Guía de procedimientos para la esterilización quirúrgica en perros y gatos. Este material presenta al Médico Veterinario una detallada guía de procedimientos para realizar cirugías avanzadas de castración en perros y gatos, tanto machos como hembras, de conformidad con el Transitorio Único del Reglamento Interno para el Control Veterinario de la Población de Perros y Gatos, aprobado por la Asamblea General Extraordinaria del Colegio de Médicos Veterinarios N° 31-2012. Las técnicas avanzadas en hembras, permiten realizar incisiones sumamente pequeñas, y con la ayuda de un instrumento especial (gancho de ovariohisterectomía), se extraen únicamente los órganos que van a ser retirados, lo cual reduce enormemente la manipulación y exposición de otros órganos o tejidos, que podría derivar en posibles complicaciones e infecciones posteriores. 1. Objetivos: Suministrar a los Médicos Veterinarios, las pautas a seguir en la realización de cirugías más seguras para los pacientes en concordancia con el bienestar animal. Propiciar recuperaciones más rápidas de los pacientes intervenidos quirúrgicamente. Reducir al máximo las complicaciones postoperatorias que se puedan presentar. 2. El bienestar animal como eje fundamental: El control de las poblaciones caninas y felinas mediante la castración quirúrgica avanzada realizada mediante las técnicas apropiadas incide directamente en la calidad de vida de los animales. 3. Ética profesional La búsqueda constante de nuevas técnicas y actualizaciones en la profesión de Medicina Veterinaria es vital para el mantenimiento de la competencia técnica del profesional, la mejora continua de su práctica y el bienestar animal. 4. Procedimientos técnicos 4.1. Asepsia El lugar en el que se realicen las cirugías debe contar con las condiciones previstas en el Reglamento Interno de Establecimientos Clínicos y en todo caso garantizar la asepsia requerida para cualquier procedimiento quirúrgico. 1 4.1.1 Instrumentos de cirugía: Antes de cada cirugía, los instrumentos deben ser sometidos a esterilización, siendo el método de elección el uso de autoclave y en caso de imposibilidad de lo anterior, el uso de productos para la esterilización química del instrumental. En todo caso, primero los instrumentos se deben lavar con cepillo y jabón, con el cuidado de remover toda materia orgánica, pero de no dañar las propiedades del instrumental. Posteriormente se debe proceder a la esterilización propiamente dicha mediante el autoclavado del instrumental apropiadamente envuelto de tal manera que luego del proceso se pueda mantener la esterilidad obtenida. Para cada ciclo de autoclavado es necesario utilizar cinta adhesiva testigo que evidencie por cambio de color una adecuada esterilización, o bien algún otro mecanismo que asegure el mismo objetivo. En caso de realizar esterilización química, se debe colocar el instrumental como mínimo 10 minutos en un recipiente con líquido que esterilice el equipo asegurándose de que éste quede totalmente sumergido en el líquido. El producto utilizado no debe irritar los tejidos de los animales. Los productos a base de amonio cuaternario suelen ser bien tolerados y presentan pocas reacciones de irritación. 4.1.2 Mesas de cirugía: Las mesas de cirugía (y cualquier estructura que vaya a estar en contacto con el animal durante la cirugía), deben limpiarse y desinfectarse antes de cada cirugía. No debe haber ningún residuo de sangre, heces, orina, pelos, parásitos externos u otro material orgánico contumaz. 4.1.3 Uso de guantes: Para cada cirugía, el Médico Veterinario debe utilizar guantes completamente nuevos y estériles de la talla adecuada, de manera tal que una talla mayor o menor a la del cirujano pueda afectar su destreza quirúrgica o facilite su ruptura con el consecuente riesgo de contaminación. No se debe bajo ninguna circunstancia utilizar guantes no estériles, reutilizar los guantes ni mucho menos realizar cirugías sin ellos. 