cadera y hombro
o frente y oblicua en mano y pie
En ocasiones pueden añadirse proyecciones oblicuas o comparativas del otro lado.
Muy importante conocer las edades de aparición de los núcleos de osificación para no
confundirlos con fracturas.
• Tomografía computada (TC):
En estudios de fracturas complejas: articulares, pelvis, cadera.
• Resonancia magnética (RM):
En estudio partes blandas (tendinosas, cartílago, fisis), osteocondritis…
• Ecografía.
En lesiones tendinosas.
Ventaja de estudio en movimiento.
• Artrografía.
www.traumatologiainfantil.com
Página 3 de 17
Abordaje de las fracturas más frecuentes en el niño
Dr. César Galo García Fontecha
Útil en combinación con TC o RM.
Fractura desplazada
Fractura angulada
Fractura rotada
Fractura acabalgada
Edad de aparición de núcleos de osificación en
el niño
Diferentes patrones de desplazamiento en el
foco de fractura
Principios de tratamiento
Dameron & Thompson JBJS 1959
1) Inmovilizar la extremidad desde el lugar del accidente hasta el centro de asistencia
2) Instaurar el tratamiento definitivo más sencillo
3) Instaurarlo lo más precoz posible
4) Reducción correcta (la reducción anatómica no es esencial para una función perfecta)
5) Restaurar la alineación es más importante que la posición de los fragmentos
6) La remodelación depende del potencial de crecimiento
7) Peor supratratar que infratratar
Objetivos:
Consolidación en el menor tiempo posible con la mejor calidad de vida
Evitar las complicaciones
Características que influyen en el tratamiento:
• Curación mejor y más rápida que el adulto:
o Poco frecuentes las no uniones
o Fijación interna menos indicada por tratarse de lesiones de menor energía y tener
una mayor capacidad de curación. Clavos flexibles más indicados, alejados de fisis.
• Gran tolerancia a inmovilización: no suelen hacer rigideces ni algodistrofias. La fisioterapia
está poco indicada.
• Concepto de estabilidad: una fractura es estable si cuando la reducimos mantiene la
reducción.
Métodos:
• Reducción: según desplazamiento y localización (articular y fisaria)
o Reducción ortopédica (75%)
o Reducción abierta (22%)
o Tracciones cutáneas o esqueléticas: poca indicación hoy día
• Anestesia: depende de la edad y tipo de fractura
o Ninguna
www.traumatologiainfantil.com
Página 4 de 17
Abordaje de las fracturas más frecuentes en el niño
Dr. César Galo García Fontecha
•
o Local
o General: es muy habitual cuando se requiere una reducción de la fractura.
Contención: según el grado de estabilidad
o Vendaje funcional
o Yeso:
ƒ Férula posterior
ƒ Circular antebraquial
ƒ Circular braquial
ƒ Circular cruropédico
ƒ Calza de yeso
ƒ Botina de yeso
o Fijación interna: agujas de Kirschner, clavos endomedulares elásticos y rígidos,
placas, tornillos
o Fijación externa (politraumáticos, fracturas abiertas…)
Ejemplo de yeso circular en botina
•
Recomendaciones a los pacientes enyesados:
o Mantener la extremidad enyesada en posición elevada
ƒ Extremidad superior: a la altura del corazón.
ƒ Extremidad inferior: sobre un almohadón.
ƒ Mantener la postura elevada alacostarse.
o Mover constantemente los dedos de la extremidad enyesada.
o Mover igualmente las articulaciones no inmovilizadas.
o No mojar ni recortar el vendaje.
o No introducir por debajo del yeso aguja o instrumentos finos para rascarse.
o Acudir al médico si aparece: hinchazón, color azulado o frialdad de los dedos en
aumento, dolor progresivo a pesar de elevar la extremidad o dificultad para mover los
dedos.
Colocación de la
extremidad
enyesada
Complicaciones
Síndrome compartimental
Mecanismo: edema que provoca aumento de presión en compartimento muscular
(inextensible), daño celular, más edema, cierre de pequeños vasos y permeabilidad de
grandes vasos, necrosis tisular.
