Unidad 4 Sistema Integrado de Gestión 4.1 Componentes del Sistema Integrado de Gestión Un sistema integrado de gestión es aquel que reúne un conjunto de actividades relacionadas entre sí que tiene por objeto orientar y fortalecer la gestión, dar dirección, articular y alinear conjuntamente los requisitos de los diferentes subsistemas que lo componen, estos son, Gestión de Calidad, Gestión Documental y Archivo, Gestión de Seguridad de la Información, Seguridad y Salud Ocupacional, Responsabilidad Social, Gestión Ambiental, Control Interno, y adicionalmente para los Hospitales del Distrito Capital el Subsistema Único de Acreditación. Figura 2. Componentes de un Sistema Integrado de Gestión A continuación se desarrolla cada uno de estos componentes, la mayoría de ellos, con definiciones basadas en la “Guía Nacional para la simplificación, el mejoramiento y la racionalización de procesos, procedimientos y trámites” 1, recientemente elaborada como resultado de la alianza entre El Departamento Administrativo de la Función Pública y la Alcaldía Mayor de Bogotá: 4.2 Subsistemas: Definiciones y características 4.2.1 Subsistema de Gestión de la Calidad (SGC) Los requisitos para la implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad se establecieron a través de la Norma Técnica de Calidad NTCGP 1000:2000. Como sistema de gestión, apunta a adoptar una visión estratégica que permita dirigir y evaluar el desempeño institucional, especialmente orientado a mejorar la calidad de los productos, a consolidar estándares que reflejen las necesidades implícitas y 1 Disponible en línea. Ver: http://190.27.245.28/dmdocuments/GUIA_NACION_DE_TRAMITES.pdf obligatorias, a proveer información confiable, a promover la transparencia, la participación y el control político y ciudadano, a garantizar el fácil acceso al información relativa a resultados del sistema, a emprender acciones preventivas y correctivas, a tener cultura por la mejora continua, a buscar relaciones óptimas entre calidad y costo, a satisfacer a los ciudadanos, a simplificar procesos y a crear un sistema laboral orientado hacia la productividad, entre otros beneficios, objetivos que apuntan en la misma dirección que la política de racionalización de trámites consagrada en la ley 962 de 2005. Cabe resaltar que el Subsistema de Gestión de la Calidad en sí mismo no constituye la garantía de un estado eficiente dado que el cumplimiento los requisitos que este señala, requiere, adicionalmente, la generación y aplicación de una cultura de mejoramiento que se fortalece con principios tales como la autorregulación, la autogestión y el autocontrol. Esto hace que sea imprescindible alinear esta norma con un sistema integral de control que permita a los directivos mantener un seguimiento y monitoreo permanentes, lo cual proporciona de manera eficaz el modelo MECI. 4.2.2 Subsistema de Gestión Documental y Archivo (SIGA) Mediante Decreto 514 de 2006, se estableció la obligación a cada entidad pública de tener un Subsistema Interno de Gestión Documental y Archivo como parte del Sistema de Información Administrativa del Sector Público. Los procesos de gestión documental cumplen un papel relevante en la implementación de sistemas de gestión de calidad y por lo tanto en la consecución de los objetivos y retos planteados por un sistema de información integral. La Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública NTCGP 1000:2004, lo definió como “Conjunto de actividades administrativas y técnicas tendientes a la planificación, manejo y organización de la documentación producida y recibida por las entidades, desde su origen hasta su destino final, con el objeto de facilitar su utilización y conservación.” Para la implementación de un Sistema de Gestión Documental es fundamental tener como referente la norma ISO 15489, dado que en ésta establece los requisitos de un Programa de Gestión Documental (PGD) articulando los elementos de control (auditoría, que en nuestro caso es MECI), los elementos de calidad y por supuesto, como elemento básico de ese trabajo está la gestión documental, que desde la perspectiva de gobierno electrónico debe ser integral para los diversos soportes de los documentos. La Norma ISO 15489 se estructura en dos partes: ISO 15489-1 –Generalidades-, e ISO/TR 15489-2 –Directrices. La primera parte tiene como finalidad proporcionar a los directivos de las entidades conceptos suficientes para generar consciencia de la importancia de gestionar adecuadamente sus documentos, tanto en defensa de sus propios intereses, como a efectos de responsabilidad social. La segunda parte corresponde a las Directrices para la implementación de sistemas de gestión documental. 