2 Cualquier otra persona que vaya a estar en contacto con los instrumentos esterilizados o asistiendo al Médico Veterinario durante la cirugía, deberá igualmente utilizar guantes estériles bajo las condiciones antes descritas. Si durante la cirugía se presenta alguna situación que requiera la atención del Médico Veterinario y éste entra en contacto con otro animal, con pelos, sangre, orina, heces u otros objetos contaminados, debe colocarse guantes nuevos para continuar con la cirugía. 4.1.4 Punzocortantes: Las agujas y bisturíes deben ser descartados después de su único uso, en un recipiente o envase cerrado con tapa. Cualquier remanente de sutura puede ser desechado en el mismo recipiente si está adherido a una aguja, o en caso contrario deberá ser eliminado en el recipiente para desechos biológicos. Se prohíbe el uso de remanentes de material de sutura sobrantes de una cirugía en otro animal. 4.2. Preparación 4.2.1 Características del área quirúrgica: El lugar donde se realizan las cirugías debe cumplir con lo estipulado en el Reglamento Interno de Establecimientos Clínicos del Colegio de Médicos Veterinarios. La castración es una cirugía que en la mayor parte de los casos es electiva y por lo tanto sujeta de programación; por lo anterior no siendo un procedimiento de emergencia el cumplimiento de las condiciones previstas en el reglamento antes citado es obligatorio. Los medicamentos y materiales de cirugía deben ser colocados de manera que se tenga fácil acceso a ellos por parte del cirujano y cuando proceda de sus asistentes. 4.2.2 Lista de materiales y equipo: La siguiente lista presenta el mínimo de materiales y equipo necesarios para las cirugías de castración. 3 4.2.2.1 Materiales y equipo A.Equipo quirúrgico: Se recomienda como mínimo contar con 2 “packs” quirúrgicos. Cada uno debe contar con al menos: 1 gancho para castración 1 mango de bisturí 4 pinzas hemostáticas, con al menos 1 curva 1 Rochester Carmalt curva 1 Tijera 1 Porta agujas Fig.1. Equipo quirúrgico recomendado. Imagen cortesía Dra. Perla Fallas Valencia. 1 Pinza dientes de ratón 2 Pinzas backhaus cuando se utilicen campos no autoadhesivos 4.2.2.2 Equipo humano: Médico Veterinario colegiado. Asistentes preferiblemente capacitados en el área de Medicina Veterinaria. 4.3. Registro de pacientes Todos los pacientes deben contar con un expediente donde se lleve un adecuado registro de la cirugía y la anestesia realizada. La hoja de control debe contener como mínimo la siguiente información: Lugar y fecha. Médico(s) Veterinario(s) responsable(s). Nombre completo, cédula y teléfono del propietario o responsable de la mascota. Datos del paciente: Especie, Género, Raza, Edad, Anamnesis: padecimientos o alergias, etc. Registro de que se encuentra en ayunas de 12 horas (agua y alimento), Peso, Resultado del examen objetivo general. El propietario debe firmar en la hoja de control el consentimiento informado en el cual se detalla la explicación de las características, implicaciones y posibles riesgos del procedimiento a llevar a cabo y por medio del cual autoriza la cirugía y declara la comprensión de la información brindada. 4.4. Pre Operatorio Se debe realizar y registrar el resultado de un examen objetivo general del paciente y de otros exámenes realizados a criterio del Médico Veterinario. 4 4.4.1 Preparación de pre-anestesia y anestesia: Aplicar para cada paciente la pre-medicación cuando corresponda. Se utiliza un agente inductor de la anestesia al paciente para su posterior anestesia y se rasura antes de ser trasladado al área quirúrgica y colocado en la mesa de cirugía. Se puede rasurar antes de aplicar la anestesia en los casos que el animal lo permita sin poner en riesgo la seguridad del mismo o del personal, teniendo en todo caso el cuidado de no lastimar la piel del paciente. El protocolo anestésico a utilizar debe ser de elección del Médico Veterinario responsable. La decisión al respecto dependerá de las necesidades de cada paciente según sus características fisiológicas o padecimientos específicos y de la disponibilidad de medicamentos en el país debidamente registrados por el SENASA para uso