Signos de alarma:
Dolor desproporcionado
Signo del estiramiento: dolor severo al estirar el músculo del compartimento afecto
Pulso y relleno capilar distal presentes
Presión intracompartimental > 30 mm Hg
www.traumatologiainfantil.com
Página 5 de 17
Abordaje de las fracturas más frecuentes en el niño
Dr. César Galo García Fontecha
Tratamiento: siempre quirúrgico abriendo la fascia del compartimento muscular
Secuela: si no se trata a tiempo, necrosis muscular amplia con gran repercusión funcional
Consolidaciones viciosas
Lesiones fisarias y puentes fisarios con desviaciones secundarias
Necrosis epifisaria (cadera)
Lesiones vasculares y nerviosas
Discrepancia de longitud de las extremidades (propio de fracturas de fémur y tibia)
Infección postquirúrgica
Esquema de formación del síndrome
compartimental. El vaso central se mantiene
permeable y los pulsos periféricos están
presentes. La zona del compartimento muscular
afecto pierde la irrigación y se necrosa.
Fracturas fisarias
Características:
El 10% cursa con trastornos significativos del crecimiento. Precisarán un seguimiento largo
después de la curación que no debe ser inferior a 6 meses.
La fisis tiene menor resistencia que ligamentos y tendones y se fractura antes.
Según el trazo de fractura se clasifican en 5 tipos básicos (Salter y Harris):
Tipo I: separación completa de la epífisis respecto a la metáfisis sin lesión ósea
Tipo II: el trazo pasa por la fisis para atravesar en un extremo el hueso metafisario
Tipo III: el trazo discurre desde la superficie articular hasta la fisis y luego avanza por
ésta hasta la periferia
Tipo IV: el trazo discurre desde la superficie articular hasta la fisis, la atraviesa y
avanza por el hueso metafisario
Tipo V: existe una lesión fisaria por compresión (no visible radiológicamente)
Tratamiento:
Reducción: siempre que exista desplazamiento
Debe realizarse con maniobras suaves y nunca apalancando con instrumentos que
podrían lesionar el cartílago de crecimiento
Los tipos III y IV precisan reducción anatómica, habitualmente quirúrgica
Anestesia: siempre que precise reducción quirúrgica
Contención:
Tipos I, II yeso circular
Tipos III y IV generalmente agujas de Kirschner o tornillos canulados + yeso
Nunca deben atravesarse las fisis con tornillos. Sí pueden atravesarse con agujas de
Kirschner lisas lo más perpendiculares a la fisis para evitar un puente óseo.
Tiempo: entre 4 y 6 semanas
www.traumatologiainfantil.com
Página 6 de 17
Abordaje de las fracturas más frecuentes en el niño
Dr. César Galo García Fontecha
Fracturas de cintura escapular
Fractura obstétrica de clavícula
Características:
Mecanismo: se producen durante el parto y se asocia con alto peso al nacer y con
distocia de hombros
A la exploración puede apreciarse una pseudoparálisis del miembro afecto, en cuyo
caso debe descartarse una parálisis braquial obstétrica. Es habitual encontrar
únicamente un reflejo de Moro asimétrico y una tumefacción en la zona de la
clavícula, dolorosa a la palpación, generalmente sin separación de los fragmentos.
No suele ser necesaria la realización de radiografías para el diagnóstico ni para el
seguimiento.
Fractura obstétrica de clavícula
Tratamiento:
Reducción: no precisa
Contención: no requiere porque el grueso periostio estabiliza la fractura. El
tratamiento es sintomático para el dolor, manipulación cuidadosa al vestirlo y
desvestirlo, y en ocasiones la colocación de un imperdible en la manga que sujete a
modo de cabestrillo el miembro.
Tiempo: a las tres semanas suelen estar completamente curadas. En ese momento
podemos comprobar por palpación el callo de consolidación. Es conveniente
comprobar también una movilidad completa del cuello (descarta tortícolis congénita) y
de la extremidad afecta (descarta parálisis braquial obstétrica).