4.2.3 Subsistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) La implementación de un Sistema de Información Integral de ofrecer un marco de gestión que garantice la seguridad de información. Este marco lo provee un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información. Un Sistema Gestión de Seguridad de la Información – SGSI, comprende la política, estructura organizativa, procedimientos, procesos y recursos necesarios para implantar la gestión de la seguridad de la información. De este modo, un SGSI se implanta acuerdo a estándares de seguridad como el ISO 27001 (el cual fue adoptado por la Comisión Distrital de Sistemas), se basa en códigos de buenas prácticas y objetivos de control como los establecidos en ISO 17799, el cual se centra en la preservación de las características de confidencialidad, integridad y disponibilidad. En particular, la norma ISO 27001, es la evolución del código de buenas prácticas 17799 y su certificación avala la adecuada planeación, gestión y operación de todo lo relacionado con la implantación de un SGSI, siendo la norma más completa que existe en implantación de controles, métricas de indicadores que permiten establecer un marco adecuado de gestión de la seguridad de la información para las organizaciones. 4.2.4 Subsistema de Seguridad y Salud Ocupacional (S&SO) Este subsistema se refiere a la gestión de condiciones y factores que afecten o podrían afectar la salud y seguridad de empleados, trabajadores temporales, contratistas, visitantes y cualquier otra persona en el lugar de trabajo. El referente por excelencia para este tema es la norma ISO 18001, la cual es de aplicación voluntaria y en cuyo modelo de gestión propuesto para la gestión de riesgos laborales, propone ayudar a la organización a: (i) Comprender y mejorar las actividades y resultados de la prevención de riesgos laborales, (ii) Establecer una política de prevención de riesgos laborales que se desarrollaron en objetivos y metas de actuación. (iii) Implantar la estructura necesaria para desarrollar esa política y objetivos, (iv) Establecer dos (2) compromisos mínimos que han de estar fijados en la política de la organización, el primero relacionado con el compromiso del cumplimiento de la legislación y otros requisitos que la organización suscriba, y el segundo, relacionado con el compromiso de mejora continua que deberá estar reflejado en objetivos y metas. 4.2.5 Subsistema de Responsabilidad Social (SRS) Este subsistema se refiere a la gestión de actividades encaminadas a la adopción de la responsabilidad social de la organización, entendida como la comprensión de las expectativas e intereses de la sociedad. Tiene como principio fundamental el respeto a la ley y el cumplimiento de las obligaciones legalmente vinculante. La responsabilidad tiene a la organización como su centro de interés y abarca las responsabilidades de un organización respecto la sociedad y al medio ambiente. La norma ISO/DIS 2600 es el documento de referencia guía sobre responsabilidad social, y cuenta establece como principios la transparencia, la rendición de cuentas, el respeto a la ley y a los derechos humanos. En definitiva, una organización socialmente responsable es aquella que acepta la responsabilidad que abordar los impactos de sus decisiones y actividades a través de un comportamiento transparente y ético, que está integrado en toda la organización y se lleva a la práctica en todas sus decisiones. 4.2.6 Subsistema de Gestión Ambiental (SGA) Este subsistema se entiende como el conjunto de actividades adelantadas tanto por las instituciones del Estado como por los particulares, con el objeto de evaluar en un momento y en un espacio determinados, las interacciones entre el medio ambiente y los elementos que se relacionan y/o aspiran a relacionarse con él, con el propósito de concertar, adoptar y ejecutar decisiones con efectos de corto, mediano y largo plazo, encaminadas a lograr un desarrollo sostenible. El referente normativo para la implementación de este sistema, es la norma ISO 14001:2004, la cual establece los requisitos de implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental eficaz. La norma se ha concebido para gestionar el delicado equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción del impacto medioambiental. 4.2.7 Subsistema de Control Interno (SCI) Este subsistema tiene como propósito el control de la estrategia, la gestión y la evaluación, orientada hacia el cumplimiento de sus objetivos institucionales, de las entidades públicas. En este sentido, el Modelo Estándar de Control Interno, como herramienta gerencial adoptada por el Estado con base en el artículo 209 de la Constitución Política de 1991, nace de la necesidad de repensar la estructura del Sistema de Control Interno para efectos de lograr una mayor eficacia e impacto en las entidades del Estado, creando una Estructura Única de Control Interno, definiendo los parámetros básicos y los factores que garanticen su implementación y su efectividad para alcanzar los objetivos de gestión que impone nuestra Constitución Política. El Control Interno, como subsistema, además, contribuye a que tanto las entidades como los servidores públicos entiendan que el ejercicio del control es una actividad individual y propia de cada una de las personas que laboran en las entidades del Estado, más que una función únicamente adjudicada a las oficinas de control interno. 