veterinario. Sin excepción, el protocolo anestésico debe garantizar una adecuada sedación y analgesia en el momento de la cirugía, la cual debe ser verificada y registrada periódicamente en el transcurso de la cirugía. Es necesario mantener una vía intravenosa durante todo el período anestésico y quirúrgico para la aplicación de medicamentos de emergencia en caso de ser necesario. A continuación se presentan las diferentes áreas a rasurar (fig. 2 y 3), en función del género del paciente y de la técnica quirúrgica de preferencia: 4.4.1.1 Rasurado para Ovariohisterectomia: A.Técnica microlaparotomía: colocar el animal en decúbito dorsal. Rasurar desde el pubis hasta 2 centímetros craneal al ombligo y la zona lateral a los pezones. Fig.2. Proceso de rasurado pre-quirúgico. Imagen cortesía Dra. Perla Fallas Valencia. Fig.3. Proceso de rasurado pre-quirúgico. Imagen cortesía Dra. Perla Fallas Valencia. 5 B.Técnica del flanco: colocar el animal en decúbito lateral derecho. Rasurar desde la última costilla hasta la zona prefemoral y desde las alas de las lumbares hasta el inicio de las mamas. 4.4.1.2 Rasurado para Orquiectomía canina: Colocar en animal en decúbito dorsal. Rasurar el área preescrotal. Eliminar el pelo cortado en el animal de la zona de incisión, preferiblemente con Fig.4 Proceso de rasurado pre-quirúgico. Imagen cortesía Dra. Perla Fallas Valencia. aspiradora. Si el animal tiene pelo muy largo la depilación deberá abarcar un área mayor a la descrita y antes de iniciar la cirugía se podrá mojar con alcohol el pelo de alrededor de la zona de trabajo de manera que se garantice que no habrá pelo contaminando el área quirúrgica. Colocar el animal en la mesa de cirugía, en la siguiente posición dependiendo de su género y de la técnica de preferencia del Médico Veterinario: A. Técnica microlaparotomía: colocar en decúbito dorsal, el mantenimiento en esta posición se debe asegurar mediante sujeción de los costados o bien atando el paciente de las 4 extremidades. B. Técnica del flanco: colocar en decúbito lateral derecho. C. Orquiectomía canina: colocar en decúbito dorsal y se amarran los miembros posteriores. 4.5. Suturas Existe una amplia selección de combinaciones de suturas, cuya escogencia se debe basar en las necesidades del paciente, disponibilidad y criterio profesional. Este último determina el tipo y calibre de la sutura a utilizar, así como las características de las agujas quirúrgicas considerando variables como: especie, raza, género, peso, edad, comportamiento, condiciones del post-operatorio, características de la intervención quirúrgica realizada, condiciones intrínsecas específicas del paciente. 6 4.5.1 Hilos de sutura absorbibles: La sutura absorbible es el material de elección para la realización de las suturas internas en las castraciones. El uso de material no absorbible para las suturas internas, como las suturas de acero inoxidable, es aceptable en casos específicos en que el material posea esa indicación específica por parte del fabricante, el paciente así lo requiera y garantizando en todo caso la efectividad de la sutura y la ausencia de riesgos de traumatismo o desgarre de las estructuras internas. 4.5.2 Hilos de sutura de Nylon: Se recomienda solamente para suturar piel, con un grosor acorde a la especie. 4.5.3 Técnicas de sutura: 4.5.3.1 Hembras caninas y felinas: A.Cuernos uterinos: Ligar con sutura absorbible o bien el hilo de acero inoxidable. Arterias uterinas: dependiendo de su calibre, se deben suturar de forma independiente al cuerpo uterino, mediante una sutura simple. B.Cuerpo uterino: Ligar con sutura absorbible o bien con hilo de acero inoxidable. C.Peritoneo, capa muscular y subcutánea: se deben realizar de preferencia patrones de sutura interrumpida, con hilo de material absorbible o con hilo de acero inoxidable. 4.5.3.2 Machos caninos: A.Cordón espermático: Ligar con plano de sutura de preferencia del cirujano, los vasos y el conducto deferente, utilizando una sutura absorbible, o bien el hilo de acero inoxidable. B.Túnica: Ligar mediante plano de sutura de preferencia del cirujano, utilizando una sutura absorbible, o bien el hilo de acero inoxidable. 