Riutort, Matías: Ingreso, desigualdad y pobreza: 1995

Anuncio
INGRESO, DESIGUALDAD Y POBREZA: 1995 - 2005
Matías Riutort, 2006
El objetivo de este trabajo es analizar el comportamiento de los indicadores de
pobreza en el período 1995-2005. En este caso nos estaremos refiriendo exclusivamente a
la pobreza de ingresos, uno de los indicadores más importantes en la determinación del
nivel de vida de la población. Aunque el nivel de pobreza está determinado directamente
por el comportamiento del ingreso real de la población y la distribución del ingreso,
depende a su vez indirectamente de todas aquellas variables que determinan el ingreso real
y la distribución del ingreso. En ese sentido el nivel de pobreza alcanzado en un
determinado período va a depender del crecimiento económico, del nivel inversión, del
comportamiento de los precios, de las exportaciones, de la política fiscal, de la política
monetaria, de la política cambiaria, del desempleo, de la productividad, etc.1
En este sentido, la evolución del nivel de pobreza de una población puede ser
considerada como un indicador del desempeño económico de un país y de la eficacia de las
políticas económicas aplicadas. La política económica en general será eficaz desde el punto
de vista social si ella logra que la economía evolucione de tal manera que sea capaz de
remunerar a sus trabajadores por encima de los niveles de inflación. Si el ingreso real o
poder adquisitivo de la población se reduce, se deteriorará el nivel de vida de la población y
la políticas económicas aplicadas habrán fracasado.
En los primeros puntos de este trabajo se hará referencia al método utilizado para la
medición de la pobreza y a los indicadores de pobreza. Posteriormente se analizará la
evolución del ingreso, los precios y el poder adquisitivo que son variables que directamente
determinan el comportamiento de los niveles de pobreza. En los puntos siguientes se
analizará la evolución de los indicadores de pobreza, la distribución del ingreso y la
distribución de la población por estratos de ingresos.
Método Utilizado para la Medición de la Pobreza
Las estimaciones de pobreza que se presentan en este trabajo están basadas en el
1
Para un análisis más detallado de estas relaciones ver: Matías Riutort y Ronald Balza (2001).
1
Método de la Línea de Pobreza. Los datos para estas estimaciones provienen de la Encuesta
de Hogares por Muestreo del Instituto Nacional de Estadística (INE). El estimador
utilizado es el Porcentaje de Pobreza, el cual indica qué proporción de los hogares tiene
ingresos per cápita que están por debajo de la Línea de Pobreza per cápita, entendiéndose
como Línea de Pobreza al valor de una Canasta Normativa de Consumo Total, la cual
incluye alimentos más otros bienes y servicios. En este sentido a un hogar se le considera
en situación de pobreza si su ingreso per cápita no logra cubrir el costo per cápita de esta
canasta. De igual forma, a una persona se la considera en situación de pobreza si ella
pertenece a un hogar pobre. De acuerdo a este planteamiento el estimador de pobreza
puede estar referido a hogares o a personas. En este trabajo los estimadores de pobreza
estarán referidos exclusivamente a personas2. La razón de esta elección es que la
metodología Foster-Greer-Thorbecke (FGT), aplicada a datos agrupados, utilizada en este
trabajo y expuesta más adelante, suministra resultados más fidedignos a nivel de personas
que a nivel de hogares. La estadística a nivel de personas puede ser un mejor reflejo de la
situación de pobreza de una población. Por ejemplo, si un hogar que está en situación de
pobreza está conformado por 10 miembros, entonces a nivel de personas se dirá que hay 10
personas en situación de pobreza.
Por otro lado, la Línea de Pobreza Extrema es el valor per cápita de una Canasta
Normativa que sólo incluye a los alimentos necesarios para cubrir los requerimientos
calóricos y proteicos de los individuos. Se dice que un hogar está en condición de pobreza
extrema si su ingreso per cápita no logra cubrir el costo per cápita de la canasta
alimentaria. De igual forma, a una persona se la considera en situación de pobreza extrema
si ella pertenece a un hogar en pobreza extrema.
Es importante señalar que el porcentaje de pobreza a nivel de personas siempre es
mayor que el porcentaje de pobreza a nivel de hogares Esto ha sido históricamente así y
tiene una justificación estadística y es que los hogares más pobres están constituidos por un
mayor número de personas.
Los niveles de pobreza están determinados por el ingreso per cápita de los hogares,
el valor de la Canasta Normativa de Consumo y la distribución del ingreso. Por supuesto, el
comportamiento de la inflación determina la evolución del valor de la canasta. Con la
información suministrada por la Encuesta de Hogares se determina el ingreso per cápita de
cada hogar y a las personas de un mismo hogar se les asigna el ingreso per cápita
correspondiente. El ingreso per cápita de cada persona se compara con el valor per cápita
2
Las estadísticas de pobreza a nivel de hogares se pueden consultar en el Anexo de este trabajo.
2
de la Canasta Normativa de Consumo Total y de la Canasta Normativa de Alimentos. Se
cuentan las personas que tienen ingresos por debajo de cada una de ellas y eso determina el
porcentaje de personas en situación de pobreza y el porcentaje de personas en situación de
pobreza extrema, respectivamente.