Fractura de clavícula no obstétrica
Características:
Típica de varones por encima de los 10 años
Mecanismo generalmente indirecto por caída y apoyo lateral del hombro.
Gran capacidad de consolidación y de remodelación
Diagnóstico por radiografía
Tratamiento:
Reducción:
No en fracturas en tallo verde o sin desplazamiento
Ortopédica mediante hiperextensión de los hombros hacia detrás
Quirúrgica poco frecuente, en caso de reducción ortopédica inadecuada
Contención:
Cabestrillo si no hay desplazamiento
Vendaje en ocho de guarismo si hay desplazamiento
Osteosíntesis si precisa (poco frecuente)
Tiempo: 4-6 semanas
Inmovilización en 8 de
guarismo
www.traumatologiainfantil.com
Página 7 de 17
Abordaje de las fracturas más frecuentes en el niño
Dr. César Galo García Fontecha
Fractura proximal de húmero
Características:
Suele tratarse de fracturas fisarias o metafisarias de húmero
Tipo variable, rodete, tallo verde o fractura completa con desplazamiento
Diagnóstico radiológico, generalmente mostrando un desplazamiento en desviación
posterior de la cabeza del húmero
Es el lugar de la anatomía con mayor capacidad de remodelación ósea
Remodelación excepcional de las
fracturas proximales de húmero
Tratamiento:
Reducción:
Cerrada mediante tracción y manipulación bajo anestesia general si
desplazada
Abierta poco frecuente, si se interponen partes blandas
Contención:
Cabestrillo en la mayoría de casos
Agujas percutáneas o enclavado endomedular ocasionalmente
Tiempo: 6 semanas
Fractura de codo
Fractura supracondílea de codo
Características:
Generalmente se producen por un mecanismo de caída en hiperextensión de codo
Dificultad diagnóstica por la gran cantidad de tejido no osificado
Asociación lesional vascular y nerviosa: implica valorar pulsos, sensibilidad y
capacidad motora antes y después del tratamiento.
La inmovilización primaria hasta el tratamiento definitivo debe evitar la flexión del
codo (colocar en semiextensión) para evitar la lesión vascular o nerviosa por los
extremos óseos fracturados.
Riesgo de reducción inadecuada o de trastornos de crecimiento
Diagnóstico: radiológico, determinando el grado de Gartland:
Grado I: sin desplazamiento
Grado II: desplazamiento posterior con contacto de la cortical posterior
Grado II: desplazamiento completo sin contacto entre los fragmentos
Inmovilización
primaria de las
fracturas
supracondíleas de
codo. Evitar la
flexión para no
lesionar estructuras
vasculares o
nerviosas.
www.traumatologiainfantil.com
Página 8 de 17
Abordaje de las fracturas más frecuentes en el niño
Dr. César Galo García Fontecha
Tratamiento:
Reducción:
Tipos II y III: reducción cerrada bajo anestesia general
Inmovilización:
Agujas de Kirschner + férula posterior de yeso
No inmovilizar con flexión superior a 90º por riesgo de isquemia, síndrome
compartimental y retracción isquémica final de Volkman
Tiempo: 3-4 semanas
Fractura supracondílea de codo fijada con agujas de Kirschner
Fractura avulsión de cóndilo medial
Características
Niños entre 4-10 años (5-6): apófisis con escasa osificación
Fractura fisaria tipo IV y menos frecuente tipo III: si no existe una reducción perfecta
pueden provocar trastornos de crecimiento.
Inserciones musculares potentes que desplazan el fragmento y obligan a una
contención fuerte (normalmente quirúrgica).
Frecuencia alta de no unión con el tratamiento ortopédico.
Diagnóstico: radiografía y en ocasiones resonancia magnética o escáner.
Tratamiento:
Reducción abierta bajo anestesia general.
Contención: fijación interna con agujas de Kirschner + férula posterior de yeso.
Tiempo: 6 semanas.
Fractura avulsión de epitróclea (epicóndilo medial)
Características
Niños entre 9-14 años.
Mecanismo lesional: 50 % en el contexto de una luxación del codo. En este caso, al
reducir el codo, el fragmento puede quedar mal colocado (rotado) o atrapado dentro
de la articulación.