4.2.8 Subsistema Único de Acreditación (SUA) Este subsistema, que aplica exclusivamente a los hospitales del Distrito, tiene como objeto la obtención de niveles superiores de calidad. Los principales referente para este subsistema son las resoluciones 1445 de 2006 y 3960 de 2008, en las que se establecen los estándares de acreditación con sus respectivos manuales. Como es común en este tipo de procesos, se parte de la autoevaluación, mediante la revisión de los procesos internos, para que los mismos sean confrontados con los estándares de acreditación, lo que permite realizar el levantamiento, implementación y mejoramiento de los procesos definidos en estos estándares con el objeto de que se logre un nivel de refinamiento que permita preparar a la entidad para solicitar la visita por parte del ente acreditador (ICONTEC). Este proceso previo a la visita se denomina “ruta de preparación para la acreditación”. Una vez se ha realizado la visita, con base en el nivel de observancia de los estándares de acreditación y las prácticas adelantadas por la entidad, se puede obtener uno de los siguientes conceptos: (i) Acreditado con excelencia: cuando el ente acreditador otorga un puntaje mayor o igual a 400 puntos, (ii) Acreditado: cuando el ente acreditador otorga un puntaje entre 280 y 399 puntos, (iii) Acreditado condicionado: Cuando el ente acreditador otorgue un puntaje entre 200 y 279 puntos, y, (iv) No acreditado: Cuando el ente acreditador otorga un puntaje menor de 200 puntos. 4.3 Otros sistemas relacionados 4.3.1 introducción Además de los subsistemas citados en el punto anterior, en el que relacionan a los componentes de Sistema Integrado de Gestión, en el marco del Decreto Distrital 176 de 2010, es oportuno señalar otros sistemas también relacionados, de los cuales, se resalta los siguientes: 4.3.2 Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud (SOGCS) El Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud – SOGCS, es el conjunto de instituciones, normas, requisitos, mecanismos y procesos deliberados y sistemáticos que desarrolla el sector salud para generar, mantener y mejorar la calidad de los servicios de salud en el país. En lo relacionado con la implementación de Sistemas Integrados de Gestión, estos sólo aplican a entidades del sector salud y de conformidad con lo establecido en el Decreto Distrital 176 de 2010, sólo uno de sus componentes está expresamente señalado como requisito de implementación, que es el correspondiente al Sistema Único de Acreditación. Sin embargo, a continuación se señalan todos sus componentes. El primer componente del SOGCS es el Sistema Único de Habilitación, el cual es el conjunto de normas, requisitos y procedimientos mediante los cuales se establece, registra, verifica y controla el cumplimiento de las condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, además la suficiencia patrimonial, financiera y de capacidad técnico-administrativa; indispensables para la entrada y permanencia en el sistema. Buscando dar seguridad a los usuarios frente a los potenciales riesgos asociados a la prestación de servicios. Es de obligatorio cumplimiento por parte de los prestadores de servicios de salud y las empresas administradoras de planes de beneficios (EPS, tanto del régimen contributivo como del subsidiado y Empresas de Medicina Prepagada). El segundo componente del SOGCS es la Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud, la cual se define como un mecanismo sistemático y continuo de evaluación y mejoramiento de calidad observada respecto a la calidad esperada de la atención en salud que recibe los usuarios. Implica una evaluación, seguimiento y mejora de los procesos prioritarios y es de obligatorio cumplimiento. El tercer componente del SOGCS es el Sistema Único de Acreditación, ya citado en el subtema anterior, que está compuesto por el conjunto de entidades, estándares, actividades de apoyo y procedimientos de autoevaluación, mejoramiento y evaluación externa, destinados a demostrar, evaluar y comprobar el cumplimiento de niveles superiores de calidad por parte de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, las EAPB 2 y las Direcciones Departamentales, Distritales y Municipales que voluntariamente decidan acogerse a este proceso. El cuarto componente del SOGCS es el Sistema de Información para la Calidad que se constituye en instrumento para estimular la competencia por calidad entre los agentes del sector que al mismo tiempo, permita orientar a los usuarios en el conocimiento de las características del sistema, en el ejercicio de sus derechos y deberes y en los niveles de calidad de los Prestadores de Servicios de Salud y de las EAPB, de manera que puedan tomar decisiones informadas en el momento de ejercer los derechos que para ellos contempla el Sistema General de Seguridad Social en Salud. En definitiva, lo que persigue esta norma es que los prestadores en salud se ciñan a un conjunto de requisitos procurando minimizar los riesgos a los cuales puedan estar expuestos los pacientes cuando acuden a los servicios de salud, siendo la seguridad del paciente un tema que adquiere vital importancia y para el que se busca que en el caso de eventos adversos, como el que representan a lesiones no intencionales causadas por la intervención asistencial y no por la patología de base o situación de origen del paciente, sean controlados, registrados para su estudio y soportar la generación de estrategias que contribuyan a la prestación de servicios de salud con una mayor calidad. 