El ingreso per cápita se calcula según el ingreso total del hogar: ingresos
provenientes del trabajo más ingresos por otros conceptos diferentes al trabajo3.
Los Indicadores de Pobreza4
Hay tres indicadores de pobreza que corresponden a la clase de índices propuesta
por Foster-Greer-Thorbecke (FGT): Porcentaje de Pobreza, Intensidad y Severidad5.
a) Porcentaje de Pobreza
El Porcentaje de Pobreza se obtiene dividiendo el número de personas6 entre la
población total.
(…)
El Porcentaje de Pobreza solamente indica qué proporción de la población total
representan las personas cuyos ingresos están por debajo de la línea de pobreza, pero no
indica cual es la intensidad de la pobreza. Es decir, el Porcentaje de Pobreza no indica si los
ingresos de las personas pobres están cerca o lejos de la línea de pobreza. En otras palabras,
este indicador es insensible a las disminuciones de ingreso de las personas que están por
debajo de la línea de pobreza. Por esta razón para complementar la información
suministrada por el Porcentaje de Pobreza se calcula la Intensidad de la pobreza.
b) Intensidad de la pobreza (Brecha de Pobreza)
(…)
La Intensidad de la pobreza es la brecha de la pobreza puesto que mide la distancia
media relativa de los ingresos de los pobres con relación a la línea de pobreza. La
Intensidad puede ser interpretada como el gasto medio per cápita, en relación a la línea de
pobreza, en que se debería incurrir para eliminar la pobreza.
En la medida que el ingreso medio de los pobres esté más cerca de la línea de
3
El concepto de ingresos diferentes al trabajo incluye los siguientes rubros: renta de propiedades, intereses o dividendos,
jubilación por trabajo, pensión o jubilación por seguro social, pensión de sobreviviente, orfandad, etc., beca o ayuda escolar,
subsidio familiar (beca alimentaria), ayuda familiar o de otra persona y otros.
4
Para mayores detalles sobre estos indicadores consultar: Matías Riutort (1999a)
5
Ver Psacharopoulos et al. (1997), Datt y Ravallion (1992), Escobar (1990), Foster , Greer y Thorbecke (1984) y Kakwani
(1980)
6
La unidad de estudio también puede ser el hogar.
3
pobreza, la Intensidad tiende a tomar el valor cero. En ese caso la pobreza no es tan intensa.
En el otro extremo, si el ingreso medio de los pobres tiende a tomar un valor muy bajo, es
decir, muy lejano a la línea de pobreza, entonces la Intensidad tiende a tomar el valor H. En
ese caso se dirá que la pobreza es sumamente intensa.
Por otro lado, la Intensidad de la pobreza extrema mide la distancia media relativa
de los ingresos de las personas en situación de pobreza extrema con relación a la línea de
pobreza extrema. En este caso la Intensidad puede ser interpretada como el gasto medio per
cápita, en relación a la línea de pobreza extrema, en que se debería incurrir para eliminar la
pobreza extrema.
Otra forma de analizar la distancia que hay entre los ingresos y la línea de pobreza
es calculando la Brecha de Ingreso la cual utiliza el ingreso medio de los pobres. La brecha
de Ingreso es el porcentaje de la canasta no cubierto por el ingreso medio de los pobres.
Mientras que la Brecha de Ingreso extrema es el porcentaje de la canasta alimentaria no
cubierto por el ingreso medio de las personas en pobreza extrema.
Como se puede observar, la Intensidad es un mejoramiento en relación al Porcentaje
de pobreza, ya que permite verificar si en promedio los individuos están cerca o lejos de la
línea de pobreza. Al comparar dos distribuciones de ingresos en períodos de tiempo
diferentes, la Intensidad indicará si la pobreza se ha intensificado o por el contrario es ahora
menos intensa.
Sin embargo, la Intensidad de la pobreza no considera los efectos de los cambios en
la distribución del ingreso entre los pobres en los casos en que el ingreso medio de este
grupo no se afecta. En otras palabras, si de una población a otra el ingreso medio de los
pobres no cambia, la Intensidad permanecerá fija, aunque la distribución del ingreso se
haya empeorado.
c) Severidad de la Pobreza
(…)
La Severidad de la pobreza soluciona la debilidad que presenta la Intensidad
asignando un mayor peso a los ingresos de los más pobres.
Si el ingreso de los pobres está muy cercano a la línea de pobreza, la Severidad
tiende a tomar el valor 0. En este caso se dirá que la pobreza no es severa Por el contrario,
si el ingreso de los pobres es muy bajo, tiende a tomar valores cercanos al Porcentaje de
Pobreza. En este caso se dirá que la pobreza es sumamente severa.
