El surgimiento de una nueva sociedad

Anuncio
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de
sociedades.
El surgimiento de una nueva sociedad: De la sociedad informática a la del
conocimiento.
Rosa Aura Casal de Atuve*, Norka Viloria Ortega*, Aura Elena Peña Gutiérrez*
*Universidad de Los Andes.
Mérida. Venezuela
Email: [email protected]
Teléfono: 584166740337
Resumen:
El origen de los procesadores de datos se remonta al año 1642, cuando Pascal
construyó una máquina aritmética; paralelamente Leibniz construyó la primera
calculadora. En el siglo XIX se construyó la primera máquina analítica considerada
como la primera computadora mecánica de la historia por Charles Babage. Y es a partir
de 1950 que comenzó un verdadero auge de la computación que, al combinarse con la
necesidad de registrar y conservar los datos, dio origen a la informática.
El presente artículo tiene como propósito presentar de una manera muy sencilla lo
que ha sido el paso de una sociedad cuyos instrumentos de trabajo para la realización
de cálculos matemáticos eran los ábacos, las reglas de cálculo, las calculadoras y en
este momento los procesadores, dando comienzo a la carrera tecnológica, en primer
lugar, auspiciada por la comunidad científica y luego por el público en general,
colocando a la tecnología como una necesidad de gran importancia, prácticamente por
encima del conocimiento.
Para González (2010, s/p):
De acuerdo con las investigaciones realizadas, referente a la importancia de
la tecnología en las empresas, podemos decir que los (SI) sistemas de
información son de gran utilidad para cualquier empresa, no importando el
giro de esta ya que la finalidad de estos es recopilar, integrar, analizar y
dispersar información interna y externa de manera eficaz y eficiente.
Los puntos que hay que considerar para poder implementar un buen sistema
de información son:
Página 1
Capítulo 4. Administración del Conocimiento
• Contar con equipo y tecnología adecuada
• Identificar las necesidades de la empresa
• Determinar por departamentos los objetivos
De lo anterior, se pueden distinguir las siguientes características en la sociedad
actual:
Se privilegia la accesibilidad de los datos
Esta sociedad considera que lo importante es eliminar las distancias en la comunicación
y, para ello, se apoya en la tecnología y crea mecanismos que facilitan el acceso en la
información. La red “Internet” se convierte en fin y no en el medio para generar
conocimiento transmitiendo información casi de forma instantánea a todo el mundo a
través de sus tres aplicaciones básicas: el correo electrónico, el acceso basado en
datos y el comercio electrónico; esto ha propiciado grandes brechas digitales.
Esto último se ha convertido en un problema cultural y social de mayor acentuación
en los países en vías de desarrollo. Se estima que somos seis mil millones de
habitantes en el planeta (6.676.120.288), de los cuales tres mil millones tienen radio,
dos mil quinientos millones televisión, sólo 1.407.724.920 es un poco mas de 20%
disponen de la Internet y de ese grupo 80% pertenece al sector económico medio y
alto. Y, América Latina representa sólo 9,8% del total.
Gráfico 1. Usuarios de Internet en el mundo. Fuente:
Página 2
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de
sociedades.
http://www.forosdelweb.com/f60/cuantos-usuarios-internet-existen-mundo-598002/
El caso venezolano no es la excepción puesto que de 25.730.000 habitantes sólo
3.040.000 acceden a los a la Internet representando 11.8%, el resto de la población no
tiene acceso a un computador ni siquiera tiene acceso al servicio telefónico, ni a cubrir
sus necesidades básicas: salud, educación, trabajo, servicios públicos, a este grupo
mayoritario de venezolanos se les ha denominado “Infopobres”.
Por otra parte, el Estado, consciente de que toda una generación de venezolanos
será analfabeta funcional en una sociedad informatizada en los próximos veinte años,
promulgó el 22/05/00 el decreto el N° 825 donde obliga al Ministerio de Educación a
incorporarse a través del sistema escolar al mundo de la Internet, equipando las
escuelas con computadores conectadas a una red, pero no se ha pensado en una
filosofía global de la educación que garantice la formación integral del ciudadano del
nuevo siglo.
