NÚMERO Obra: Ilustración Poética Visual 47 – NOVIEMBRE DE 2011 Autor: Fede Yankelevich Editorial: La plasticitat d’aquesta magnífica obra gràfica, es veu reforçada pel seu simbolisme. Es molt curiós observar la transformació que sofreix un objecte que ens te de protegir de la pluja, i com l’autor ha fet d’un objecte comú, un recipient poètic, canviant-nos els esquemes mentals i la concepció mateixa que tenim sobre determinades coses. Aquí l’objecte no té un us concret i preestablert, almenys no té l’ús pel que primàriament va ser dissenyat, protegir-nos de la meteorologia adversa. Fondo: Boek 861/visual L’autor d’aquesta obra s’ha inspirat i a fet que de la transgressió de la forma, l’espectador pugues extraure impressions, sensacions, i que a la llarga tot això, el fes reflexionar sobre quelcom més que l’evident utilitat d’un senzill objecte. D’aixó es tracta, de donar un nou sentit, de provocar, d’estimular a la gent per a que extragui les seves pròpies conclusions. L’art no merament contemplatiu, ens ha de ferir, ferir l’esperit conformista i fer aflorar en nosaltres actituds crítiques i innovadores que ens facin veure les coses des de noves perspectives. Josep Castellano Volver a escribir con la mano. (De Patry Chiozzi, publicado en el Grupo Grafo) Por Guillermo Jaim Etcheverry Educador y ensayista (Integra la Academia de Educación, Preside la Fundación Carolina de Argentina, entre otros tantos honores...) "¿Cuánto hace que no experimentamos el placer de recibir una carta manuscrita en letra cursiva? La caligrafía es una habilidad humana en rápida extinción, porque ya casi no se enseña en las escuelas. En Inglaterra se vuelve a usar la estilográfica para que los estudiantes aprendan la grafía. En Francia también se considera que no se debe prescindir de esa habilidad, pero allí el problema reside en que ya no la dominan ni los maestros. Aunque el mundo adulto no está aún preparado para recibir las nuevas inteligencias de los niños producto de la tecnología, la pérdida de la habilidad de la escritura cursiva explica trastornos del aprendizaje que advierten los maestros e inciden en el desempeño escolar. En la escritura cursiva, el hecho de que las letras estén unidas una a la otra por trazos permite que el pensamiento fluya con armonía de la mente a la hoja de papel. Al ligar las letras con la línea, quien escribe vincula los pensamientos traduciéndolos en palabras. Por su parte, el escribir en letra de imprenta implica escindir lo que se piensa en letras, desguazarlo, anular el tiempo de la frase, interrumpir su ritmo y su respiración. Si bien ya resulta claro que las computadoras son un apéndice de nuestro ser, hay que advertir que favorecen un pensamiento binario, mientras que la escritura a mano es rica, diversa, individual, y nos diferencia a unos de otros. Habría que educar a los niños desde la infancia en comprender que la escritura responde a su voz interior y representa un ejercicio irrenunciable. Los sistemas de escritura deberían convivir, precisamente por esa calidad que tiene la grafía de ser un lenguaje del alma que hace únicas a las personas. Su abandono convierte al mensaje en frío, casi descarnado, en oposición a la escritura cursiva, que es vehículo y fuente de emociones al revelar la personalidad, el estado de ánimo. Posiblemente sea esto lo que los jóvenes temen, y optan por esconderse en la homogeneización que posibilita el recurrir a la letra de imprenta. Porque, como lo destaca Umberto Eco, que interviene activamente en este debate, la escritura cursiva exige componer la frase mentalmente antes de escribirla, requisito que la computadora no sugiere. En todo caso, la resistencia que ofrecen la pluma y el papel impone una lentitud reflexiva. Como en tantos otros aspectos de la sociedad actual, surge aquí la centralidad del tiempo. Un artículo reciente en la revista Time, titulado Duelo por la muerte de la escritura a mano, señala que es ése un arte perdido, ya que, aunque los chicos lo aprenden con placer porque lo consideran un rito de pasaje, "nuestro objetivo es expresar el pensamiento lo más rápidamente posible”. Hemos abandonado la belleza por la velocidad, la artesanía por la eficiencia. "La escritura cursiva parece condenada a seguir el camino del latín: dentro de un tiempo, no la podremos leer". Abriendo una tímida ventana, aún firmamos a mano. http://www.grafocaseros.com.ar El humor según el psicoanálisis de Sigmund Freud y el contranálisis de César Reglero L´Obrador Imaginari No cabe ninguna duda de que el humor es uno de los mejores antídotos que tenemos a nuestra disposición para rebajar