(…)
Ingreso, Inflación y Poder Adquisitivo
4
De acuerdo a la información suministrada por INE a través de las Encuestas de
Hogares por Muestreo, el ingreso per cápita nominal de los hogares aumentó en 73,6% en
1998. Por su parte, el valor de la Canasta Normativa de Consumo se incrementó en 39,5%.
Esto permitió que el poder adquisitivo de los hogares se incrementara en promedio en
24,4% (ver Cuadros 1, 2, 3 y 4). En el bienio 1999-2000 el crecimiento del ingreso per
cápita no logró superar el crecimiento del Valor de la Canasta Normativa de Consumo, y la
pérdida de poder adquisitivo fue de 6,6% en 1999 y de 1,8% en el 20007. Esto indica que
en estos dos años el ingreso real se redujo. En los años 2001 y 2002 se logra una leve
recuperación del poder adquisitivo ya que el crecimiento del ingreso superó al crecimiento
del valor de la Canasta de Consumo. Sin embargo, esta recuperación fue completamente
anulada por el fuerte deterioro que sufrió el ingreso real en el año 2003 y en menor medida
en el año 2004. El ingreso per cápita real del año 2004 es 23% inferior al de 1998. Esto
quiere decir que el poder de compra del ingreso de los hogares se redujo en esa magnitud
en el período 1999-2004. Obviamente, estos resultados, conjuntamente con los cambios en
la distribución del ingreso, determinan el comportamiento de los indicadores de pobreza,
como se verá más adelante. La relación entre el comportamiento del ingreso per cápita real
y el nivel de pobreza se puede apreciar en el Gráfico 1.
7
Es importante señalar que el valor de la Canasta Normativa de Consumo se valora según las estadísticas de precios del
BCV para el período 1999-2000. Para otros años se utiliza el valor de la canasta suministrado por el INE (ver Cuadro Anexo
3).
5
6
A pesar de que los niveles de inflación del período 1999-2004 son inferiores a los
registrados en el período 1995-1998, la economía no fue capaz de generar ingresos
suficientes que superaran en forma permanente el crecimiento de los precios. Esto
obviamente es el resultado de una economía cuyo producto interno bruto real per cápita se
redujo en relación al nivel alcanzado en 1998, que ha funcionado con altos niveles de
desempleo e informalidad y donde el porcentaje de trabajadores con ingresos inferiores al
salario mínimo se incrementó permanentemente (ver Cuadro 5 y Gráficos 2, 3 y 4).
Es evidente que no basta con una política económica cuyo principal objetivo es
reducir la inflación, más aún, cuando ha estado basada en un anclaje cambiario que ha
desestimulado la producción nacional y las exportaciones no petroleras privadas, restando
competitividad y oportunidades de empleo. De hecho, un alto porcentaje del consumo
interno se satisface con productos importados. Por otro lado, los controles de precios, el
otro pilar de la política anti-inflacionaria, producen una asignación ineficiente de los
recursos y desestimulan la producción. A estos factores hay que agregar el hecho que la
economía se ha desenvuelto en un ambiente de incertidumbre e inestabilidad política y
económica que ha desestimulado la inversión.
La política anti-inflacionaria debe estar acompañada de una política de estímulo a la
inversión, la producción y la generación de empleo. Ese estímulo debe estar orientado
hacia las actividades intensivas en mano de obra. Además, una política anti-inflacionaria
basada únicamente en la disponibilidad circunstancial de recursos externos no es
7
sostenible. De igual forma, no se puede basar la estrategia de crecimiento únicamente en el
impulso fiscal, el cual también está financiado por recursos que pueden ser transitorios.
La estabilidad económica no estará garantizada mientras no se reduzca la excesiva
dependencia relativa de los ingresos petroleros. De igual forma es necesario reducir la
dependencia de las exportaciones petroleras mejorando la participación de las
exportaciones no petroleras. De hecho la extrema volatilidad que ha caracterizado a la
economía se debe, entre otros factores, a la elevada concentración de sus exportaciones y a
la dependencia fiscal de los tributos del sector petrolero. Hay que tener presente que la
estabilidad económica y de precios, son condiciones necesarias para la solución al
problema de la pobreza. La inestabilidad ocasiona caídas importantes de inversión, de
producto, empleo y de salarios reales, cuya recuperación, por lo general, no se logra en el
corto plazo. De esta forma la inestabilidad recurrente puede ocasionar caídas permanentes
de los salarios reales y como consecuencia de ello un deterioro continuo en los indicadores
de pobreza8.
Para el año 2005 el ingreso per cápita nominal de los hogares se incrementó en
45,7% (ver Cuadro 2). Este resultado es consecuencia, de acuerdo a la Encuesta de
Hogares, de aumentos asociados principalmente a ingresos por concepto de trabajo y en
menor medida a ingresos por conceptos diferentes al trabajo como son, por ejemplo, las
transferencias gubernamentales. Esto se puede visualizar considerando el ingreso medio por
perceptor de ingreso (ver Cuadros 6 y 7). El ingreso medio por trabajo por perceptor
aumentó en 46,4%, mientras el ingreso medio por conceptos diferentes al trabajo aumentó
en sólo 15,8%, lo que determina un crecimiento del ingreso medio por perceptor de
44,7%9.