Se trata de una fractura fisaria de la apófisis.
Inserciones musculares desplazan el fragmento y obligan a una contención fuerte
(habitualmente quirúrgica).
Frecuencia alta de no unión con el tratamiento ortopédico.
Contacto con el nervio cubital: lesión neurológica.
Diagnóstico: radiografía y en ocasiones resonancia magnética o escáner.
Tratamiento:
Reducción: abierta bajo anestesia general.
Contención: fijación interna con agujas de Kirschner + férula posterior de yeso.
Tiempo: 3-6 semanas.
Fractura del cuello del radio
Características:
Mecanismo: caída sobre la palma de la mano con el codo en extensión y un
mecanismo de valgo
Se produce fractura metafisaria yuxtafisaria con desviación lateral de la cabeza del
radio
Tratamiento:
Reducción: cerrada bajo anestesia general mediante técnica de Metaizeau
Contención: aguja de Metaizeau + férula posterior de yeso
Tiempo: 3-6 semanas
www.traumatologiainfantil.com
Página 9 de 17
Abordaje de las fracturas más frecuentes en el niño
Dr. César Galo García Fontecha
Reducción de fractura de cuello de radio con agujas de
Metaizeau
Fracturas del antebrazo
Fractura en rodete
Características:
Fractura incompleta metafisaria por fracaso en compresión
Fractura en rodete distal de radio
Tratamiento:
Reducción no
Anestesia no
Contención: férula posterior de yeso
Tiempo: 2-3 semanas
Fractura metafisaria completa
Características:
Fractura que compromete toda la cortical metafisaria
Tratamiento:
Reducción: si existe desplazamiento
Anestesia: general > local
Contención: yeso circular antebraquial
Tiempo: 3-4 semanas si afecta sólo a radio, 6 semanas si afecta radio y cúbito
Reducción ortopédica de
fractura metafisaria de radio
Fractura diafisaria de radio y cúbito
Características:
Mecanismo: indirecto por caída sobre mano y codo en extensión
Dos situaciones:
www.traumatologiainfantil.com
Página 10 de 17
Abordaje de las fracturas más frecuentes en el niño
Dr. César Galo García Fontecha
Fractura de ambos huesos
Fractura de un hueso + luxación radio-cubital proximal o distal
Fractura de Monteggia: cúbito + luxación cabeza radial
Fractura de Galezzi: radio + luxación radio-cubital distal
Tipos de fracturas:
Tallo verde de ambos o tallo verde de uno y deformidad plástica en el otro.
Típico de niños pequeños.
Fractura completa de ambos huesos con mayor o menor desplazamiento.
Ocurre en niños a partir de 6-8 años.
Diagnóstico: radiografía que incluya codo y muñeca para descartar fracturasluxaciones
Fractura en tallo verde de radio y cúbito
Fractura en tallo verde de radio + incurvación
plástica de cúbito
Tratamiento:
Reducción:
Tallo verde: en ocasionas obliga a romper la cortical intacta
Deformidad plástica: hipercorregir durante unos minutos para evitar la recidiva
Fractura completa: habitualmente reducción bajo escopia
Anestesia: habitualmente general
Contención:
Tallo verde y deformidad plástica: yeso circular braquial
Fractura completa: varias posibilidades
Yeso circular braquial (niño más pequeño)
Agujas de Metaizeau + férula de yeso braquial si es inestable
Placas de osteosíntesis + férula de yeso braquial (adolescentes)
Tiempo: 6 semanas
Complicaciones:
Síndrome compartimental. Para prevenirlo es importante elevar la extremidad
y movilizar activamente los dedos
Consolidación viciosa. Más de 10 grados en ambos huesos o más de 20
grados en un solo hueso producen una pérdida de movilidad en pronosupinación. Especial atención en las aparentemente banales incurvaciones
plásticas.