tensión, ver las cosas desde otra perspectiva, generar las mejores hormonas naturales, con funciones antidepresivas que sirven para ayudarnos a descubrir el toisón de oro que se oculta en todos y en cada uno de nosotros. Freud explica claramente que no es lo mismo hablar del chiste que hablar de humor. más sutiles y entroncados con la realidad (la otra realidad) Considera que el chiste está basado en lo anecdótico y en lo chocante. Aquello que sucede de manera fortuita, algo que aflora del inconsciente a lo consciente de manera sorprendente e imprevista, liberando muchas veces elementos reprimidos que en otras circunstancias nunca abandonarían el limbo de los sueños. Pero el humor no es necesariamente evasión, tiene otros componentes muchos De hecho con el humor tratamos de superar una dimensión que, muchas veces, se hace insoportable; o tratar temas que de otra manera son intratables. Es posible que sea este humor el que pretende reflejar CRC: el humor absurdo, aquel que por insólito no es creíble pero al mismo tiempo invita a la reflexión. A partir de aquí, las teoría de Freud y del psicoanálisis tendrían mucho que decir del humor de CRC. No me cabe ninguna duda de que, de alguna manera, negando una realidad evidente, intenta hacer digerible unos hechos que, de otra manera le resultan indigestos y corrosivos. Así que espero que ustedes lo disfruten, a pesar de que algunas de las viñetas están pensadas para que se las piensen y se las repiensen. No quisiera yo calentarles las cabeza demasiado, y es por eso que señalo que algunas son para no pensar, mientras que otras, ciertamente, no hay quien las piense. En su teoría Freud explica el humor como un desplazamiento del acento psíquico del yo al super-yo. Y lo explica con el siguiente ejemplo: cuando un niño nos viene llorando por un problema, para nosotros nimio, nuestra actitud es consolarlo despreciando la realidad de ese problema. Da la impresión de que este autor trata de evitar la fase edípica para entrar directamente, a través del preconsciente, en un mecanismo defensivo solido que le entronque de una manera consistente con el super-Ello y mejore su percepción del Super-Ego. Si un pequeño llora ante la pérdida de un globo le consolaríamos diciéndole que es tonto llorar por un trozo de plástico, que le compraremos otro, que no sea un niño y no llore por bobadas etc. Nuestra actitud es la de negarle ese carácter dramático a la realidad que acosa a la mente infantil, en ocasiones nos reímos del llanto, a nuestro juicio infundado, del menor. Teniendo en cuenta que el super-yo se genera en nuestro aparato psíquico imitando las actitudes parentales, esta forma de enfrentarse a la realidad dolorosa negándole su entidad doliente se generaría en el niño en sus primeros años de vida quedando integrada dentro de la estructura del super-yo. El humor no genera un placer tan intenso como el chiste pero su carácter intrépido y rebelde nos atrae con fuerza. La carcajada y la risa pertenecen al chiste; la sonrisa al humor. Si muchas personas carecen de capacidad de comprender el chiste, muchas más carecen de ese extraño don del humor. Puedes visualizar algunas de las viñetas de César Reglero en: http://www.amnistiacatalunya.org/edu// humor/ http://usuaris.tinet.org/boek861/cr/index .html http://usuaris.tinet.cat/boek861/dplagio/i ndex.html UN ESTUDIO SOBRE LA “I” Por Josefa Mallén Bru (III Parte) Josefa Mallén Bru, fue alumna de Psicotrex durante los cursos de grafología realizados en la CEPTA de Reus. Desde entonces hemos establecido una relación de colaboración y tutoría dado su enorme interés por esta materia. Ha estudiado en la Universidad a distancia (I.C.E) durante cuatro años. Se maneja en varios idiomas y le interesa la informática (ha realizado varios cursos), pero su verdadera pasión es la grafología. De formación autodidacta, a partir de la colaboración establecida con nosotros, empezamos a plantearnos realizar algún estudio grafológico y, como primer trabajo, le propusimos investigar sobre la “i” a partir de varios modelos característicos y significativos que le facilitamos. Entendemos que esta letra, define de manera muy elocuente y sintética la operatividad de la grafología a la hora de establecer algunos parámetros básicos de la personalidad. A partir de esta primera colaboración, iremos tratando en sucesivos boletines los trabajos desarrollados por J.M.B. Primer supuesto Punto de la “i” centrado El punto de la “i” esta puesto en el lugar que les corresponde, centrado y a la distancia adecuada. Ambiente gráfico Esta escritura contiene algunos rasgos tipográficos