4.5.3.3 Piel: A.Subcutáneo o subcuticular: Es recomendable para obtener mejores resultados emplear suturas escondidas u ocultas, utilizando los patrones subcutáneo o subcuticular. De esta forma, los animales no pueden halar los hilos y su recuperación será más segura. Se puede utilizar material absorbible o bien el hilo de acero inoxidable. Debe intentar que los bordes de la piel queden totalmente alineados para evitar que el animal se chupe. 7 Los tipos de sutura empleado para este plano, pueden ser: A: Simple interrumpido B: Colchonero horizontal C: En cruz De preferencia se recomienda el uso de puntos discontinuos, de esta manera, si el animal se lame y se arranca un punto, evitamos que se abra toda la herida. 4.6. Técnicas quirúrgicas en hembras 4.6.1 Ovariohisterectomía - Técnica Microlaparotomía Esta técnica puede ser aplicada en cachorras de dos meses en adelante. PASO 1: Vaciar completamente la vejiga. PASO 2: Desinfectar la zona de la cirugía con alcohol y yodo, utilizando una bolita de algodón y realizando movimientos en forma de espiral de adentro hacia afuera. PASO 3: Colocarse guantes esteriles. PASO 4: Ubicar el punto donde se va a realizar la incisión (fig 5). En perras adultas: los puntos de referencia iniciales son: ombligo y pubis. Para ubicar el punto exacto de la incisión, se utiliza el meñique y el índice de la mano izquierda y el índice de la derecha, de tal forma que divida en 2 la zona desde el ombligo al pubis. El punto a incidir es en el centro entre el dedo índice y el meñique de la mano izquierda. Fig.5. Ubicación del área a incidir, técnica microlaparotomía. Imagen cortesía Dra. Perla Fallas Valencia. 8 En gatas y cachorras: los puntos de referencia son: ombligo y pubis. El punto a incidir es en el centro. PASO 5: Realizar una pequeña incisión (lo más pequeña posible), de 1 cm o menos, de tal forma que llegue a la cavidad abdominal (fig 6). Si no cuenta con suficiente experiencia para hacer la incisión en un solo corte, puede realizarla en dos pasos: primero incida piel, luego se retira la grasa con ayuda de la Rochester. Segundo paso: levante la línea alba con la pinza e incida con bisturí. Los beneficios de acceder a línea alba es que se reduce el sangrado. Fig.6. Ubicación y dimensiones de la incisión. Imagen cortesía Dra. Perla Fallas Valencia. PASO 6: Introducir la Rochester Carmalt o similar a través de la incisión. Abrir de tal forma que ayude a levantar la pared abdominal. PASO 7: Tomar el gancho de castración como si se tomase un lápiz o pincel. Introducirlo entre la pinza, con la curvatura hacia abajo, recorriendo por dentro la pared abdominal. Debe dirigirlo hacia la ingle izquierda, buscando el cuerno uterino. No debe girar el gancho: en la misma posición en que lo introduce, debe sacarlo. PASO 8: Extraiga el gancho. Intente visualizar el útero, pero si no lo visualiza con facilidad, no continúe extrayendo tejidos, sino insértelos con el mango del gancho y vuelva a intentarlo. PASO 9: Una vez hallado el cuerno uterino, expóngalo y aparte el gancho para así utilizar los dedos como herramienta. PASO 10: Seguir la línea del cuerno uterino hacia la zona del riñón para así hallar el primer ovario. Tomar firmemente el ovario con los dedos índice y pulgar (asegúrese que no se suelte el ovario) y proceda con la ruptura del ligamento con los dedos índice y pulgar de la mano opuesta. Nunca intente romper el ligamento jalando el cuerno uterino. El ligamento es bastante resistente, por lo tanto debe jalarlo con cierta fuerza pero con mucho cuidado. 