Presentación MEDIANTE esta publicación, la Fundación BBVA ofrece a la sociedad un análisis empírico que permite profundizar en el conocimiento de la eficiencia con la que se prestan los Servicios Públicos en la economía española. La educación, y en especial la superior, es considerada como una de las principales fuentes de crecimiento económico. Desarrollar una investigación científica punta y contar con una mano de obra bien formada desempeñan un papel fundamental para alcanzar altas cotas de crecimiento económico. Conscientes de la importancia de este factor de crecimiento y en el contexto de la Unión Europea, España ha asistido en los últimos años a distintos procesos de reforma de su educación superior, en los que se ha evidenciado cómo los usuarios han aumentado las demandas para obtener unos mayores niveles de eficiencia y efectividad en los servicios educativos. La calidad con la que se prestan los servicios se está convirtiendo en una variable cada vez más exigida por los demandantes. El mayor protagonismo de la intervención pública en las economías se ha traducido en una tendencia al crecimiento del gasto público. Ahora bien, para que estos crecientes recursos públicos se traduzcan en incrementos proporcionales en el bienestar de la sociedad española es preciso analizar el grado de eficiencia económica de los programas de gasto público. El primer teorema fundamental de la Economía del Bienestar establece la superioridad de la competencia perfecta para conseguir la máxima eficiencia en la asignación de los recursos. En la Administración Pública no es factible la optimización de la eficiencia en términos de la maximización del beneficio. En este sentido, la búsqueda de indicadores que puedan sustituir la medida del beneficio en la evaluación de la eficiencia constituye un reto para las instituciones públicas, si pretenden aplicar técnicas [ 13 ] de gestión. El autor parte de la tesis de que, en general, las instituciones públicas actúan en un marco muy regulado sujeto a estructuras burocráticas y no a la disciplina externa que impone el mercado. Por este motivo, una evaluación del rendimiento científico y académico de las universidades españolas permitiría fomentar la competencia entre los centros, redundaría en un incremento de la eficiencia y la calidad de los servicios, y contribuiría a optimizar el rendimiento económico y social del sistema universitario. En esta publicación se describen los distintos conceptos de eficiencia y las propiedades de una técnica basada en la optimización matemática denominada Análisis Envolvente de Datos (DEA), que se aplica para la medición de la eficiencia y que ofrece enormes ventajas cuando se aplica a instituciones públicas. La evaluación de la eficiencia exige la definición, implícita o explícitamente, según la técnica aplicada, de una función de producción que caracterice el proceso productivo de las entidades objeto de evaluación. Por esta razón, es fundamental conocer la naturaleza de la tecnología productiva de la educación superior. En esta obra se ofrece evidencia empírica que demuestra la posibilidad de medir la eficiencia técnica en la actividad de investigación, en una muestra de departamentos universitarios. La obra demuestra cómo la eficiencia productiva de las universidades se ve condicionada por un conjunto de factores, relativos tanto a la propia tecnología productiva como al marco institucional. El interés por diseñar estrategias eficientes en el marco institucional que regula las universidades públicas españolas motiva al autor a contrastar la eficiencia alcanzada por dos políticas públicas acometidas en nuestro sistema universitario. En concreto, estas políticas se refieren a la creación de nuevas universidades públicas en las décadas de 1980 y 1990 y, por otra parte, la implementación del Programa de Doctorado de Calidad. Los resultados obtenidos revelan que existe un significativo margen de mejora potencial en el rendimiento productivo de los departamentos, detectando y cuantificando las fuentes de ineficiencia. La estimación de la eficiencia técnica resultará de validez tanto en términos positivos, al mostrar un ranking de eficiencia de las observaciones estudiadas, como también en términos normati[ 14 ] vos, al permitir la definición de políticas públicas en el campo de la educación superior. Esto conlleva la traducción de las soluciones obtenidas en el análisis positivo, en prescripciones de política pública que sirvan de orientación en el proceso de toma de decisiones acometido por las autoridades educativas. El autor de la investigación que sirve de base a la obra, Marcelino Martínez Cabrera, es doctor en Economía por la Universidad Complutense de Madrid y ha sido Visiting Research Felow en la Warwick Business School (Reino Unido) y en el departamento de Economía de la Universidad de Rochester (Estados Unidos). En España apenas existen investigaciones de carácter empírico que analicen la eficiencia de las instituciones de educación superior. Por este motivo, esta publicación editada por la Fundación BBVA se concibe como un esfuerzo encaminado a superar ese vacío investigador, con el objetivo fundamental de que, ahondando en el conocimiento de la tecnología productiva de las universidades públicas españolas y de la eficiencia con la que desarrollan su proceso productivo, la sociedad española disponga de más y mejor información para diseñar un sistema de educación superior que contribuya a alcanzar las más altas cotas de crecimiento y desarrollo económico para nuestra sociedad. fundaci ón bbva [ 15 ]