significativos, no sólo porque ponen de relieve por un lado el deseo de claridad en la expresión sino también el grado de cultura y la necesidad de no pasar desapercibido. Buena parte de su aprendizaje es mimético, adoptando formas propias de su entorno cultural. La leve inclinación de las letras a la izquierda, acompañada de otros rasgos significativos, nos indica reserva en ocasiones y desconfianza en otras. La dirección de la línea refleja síntomas de cansancio psicoenergético pero el gesto ascendente de los finales de palabra en el último tramo del renglón nos indica que hay capacidad de recuperación. La velocidad mesurada indica concentración en su actividad. Tiene autocontrol y reflexiona antes de tomar las decisiones. La presencia de los ángulos en algunos óvalos y otras partes del escrito demuestran que posee carácter, energía y, en ocasiones, perseverancia. Algunos óvalos pinchados pueden indicar sentimientos de culpa. Aspecto que conjuntamente con algunas formas artificiales nos pueden indicar que existe ocultación de aspectos personales y amaneramiento en la conducta. La escritura desligada, en este contexto gráfico, sería propia de una persona con dificultad para establecer un contacto espontáneo y fluido y para tener una visión amplia de las cosas, teniendo tendencia a quedarse con los aspectos parciales de los problemas. Por otro lado, nos muestra un pensamiento discontinuo. La firma es semilegible, destacando el tamaño de la parte de las hampas, hay impaciencia y ansiedad, y un idealismo íntimo que apenas muestra en su medio social. Firma con la inicial del nombre y primer apellido lo cual nos indica que da más importancia a su mundo laboral y social, valorando especialmente la figura paterna. La firma en el centro-derecha nos reafirma en la idea del autocontrol y equilibrio que mantiene en sus relaciones externas. La velocidad de la firma es rápida, lo cual contrasta con la forma pausada del texto general. Entendemos que es más reflexiva en su vida social que en su vida íntima y familiar. Las letras ligadas en la firma confirma la idea de una bifurcación entre su vida íntima y su vida social. Finalmente la rúbrica tachando la inicial y el apellido demuestra que hay un cierto grado de insatisfacción consigo mismo Conclusión El punto de la “i” centrado aquí nos indica que posee autocontrol y busca equilibrio en lo que emprende, reflexión, autodisciplina, sentimiento de la responsabilidad así como deseos de perfección, claridad y transparencia. Hay deseos por terminar bien los trabajos y por expresar bien las ideas. Sin embargo se dan otros elementos que dificultan estos objetivos. Segundo supuesto Punto de la “i” ausente Cuando el punto de la “i” se omite en repetidas ocasiones dentro del mismo escrito. Ambiente gráfico La dimensión grande de la letra, en este caso, no es representativa de una persona extravertida por cuanto la escritura en su conjunto no tiene la suficiente naturalidad ni la espontaneidad necesaria. Y por otro lado, la inclinación axial a la derecha, muy moderada, nos muestra a una persona afectiva pero también controlada. La escritura lenta, desligada y algo fragmentada, nos muestra a una persona un tanto perezosa con dificultad para el esfuerzo continuado y problemas de concentración. Otros rasgos nos indican que es una persona que cuando actúa no lo hace precipitadamente, piensa y sopesa los pros y los contras antes de tomar decisiones aunque a veces no sea capaz de llevarlo a la práctica. El hecho de que la letra “i” en algunas palabras disminuya bruscamente de tamaño en comparación a las otras letras lo interpretamos, conjuntamente con otros rasgos ya señalados, como signo de falta de confianza en sí mismo, inseguridad y debilidad anímica. Destaca la zona central de las palabras, manifestando una fuerte necesidad afectiva y la búsqueda de un equilibrio entre el yo ideal y el yo terrenal. Su firma es bastante clara, la letra es igual al texto de la carta signo de que entre el yo-ideal y el yo-real hay cierta correspondencia. Es una persona bastante franca a pesar de que algunos indicadores la muestran como desconfiada a la hora de abrirse a los demás y cuando debe tomar decisiones y asumir riesgos. Firma con el nombre, lo cual nos indica la necesidad que tiene de potenciar su propio yo y un cierto desapego del rol familiar. Conclusión El conjunto de firma y texto con respecto a la valoración de estos olvidos en la materialización del punto de la “i” refleja una personalidad con una baja autoestima y falta de energía, con mucha necesidad de ser valorado y querido pero que a la vez quiere