Es interesante verificar cómo fue el comportamiento del ingreso medio por trabajo
según la categoría de ocupación. El crecimiento del ingreso medio por trabajo fue bastante
similar para todas las categorías de ocupación, reasaltando, sin embargo, el crecimiento que
tuvo el ingreso medio de los trabajadores por cuenta propia el cual aumentó en 50,3% (ver
Cuadro 8).
Teniendo en cuenta que el valor de la Canasta Normativa de Consumo aumentó en
14,7%, entonces el poder adquisitivo del ingreso per cápita de los hogares se incrementó en
27% para el primer semestre de 2005 (ver Cuadro 4). Este comportamiento de la inflación y
8
Ver: Matías Riutort (1999a) y Matías Riutort y Ronald Balza (2001).
9
Llama la atención que el Indice de Remuneraciones calculado por le BCV indica que las remuneraciones aumentaron en
sólo 21% desde el primer semestre de 2004 al primer semestre de 2005.
8
de los ingresos permite una reducción en los niveles de pobreza, tal como se verá más
adelante. Hay que recordar también que para el primer semestre de 2005 se redujeron la
informalidad y el desempleo y el producto continuó creciendo. Sin embargo, el PIB per
cápita real sigue siendo inferior al alcanzado en el año 1998, el porcentaje de trabajadores
con ingresos inferiores al salario mínimo es de 47,7% y la distribución del ingreso se
deteriora.
9
10
11
Pobreza y Desigualdad
En el año 1998 el 52,7% de las personas tenía ingresos inferiores a la Línea de
Pobreza (valor de la Canasta Normativa de Consumo Total). Este es el año en que se
produce una reducción importante en los indicadores de pobreza, gracias a la recuperación
del poder adquisitivo del ingreso de los hogares, tal como se señaló anteriormente. Esto
ocurre luego de que en el período 1995-1997 se registraran los niveles de pobreza
históricamente más altos que ha tenido Venezuela. En 1995 el 67,6% de las personas llegó
a tener ingresos inferiores a la Línea de Pobreza como consecuencia, básicamente, de la
profunda crisis financiera que tuvo lugar en el país en el año 1994 (ver Cuadro 9) 10.
El deterioro del poder adquisitivo y los altos niveles de desempleo e informalidad en
los años 1999 y 2000 condujeron a niveles de pobreza superiores a los registrados en 1998.
Mientras que en el año 2001 se produce una leve recuperación del poder adquisitivo lo que
condujo a una pequeña reducción en el nivel de pobreza. Sin embargo, en el año 2002 el
porcentaje de personas pobres nuevamente aumenta a pesar de una recuperación más
significativa del poder adquisitivo. Esto se debió al deterioro que experimentó la
distribución del ingreso: el coeficiente de Gini pasó de 43,3 en el año 2001 a 48,8 en el año
2002. Si bien el poder adquisitivo promedio de la población mejoró, los sectores de
menores ingresos registraron un deterioro en su poder adquisitivo (ver Cuadro 4).
10
Las cifras de pobreza a nivel de hogares se pueden consultar en el Anexo de este trabajo. Igualmente, en el Anexo se
puede consultar las cifras de pobreza publicadas por el INE. Es importante recordar que el porcentaje de pobreza a nivel de
personas es superior al porcentaje de pobreza a nivel de hogares. (NOTA: consultar trabajo original)
12
En el año 2003, la inestabilidad política, social y económica tuvo como
consecuencia una fuerte caída del producto interno, los precios subieron en más de 34%, el
desempleo alcanzó un nivel no registrado con anterioridad en Venezuela y la informalidad
se mantuvo alta. Como resultado el poder adquisitivo de los ingresos de los hogares se
redujo en casi 20% y el nivel de pobreza retornó a niveles similares a los alcanzados en el
período 1995-1997 (ver Cuadros 5 y 9).
En el año 2004 el porcentaje de personas pobres prácticamente se mantuvo en el
mismo nivel del 2003 a pesar de la importante recuperación experimentada por el producto
interno y un leve mejoramiento en la distribución del ingreso. Esto se debió a que la
inflación continuó siendo alta y los ingresos de los hogares no crecieron lo suficiente como
para aumentar su poder adquisitivo (ver Cuadros 4, 5 y 9).
Como ya se señaló, dado que para el año 2005 el producto continuó creciendo
acompañado de una reducción en los niveles de inflación, desempleo e informalidad, de un
crecimiento importante de los ingresos y de una recuperación del poder adquisitivo de los
hogares, el porcentaje de personas pobres se redujo a 55,9%. Este es un nivel todavía
ligeramente superior al registrado en 1998. Esto quiere decir que después de 7 años no se
ha logrado reducir la pobreza más allá de los niveles de 1998. Una situación similar se
refleja en la cifras de pobreza publicadas por el INE (ver Cuadros Anexos 1 y 2). Este es un
resultado que no debe extrañar teniendo en cuenta que el producto per cápita real de 2005
es inferior al producto de 1998 (Ver Cuadro 5).
Por último, en el 2005 el coeficiente de Gini aumentó y regresó a un nivel cercano
al del año 2002. Esto quiere decir que hubo un empeoramiento en la distribución del
ingreso, esta se hizo más desigual. Más adelante se darán detalles adicionales en relación a
este punto.
