Aspectos varios del formato del texto

Anuncio
Lineamientos para publicar en Estudios de Lingüística Aplicada
1. Los manuscritos deberán ser capturados en procesador de palabras Word, con fuente
Times New Roman, tamaño 12 puntos, a doble espacio, en formato carta (21.59 cm. x
27.94 cm.) y respetando los siguientes márgenes: izquierdo 3 cm., derecho 3 cm.,
superior 2.5 cm., inferior 2.5 cm.
2. Los manuscritos deberán, preferentemente, no exceder 25 cuartillas. En casos
especiales podrán aceptarse manuscritos más extensos.
3. Se aceptan artículos en inglés.
4. La portada deberá contener la siguiente información: TÍTULO (en versales) y datos
personales en altas y bajas:
Nombre del autor
Institución en la que trabaja
Dirección completa (para envío de correspondencia postal)
Teléfono (opcional)
Correo electrónico
5. Los trabajos deberán estar acompañados de un resumen de 120 a 150 palabras en
español y su versión en inglés.
6. El artículo debe incluir las palabras clave (5-6) después del resumen.
7. Los originales se enviarán a la dirección electrónica de la revista en formato Word,
acompañados de una versión en formato PDF. Esto último es indispensable para
controlar los cambios de procesadores y los caracteres fonéticos u otros.
8. En caso de que el texto presente gráficas, figuras o tablas, éstas deberán presentarse por
separado en el programa original en el que fueron creadas, así como en archivo de
imagen. El texto debe indicar el punto en el que conviene su inserción (vid. ejemplo
infra) e indicar al lector cuando convenga su consulta, de aquí que sea necesario dar una
numeración a estos objetos gráficos. Si el manuscrito incluye imágenes, es
recomendable que se envíen en formato tif o jpg.
Ejemplos:
Los datos que aquí reportamos pueden verse en la Gráfica 7.
[Insertar aquí la Gráfica 7]
9. Un aspecto importante en las tablas, o en el texto, es cuidar el formato de las
expresiones numéricas escritas con cifras. Cuando éstas incluyan decimales se usará la
forma propia de los países hispanoamericanos, que coloca un punto para separar la parte
entera de la parte decimal.
Ejemplos:
π = 3.1416
“la población analfabeta alcanza un 16.4%”
La separación entre millares y millones seguirá las convenciones establecidas por las
Academias de la Lengua: 1000, 10 000, 100 000, 1 000 000, 100 000 000, etcétera.
v. Diccionario Panhispánico de dudas. Primera edición (octubre 2005). s.vv.
numerales; punto en http://buscon.rae.es/dpdI/
10. Cuando el texto presente ejemplos en lenguas diferentes al inglés o español, éstos
deberán acompañarse de una línea de glosa y una línea de traducción. Por ejemplo, una
glosa de una lengua como el español para un lector en inglés, podría tener la siguiente
forma:
(1) No
me
gustaría
que
NEG OI.1s like-COND.3s COMP
‘I wouldn’t like you to see those books’
vieras
see-SBJ.PAST.2s
esos
DEM.MED.pl
libros
book-pl
Esto supone añadir una lista de las abreviaturas utilizadas. Así, para el ejemplo
presentado arriba como (1), esta lista incluiría las siguientes abreviaturas:
1
2
3
COMP
COND
DEM
NEG
MED
OI
PAST
SBJ
s
pl
primera persona
segunda persona
tercera persona
complementante
condicional
demostrativo
negación
medial
objeto indirecto
pretérito
subjuntivo
singular
plural
Cualquier texto de sintaxis general (v.gr. Van Valin Jr., R.D. & R. J. LaPolla (1997).
Syntax: structure, meaning, and function. Cambridge: Cambridge University Press)
incluye abundantes ejemplos de glosas y abreviaturas convencionales. Para una versión
amplia de las decisiones que deben tomarse y el formato de las glosas véase:
http://www.eva.mpg.de/lingua/resources/glossing-rules.php
11. Para facilitar la composición en Estudios de Lingüística Aplicada, el manuscrito deberá
señalar tipográficamente los niveles de jerarquía en el contenido: el título en
VERSALES; el apartado en el primer nivel jerárquico en VERSALITAS; el título del
apartado en segundo nivel jerárquico en cursivas altas y bajas. Adicionalmente se puede
indicar una jerarquía por medio de una numeración en arábigos: 1., 1.1, 2., 2.1, etcétera,
aunque se sugiere no jerarquizar el texto en más de tres niveles.
12. Las citas textuales deberán ir entrecomilladas (cinco líneas o menos) o en párrafo
sangrado (de seis líneas en adelante). Seguido a la cita textual se incluirán las
referencias de rigor.