Otro factor poco discutido es que la facilidad de acceso a la información no garantiza
que se esté en capacidad de procesarla, analizarla y utilizarla en beneficio propio y del
entorno, o que la información sea confiable. Se puede concluir entonces que tan
importante como tener acceso a la información es tener conocimientos suficientes para
poder utilizar los datos.
La carrera tecnológica
El rápido desarrollo de las tecnología de las comunicaciones en el siglo XX dio origen a
tres inventos: la radio, la televisión y la Internet (vía computadora), siendo la de mayor
velocidad en los cambios la computadora.
Desde el computador central diseñado en 1948 se pasó al computador personal en
diez años en (1958) y en la década de los noventa:
Intel 386 duró en el mercado 4 años
Intel 486 duró tres años
Pentium I dos años
Pentium Pro un año
Pentium Celeron II seis meses
Página 3
Capítulo 4. Administración del Conocimiento
Pentium III tres meses
Pentium 4
A partir del Pentium 4 no hay grandes novedades, ya que los cambios han estado
basados más en la velocidad de los procesadores. Por su parte, la compañía IBM
anunció la construcción del más avanzado ordenador cuántico del mundo. La novedad
representa un gran paso en relación con el actual proceso de fabricación de chips con
silicio que, de acuerdo con especialistas, debe alcanzar el máximo de su limitación
física de procesamiento entre 10 y 20 años. El ordenador cuántico usa, en lugar de los
tradicionales microprocesadores de chips de silicio, un dispositivo basado en
propiedades físicas de los átomos, como el sentido de giro de ellos, para contar
números uno y cero (bits), en vez de cargas eléctricas como en los ordenadores
actuales. Otra característica es que los átomos también pueden sobreponerse, lo que
permite al equipamiento procesar ecuaciones mucho más rápido (wikipedia.org).
La sociedad de la informática propicia la carrera tecnológica con niveles de
obsolescencia muy elevados dejando siempre atrás a los usuarios beneficiando a las
grandes corporaciones productoras de hardware y software y sus aplicaciones. Por otra
parte, los consumos de recursos naturales y contaminantes son marginados en la
carrera de producir tecnología. En este contexto podemos afirmar que la sociedad
contemporánea es la mayor productora de información de toda la historia de la
humanidad, este tipo de sociedad se alimenta de un rápido crecimiento e innovación de
las tecnologías de información y comunicación que impactan a todos los sectores
sociales. En este tipo de organización la información ocupa un lugar sustantivo y se
convierte en fuente de riqueza al ser incorporada a los procesos productivos y
educativos. En este tipo de sociedad se valora la inteligencia en su dimensión colectiva
o social pero también es una sociedad en donde las oportunidades representan la
diferencia entre las naciones (Crovi y Lozano, 2006).
Propicia la minimización del hombre
Los altos niveles tecnológicos han creado una nueva cultura organizacional en donde la
tendencia es la sustitución del hombre por la máquina asumiendo que todos los
procesos pueden ser normados y automatizados. Esto ha ocasionado desempleo y
Página 4
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de
sociedades.
subempleo puesto que los nuevos esquemas de oficinas en el hogar cultivan “la labor
artesanal” en la red, sin estimular la creatividad y la motivación a la superación.
Para Gámez y Navarro (s/f. Documento en línea):
La revolución tecnológica ha afectado a las organizaciones y se ha
convertido en un factor que influye directamente en el desarrollo de las
mismas. La llamada tercera revolución industrial modificó de manera
sustancial las formas de trabajo con el advenimiento de la computadora,
nuevas tecnologías de la información y software para la toma de decisiones
hasta llegar a la denominada empresa virtual (ps. 3 y 4).