Pobreza Extrema
En el año 1998 el 22,3% de las personas tenía ingresos inferiores a la Línea de
Pobreza Extrema (valor de la Canasta Normativa de Consumo de Alimentos). Este
resultado se logra luego que en el período 1995-1997 el porcentaje de personas en pobreza
extrema fue superior al 30%. En el período 1999-2001 el nivel de pobreza extrema se
mantiene relativamente estable en comparación con el nivel alcanzado en 1998, como
consecuencia de distintas combinaciones entre poder adquisitivo del ingreso per cápita en
relación a la canasta de alimentos y la distribución del ingreso. Se produjo en ese período
una compensación relativa de ambos efectos (ver Cuadros 4 y 9). En el año 2002 se
13
produce un aumento importante en la pobreza extrema a pesar de que el ingreso per cápita
aumentó más rápidamente que el precio de los alimentos. En ese año el deterioro en la
distribución del ingreso superó al efecto positivo del ingreso. En el período 2003-2004, la
caída del ingreso real, por razones ya expuestas, ocasionó aumentos adicionales en el nivel
de pobreza extrema de tal magnitud que superaron a los altos niveles del período 19951997.
Bajo las condiciones económicas ya expuestas, para el año 2005 la pobreza extrema
se reduce a 26,4%, un nivel todavía superior al alcanzado en 1998.
14
Intensidad y Severidad de la Pobreza
Tanto la intensidad como la severidad de la pobreza tuvieron, en el período 1999-
15
2004, un comportamiento similar al porcentaje de pobreza (ver Cuadro 9). Sin embargo, su
crecimiento fue mucho más acelerado. Si los indicadores de pobreza, intensidad y severidad
se expresan en la forma de un índice cuya base se establece en el año 1998, se puede ver
que par el año 2004 el porcentaje de pobreza es 24% superior al de 1998, mientras que la
intensidad es 47% superior al nivel alcanzado en 1998 y la severidad es 78% superior (ver
Cuadro 10).
En este período la pobreza se intensificó. El indicador Intensidad de la Pobreza pasó
de 22 en 1998 a 32,3 en el año 2004. Esto quiere decir que la brecha de pobreza aumentó,
es decir, la distancia promedio entre el ingreso de los pobres y la Línea de Pobreza se
incrementó.
Por otro lado, los ingresos de los más pobres se han alejado más de la Línea de
Pobreza. Así lo señala el indicador de Severidad de la Pobreza el cual permite verificar si
los hogares pobres se hacen más pobres aunque su ingreso medio permanezca constante.
Este pasó de 11,2 en 1998 a 20 en el año 2004. Cuando la severidad de la pobreza aumenta,
esto indica que operó una redistribución negativa de los ingresos entre los hogares pobres.
Por consiguiente, los hogares más pobres serán ahora más pobres.
Durante todo el período 1999-2004 la Brecha de Ingreso fue superior a la de 1998.
En 1998 el porcentaje de la canasta total no cubierto por el ingreso medio de los pobres era
de 41,8%, mientras que en el año 2004 el porcentaje no cubierto fue de 49,3%. De igual
forma, en 1998 el porcentaje de la canasta alimentaria no cubierto por el ingreso medio de
las personas en pobreza extrema fue de 36,4%, mientras que el año 2004 el porcentaje no
cubierto fue de 40% (ver Cuadro 9).
Para el año 2005 se reducen la intensidad y la severidad de la pobreza, tanto a nivel
de pobreza total como de pobreza extrema. Sin embargo, los niveles alcanzados de
intensidad y severidad siguen siendo superiores a los de 1998. Esto quiere decir que el
ingreso medio de los pobres y el ingreso medio de las personas en pobreza extrema están
ahora relativamente más alejados del valor de la Canasta de Consumo Total y del valor de
la Canasta de Alimentos que en 1998, respectivamente.
16
Distribución del ingreso
Como ya se señaló, uno de los factores que directamente determina el nivel de
pobreza es la distribución del ingreso. Si las personas se ordenan en forma ascendente de
acuerdo a su ingreso y luego se forman grupos donde cada grupo representa el 10% de la
población total y posteriormente se determina qué porcentaje del ingreso total corresponde
a cada grupo, se obtiene la distribución del ingreso por deciles (ver Cuadro 11). Si cada
grupo representara el 20 % de la población total, se obtendría la distribución del ingreso por
quintiles (ver Cuadro 12). En el año 1998 el 10% de las personas de menores ingresos
obtuvo sólo el 1,4 de los ingresos totales, mientras que el 10% más rico obtuvo casi el 34%
de los ingresos totales. En 1998 el 20% más pobre sólo obtuvo el 4,4% de los ingresos
totales, mientras que el 20% más rico obtuvo el 50,7% de los ingresos totales. Esto indica la
disparidad en la distribución del ingreso, la cual ha sido una característica estructural
presente durante décadas en Venezuela11. Esta desigualdad se resume en un coeficiente de
Gini de 45,4 para 1998 (ver Cuadro 9 y Gráfico 7). En el período 1999-2001 se produjo una
leve redistribución positiva del ingreso. Los sectores de menores ingresos lograron una
mayor participación en la distribución del ingreso, en tanto que los sectores de mayores
ingresos vieron reducida su participación. Por ejemplo, en el año 2001 el 10% más pobre
obtuvo el 1,7% de los ingresos totales, mientras que el 10% más rico obtuvo el 31,9% de
los ingresos. El 20% más pobre obtuvo el 5% de los ingresos y el 20% más rico obtuvo el
48,4% de los ingresos. En consecuencia, en este período el coeficiente de Gini se reduce y
alcanza un nivel de 43,3 en el año 2001.
