1 www.ceeag.cl Resumen del libro La Punta del Iceberg. La

Anuncio
1
Resumen del libro La Punta del Iceberg. La aspiración marítima boliviana y sus implicancias
para la seguridad y defensa de Chile
El libro tiene como propósito identificar los escenarios futuros de Bolivia, para a partir de ellos
determinar los desafíos que Chile enfrentará en esta materia desde la perspectiva de la seguridad y
defensa. Su propósito es contribuir a la comprensión del conflicto y a las acciones que se pueden
impulsar desde este sector para la resolución del mismo, entendiéndose que esto corresponde a una
acción de Estado.
Se aplica como método base de investigación la metodología de resolución de conflictos que
propone Matthew Levinger (2013) en Conflict Analysis. Understanding Causes, Unlocking
Solutions, la cual se complementó con un análisis multidimensional y el modelo de conflicto de
Johan Galtung. De este modo, la investigación se estructura en términos prácticos en seis pasos.
En primer lugar, se realiza el mencionado análisis multidisciplinario abarcando lo histórico,
geográfico, político, económico, social y militar. En segundo lugar, se distinguen los divisores y
conectores del conflicto, entendiéndose por ellos todo lo que tenga la potencialidad de polarizar y
cohesionar a las partes en conflicto, respectivamente. En tercer lugar, se identifican a los actores
claves del conflicto, ya sean internacionales, estatales o subnacionales. En cuarto lugar e integrando
los productos anteriores, se determinan las tendencias que influyen en el conflicto. En quinto lugar,
a partir de estas tendencias se desarrollan tres escenarios futuros de Bolivia, para los cuales se
identifican sus ventanas de oportunidades y vulnerabilidades en relación al conflicto. Finalmente,
se desarrollan las implicancias que estos escenarios futuros tendrían para la seguridad y defensa de
Chile.
www.ceeag.cl
2
De lo anterior, se destacan las tendencias que dan sustento a la aspiración marítima boliviana que
se resumen en el Gráfico N° 24, en la página 165 del libro. Esta aspiración debe ser vista como la
punta de un iceberg: para comprenderla es necesario profundizar en el entramado político,
económico y social que está bajo la superficie.
En este marco hemos identificado como tendencias principales a la Reivindicación,
Descolonización, Refundación e Identidad Boliviana. Por razones que se explican en el libro,
hemos escogido a la descolonización y refundación como principales incertidumbres para explicar
la situación actual de Bolivia e identificar tres escenarios futuros en en este país.
La situación actual de Bolivia se puede denominar como un Estado Plurinacional en Desarrollo,
caracterizado por una creciente estabilidad política, gracias a la figura cohesionadora de Evo
Morales y su capacidad de controlar el histórico caudillismo boliviano, además de los avances que
ha logrado en materia económica.
www.ceeag.cl
3
El primer escenario que se plantea es el de Estado Plurinacional Consolidado, el cual se daría en
la medida que se cumplan dos condiciones. La primera es que el modelo económico plurinacional
demuestre ser sustentable, lo cual exigiría a Bolivia descubrir nuevas reservas de gas natural,
debido a que las existentes le alcanzan solo hasta el 2025 aproximadamente, considerando la
proyección de demanda interna y compromisos internacionales adquiridos con Brasil y Argentina.
La segunda condición es que el proyecto plurinacional se institucionalice lo cual requiere que surja
un líder alternativo a Evo capaz de ganar las elecciones democráticamente y continúe con su
proyecto plurinacional.
Este es un escenario de desafío, por cuanto entrega las mayores oportunidades de acercamiento con
Bolivia dado que neutraliza el argumento de subdesarrollo producto de su mediterraneidad.
Además, comparativamente, el proyecto plurinacional tiene un efecto cohesionador al interior de
Bolivia superior al que ejerce la demanda. Sin embargo, al mismo tiempo este escenario es donde
Bolivia desarrollará un mayor poder nacional para insistir en su demanda, lo que implica que el
desafío estará en explotar la ventana de oportunidad señalada y neutralizar la de vulnerabilidad.
El segundo escenario es el de Estado Plurinacional en Peligro, el cual se daría en la medida que
Evo busque una nueva reelección, o bien, perpetuarse en el poder. Esto gatillaría una creciente
oposición, especialmente de las fuerzas caudillistas que hoy en día están más controladas. Este es
un escenario de ciclo decadente que podría ser reversible en la medida que la autoridad boliviana
decida las acciones correctas.
El tercer escenario es el de Estado Plurinacional Fallido, el cual se manifestaría en la medida que
se agrave el escenario anterior; que le suceda algo a Evo, generando un vacío de poder; o bien, que
la economía no demuestre ser sustentable y Evo no logre dar sustento a su mensaje político. Este
es un escenario de fin de ciclo.