No unión. Especialmente en adolescentes mayores con tratamiento
ortopédico. Por ello en estos casos, de entrada suele indicarse la reducción
abierta y fijación interna con placas
Fracturas de mano
Características:
Más frecuentes en varones entre los 10 y los 14 años
Más frecuentes a nivel metafisario
Más frecuente 5º dedo seguido de 1er dedo
Más frecuente en F1
www.traumatologiainfantil.com
Página 11 de 17
Abordaje de las fracturas más frecuentes en el niño
Dr. César Galo García Fontecha
Fractura de la base de la primera falange
Características:
En niños más pequeños la fractura es metafisaria paralela a la fisis y en niños más
mayores es una fractura fisaria
Suelen provocar una desviación lateral del dedo (generalmente el 5º)
Tratamiento:
Reducción: mediante un lápiz a modo de fulcro entre 4º y 5º dedo
Anestesia: en general no, como mucho local
Contención:
Férula de aluminio modificada como mínimo hasta la palma de la mano
Postura intrinsecal plus: MTC_F 90º e IF en extensión. Esta postura permite
una mejor recuperación de la movilidad articular de mano y dedos.
Tiempo: 3-4 semanas
Postura de inmovilización de los
dedos en el niño: intrinsecal plus
Fractura de fémur
Características:
Diferentes escenarios:
Lactante: secundaria a caídas, precipitaciones, niño maltratado.
Edad escolar: secundaria accidentes de tráfico, deportes o precipitaciones.
Adolescentes: secundario a accidentes de tráfico principalmene.
En todas las edades: fracturas patológicas.
Valorar la situación vascular y nerviosa de la extremidad.
Valorar lesiones asociadas a otros niveles.
Valorar la situación hemodinámica.
El estudio por la imagen debe incluir cadera y rodilla para descartar lesiones asociadas.
Mayor riesgo de complicaciones vitales, especialmente en adolescentes: tromboembolismo
pulmonar, embolia grasa, shock hipovolémico.
Tratamiento:
Período neonatal: arnés de Paulik.
Hasta 5 años de edad: colocación de yeso pelvipédico bajo anestesia general.
De 5 años hasta adolescencia: colocación de clavos endomedulares elásticos (Metaizeau).
Adolescente: colocación de clavo encerrojado rígido.
Fracturas abiertas: fijador externo.
Tracciones cutáneas: hoy día son poco utilizadas.
www.traumatologiainfantil.com
Página 12 de 17
Abordaje de las fracturas más frecuentes en el niño
Dr. César Galo García Fontecha
a)
b)
c)
Técnicas de tratamiento de la fractura de fémur
a) Arnés de Paulik en período neonatal
b) Yeso pelvipédico hasta los 5 años
c) Agujas de Metaizeau en el niño de más de 5 años
Fracturas de tibia
Fractura diafisaria de tibia subperióstica
Características:
Generalmente en niños por debajo de los dos años y medio
Mecanismo torsional
Debido a la edad del niño es difícil identificar un antecedente traumático claro
No siempre visible en la radiografía
Diagnóstico diferencial especialmente con la osteomielitis
Tratamiento:
Reducción: no
Contención: yeso circular.
Tiempo: 2-4 semanas. En ese momento se visualiza en la radiografía una reacción
perióstica extensa que no hay que confundir con una lesión agresiva.
Fractura subperióstica de tibia . La consolidación
produce un gran engrosamiento perióstico
Fractura diafisaria de tibia
Características
El mecanismo y el patrón varían según la edad:
En el niño pequeño suele tratarse de fracturas de baja energía por
mecanismo indirecto por lo que el peroné se encuentra íntegro en el 70% de
los casos.
En el niño mayor y adolescente suelen estar en el contexto de actividades
deportivas de mayor intensidad o en accidentes de tráfico. El mecanismo
directo es más frecuente y aparecen fracturas de tibia y peroné, con mayor
grado de inestabilidad y en muchos casos abiertas.
Es importante comprobar el estado neurovascular, especialmente en las fracturas del
tercio proximal (arteria poplítea, nervio peroneo).
Alto riesgo de síndrome compartimental.
www.traumatologiainfantil.com
Página 13 de 17
Abordaje de las fracturas más frecuentes en el niño
Dr. César Galo García Fontecha
Tratamiento:
Reducción:
Ortopédica en fracturas con poco desplazamiento.
