Unidad de Enseñanza Aprendizaje: Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Docente: Dra. Marta M. Chávez Cortés Objetivo general Impartir la docencia teórica relativa al área de concentración en lo referente a la comprensión de la relación entre naturaleza-sociedad, el desarrollo sustentable, las políticas ambientales y los impactos de los procesos territoriales sobre el medio natural. Objetivos específicos 1. Analizar comparativa y críticamente las diferentes concepciones teóricas y metodológicas que se han desarrollado durante las últimas décadas para estudiar las relaciones entre la naturaleza y sociedad y sobre las condiciones para un desarrollo económico y social ambientalmente sustentable. 2. Evaluar las diferentes corrientes teóricas relativas a la sustentabilidad, el crecimiento económico y el ambiente. 3. Evaluar los nuevos enfoques sobre la problemática ambiental que se discuten en la actualidad. Temario Unidades 1. La relación sociedadnaturaleza (3 sesiones). Contenidos 1.1 El concepto de ambiente 1.2 Transformación humana de la biosfera 1.3 Naturaleza y desarrollo 1.4 La problemática ambiental desde las ciencias sociales 1.5 Los distintos paradigmas de manejo ambiental 2. Sustentabilidad o desarrollo 2.1 Principios básicos para el desarrollo sustentable. sustentable: lo que hay detrás de 2.2 Evolución del concepto un concepto (4 sesiones). 2.3 Posturas alternativas sobre desarrollo sustentable. 3. Nuevos enfoques para atender 3.1 La visión trans-disciplinaria de la sustentabilidad la sustentabilidad (3 sesiones). 3.2 El enfoque de la resiliencia. Métodos de enseñanza-aprendizaje La modalidad de conducción elegida es la de seminario-taller, articulado a través de 10-11 sesiones de tres horas cada una (30-33 horas en total). La idea detrás de esta propuesta es dar lugar a un Modalidad de conducción espacio de aprendizaje basado en la reflexión colectiva sobre un tema de interés común. La premisa es que, a través de la presentación, discusión y análisis colectivo de una lectura, se amplíe el alcance de la experiencia personal en el abordaje de los temas. Las actividades que se llevarán a cabo en el seminario son: la realización de lecturas previas a cada sesión y la elaboración de controles de lectura; Actividades la exposición, por parte de los alumnos, de las lecturas obligatorias. la reflexión y discusión en grupo durante las sesiones del curso la elaboración de trabajos escritos apoyados tanto en la investigación bibliográfica como en aportes derivados del aprendizaje de los estudiantes en entrenamientos y experiencias previas. Procedimiento de evaluación Controles de lectura, los cuales deberán entregarse 24 hrs antes de Evaluaciones parciales cada sesión vía web. Presentaciones orales. Participación en discusión en clase Un trabajo escrito. Suma del promedio de cada uno de los siguientes rubros: 10-12 controles de lectura: 2 puntos Regla de evaluación 1 trabajo escrito: 4 puntos Participación en discusiones en clase: 2 puntos Presentaciones orales: 2 puntos C >= 9 MB 9 > C >= 7.5 B Escala de calificación 7.5 > C >= 6 S 6>C NA Bibliografía Unidad 1. Lecturas obligatorias. Takács-Santa A. (2004) The major transitions in the History of Human Transformation of the Biosphere. Human Ecology Review 11(1):51-66. Disponible en línea: http://www.humanecologyreview.org/pastissues/her111/111takacssanta.pdf Gudynas, E. (1999) Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. Persona y Sociedad, 13(1): 101-125. Galafassi, G.P. (s/f) Aproximación a la problemática ambiental desde las ciencias sociales. Un análisis desde la relación naturaleza-cultura y el proceso del trabajo. Colby, M.E. (1991) Environmental management in development. The evolution of paradigms. Ecological Economics 3(3):193-213. Lecturas complementarias. Pacheco, M.M.F. (2005) El Ambiente, más allá de la naturaleza. Elementos 57: 29-33 Unidad 2. Lecturas obligatorias. Waas, T., Huge, J., Verbruggen, A., Wright, T. (2011) Sustainable Development: A Bird´s Eye View. Sustainability, 3, 1637-1661; doi:10.3390/su3101637 Pierri, N. Historia del concepto de desarrollo sustentable (2001). En Pierri, N. y Foladori, G.(Eds) ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Uruguay: Trabajo y Capital. pp. 27-79. Robinson, J. (2004) Squaring the circle? Some thoughts on the idea of sustainable development. Ecological Economics 48(4): 369-384. Naredo, J.M. (1997). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. publicado originalmente en Ciudades para un futuro más sostenible (habitataq.upm.esp). Reproducido en Tinpuy-espacio de intercambio en desarrollo sustentable www.otrodesarrollo.com. Lecturas complementarias. Hopwood, B.; Mellor, M.; O’Brien, G. (2005) Sustainable Development: Mapping Different Approaches. Sustainable Development 13:38-52 Disponible en línea: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/sd.244/pdf Unidad 3. Coen, A.A. (2006) De sostenible y sustentable. Correo del Maestro, 116, Enero: 50-51 Lecturas obligatorias. Meppen, T.; Gill, R. (1998) Planning for sustainability as a learning concept. Ecological Economics 26: 121-137. Stock, P., Burton, R.J.F. 2011 Defining Terms for Integrated (Multi-Inter-TransDisciplinary) Sustainability Research. Sustainability, 3:1090-1113; doi:10.3390/su3081090 Pisano, U. 2012. Resilience and Sustainable Development: Theory of resilience, system thinking and adaptive governance. ESDN Quarterly Report No. 26. 49 pp. Lecturas complementarias. Trabajo Escrito Presentaciones orales Ensayo sobre la vinculación de la disertación doctoral con el tema de la sustentabilidad. (Individual) Generalmente individual y en equipos de 2 personas cuando así se indique.