9 PASO 11: Prense con una hemostática debajo del ovario, asegurándose que no quede ninguna parte del ovario por fuera para evitar que la perra entre en celo. PASO 12: Por debajo de la hemostática, se ubican los vasos (arteria y vena) procediendo a ligarlos. PASO 13: Una vez ligada la parte inferior del ovario (los vasos), proceda a cortar en la parte superior de la hemostática con la hoja del bisturí. PASO 14: Antes de soltar la ligadura, revise que no haya sangrado alguno y dirija el cuerno uterino hacia caudal. PASO 15: Con la ayuda del cuerno uterino y realizando un movimiento de craneal hacia caudal, exponga el cuerpo uterino. Sujete el cuerno uterino opuesto con los dedos, siguiendo en sentido craneal. PASO 16: Localice el otro ovario y realice la misma técnica que utilizó en el anterior. PASO 17: Exponga el cuerpo uterino. Si existe algún tipo de resistencia, suelte los miembros posteriores y coloque al animal en flexión, así se favorecerá la exposición del cuerpo uterino. PASO 18: Una vez expuesto el cuerpo uterino, localice las arterias uterinas, las cuales, dependiendo de su calibre, debe suturarlas de forma independiente al cuerpo uterino, mediante una sutura simple. PASO 19: Antes de realizar la ligadura del cuerpo uterino, coloque una hemostática y realice la ligadura justo por debajo de ésta. Seguidamente, coloque otra hemostática justo por encima de la primera y corte el cuerpo uterino justo entre las dos hemostáticas (aproximadamente a 1 centímetro de la ligadura). PASO 20: Antes de soltar la pinza que queda en el animal, revise que no haya sangrado. 10 PASO 21: Suture peritoneo, capa muscular y subcutáneo. Realice tantas puntadas como sean necesarias para el cierre de la herida. PASO 22: Suture la piel. 4.6.1.1 NOTAS Ovariohisterectomía - Técnica Microlaparotomía NOTA 1: Si por casualidad pierde el ovario, proceda a abrir más la incisión hacia craneal y con los dedos índice y central, diríjase hacia la parte caudal del riñón, donde anatómicamente se debe localizar el ovario. Una vez encontrado, prénselo con los dedos e intente sacarlo, para así continuar con su correspondiente sutura o ligadura. NOTA 2: Si se presenta un caso de piometra, se recomienda ampliar la herida para realizar la castración lo mejor posible y evitar algún derrame dentro de la cavidad. NOTA 3: Si la hembra que se va a castrar se encuentra con una preñez avanzada, no sirve aplicar la técnica de la microlaparotomía, pues se necesita una herida más amplia y se procederá a aplicar la técnica de cesárea. En estos casos, tome en cuenta las siguientes sugerencias: • La herida será más grande. • Si la preñez es muy avanzada, hay que tener el cuidado de aplicarle eutanasia a los fetos. • Cuando se termina la cirugía, se debe cubrir toda la cavidad abdominal con el mesenterio con el fin de reducir las adherencias en el animal. NOTA 4: Si la hembra está en celo, recién parida o con piómetra, la manipulación del útero debe ser mucho más delicada para evitar que se rasgue y quede el ovario o parte de él dentro del animal. Si el útero está muy débil, fibroso o muy delgado (sobre todo en cachorros) se debe tener también mucho cuidado. 11 4.6.2 Ovariohisterectomía - Técnica del Flanco Esta técnica es igualmente recomendada y tiene grandes beneficios para las hembras. Su uso suele depender de la comodidad del Médico Veterinario en el manejo de esta técnica. Sin embargo, sí se recomienda en algunos casos especiales, como los son cuando las hembras se encuentran lactando o con pseudopreñez, con las mamas llenas de leche u alguna otra circunstancia que lo obligue. PASO 1: Vaciar completamente la vejiga. PASO 2: Desinfectar la zona de la cirugía con alcohol y yodo, utilizando una bolita de algodón y realizando movimientos en forma de espiral de adentro hacia afuera. PASO 3: Colocarse guantes estériles. PASO 4: Ubicar el punto donde se va a realizar la incisión (fig.7). Los puntos de referencia iniciales son: entre la última costilla y la zona femoral y entre las alas de las lumbares y el inicio de las mamas. PASO 5: Fig.7 Ubicación del área a incidir, técnica del flanco. Imagen cortesía Dra. Perla Fallas Valencia. Realizar una pequeña incisión (lo más pequeña posible), de 1 cm o menos, de tal forma que incida la piel y las subsiguientes capas musculares (oblicuos y rectos) hasta llegar al peritoneo. Si no cuenta con suficiente experiencia para hacer la incisión en un solo corte, puede realizarla en dos o tres cortes: primero piel, subcutáneo, capas musculares y finalmente peritoneo. PASO 6: Introducir la Rochester Carmalt o similar a través de la incisión. Abrir de tal forma que ayude a levantar la pared abdominal. 