Quirúrgica en fracturas desplazadas, inestables o abiertas.
Anestesia: habitualmente general.
Contención:
Yeso circular cruropédico en reducción ortopédica.
Fijación interna en fracturas inestables: habitualmente enclavado
endomedular con agujas de Metaizeau.
Fijación externa en fracturas abiertas.
Tiempo:
Variable entre 9 y 18 meses según edad, tipo de fractura y de tratamiento.
Fracturas de tobillo
Características:
La fisis distal de la tibia se cierra de forma no homogénea durante unos 18 meses, primero en
la parte central y después hacia la zona medial. Ello provoca un período de tiempo en que la
zona fisaria lateral está abierta y es más vulnerable a los traumatismos. Las fracturas en este
período pueden tener un trazo que pase por la fisis lateral y luego por hueso maduro.
Hablamos entonces de fracturas de transición.
Los núcleos de osificación tibial y peroneal pueden asemejar una fractura y puede hacer
necesario una comparación con el lado contralateral sano.
Los ligamentos del tobillo se insertan en las epífisis de tibia y peroné de modo que los
traumatismos transmiten la energía a través de ellos a la fisis, más débil que los propios
ligamentos, pudiendo producir su rotura.
Las fracturas fisarias tipo II y IV afectan la superficie articular tibial y por ello precisan una
reducción muy precisa.
Tratamiento:
Reducción:
Ortopédica en la mayoría de casos.
Quirúrgica si no se consigue una reducción anatómica ortopédica, especialmente en
incongruencia articular o fisaria.
Anestesia: habitualmente general
Contención:
Botina de yeso si ortopédica.
Agujas de Kirschner o tornillos canulados si quirúrgica.
Tiempo: 6-12 semanas.
Fractura triplana:
Presenta un trazo siguiendo los tres ejes del espacio, transverso en la zona anterolateral,
sagital a través de la epífisis (se ve como un tipo III en la Rx anteroposterior) y coronal que
delimita un fragmento metafisario posterior (se ve como un tipo II o IV en la Rx lateral).
El tratamiento es quirúrgico mediante reducción abierta y síntesis con tornillos canulados.
Fractura triplana de tobillo
Fractura de Tillaux:
Avulsión del fragmento anterolateral de la fisis por la tracción de la sindesmosis tibioperonea.
Tratamiento quirúrgico mediante reducción abierta y síntesis con tornillos canulados.
www.traumatologiainfantil.com
Página 14 de 17
Abordaje de las fracturas más frecuentes en el niño
Dr. César Galo García Fontecha
El paciente politraumático
El manejo del paciente politraumatizado infantil debe encuadrar en el esquema del AITP (asistencia
inicial al traumatizado infantil), que consta de una serie de etapas definidas, que si bien en realidad se
suceden y se sobreponen, desde un punto de vista didáctico conviene valorar de forma secuencial.
Estas etapas son:
1) Evaluación y resucitación inicial:
a. Airway: incluye
Asegurar una vía aérea permeable.
Asegurar una inmovilización cervical: bimanual o con collarín.
Valoración inicial del estado de alerta.
b. Breathing: incluye
Asegurar una ventilación adecuada.
Valoración de lesiones de riesgo inminente de muerte (hemotórax a tensión…).
c. Circulation: incluye
Asegurar tensiones arteriales adecuadas.
Valoración de sangrados importantes (amputaciones, lesiones vasculares…).
d. Neurology: incluye
Valoración inicial del estado de consciencia.
e. Exposition: incluye
Desvestir al niño y valoración de lesiones importantes a simple vista.
Volver a abrigar al niño para evitar pérdida de calor.
2) Segundo examen físico.
a. Valoración de cráneo, cara y cuello.
b. Valoración de tórax.
c. Valoración abdominal.
d. Valoración de pelvis y periné.
e. Valoración de extremidades.
f. Valoración de columna.
3)
4)
5)
6)
Triage: básicamente en asistencia en el lugar del accidente.
Derivación y transporte: primario o secundario.