En ese sentido, la tecnología se ha introducido en las organizaciones como una
necesidad o como una moda para mejorar la eficiencia en los procesos de trabajo, pero
ha tenido un importante impacto en las formas de trabajo del ser humano.
Otra característica del nuevo clima organizacional es la inadecuada utilización de la
red puesto que las estadísticas indican que aproximadamente 69% del tiempo se utiliza
para el ocio durante las horas labores sobrecargando la red y los costos de uso, los
cuales en Venezuela son los más altos de América Latina ($54 – promedio 36$). Otras
personas subutilizan la información y la accesibilidad de los datos.
La cultura de la información
El acceso a la información vía computadoras gira en torno a una visión del mundo
unipersonal, distante, con un lenguaje propio y agudizando los problemas sociales
como estrés, diferencias sociales, soledad, perversión, y corrupción entre otras.
Para la sociedad informatizada, en su auge, el objetivo fue: La posibilidad de
acortar las distancias y brindar un sitio para reflexionar y difundir los nuevos
conocimientos; sin embargo, muchos investigadores de diferentes países la asumieron
como la panacea a la solución de los problemas obviando el fondo de los mismos y, de
esta manera, se generaron nuevos problemas y nuevas estructuras sociales. De esta
carrera tecnológica, la gran conclusión es que lo válido es el conocimiento y que éste es
del hombre, por lo que no se debe sobreponer la información al conocimiento.
Sociedad del conocimiento
Página 5
Capítulo 4. Administración del Conocimiento
En las últimas tres décadas se ha dicho que el ser humano al menos duplicó los
conocimientos adquiridos a lo largo de toda su existencia en el planeta.
Estos cambios relacionados con los avances tecnológicos, biológicos y científicos
han generado una nueva composición de la sociedad que emerge: dinámica, cambiante
y eficiente cuya base es el conocimiento individual proyectado hacia la comunidad (se
llama “Sociedad del Conocimiento”) y a la cual hemos trascendido desde la sociedad de
la información dejando atrás a la sociedad industrial.
En la sociedad del conocimiento, la ciencia y la tecnología van conquistando los
distintos ámbitos que comprenden la vida. Transforman nuestra manera de pensar, de
sentir, y de actuar como aspectos fundamentales de lo cognitivo, lo axiológico y lo
motor, dimensiones esenciales del hombre.
Los oficios de la sociedad del conocimiento tienen un creciente contenido técnico y
cada vez es mayor el número de ocupaciones de alta tecnología. No da lo mismo
preparar la tierra con una arado que hacerlo con un tractor, la maquina de escribir
sustituyó al computador. En esta composición del mundo se encuentra una nueva clase
de talentos, dedicados a diseñar soluciones únicas para problemas únicos. Las
competencias que exige la sociedad son mas sofisticadas ya no es suficiente hablar de
una profesión, sino que se necesitan nuevas competencias que cambian el perfil del
profesional, es decir la tendencia es la sub-especialización (Cardona S/F. Documento
en línea)
Esta nueva sociedad emergente establece una relación especial entre los factores
de producción tradicionales e incorpora el conocimiento como un factor significativo. El
factor trabajo se reacomoda en procesos, los cuales son efectuados en equipos
multidisciplinarios, cooperativos y autónomos, utilizando tecnología de punta; en
consecuencia, las organizaciones se transforman de entes cerrados, verticales e
inflexibles, en organizaciones abiertas, horizontales, inteligentes y flexibles.
Hay realmente un salto entre los medios de comunicación de masas y las
nuevas tecnologías desde el punto de vista de una teoría de la
comunicación. Se trata de un cambio sustancial en la estructura de la
comunicación, tanto por lo que respecta a los modelos de relación individual
y colectiva, como por el estatus que la sociedad concede a la comunicación.
Página 6
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de
sociedades.
Este es el tema central, y no el hecho de saber si estamos a favor o en
contra de las nuevas tecnologías. (Wolton, 2000, p.2)
La historia económica del último siglo la podríamos resumir de la siguiente manera:
Industrialización del mundo
La economía se basa en la explotación de los factores de producción más
abundantes, importando aquellos que no posea el país. Las chimeneas se convierten
en el símbolo del desarrollo y prosperidad.