En el período 2002-2004 se deteriora la distribución del ingreso. Los sectores más
pobres obtienen una menor proporción de los ingresos que el período 1999-2001, mientras
que los sectores más ricos logran obtener una mayor proporción de los ingresos. Por
11
Ver: Matías Riutort (1999a).
17
ejemplo, en el año 2003 el 10% más pobre recibe sólo 1% de los ingresos totales mientras
que el 10% más rico recibe el 36,3 de los ingresos. En este período, en comparación con los
años anteriores, el desempleo aumenta en forma importante y la informalidad se mantiene
en niveles elevados. Es sabido que el desempleo y la informalidad tienen un mayor impacto
en los sectores de bajos ingresos.
Otra forma de analizar la distribución del ingreso y su evolución consiste en
comparar los ingresos captados por el 20% más pobre de la población con los ingresos
captados por el 20% más rico de la población. En 1998 el 20% más rico obtuvo ingresos
que fueron 11,5 veces superiores a los ingresos obtenidos por el 20% más pobre (ver
Cuadro 12). En el período 1999-2001 se reduce esta disparidad y así en el año 2001, por
ejemplo, el 20% más rico obtuvo ingresos cuyo monto fue sólo 9,6 veces superior al
recibido por el 20% de personas más pobres. En el período 2002-2004 la situación de
disparidad se deteriora y supera ampliamente el nivel de disparidad de 1998. La disparidad
llega a su nivel máximo en el año 2003 cuando el ingreso del 20% más rico fue 15,4 veces
superior al ingreso obtenido por los sectores más pobres.
Tal como ya se señaló, en el año 2005 se produce un deterioro en la distribución del
ingreso en relación al año 2004. El 20% más pobre de la población recibe ahora el 3,7% de
los ingresos totales en comparación con 4,2% que recibía en el año 2004. Mientras que el
20% más rico recibe ahora el 52,5% de los ingresos en comparación con 51,1% que recibía
en el año 2004. Este deterioro se puede también visualizar comparando el ingreso per cápita
de cada decil (ver Cuadro 13). Como se puede ver en el cuadro, el ingreso per cápita de los
deciles de mayores ingresos tuvo un crecimiento mayor que el ingreso per cápita de los
deciles de menores ingresos. Se puede decir entonces que el 2005 hay un crecimiento con
redistribución regresiva del ingreso.
18
19
20
Distribución de la población por estratos
Para analizar la evolución de la distribución de la población por clase de ingreso en
forma más desagregada, se puede separar a la población de no pobres en clase media y
personas de altos ingresos12 (ver Cuadro 14 y Gráfico 8). En el año 1998, el 22,3% de las
personas estaba en pobreza extrema, el 30,5% estaba en pobreza no extrema, 44,9%
pertenecían a la clase media y 2,4% eran personas de altos ingresos.
En el período 1999-2001 la clase media redujo su importancia relativa. Personas que
pertenecían a la clase media pasaron a pertenecer al estrato de personas en pobreza no
extrema, mientras que la pobreza extrema permanecía relativamente estable.
En el período 2002-2004 la clase media continúa reduciéndose, a tal punto que en el
año 2003 sólo pertenece a ella el 32,6% de la población. La pobreza no extrema no
aumentó en la misma proporción, sino por el contrario se redujo en comparación con los
niveles del período 1999-2001, ya que una proporción importante de personas pasó a la
situación de pobreza extrema. Es decir, en este período se produjo un empobrecimiento más
o menos generalizado de la población. Parte de la clase media se empobreció y parte de la
población que estaba en situación de pobreza no extrema pasó a situación de pobreza
extrema. El deterioro del ingreso real en este período fue un fenómeno generalizado a
través de todos los estratos de ingreso.
En el 2005 se produjo un movimiento generalizado a través de los diferentes
estratos de ingreso. Un 7,2% de personas que estaban en situación de pobreza extrema
pasaron a situación de pobreza no extrema. Mientras que un 9,6% de personas que estaban
en situación de pobreza no extrema pasaron a pertenecer a la clase media. Ésta recuperó la
importancia que tuvo en el período 1999-2002, pero aún está por debajo del nivel que
alcanzó en 1998.
12
Se definió a las personas de altos ingresos como aquellas cuyos ingresos son iguales o superiores a cinco canastas
normativas de consumo y a las personas de clase media como aquellas que tienen ingresos iguales o superiores a una
canasta normativa de consumo, pero inferiores a cinco canastas.