12 PASO 7: Tomar el gancho de castración como si se tomase un lápiz o pincel. Introducirlo entre la pinza, con la curvatura hacia abajo, recorriendo por dentro la pared abdominal. Debe dirigirlo hacia la caudal, buscando el cuerno uterino. No debe girar el gancho: en la misma posición en que lo introduce, debe sacarlo. PASO 8: Extraiga el gancho. Intente visualizar el útero, pero si no lo visualiza con facilidad, no continúe extrayendo tejidos, sino insértelos con el mango del gancho y vuelva a intentarlo. PASO 9: Una vez hallado el cuerno uterino, expóngalo y aparte el gancho para así utilizar los dedos como herramienta. PASO 10: Seguir la línea del cuerno uterino hacia la zona del riñón para así hallar el primer ovario. Tomar firmemente el ovario con los dedos índice y pulgar (asegúrese que no se suelte el ovario) y proceda con la ruptura del ligamento con los dedos índice y pulgar de la mano opuesta (en esta técnica hay una mejor exposición del ovario por lo tanto puede no requerir la ruptura de ligamento). PASO 11: Prense con una hemostática debajo del ovario, asegurándose que no quede ninguna parte del ovario por fuera para evitar que la perra entre en celo. PASO 12: Por debajo de la hemostática, se ubican los vasos (arteria y vena) procediendo a ligarlos. PASO 13: Una vez ligada la parte inferior del ovario (los vasos), proceda a cortar en la parte superior de la hemostática con la hoja del bisturí. PASO 14: Antes de soltar la ligadura, revise que no haya sangrado alguno y dirija el cuerno uterino hacia caudal. PASO 15: Con la ayuda del cuerno uterino izquierdo y realizando un movimiento de craneal hacia caudal, exponga el cuerpo uterino. Sujete el cuerno uterino opuesto con los dedos, siguiendo en sentido craneal. 13 PASO 16: Localice el otro ovario y realice la misma técnica que con el anterior. PASO 17: Exponga el cuerpo uterino. PASO 18: Una vez expuesto el cuerpo uterino, localice las arterias uterinas, las cuales, dependiendo de su calibre, debe suturarlas de forma independiente al cuerpo uterino, mediante una sutura simple. PASO 19: Antes de realizar la ligadura del cuerpo uterino, coloque una hemostática y realice la ligadura justo por debajo de ésta. Seguidamente, coloque otra hemostática justo por encima de la primera y corte el cuerpo uterino justo entre las dos hemostáticas (aproximadamente a 1 centímetro de la ligadura). PASO 20: Antes de soltar la pinza que queda en el animal, revise que no haya sangrado. PASO 21: Suture peritoneo, capa muscular y subcutáneo. Realice tantas puntadas como sean necesarias para el cierre de la herida. PASO 22: Suture la piel. 4.6.2.1 NOTAS Ovariohisterectomía - Técnica del Flanco NOTA 1: Si por casualidad pierde el ovario derecho, proceda a abrir más la incisión hacia craneal y con los dedos índice y central, diríjase hacia la parte caudal del riñón derecho, donde anatómicamente se debe localizar el ovario. Una vez encontrado, sujételo con los dedos e intente sacarlo, para así continuar con su correspondiente sutura o ligadura. NOTA 2: Si se presenta un caso de piómetra, se recomienda ampliar la herida para realizar la castración lo mejor posible y evitar algún derrame dentro de la cavidad. 14 NOTA 3: Si la hembra que se va a castrar se encuentra con una preñez avanzada, no sirve aplicar la técnica de la microlaparotomía, pues se necesita una herida más amplia y se procederá a aplicar la técnica de cesárea. En estos casos, tome en cuenta las siguientes sugerencias: • La herida será más grande. • Si la preñez es muy avanzada, se debe aplicar eutanasia a los fetos. • Cuando se termina la cirugía, se debe cubrir toda la cavidad abdominal con el mesenterio con el fin de reducir las adherencias en el animal. NOTA 4: Si la hembra está en celo, recién parida o con piómetra, la manipulación del útero debe ser mucho más delicada para evitar que se rasgue y quede el ovario o parte de él dentro del animal. 