Sin TLC el efecto negativo será de $us 200 millones

Anuncio
Sin TLC el efecto negativo será de $us 200 millones
http://www.laprensa.com.bo/20050405/negocios/negocios03.htm
Si Bolivia no suscribe el TLC con Estados Unidos, su PIB sufrirá un efecto
negativo del 1,7 por ciento, equivalente a 200 millones de dólares en
exportaciones, pero si ingresa en el acuerdo, que regirá desde 2006, el impacto
sobre su crecimiento será del 1,3 por ciento, devela un estudio de la Universidad
Privada de Bolivia (UPB).
El informe reitera que Bolivia, si “pierde el tren” con el Tratado de Libre Comercio
(TLC), tampoco contará con las ventajas arancelarias de las que goza para
exportar al mercado estadounidense.
Bolivia, al igual que Colombia, Ecuador y Perú, a partir del 2002 y hasta 2006
puede exportar 6.000 productos con arancel cero a Estados Unidos.
Ventajas y desventajas
El director del Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales de la UPB,
Ernesto Cupé, afirmó que las consecuencias de no suscribir el TLC con Estados
Unidos se sentirán de inmediato y representarán un efecto negativo del PIB en 1,7
por ciento (el 0,6 por ciento corresponde a la baja en la actividad de los sectores
proveedores de insumos y servicios).
En caso de que el TLC entre en vigencia en 2006, en un contexto con
aprovechamiento que se refleje en un crecimiento real del 100 por ciento en la
industria textil, prendas de vestir y productos de cuero; 75 por ciento en madera y
50 por ciento en joyería, el crecimiento bordearía el 1,3 por ciento, con 0,5 puntos
porcentuales por impacto indirecto.
Sin embargo, Cupé indicó que, para aprovechar las ventajas del TLC, Bolivia debe
ser un país competitivo.
“La competitividad es el resultado de la combinación de muchos factores que van
desde la productividad, atracción de capitales, tasas de interés adecuadas y
estabilidad política, entre otros”, señaló.
En ese marco, aseveró que si se continúa con la tendencia actual de
aprovechamiento del mercado estadounidense, “el impacto inercial del TLC estaría
en el rango de 0,1 y 0,3 por ciento del PIB”.
Los sectores clave
Explicó que un 4 por ciento de crecimiento se alcanzaría sólo si las exportaciones
de manufacturas, textiles y joyería en oro —las potencialmente beneficiaras del
TLC— se incrementaran en 250 por ciento.
Cupé recordó que la suscripción de un TLC con el país del norte significa
compromisos y oportunidades.
“Los compromisos son a largo plazo, las oportunidades tienden a desaparecer en
la medida que Estados Unidos continúe suscribiendo TLC con otros países y
abriendo su mercado. Un trato preferencial para todos no es un trato preferencial
para nadie”, aseguró.
Los peligros
El estudioso sostuvo que la opción de no suscribir un TLC con Estados Unidos
puede ser interpretada como un “reconocimiento prudente” de que el país no está
preparado para asumir los desafíos inherentes al convenio.
Por otro lado, también puede entenderse en el sentido de que el país no asume el
reto porque tiene un modelo distinto de la actual corriente mundial, anotó Cupé.
El coordinador para el TLC, Juan Carlos Iturri, aseguró que Bolivia está preparada
para sellar el TLC. Los grandes empresarios concuerdan con la autoridad
gubernamental.
Sin embargo, los micro y pequeños productores afirman que no están preparados
y que no hay planes para que este sector clave en la confección de manufacturas
y textiles pueda enfrentarse a los riesgos del tratado.
Bolivia, un observador
Desde abril de 2004 Bolivia asiste a las negociaciones bilaterales con Estados
Unidos en calidad de observadora y no participa como negociadora pleno debido a
la resistencia social interna y a la exigencia del país del norte de que Bolivia defina
previamente el tratamiento a la inversión extranjera en la Ley de Hidrocarburos.
ATPDEA y el TLC
El estudio de la UPB elaborado por Cupé señala que Bolivia no aprovechó
anteriores acuerdos de liberalización del comercio.
Advirtió de que existe el riesgo de que el desaprovechamiento se repita con la
suscripción del TLC si el Poder Ejecutivo no acompaña el proceso de manera
adecuada con acciones de apoyo al sector exportador y una efectiva inteligencia
comercial.
El profesional dijo también que la estabilidad política y económica y la puesta en
práctica de medidas efectivas para la reconversión de la industria y el
repotenciamiento del aparato productivo son factores clave para que un país sea
competitivo. Al respecto, Bolivia ocupa el último lugar en América del Sur, según
datos de la Corporación Andina de Fomento (CAF).
Por otra parte, la Fundación Bolivia Exporta aseguró que la apertura del mercado
estadounidense no perjudicará la producción de oleaginosas, es decir, de soya y
sus derivados.
Documentos relacionados
Descargar