21
22
Algunas Conclusiones
1) En el período 1999-2004 el ingreso per cápita real de los hogares se mantuvo siempre
por debajo del nivel alcanzado en 1998, con una profundización del deterioro del poder
adquisitivo en los años 2003 y 2004. Los niveles de pobreza total se mantuvieron
relativamente estables en el período 1999-2002, aunque superiores a los de 1998.
Mientras que en los años 2003 y 2004 los porcentajes de pobreza ascendieron a niveles
similares a los del periodo 1995-1997, el cual se caracteriza por haber registrado los
niveles de pobreza más altos que históricamente ha tenido Venezuela. La pobreza
extrema se mantuvo relativamente estable al comienzo del período, logrando niveles
inferiores a los de 1998 en los años 2000 y 2001. Sin embargo, en los años 2003 y 2004
la pobreza extrema superó los niveles alcanzados en el período 1995-1997. La
intensidad y la severidad de la pobreza tuvieron un comportamiento similar al
porcentaje de pobreza, pero su crecimiento fue mucho más acelerado. Por último, la
clase media redujo su importancia relativa a lo largo de todo el período.
2) Tomado en su conjunto, se puede decir que en el período 1999-2004 la economía no
pudo generar ingresos suficientes como para superar en forma permanente el
crecimiento de los precios y como consecuencia el poder adquisitivo de los hogares
venezolanos se redujo en un 23%. Además, en este período, la economía registró altos
niveles de desempleo e informalidad, el porcentaje de trabajadores con ingresos
inferiores al salario mínimo se incrementó permanentemente, el producto interno bruto
real per cápita se redujo en relación al nivel alcanzado en 1998, la distribución del
ingreso se deterioró hacia finales del período y funcionó en un ambiente de
inestabilidad económica, social y política.
3) En el año 2005 se produce una recuperación del ingreso per cápita de los hogares,
principalmente por incremento en el ingreso por trabajo, y su poder adquisitivo se
incrementó en 27%. Se redujeron la informalidad y el desempleo y el producto continuó
creciendo. Sin embargo, el producto per cápita real sigue siendo inferior al de 1998,
casi el 50% de los trabajadores tiene ingresos inferiores al salario mínimo y la
distribución del ingreso se deterioró, ya que los aumentos de ingresos favorecieron más
a los estratos ingresos medios y altos. El porcentaje de pobreza total se redujo casi 10
puntos porcentuales en relación al año 2004, aunque sigue siendo superior al registrado
en 1998, mientras que la pobreza extrema se redujo en 7 puntos porcentuales. La
intensidad y la severidad, tanto a nivel de pobreza total como de pobreza extrema, se
reducen, aunque sus niveles siguen siendo superiores a los de 1998. Finalmente, la clase
media recupera la importancia relativa que logró tener en el año 2002, pero sigue
estando por debajo del nivel de 1998.
23
4) De acuerdo a la información presentada en este trabajo y al análisis realizado, para
reducir la pobreza el objetivo a lograr es mejorar el ingreso real de los hogares y reducir
la desigualdad en la distribución del ingreso. La pobreza tenderá a reducirse cuando el
ingreso per cápita de los hogares crezca más rápidamente que el valor de la Canasta de
Consumo, y por lo general, si se produce una mejora en la distribución del ingreso. Por
lo tanto, cualquier estrategia de combate a la pobreza debe basarse en políticas
económicas y sociales que conduzcan a la modificación de dichas variables. Esto se
traduce en política antiinflacionaria, políticas de ingreso, productividad y empleo y
políticas para mejorar la distribución de los ingresos. Sin embargo, es posible reducir
los niveles de pobreza aunque la distribución del ingreso no se altere13. El ataque a la
pobreza, en el corto plazo, debería concentrar sus esfuerzos en el mejoramiento de los
ingresos reales ya que la redistribución del ingreso es un fenómeno que opera más
lentamente y, por lo tanto, sus efectos sobre la pobreza son de mediano y largo plazo14.
En este sentido se ha demostrado que los factores más determinantes de la desigual
distribución de los ingresos entre los hogares son las diferencias de escolaridad, las
disparidades regionales, las diferencias en las condiciones laborales entre los diferentes
sectores económicos y las disparidades en el ámbito urbano-rural. Igualmente se ha
demostrado que en el ámbito del mercado laboral hay factores que contribuyen a la
desigualdad como el crecimiento de la informalidad y la situación de la mujer
trabajadora en el mercado laboral15. Eliminar las disparidades de ingresos que todos
estos factores ocasionan es un problema de más largo plazo. Se puede afirmar, que las
políticas económicas y sociales que estén orientadas a mejorar los salarios reales tienen
efectos a más corto plazo que aquellas que actúan sobre la distribución del ingreso.
5) Para mejorar el ingreso real de los hogares se requiere un crecimiento importante de la
inversión para generar crecimiento económico y reducir el desempleo y la informalidad
conjuntamente con el control de la inflación. La inversión debería estar dirigida en
especial a generar una estructura productiva que tenga una mayor capacidad de empleo.