13. Las referencias bibliográficas, en general, deberán incluirse de manera escueta entre
paréntesis en el cuerpo del texto. Si el autor está mencionado dentro del texto, se coloca
entre paréntesis sólo el año de publicación y la(s) página(s) de la siguiente manera:
Ejemplo:
Como sostiene Chomsky (1957: 36), las gramáticas de estados finitos…
Si el autor no está mencionado, se incluye su apellido entre paréntesis de la siguiente
manera:
Las gramáticas de estados finitos no constituyen una buena herramienta
para dar cuenta de las lenguas naturales (Fernández, 1987: 56).
Si la referencia corresponde a un texto de autoría múltiple, se vincula el último apellido
por medio del signo &:
(Munro, López, Méndez, García & Galant, 1999)
Si se hace referencia a varios textos, la separación entre las referencias se marca con
punto y coma:
(Kaufman, 1994; Smith-Stark, 1998)
En los casos de citas textuales, las referencias se colocan al final de la cita, entre
paréntesis.
14. El número de notas deberá reducirse al mínimo necesario y presentarse al final del
texto, aunque ya en el texto editado aparecerán como notas al pie.
El llamado de las notas tendrá un formato de superíndice arábigo y deberá ser posterior
a las marcas de puntuación.
Ejemplos:
Empiezo proporcionando la definición de Goatly de la metáfora:1 “una
metáfora ocurre cuando se utiliza una unidad de discurso para referirse a un
objeto, concepto, proceso, calidad, relación o mundo, a los cuales no se
refiere de manera convencional o se coliga con una unidad” (1998: 108).
Querer ocurre desde una edad muy temprana (1;10) en una sola forma
flexiva: primera persona singular del presente del indicativo, quiero (queo
bacate ‘quiero aguacate’).2
15. La bibliografía deberá corresponder exclusivamente a los materiales de referencia
del texto y se anexará en un apartado llamado BIBLIOGRAFÍA. Todas las referencias
deberán llevar un interlineado de doble espacio y presentar un formato de párrafo
con sangría francesa. Además, como se observará abajo en los ejemplos, se propone
un uso máximo del punto, no de la coma.
Libros:
a) Un autor
Se sugiere en los títulos en español seguir la norma hispánica para altas y bajas:
(vid. ejemplo infra) Gramática esencial del español. Introducción al estudio de la
lengua, y adoptar ese mismo criterio para otras lenguas, como el inglés, salvo
cuando la ortografía de la lengua en cuestión exija el uso de mayúsculas, como
ocurre con los sustantivos en alemán.
Ejemplos:
SECO, M. (1972). Gramática esencial del español: introducción al estudio de la
lengua. Madrid: Aguilar.
BHATIA, V. K. (1993). Analyzing genre: language use in professional settings.
London: Longman.
CASSIRER, E. (1996). Die Philosophie der Aufklärung. Hamburg: Felix Meiner
Verlag.
b) Más de dos autores
WITKIN, H. A. & D. R. GOODENOUGH (1981). Cognitive styles, essence and
origins: Field dependence and field independence. New York:
International Universities Press.
Capítulos o secciones de libros:
O’NEIL, J. M. & J. EGAN (1992). Men’s and women’s gender role journeys.
Metaphor for healing, transition, and transformation. En B. R. Wainrib
(ed.). Gender issues across the life cycle (pp. 107-123). Hillsdale, N. J.:
Lawrence Erlbaum.
COOREMAN, A. (1994). A functional typology of antipassives. En B. Fox & P. J.
Hopper (eds.). Voice, form and function (pp. 49-88).
Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
Artículos de revistas:
.
DIXON, R. M. W. (1977). Where have all the adjectives gone? Studies in
Language, 1 (1): 19-80.
BOGARD, S. (1999). Construcciones antipasivas en español. Nueva Revista de
Filología Hispánica, XLVII (2): 305-327.
Tesis o disertaciones doctorales:
HOWELL, W. L. (1980). Expository prose recall by young, hospitalized
schizophrenics (Tesis doctoral, Florida State University, 1989).
Referencias electrónicas:
EID, M. & R. LANGEHEINE (1999). The measurement of consistency and
occasion specificity with latent class models: A new model and its
application to the measurement of affect. [Versión electrónica]. Journal
of Psychology Research, 5: 117-123.
FREDRICKSON, B. L. (7 de marzo de 2000). Cultivating positive emotions to
optimize health and well-being. Prevention & Treatment 2, Artículo
0001a. Consulta: 20 de noviembre de 2001, en
http://journals.apa.org/prevention/volume3pre0030001a.html
16. Dirección de Estudios de Lingüística Aplicada
Estudios de Lingüística Aplicada
Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras
Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán
04510, México, D.F.
Correo electrónico: [email protected]
17. La revista se compromete a enviar el resultado del dictamen en un plazo razonable a
partir de la fecha de recepción del original y hacer llegar al autor su artículo
publicado.
18. Los textos publicados por ELA están amparados por el derecho de copia –
copyright– a nombre de la Universidad Nacional Autónoma de México.
19. Después de un año de circulación, los textos publicados en Estudios de Lingüística
Aplicada serán colocados en la página electrónica de la revista:
http://ela.cele.unam.mx
Descargar