En estos dos últimos escenarios el proyecto plurinacional pierde su efecto cohesionador, lo que
aumenta el interés de la autoridad boliviana de continuar explotando su aspiración marítima para
estos efectos. La diferencia está en que producto de la inestabilidad interna y potencial
intermitencia de los mandatarios, la estrategia para alcanzar este objetivo carece de la audacia y
articulación que muestra en la actualidad la ideada por Evo Morales. Por otro lado, en estos
escenarios el narcotráfico escala, lo cual afecta negativamente a la seguridad de Chile.
www.ceeag.cl
4
Por otro lado, en todos los escenarios se ve una alta ideologización de las FF.AA. de Bolivia. La
diferencia está en que en el “Consolidado” esta viene aparejada de una fuerte lealtad hacia el
gobierno, en el “Peligro” de una creciente fragmentación de las mismas y el en “Fallido” en un
quiebre entre quienes se mantienen leales al proyecto plurinacional versus aquellos que optan por
desmarcarse. Esta ideologización será un obstáculo para alcanzar mayores niveles de acercamiento
entre las FF.AA. de ambos países.
Asimismo, en todos los escenarios se afectaría la cohesión nacional de Chile en su Norte Grande.
En el “Consolidado” producto de la mayor capacidad de Bolivia para influir en nuestro territorio y
en los otros dos debido al aumento del narcotráfico y otras amenazas transnacionales.
Finalmente, para identificar las implicancias para la seguridad y defensa de Chile se toma en
consideración el modelo de conflicto de Galtung y sus postulados que para resolverlo es necesario
ejercer acciones que contribuyan tanto a la paz negativa—contención del conflicto—como a su paz
positiva—resolución del conflicto. En este sentido, se identifican algunas de las siguientes
implicancias y los aportes que se pueden realizar desde la seguridad y defensa para resolver el
conflicto:
Paz Negativa:
1. Mantener la disuasión que ha sido efectiva para evitar un conflicto armado con Bolivia. No
obstante, se identifica la necesidad de construirla a partir de todo el poder nacional y no tan
solo del militar para evitar situaciones como la demanda actual en la CIJ.
www.ceeag.cl
5
2. Contribuir a la cohesión nacional de Chile a través de una mayor presencia en el Norte
Grande; educación cívica de la población; y mantención y mejoramiento de la respuesta
ante catástrofes, entre otras.
3. Los esfuerzos que deben orientar a la inteligencia estratégica.
Paz Positiva:
1. Generación de confianza bilateral tanto a nivel gubernamental como de los pueblos. Desde
la Defensa esto se puede hacer dando cumplimiento a las MCM, explotando instancias
multilaterales y cooperando con Bolivia en situaciones de catástrofes, entre otras.
2. Desarrollar una estructura de seguridad permanente que permita articular a todos los
instrumentos del poder nacional para intentar resolver el conflicto con Bolivia.
3. Genera consciencia en la necesidad de mantener la soberanía nacional de Chile y no
entregar territorio. Esto último fundamentado en que aquellos que arguyen la entrega de
una franja al Norte de Arica, lo hacen bajo el supuesto equivocado que permitirá resolver
el conflicto y no toman debida consideración que el carácter reivindicacionista de la
aspiración marítima boliviana busca hacer de la Región de Antofagasta, territorio boliviano.
La entrega de esta franja solo alimentará la reivindicación. Además, significa en la práctica
entregar Arica porque no será posible contener el flujo boliviano; acercará el narcotráfico
a territorio nacional; generará nuevas situaciones de conflicto cuando Bolivia explote su
mar; e implicará el desarrollo de nuevas capacidades militares en Chile.
El trabajo que ha permitido llevar a cabo este estudio se desarrolla a partir del mes de julio de 2014
y se extiende hasta agosto de 2015 con la revisión de la versión final del libro que publica el Centro
de Estudios Estratégicos de la Academia de Guerra del Ejército. El proceso supone una exhaustiva
revisión crítica de incontable material escrito y audiovisual, incluyendo libros, papers académicos
sobre la relación bilateral, notas de prensa, entrevistas y conversaciones con académicos
especializados. Se realiza una serie de talleres complementarios al estudio en los que participan:
Nancy Aravena Ricardi, Carmen Castañaza Morales, José Miguel Concha Robles, Astrid Espaliat
Larson, Cristián Garay Vera, Erich Haun Visnepolsky, Crl. Diego Jiménez Ramírez, Cap. Rodrigo
Lesser Concha, María Ignacia Matus Matus, Paz Milet García, Máximo Quitral Rojas, José
Rodríguez Elizondo, General Oscar Izurieta Ferrer y Ángel Soto. Los resultados del estudio son
presentados a una serie de organizaciones del Ejército. También a la Academia de Guerra Aérea,
Universidad del Desarrollo y Universidad Bernardo O’Higgins. Asimismo, es presentado ante la
Comisión de Defensa del Senado y la Comisión Defensa de la Cámara de Diputados en marzo de
2015.
www.ceeag.cl
Descargar