Diseño de programas de capacitación:
objetivos e instrumentos.
Taller: “Capitalización de los conocimientos y habilidades adquiridos
a lo largo del proceso migratorio”
Lima, Perú, Diciembre de 2013
Un proyecto llevado a cabo por la Organización Internacional para las
Migraciones en asociación con la Fundación Internacional para
Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas
Este proyecto está financiado por la Unión Europea
PROGRAMAS DE
CAPACITACIÓN.
OBJETIVOS E
INSTRUMENTOS
S a n t i a g o Ye r g a
L i m a , 10 . 1 2 . 1 3
Ta l l e r
“Capitalización de
l o s c o n o c i m i e n to s y
habilidades
adquiridas en los
procesos
m i g r a to r i o s ”
PRESENTACIÓN
En el marco de las políticas públicas vinculadas a
migraciones y desarrollo destaca con especial interés el
diseño, desarrollo e implementación de programas de
capacitación
La atracción de recursos no financieros de personas
migrantes constituye uno de los pilares fundamentales para el
objetivo del desarrollo, en su doble carácter bidireccional:
para la sociedad de origen como para la sociedad receptora
¿QUÉ SON LOS PROGRAMAS DE
CAPACITACIÓN?
Clásica: El programa de capacitación es el instrumento que sir ve
para explicitar los propósitos formales e informales de la
capacitación y las condiciones administrativas en las que se
desarrollará. El programa debe responder a las demandas laborales
y las necesidades de los trabajadores (Fletcher, 2000).
Esta definición, sin embargo, no alcanza a definir el ámbito
en el que queremos intervenir, vinculándose básicamente a
entornos empresariales y no sociales.
Por ello, nos centraremos en los objetivos para poder
consensuar una definición que nos sea útil
OBJETIVOS
Determinar las necesidades o demandas de índole laboral a
cubrir y sus motivaciones
Facilitar la ocupación ordenada de esas necesidades o
demandas, sin desvirtuarlas ni tampoco desvirtuar el espacio
en el que se gestionen
Formar o hacer valer la formación previa de las personas
migradas o migrantes
Garantizar la portabilidad de esa capacitación, sea formal o
informal; es decir, su reconocimiento, sean el país de origen,
en el país receptor o en terceros países.
A MODO DE DEFINICIÓN PARA CONSENSUAR
El programa de capacitación es el instrumento
que permite, por una parte, determinar las
necesidades de las sociedades concernidas en
materia de índole laboral, y, por otra parte,
garantizar la formación, o el aprovechamiento
de ésta, y la portabilidad de la capacitación y
de los derechos adquiridos.
PORTABILIDAD DE LA CAPACITACIÓN
Es el eje clave del programa de capacitación:
Actúa como un estímulo para el propio trabajador migrante
Amortiza la capacitación adquirida, reingresándola en los circuitos
laborales
Permite una adecuación rápida a las necesidades o demandas
existentes
Pone en valor la capacitación adquirida en un tercer país
DEBILIDADES
Pueden implicar una tendencia a la determinación coyuntural
de demandas
Genera circuitos que pueden ser relativamente fáciles de
eludir
Resulta implicado un amplio número de actores: el propio
mercado,
administraciones
públicas,
trabajadores/as,
organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales,
etc.
Parte
siempre
de un
desequilibrio
constatable:
capacitación adquirida no es siempre válida en otro lugar
la
FORTALEZAS
Genera un tratamiento homogéneo en los procesos migratorios
Vectoriza no sólo la capacitación adquirida en los países de
origen como en los propios países de residencia
Objetiviza las expectativas del trabajador migrante
Modula los flujos migratorios en función de las necesidades del
mercado laboral
Contribuye a la mejora del respeto a los derechos humanos en
los procesos migratorios por su imparcialidad, favoreciendo la
cohesión social
POSIBLES INSTRUMENTOS (I)
Fomento de la migración laboral circular :
Cooperación múltiple: Países, agentes sociales, AAPP, ong’s
Garantía de repetición
Escasa tasa de irregularidad sobrevenida
Promoción del
modalidades:
retorno
en
cualquiera
de
sus
Amplitud de incentivos para su atracción
Portabilidad de derechos sociales
Flexibilidad en la oferta para la atracción: Contadores de extranjería
POSIBLES INSTRUMENTOS (II)
Atracción de trabajadores altamente cualificados e
investigadores:
Distinción entre TAC e investigador: Empleo y organismos de
investigación
Limitación de la salida de trabajadores desde el consenso y la
colaboración: Circulación de cerebros y promoción de la contratación
ética
Desvinculación de la situación nacional de empleo. Posible
vinculación con sectores estratégicos de la economía
Establecimiento de garantías privilegiadas (período de permanencia,
reagrupación familiar, etc.)
Garantías remuneratorias suficientes, que no supongan un
menoscabo ni una distorsión en el mercado laboral
POSIBLES INSTRUMENTOS (Y III)
Bases de datos ocupacionales:
Existen dos tipos: Aquéllas destinadas a la ocupación de puestos de
trabajo y aquéllas destinadas a la formación para determinados
puestos.
Ejemplos:
Catálogos de ocupaciones de difícil cobertura
http://prometeo.us.es/recursos/marcodoc.htm
Otras experiencias:
Programa TOKTEN: Programa de UN sobre transferencia
conocimiento a través de los nacionales expatriados)
del
GRACIAS