I N D I C E PAG. INTRODUCCION………………………………………………………………………………………01 HIPERTENSION ARTERIAL………………………………………………………………………… 02 ETAPAS DE LA HIPERTENSION……………………………………………………………………03 FUNCION RENAL……………………………………………………………………………………..05 CONCLUSION………………………………………………………………………………………….06 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………07 I N T R O D U C C I O N La hipertensión arterial sistémica, es uno de los problemas de salud más importantes en los países industrializados por su alta prevalencia (alrededor del 25% de la población) y su protagonismo en el desarrollo de enfermedad cardiovascular, primera causa de muerte en el mundo occidental. Según los autores del estudio, 54% de los accidentes cerebro vascular y 47% de las enfermedades cardíacas en el mundo se debieron a hipertensión. Aunque la hipertensión puede causar dolores de cabeza, mareos y problemas de visión, la mayoría de la gente no presenta ningún síntoma en absoluto y por eso se la llama "el asesino invisible". Y la hipertensión junto con otros factores de riesgo como el sobrepeso, la obesidad, el tabaquismo y la inactividad física son responsables de hasta 90% de estas muertes. Según la Organización Mundial de la Salud, unas 17 millones de personas, un 30% de la población mundial, mueren cada año por algún tipo de enfermedad cardiovascular. La hipertensión arterial se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad considerablemente elevadas, por lo que se considera uno de los problemas más importantes de salud pública, especialmente en los países desarrollados, afectando a cerca de mil millones de personas a nivel mundial. HIPERTENSION ARTERIAL La hipertensión arterial es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias. La presión se mide tanto en el momento en el corazón se contrae, lo que se conoce como sístole, y cuando se relaja, que se conoce como diástole. Se considera que la presión arterial normal es con una presión sistólica de 120 milímetros de mercurio y una presión diastólica de 80 milímetros de mercurio Aunque no hay un umbral estricto que permita definir el límite entre el riesgo y la seguridad, de acuerdo con consensos internacionales, una presión sistólica sostenida por encima de 139 mm Hg o una presión diastólica sostenida mayor de 89 mm Hg, están asociadas con un aumento medible del riesgo de aterosclerosis y por tanto, se considera como una hipertensión clínicamente significativa. Clasificación de la Sociedad Europea de Presión arterial (PA mmHg). Categoría Presión arterial sistolica Óptima Normal Normal alta HTA Etapa 1 HTA Etapa 2 HTA Etapa 3 <120 120-129 130-139 140-159 160-179 180 Presión arterial diastólica (mmHg) y <80 y/o 80-84 y/o 85-89 y/o 90-99 y/o 100-109 y/o 110 La hipertension arterial, de manera silente, produce cambios en el flujo sanguíneo, a nivel macro y microvascular, causados a su vez por disfunción de la capa interna de los vasos sanguíneos y el remodelado de la pared de las arteriolas de resistencia, que son las responsables de mantener el tono vascular periférico. Muchos de estos cambios anteceden en el tiempo a la elevación de la presión arterial y producen lesiones orgánicas específicas. En el 90% de los casos la causa de la HTA es desconocida, por lo cual se denomina "hipertensión arterial esencial", con una fuerte influencia hereditaria. Entre el 5 y 10% de los casos existe una causa directamente responsable de la elevación de las cifras tensionales. A esta forma de hipertensión se la denomina "hipertensión arterial secundaria" que no sólo puede en ocasiones ser tratada y desaparecer para siempre sin requerir tratamiento a largo plazo, sino que además, puede ser la alerta para localizar enfermedades aún más graves, de las que la HTA es únicamente una manifestación clínica. Puntos de vista a considerar de la resistencia periférica La calidad de la sangre (viscosidad) El calibre de la luz. La velocidad de la sangre circulando ETAPAS DE LA HIPERTENSION ETAPA I: Sin alteraciones orgánicas. ETAPA II: El paciente muestra uno de los siguientes signos, aún cuando se encuentre asintomático. a) Hipertrofia ventricular izquierda (palpación, radiografía del tórax, ECG. b) Proteinuria ETAPA III: Manifestaciones sintomáticas de daño orgánico: a) Angina de pecho, infarto del miocardio o insuficiencia cardíaca. b) Isquemia cerebral transitoria, trombosis cerebral o encefalopatía hipertensiva. c) Exudados d) Insuficiencia renal crónica. e) Aneurisma de la aorta . FACTORES DETERMINANTES NO MODIFICABLES EDAD Las personas mayores de 65 años tienen mayor riesgo de presentar hipertensión sistólica.La edad de riesgo se disminuye cuando se asocian dos o más factores de riesgo. SEXO La hipertensión y el accidente cerebrovascular hemorrágico es más frecuente en mujeres menopáusicas. La enfermedad coronaria y el accidente cerebrovascular de tipo arterioesclerótico