4.7. Técnicas quirúrgicas en machos 4.7.1 Orquiectomía canina: Técnica pre-escrotal abierta PASO 1: Verificar la presencia de ambos testículos en el escroto. PASO 2: Desinfectar la zona de la cirugía con alcohol y yodo, utilizando una bolita de algodón y realizando movimientos en forma de espiral de adentro hacia afuera. PASO 3: Colocarse guantes estériles. PASO 4: Aplicar presión sobre el escroto para avanzar un testículo lo más lejos posible del área pre escrotal. PASO 5: Seccionar la piel y los tejidos subcutáneos a lo largo del rafe medio sobre el testículo desplazado, continuar la incisión a través de la fascia espermática para exteriorizar el testículo. PASO 6: Seccionar la túnica vaginal parietal sobre el testículo. Tener cuidado de no seccionar la túnica albugínea lo cual expondría el parénquima testicular. 15 PASO 7: Colocar una pinza hemostática a través de la túnica vaginal donde se une al epidídimo y separar digitalmente el ligamento de la cola del epidídimo. PASO 8: Exteriorizar el testículo mediante la aplicación de tracción caudal y hacia fuera. PASO 9: Identificar el cordón espermático y el plexo y ligar con plano de sutura de su preferencia. PASO 10: Cortar y eliminar el testículo. PASO 11: Inspeccionar el cordón por hemorragia y recolocarlo dentro de la túnica. PASO 12: Realizar sutura de la túnica. PASO 13: Cortar el exceso de la túnica. PASO 14: Avanzar el segundo testículo hacia la incisión. Seccionar la cobertura fascial y efectuar la orquiectomía como ya se detalló. PASO 15: Para evitar inflamaciones y hemorragias post-cirugía que son muy comunes en machos, antes de realizar la sutura, se puede introducir una gasa pequeña, con una pequeña cantidad de Epinefrina durante unos 20 a 30 segundos. PASO 16: Suture la piel. 4.7.1.1 NOTAS Orquiectomía canina: Técnica pre-escrotal abierta: A.Técnica pre-escrotal abierta En caso que el paciente sea criptorquideo, se castra igual pero teniendo el cuidado de buscar el otro testículo en la zona inguinal para removerlo también. 16 4.7.2 Orquiectomía canina (cachorros menores de 3 meses) y felina PASO 1: Verificar la presencia de ambos testículos en el escroto. PASO 2: Colocarse guantes. PASO 3: Aplicar presión sobre el escroto. PASO 4: Tomar el bisturí e incidir uno de los dos lados del escroto, para exponer el testículo. Incidir las túnicas y exponer el testículo haciendo una doble tracción hacia caudal. PASO 5: Con una pinza hemostática curva pequeña, realizar un nudo con el mismo cordón espermático y vasos sanguíneos. PASO 6: Tomar el siguiente testículo y realizar el mismo procedimiento descrito anteriormente. 4.7.2.1 NOTAS Orquiectomía canina (cachorros menores de 3 meses) y felina. En esta cirugía no es necesario realizar ningún tipo de sutura, ya que puede ser causante de más inflamación. En un promedio de tres días, la herida ya habrá cerrado. 4.8. Cuidados post operatorios Una vez finalizada la cirugía, se traslada al animal al área del post operatorio. El área debe cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento interno de establecimientos clínicos: 17 1. Limpiar la zona de la cirugía con agua oxigenada y una gasa para eliminar todos los residuos de sangre. 2. Aplicar spray cicatrizante en la zona de la herida. 3. Aplicar los medicamentos del post-operatorio, como se indica a continuación: A. Colocar al paciente en decúbito external con una manta para evitar la hipotermia post-quirúrgica. B. Monitorear los parámetros de todos los pacientes. C. Si alguno orina o defeca, limpiar inmediatamente para evitar contaminación o frío a causa de la orina. 