privacidad y aislamiento. Esta falta de energía y la debilidad que manifiesta provocan distracciones y descuidos haciendo que se olvide en numerosas ocasiones de los puntos en la ”i”. Está demasiado centrado en sí mismo y se olvida de establecer la debida conexión con su entorno. ------------------------------------------------------------------------------------------- Libro virtual con los 40 naipes de la baraja de poesía visual contra la violencia de género de Edu Barbero. Audiovisual con la baraja contra la violencia de género con ilustraciones de Edu Barbero y música de Wim Mertens. VER EN: http://boek861.blog.com.es CURSO SOBRE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y TRABAJO EN EQUIPO - QUÉ ES UN CONFLICTO? 2 h. o FUENTES Y ELEMENTOS DE LOS CONFLICTOS o MÉTODOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS - QUÉ ES LA NEGOCIACIÓN? 2h. o ESTILOS DE NEGOCIACIÓN o HABILIDADES o ESCUCHA ACTIVA - QUÉ ES LA MEDIACIÓN Y EL ARBITRAJE? 2h. o EL ROL DEL MEDIADOR/A o EL MANEJO DE LOS SENTIMIENTOS o COMUNICACIÓN ASERTIVA - TRABAJO EN EQUIPO 4h. o CREACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO o LA ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO o VENTAJAS Y DESVENTAJAS - DIFERENCIAS ENTRE GRUPO Y EQUIPO DE TRABAJO 3h. o INTERACCIONES Y EVOLUCIÓN o LA PLANIFICACIÓN - LA MOTIVACIÓN DEL EQUIPO 4h. o HERRAMIENTAS DE MOTIVACIÓN o LA COMUNICACIÓN - TÉCNICAS DE TRABAJO EN GRUPO 4h. o FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN o ORGANIZACIÓN - LIDERAZGO 4h. o CUALIDADES NECESARIAS o DIFERENCIAS ENTRE PODER, AUTORIDAD Y LIDERAZGO o PRINCIPIOS PARA EJERCITAR EL LIDERAZGO DICCIONARIO DE TÉRMINOS PSICOLÓGICOS TRASTORNO DE CONVERSIÓN. Este desorden posee una larga y confusa historia. Aparece entrelazado con el trastorno de somatización ya que ambos se originaron en el concepto de histeria y comparten un tipo de personalidad histriónica, aunque ésta se manifiesta con mayor intensidad en el trastorno por somatización. parálisis, la afonía y la perdida de sensibilidad (anestesia) parcial o total. Los trastornos de conversión se caracterizan por una pérdida o alteración real del funcionamiento motor o sensorial que lleva a pensar en un trastorno o enfermedad somática. Un criterio diferenciador entre conversión y trastorno físico señalado por Bootzin, Acocella y Alloy (1993) se refiere a la consistencia en el patrón de los síntomas. No obstante, se considera que los factores psicológicos están relacionados de forma importante, con el inicio del trastorno, ya que existe una relación temporal entre un evento estresante y el comienzo de los síntomas de conversión. En los casos de conversión, los síntomas pueden cambiar conforme cambian las situaciones estresoras, mientras que en una enfermedad física real existe una gran consistencia en los síntomas. Por otro lado, los síntomas de conversión han sido definidos como síntomas neurológicos que carecen de dolor y son inexplicables desde el punto de vista clínico. Dichos síntomas varían considerablemente, siendo los más frecuentes la ceguera, la sordera, la Estos síntomas no están apoyados en evidencia médica, ya que tras una exploración médica, se observa por ejemplo en el caso de la ceguera, que el órgano se encuentra libre de lesión. También debemos tener en cuenta, que mientras la frecuencia de enfermedades orgánicas es relativamente alta, el trastorno de conversión se describe como infrecuente. No obstante es posible que lo que sea infrecuente es meramente el diagnóstico ya que los pacientes con este tipo de trastorno acuden más al médico que al psicólogo, al creer que su dolencia es puramente física. Josep Castellano Manual de Psicopatología Edit. McGraw-Hill EDITA: PSICOTREX A.E.I.D.P DIRECTOR: CONSELL DE REDACCIÓ: JOSEP CASTELLANO MASDEU PSICOTREX www.psicotrex.com / [email protected] / Apt. Correus 861 – 43080 Tarragona / Tlf. 637 – 224 110 Dipòsit Legal T-2150-2007 PSICOTREX, MAGAZINE DE PSICOLOGÍA és propietat de PSICOTREX A.E.I.D.P, Entitat sense ànim de lucre inscrita al Registre d’Entitats de la Generalitat de Catalunya. Tots els articles publicats són propietat de Psicotrex A.E.I.D.P. i no es poden reproduir sense permís de Psicotrex. Sempre es farà constar la seva font. L’equip directiu de Psicotrex Magazine de Psicología no es fa responsable de les opinions que s’expressin a la seva Revista, èssent els autors els únics responsables. PSICOTREX A.E.I.D.P. s’autoimposa uns límits morals, com són: la dignitat de les persones, la no discriminació per cap raó, la igualtat de gènere i la Llibertat d’opinio. Sense més límits que les Lleis vigents.