oclusivo se presenta con mayor frecuencia en el sexo masculino. ORIGEN ÉTNICO La hipertensión arterial se presenta de manera más frecuente y agresiva en la raza negra. HERENCIA La presencia de enfermedad cardiovascular en un familiar hasta 2ª grado de consanguinidad antes de la sexta década de vida, definitivamente influye en la presencia de enfermedad cardiovascular. FACTORES DETERMINANTES MODIFICABLES TABAQUISMO El tabaco es responsable de la muerte anual de más o menos 3.000.000 de personas en el mundo. El tabaco es responsable del 25% de las enfermedades crónicas. Los fumadores tienen el doble de probabilidades de padecer HTA. ALCOHOL El consumo de una copa de alcohol aumenta la PAS en 1 mmHg, y la PAD en 0.5 mmHg. Se ha demostrado que el consumo de alcohol diariamente presenta niveles de PAS de 6.6 mmHg y PAD de 4.7 mmHg, más elevados que los que lo hacen una vez por semana, independiente del consumo semanal total SEDENTARISMO La vida sedentaria aumenta de la masa muscular(sobrepeso), aumenta el colesterol. Una persona sedentaria tiene un riesgo mayor (20 a 50%) de contraer hipertensión NUTRICIONALES Elevado consumo de sodio presente en la sal y el bajo consumo de potasio se han asociado a la hipertensión arterial. El consumo de grasas, especialmente saturadas de origen animal, es un factor de riesgo en hipercolesterolemia debido al poder aterogénico que incrementa los niveles de colesterol LDL El estrés es un factor de riesgo mayor para la hipertensión. OBESIDAD El exceso de peso, está asociado con riesgo seis veces mayor de padecer hipertensión arterial, al igual que un IMC > de 27. Por cada 10 Kg. de aumento de peso la PAS aumenta de 2-3 mmHg y la PAD de 1-3 mmHg. La circunferencia abdominal de 85 cm. En mujeres y de 9.8 cm. en hombres está asociada a mayor riesgo de Hipertensión, y a dislipidemia, Las causas más frecuentes de la Hipertensión Arterial Secundaria son: Enfermedades endocrinas (de las glándulas), Síndrome de Cushing, Tumores de las glándulas suprarrenales. Enfermedades del riñón, estenosis (estrechez) de la Arteria Renal, glomerulonefritis, o fallo renal. El embarazo y el uso de anticonceptivos orales también puede producir HTA en algunas mujeres SIGNOS Y SÍNTOMAS Vértigos. Zumbidos de oídos. Alteraciones en la vista. Hemorragias por la nariz o en la conjuntiva, junto al ojo. Caloradas: oleadas de calor y enrojecimiento en la cara o el cuello. Palpitaciones o sensación de latidos en el corazón. Taquicardias o aceleración de la frecuencia del pulso por encima de 100 latidos por minuto. Aumento de presión arterial FUNCIÓN SIMPATICA Factores nerviosos: en casos de estrés o de peligro se activa el sistema nervioso simpático que hace aumentar el ritmo del corazón mediante una disminución en la permeabilidad al potasio y un aumento en la del calcio de las células del marcapasos del corazón. Esto permite que el voltaje umbral necesario para que se genere un potencial de acción pueda alcanzarse antes (en las células marcapasos cardíacas el sodio entra constantemente y cuando la membrana alcanza un potencial umbral se produce la apertura de canales de calcio, cuyo flujo provoca una mayor despolarización, lo que permite una excitación más rápida al resto del tejido cardíaco y la consiguiente contracción Estos cambios aumentan la frecuencia cardíaca (cronotropismo) y la velocidad de conducción (dromotropismo). Además, se prolonga la apertura de canales de calcio, haciendo que aumente la contractilidad (inotropismo), por lo tanto aumentando actividad mecánica y aumentando volumen de expulsión. FUNCIÓN RENAL EL RIÑÓN COMO CAUSA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Los mecanismos que regulan la PA a largo plazo están relacionados con la regulación de sodio y líquido extracelular. El líquido extracelular está compartimentado en líquido intersticial y volumen plasmático, separados por el endotelio a través del cual se intercambian nutrientes, gases, electrolitos y agua. El líquido extracelular, particularmente el componente plasmático, juega un importante papel hemodinámico. El lado venoso de la circulación contiene la mayor parte del volumen sanguíneo y la capacidad de los reservorios venosos determina el GC. El balance de sodio está determinado tanto por la ingesta como por la capacidad de excreción renal. Con balance de sodio negativo, el volumen plasmático y el líquido extracelular caen y a la inversa Existe un grupo de pacientes hipertensos denominados "No Moduladores" incapaces de mantener el balance de sodio en condiciones normales de presión arterial y en quienes el balance glomérulo tubular estaría recalibrado de manera negativa debido a una desadaptación filogenética del AJG, lo que les impediría mantener una adecuada natriuresis con relación a las cifras de presión arterial. Esta hipótesis recibe confirmación