4. Identificar al paciente: Para evitar cirugías innecesarias en los pacientes que se extravían luego de ser castrados, se debe identificar a los mismos con un tatuaje haciendo uso de cualquiera de las siguientes técnicas. A.Tatuaje en oreja: puede ser realizado con la hoja de bisturí en la zona interna de las orejas (con las letras OH) o de preferencia se Fig.8. Tatuaje en oreja. Imagen cortesía Dra. Perla Fallas Valencia. pueden realizar con una tatuadora. Se puede utilizar tinta negra o verde según este disponible en el mercado (fig.8). B.Tatuaje en incisión: esta técnica se realiza una vez que la sutura en piel es terminada (fig.9). Se coloca una gota de tinta para tatuar sobre los bordes de la herida previamente suturada (puede ser tinta para tatuaje artístico), lo anterior con el fin de que la misma se impregne ya que no funciona sobre piel intacta. Posteriormente se deja secar durante un periodo de 10 minutos para su mejor absorción, finalmente se aplica el aerosol cicatrizante correspondiente. 5. No dar de alta al paciente hasta que muestre señales como: movimiento de lengua, cabeza y patas. Es preferible mantenerlo bajo vigilancia hasta que esté completamente recuperado de los efectos de la anestesia. Fig.9. Tatuaje en incisión. Imagen cortesía Dr. Olman Solano Garita. 18 6. Entregar a los dueños una hoja con los siguientes cuidados post operatorios necesarios que deben mantener en la casa para evitar complicaciones: • Cuando el animal esté totalmente consciente (normalmente unas 10 horas después de la cirugía) se le puede dar un poco de agua y una pequeña porción de comida, siempre bajo supervisión. No se debe dejar comida y agua cuando el animal queda solo. Si no se cumple lo anterior, el animal corre el riesgo de vomitar y morir por asfixia al no poder expulsar la comida. • Mantenerlo en un lugar abrigado, libre de corrientes y ruidos, alejado de gradas u objetos punzo-cortantes. Bajo ninguna circunstancia se debe permitirle que salga a la calle. En el caso de los gatos, deben mantenerse en una jaula o en una habitación cerrada para evitar que se escapen bajo efectos de la anestesia. • Se recomienda el uso de crema o cicatrizante en aerosol. Antes de aplicarlo, debe lavar la herida con agua y jabón, secarla bien y aplicar la crema o aerosol. Puede aplicar el cicatrizante hasta tres veces al día, sobre la herida limpia. • MUY IMPORTANTE: Evitar que el animal lama la herida y se abra la sutura o se infeccione. Se puede sugerir el uso de collar isabelino. • Evitar que el animal haga ejercicio los 2 primeros días post-cirugía para evitar inflamación y abertura de la herida. 4.8.1 Entrega de recetas e indicaciones postoperatorias De forma obligatoria se debe entregar al propietario una receta por parte del Médico Veterinario encargado en la cual se indiquen los medicamentos por adquirir y suministrar al paciente posterior a la cirugía. Asimismo una hoja con los cuidados postoperatorios correspondientes y contacto del Médico en caso de ser necesario, tal y como se indica en los artículos 41, 42 y 43 del Reglamento interno para el control de la población de perros y gatos. 4.9. Manejo de emergencias A pesar que la cirugía avanzada de castración es sumamente segura, en algunas ocasiones los animales que intervenimos pueden estar enfermos o presentar alguna reacción a la anestesia. Recomendamos a cada Médico Veterinario contar siempre con medicamentos y materiales básicos para asistir a pacientes con complicaciones. 4.9.1 Complicaciones y procedimientos 19 4.9.1.1 Paro cardiorespiratorio: A.Procedimiento: • Soltar amarras de inmediato. • Colocar el animal en decúbito lateral izquierdo. • Colocar un traqueo tubo. • Brindar oxigeno con AMBÚ o máquina de oxígeno. • Dar masaje cardíaco. • En caso de paro respiratorio, inyectar Doxapram. • En caso de paro cardíaco, inyectar Epinefrina. • Si persiste el paro, puede aplicar Lidocaína y Atropina • Es recomendable utilizar un punto de acupuntura, el cual se utiliza para revertir el paro respiratorio. Se coloca una aguja pequeña en el punto llamado “Jen Cheng”. El punto se ubica en el filtrum nasal, entre el límite ventral de los orificios nasales. • La aguja se rota y se introducefirme en el periostio del maxilar, moviéndola de arriba hacia abajo. 4.9.1.2 Sangrados excesivos: A.Procedimiento: • Aplicación a dosis terapéutica recomendada de medicamentos como Quercetol o etamsilato. 20