4.3.3 Sistema de Gestión de Desarrollo Administrativo (SDA) El Sistema de Desarrollo Administrativo (SDA), establecido en la Ley 489 de 1998, está orientado hacia el fortalecimiento de la capacidad y el desempeño institucional, con el objeto de lograr que las entidades y sectores administrativos planifiquen su gestión, y por esta vía puedan cumplir de manera efectiva sus metas y misión. Por parte de los sectores administrativos y de sus correspondientes redes institucionales, este sistema se ha venido estableciendo mediante la aplicación de 2 Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud las políticas de desarrollo administrativo que ha formulado el Departamento Administrativo de la Función Pública. Los fundamentos, operatividad y responsables del Sistema se encuentran establecidos en el Decreto 3622 de 2005. Las siguientes políticas enmarcan el sistema: » Desarrollo del Talento Humano estatal » Gestión de la Calidad » Democratización de la Administración pública » Moralización y transparencia en la Administración pública » Rediseños organizacionales. Aunque en el marco del Decreto Distrital 176 de 2010, este sistema ya no está referido como subsistema, en su artículo tercero se hace referencia a que el Sistema Integrado de Gestión estará enmarcado dentro del Sistema de Desarrollo Administrativo. Esto significa que las políticas que lo enmarcan, son también marco para la implementación del Sistema Integrado de Gestión. 4.3.4 El Mejoramiento Continuo como proceso de soporte de una gestión pública eficiente Es imposible concebir una gestión pública eficiente sin el soporte de un proceso de gestión basado en el mejoramiento continuo. El proceso de mejoramiento se basa en un ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), que para efectos del sistema integrado de gestión integral los elementos prioritarios de la Norma Técnica de Calidad, del MECI, del SGA, del SIGA y demás componentes del sistema requeridos para elevar la satisfacción de los receptores de los productos y servicios de las entidades. En concordancia con lo anterior, y teniendo en cuenta que los productos y servicios que prestan las entidades están asociadas a los trámites que adelantan los interesados en obtenerlos, es pertinente acoger los aspectos señalados en la “Guía Nacional para la simplificación, el mejoramiento y la racionalización de procesos, procedimientos y trámites”3, para la implementación de ciclo PHVA, así: 3 Disponible en línea. Ver: http://190.27.245.28/dmdocuments/GUIA_NACION_DE_TRAMITES.pdf Figura 3. Ciclo PHVA y Sistemas de Gestón Fuente: Guía Nacional para la simplificación, el mejoramiento y la racionalización de procesos, procedimientos y trámites En la fase de planeación institucional, la dirección estratégica, la administración de riesgos y el ambiente de control como componentes MECI y de otros de los subsistemas, al igual que la responsabilidad de la alta dirección y la gestión de recursos del Sistema de Calidad, son elementos indispensables en la planeación de los trámites y servicios que se desean incorporar a un Sistema de Información Integral. En la fase del hacer, el componente de información y comunicación pública dentro del sistema de control, así como la prestación del servicio en el sistema de calidad son los ejes que deben orientar automatización y mejoramiento de la eficiencia y eficacia de las entidades con apoyo de las TIC. En la fase de verificación, el MECI, en la autoevaluación y la evaluación independiente, y el Sistema de Gestión de Calidad, en la medición y el análisis, incluyen los mecanismos orientados a satisfacer las necesidades reales del ciudadano. Complementariamente la articulación de requisitos como los establecidos en los Sistemas de Gestión Documental y Seguridad de la Información permiten fortalecer los procesos de gestión, así como la disponibilidad, confidencialidad e integridad de la información. Finalmente, en la fase del actuar, tanto el Sistema de Gestión de la Calidad como el Modelo Estándar de Control Interno se encuentran orientados a un mejoramiento permanente de la gestión y el sistema de control de las entidades del Estado. Los planes de mejoramiento formulados en el interior de la entidad, sumados al análisis y mejora de los productos de cada entidad facilitan la obtención de los resultados establecidos en la fase de planeación. En la siguiente Unidad de este curso, se tratarán en detalle los aspectos comunes entre los diferentes componentes del Sistema Integrado de Gestión y cómo articularlos para la implementación de un Sistema de Información Integral.