Reevaluación permanente.
Cuidados definitivos.
Es muy importante valorar las lesiones del aparato locomotor dentro del AITP porque en ocasiones
son muy llamativas, pueden desviar nuestra atención y provocar una mala actuación que ponga en
peligro la vida del niño (por ejemplo un retraso en la valoración de un neumotórax a tensión mientras
evaluamos una amputación).
Punto destacado: en todo niño politraumatizado debe presuponerse una lesión cervical mientras no
se demuestre lo contrario y debe ser manejado como una potencial lesión medular. Esta máxima es
especialmente más importante cuanto más pequeño es el niño debido al tamaño proporcionalmente
mayor de la cabeza (pesa más) y a la mayor laxitud articular cervical, que determinan un mayor riesgo
de lesiones.
Información adicional: http://www.intramed.net/sitios/libro_virtual5/
Valoración de la severidad del politraumatismo en niños: índice de trauma pediátrico. Una puntuación
por debajo de 8 se recomienda el traslado a un centro de tercer nivel con uci pediátrica.
www.traumatologiainfantil.com
Página 15 de 17
Abordaje de las fracturas más frecuentes en el niño
Dr. César Galo García Fontecha
El niño maltratado
Ante un niño con lesiones traumáticas musculoesqueléticas siempre debemos valorar la posibilidad
de que se trate de un niño maltratado. Las claves para un correcto diagnóstico se encuentran en la
siguiente tabla.
Partes blandas
Lesiones esqueléticas
Variedad de lesiones (cara, tronco, nalgas)
Lesiones térmicas
Patrones de lesiones regularmente distribuidos (arañazos,
quemaduras por radiadores)
Marcas por cuerdas
Quemaduras de cigarrillos
Fractura en asa de cubo o esquina metafisaria
Fracturas craneales, vertebrales o costales
Fracturas recientes bilaterales
Callo hipertrófico
Fracturas en diferentes estadios de consolidación
Fracturas de EEII en niños que aún no caminan
Lesiones multifocales
No todas las lesiones sugestivas de maltrato corresponden a éste. Los diagnósticos diferenciales se
muestran en la siguiente tabla.
Hallazgos
Hematomas
Cicatrices
Hiperostosis cortical
Cambios epifisarios
Cambios metafisarios
Fracturas múltiples
Fracturas costales o craneales
Otros diagnósticos
Hemofilia, hemopatías
Ehler-Danlos, esclerodermia
Osteomielitis, miositis
Displasias óseas, raquitismo
Displasias óseas
Osteogénesis imperfecta
Lesión accidental
Prevención
Las lesiones traumáticas del niño se producen, por orden de frecuencia debido a:
Actividades deportivas: 31%
Actividades al aire libre: 25%
Accidentes domésticos: 19%
Accidentes escolares: 13%
Accidentes vía pública: 12%
Las actuaciones de prevención se centran en todos esos ámbitos:
Mejora de equipamiento y reglamentación deportiva
Diseño de los lugares de recreo: menor altura, mayor amortiguación
Legislación: cascos, cinturones, organización de deportes, carriles bici…
Más información: http://www.ptp.org.ar/accidentes.pdf
www.traumatologiainfantil.com
Página 16 de 17
Abordaje de las fracturas más frecuentes en el niño
Dr. César Galo García Fontecha
Bibliografía
Charles T Price: Management of fractures. In:Lowell and Winter’s Pediatric Orthopedics. Fifth edition.
Edited by Raymond T Morrissy and Stuart L Weinstein. Lippincott Williams and Wilkins, Philadelphia
2001.
John A Ogden. Skeletal Injury in the Child. Third edition. Springer Verlag New York 1999.
Julio de Pablos, Pedro Gonzalez Herranz. Apuntes de Fracturas Infantiles. Segunda ed. Ediciones
Ergon, S.A., 2002.
Rockwood and Wilkins’ Fractures in Children. . Edited by James H. Beaty and James R. Kasser.
Lippincott Williams and Wilkins, Philadelphia, 2001.
www.traumatologiainfantil.com
Página 17 de 17
Descargar