experimental a partir de la observación hecha en ratas espontáneamente hipertensas, las cuales al ser comparadas con las normotensas mostraron que frente a una misma oferta de sodio y cloro a la MD las hipertensas contraen prematuramente la arteriola aferente disminuyendo significativamente tanto el flujo plasmático como la filtración glomerular y en consecuencia la excreción de sodio. Estudios posteriores han demostrado que en este grupo existe la incapacidad de suprimir totalmente la generación de AII en respuesta a una sobrecarga de Sodio lo que se traduce en un balance inadecuado entre la ingesta y la excreta de este ion conduciendo a la retención de sodio, hipervolemia y posteriormente a hipertensión arterial. Una vez establecidas cifras tensionales mayores la excreción de sodio se incrementa alcanzando el ansiado balance pero al costo de elevar la presión arterial sistémica. REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL: EL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA Cuando disminuye la presión arterial, se libera renina (una enzima renal), la renina a su vez activa la angiotensina, una hormona que contrae las paredes musculares de las arterias pequeñas (arteriolas) y, en consecuencia, aumenta la presión arterial. La angiotensina también estimula la secreción de la hormona aldosterona de la glándula suprarrenal, provoca la retención de sal (sodio) en los riñones y la eliminación de potasio. Como el sodio retiene agua, se expande el volumen de sangre y aumenta la presión arterial. DISFUNCION ENDOTELIAL El óxido nítrico dilata las células musculares de las venas en forma de colágeno permitiendo mayor caudal de sangre, incrementando la oxigenación y mayor aporte de nutrientes a los músculos; esto incide positivamente en el trabajo muscular, ya que a mayor cantidad de nutrientes mejor resultado en los ejercicios y menor sufrimiento de los daños asociados. el oxido nítrico producido por el endotelio es el responsable de la respuesta vasodilatadora esencial para la regulación de la presión arterial, inhibe la agregación plaquetaria, disminuye los efectos dañinos de la ateroesclerosis, protege contra la hipoxia pulmonar y controla la circulación colateral, La liberación del óxido nítrico se produce de manera pulsátil, por el roce de la sangre sobre la capa endotelial del vaso y esta liberación aumenta conforme se eleva el gasto cardiaco. Esta comprobado que en los pacientes que sufren de hipertensión arterial esencial la producción corporal total de NO está disminuida. El NO es producido normalmente por las células del endotelio vascular. Y es "importante recordar que en condiciones fisiológicas el estímulo más importante para su liberación lo constituye el efecto de cizalla sobre las células endoteliales debido a un incremento en el flujo de sangre" PRE ECLAMPSIA Es posible que exista un componente en la placenta que cause disfunción endotelial en los vasos sanguíneos maternos en mujeres susceptibles, aunque el signo más notorio de la enfermedad es una elevada presión arterial, puede desembocar en una eclampsia, con daño al endotelio materno, riñones e hígado, las sialoproteínas son una fosfoproteína no colágena muy abundante en el hueso las cuales poseen carga eléctrica negativa y actúan como barrera opuesta al pasaje de las proteínas plasmáticas al filtrado glomerular, Cuando esta capacidad se pierde como sucede en numerosas enfermedades glomerulares aparecen proteínas en cantidades anormales en la orina TRATAMIENTO Medicamentos Diuréticos Vasodilatadores, betabloqueadores , IECA . C O N C L U S I O N La hipertensión arterial es una sutil asesina, que nos puede matar o dejar inválidos de por vida, sin previo aviso. La hipertensión arterial es una enfermedad muy frecuente, que suele pasar desapercibida, sin producir síntomas. No suele diagnosticarse a no ser que se tome la tensión arterial como rutina de exploración, en personas aparentemente sanas. Todo ser humano debería hacerse chequeos periódicos de salud, incluida la toma de tensión arterial , una maniobra sencilla, cómoda e inocua, que puede preservar su salud y salvarle la vida. Si no se diagnostica, la hipertensión arterial va produciendo daño vascular en los órganos más nobles del organismo dando lugar a complicaciones graves como el infarto de miocardio, los accidentes cerebro-vasculares, la insuficiencia renal, ceguera. Ningún ser humano debería morir o sufrir invalidez por no tomarse a tiempo la tensión arterial. BIBLIOGRAFIA 1º GUYTON, ARTHUR C. Y HALL, JOHN E. TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA. 2º CLÍNICAS COLOMBIANAS DE CARDIOLOGÍA, I CONSENSO NACIONAL PARA EL DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA. VILLA DE LEYVA, 17 Y 18 DE ABRIL DE 1998. 3º TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN M. KAPLAN NORMAN., TEXAS. 1995.