Otro requisito para solucionar los problemas de pobreza es mejorar la productividad
media de la economía. La baja productividad impide el mejoramiento de los salarios
reales. Conjuntamente es necesario crear las condiciones para lograr un ambiente
13
Este es el caso de los países del sudeste asiático durante la década de los años 80, donde la pobreza se redujo en forma
considerable aunque la distribución del ingreso siguió siendo bastante desigual. Esto fue posible gracias al mejoramiento
generalizado de los ingresos reales.
14
Excepto en situaciones de crisis generalizadas, tal como ocurrió en Venezuela en el año 2002 cuando los sectores
medios y de menores ingresos vieron reducidos sus ingresos nominales, lo cual ocasionó un cambio repentino en la
distribución del ingreso. El coeficiente de pasó de 43,3 en el año 2001 a 48,8 en el año 2002 (ver Cuadro 9).
15
Al respecto se puede consultar: Riutort (1999a), (1999b) y (1999c).
24
macroeconómico estable para lo cual se requiere reducir el tamaño del estado y la
excesiva dependencia relativa de los ingresos petroleros. Finalmente, el logro de estos
objetivos requiere un ambiente de estabilidad política y de credibilidad en las políticas
gubernamentales, de tal manera que se incentiven las inversiones. Estas son condiciones
generales necesarias para comenzar a superar el problema de la pobreza en Venezuela.
Sólo así se logrará un crecimiento económico que permita mejorar las remuneraciones
reales de los trabajadores. Este crecimiento debe ser sostenido para permitir que las
remuneraciones no pierdan poder adquisitivo, puesto que cada vez que las
remuneraciones pierden poder adquisitivo la pobreza tiende a aumentar. Por supuesto,
que en las primeras etapas de un programa de reducción de la pobreza se puede recurrir,
en forma transitoria, a transferencias y subsidios gubernamentales dirigidos hacia los
sectores de menores ingresos16.
Referencias Bibliográficas
Bourguignon, Francois y Luiz A. Pereira da Silva (2003). “The impact of Economic
Policies on Poverty and Income Distribution. Evaluation Techniques and Tools”. The
World Bank and Oxford University Press.
Datt, Gaurav y Martin Ravallion (1992). "Growth and Redistribution Components of
Changes in Poverty Measures : A Decomposition with Applications to Brazil and
India in the 1980s". Journal of Development Economics 38, 275-295.
Escobar Uribe, Diego (1990). "Indices de Pobreza en el Contexto de la Curva Generalizada
de Lorenz : Una Aplicación al Caso de Barranquilla". Desarrollo y Sociedad Nº 26.
Foster, Janos, Joel Greer y Erik Thorbecke (1984). "A Class of Decomposable Poverty
Measures". Econometrica 52 (3) : 761-765.
Kakwani, Nanak (1980). "On a Class of Poverty Measures". Econometrica 48 (2): 437-446.
Paes de Barros, Ricardo y Otros (2002). “Meeting the Millennium Poverty Reduction
Targets in Latin America and the Caribbean”. Informe preparado para PNUD,
CEPAL e IPEA. Naciones Unidas, Santiago de Chile, diciembre.
Psacharopoulos, George, Samuel Morley, Ariel Fiszbein, Haeduck Lee y Bill Wood
(1997). "La Pobreza y la Distribución de los Ingresos en América Latina. Historia del
Decenio de 1980". Documento Técnico del Banco Mundial Nº 351s.
16
Al respecto se puede consultar: Paes de Barros y Otros (2002) y Riutort (2004d).
25
Ramadas, K.., D. van der Mensbrugge y Q. Wodon (2002). "SimSip Poverty : Poverty and
Inequality Comparisions using Group Data". World Bank, Washington, DC.
Riutort, Matías (1999a). "Pobreza, Desigualdad y Crecimiento Económico en Venezuela"
en La Pobreza en Venezuela. Causas y Posibles Soluciones. Documentos del
Proyecto Pobreza, N°3. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la
Universidad Católica Andrés Bello y Asociación Civil para la Promoción de Estudios
Sociales.
Riutort, Matías (1999b). "El Costo de Erradicar la Pobreza" en Pobreza: Un mal Posible de
Superar. Resúmenes de los Documentos del Proyecto Pobreza, Volumen 1. Instituto
de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello y
Asociación Civil para la Promoción de Estudios Sociales.
Riutort, Matías (1999c). “Las Causas de la Pobreza en Venezuela”. Temas de Coyuntura
N°40: 27-46, Diciembre. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, UCAB.
Riutort, Matías (2004d). “Ingreso, Desigualdad y Reducción de la Pobreza en Venezuela”.
Revista del Banco Central de Venezuela, Vol. XVIII, N°2: 65-97, Julio-Diciembre.
Banco Central de Venezuela.
Riutort, Matías y Ronald Balza (2001), “Salario Real, Tipo de Cambio Real y Pobreza en
Venezuela: 1975-2000”. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales.
Universidad Católica Andrés Bello.
26
Descargar