Tecnología de la información
Se da mayor preponderancia a la creación de tecnología, los países tienden a
comprarla y aplicarla más a ella y no al conocimiento, el cual sigue en poder de un
tercero.
El conocimiento
La
economía se apoya en el conocimiento y la comunicación como riqueza en
sustitución de los otros factores de producción.
Las organizaciones ante esta situación incorporan nuevos conceptos como
teletrabajo, comercio electrónico, horarios flexibles, negociación salarial individual; se
percibe la cadena de valor de la organización como un negocio interconectado al
entorno nacional o internacional, y lo importante es tener suficientes ventajas
competitivas que distingan el negocio del conglomerado, pero estos cambios se dan
gracias a la intervención del conocimiento humano, quien individualmente aporta sus
aptitudes, actitudes, destrezas, habilidades y valores a la organización desarrollando el
capital intelectual de la misma al compartirlo.
Este conocimiento compartido se refleja en la comunidad donde viven los individuos
produciendo cambios paradigmáticos que, a su vez, provocarán cambios en la
estructura jurídico-política e ideológica, surgiendo entonces lo que se denomina
“Sociedad del conocimiento”.
Esta nueva sociedad se basa en el continuo aporte humano a los procesos. Este
aporte es el resultado de la unión sinérgica del conocimiento con las capacidades
adquiridas en el propio trabajo y reflejadas en la propia sociedad se denomina capital
intelectual, en donde éste se considera económicamente un bien privado no puro,
Página 7
Capítulo 4. Administración del Conocimiento
debido a que su producción y distribución están gobernados por las señales del
mercado, genera rivalidad entre los agentes económicos y excluye una parte de la
sociedad de su uso. Sin embargo, es indudable que el conocimiento es útil a la
sociedad en su conjunto demostrándose que los países con mayores niveles de capital
intelectual crecen a tasas más elevadas que aquellas que tienen mayores recursos
físicos pero menor capital intelectual (Medina, 1998).
Para que la sociedad del conocimiento surja, el conocimiento debe ser compartido,
disminuyendo su propiedad individual debido a que el crecimiento global resulta mayor
compartido que si se hiciera con individualidades. El conocimiento debe ser de fácil
acceso y disponible, su utilidad se incrementa en la medida que él, llegue a todos los
estratos de la sociedad con la mayor velocidad.
Las épocas se definen debido a los cambios más profundos en la sociedad y éstos
surgen silenciosamente. En el caso de la sociedad del conocimiento, ésta se solapó
detrás de la sociedad de la información y se manifiesta según Maté (04/06/10) en los
siguientes aspectos:
Se incorpora el servicio como componente estratégico, desde el software, la
innovación hasta el arte, la tecnología de punta sin servicios no basta, se incorpora al
conocimiento.
Las operaciones adquieren carácter global, avanzan a grandes pasos hacia el
ciberespacio.
El mayor valor añadido se deriva del software, de la electrónica y los nuevos
materiales, en todas las etapas de producción.
La industria y la competencia se definen en términos dinámicos y tecnológicos; la
rapidez para absorber y adaptarse a los nuevos requerimientos del mercado definen
la competitividad.
El conocimiento es el factor más relevante en el proceso de transformación de la
sociedad, pasando de una sociedad de “mano de obra” a “mente de obra”.
La nueva sociedad se va a distinguir porque su sector económico principal es el de
los servicios terciarios (transporte y comunicación), cuaternarios (comercio, finanzas,
seguros) y quinquenarios (salud, ocio, educación, gobierno); su recurso estratégico
el conocimiento y su soporte la información y los datos; su tecnología básicamente
Página 8
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de
sociedades.
intelectual; la base laboral
formada por científicos, ingenieros y profesionales
expertos; el reto es “un juego contra uno mismo”.
El conocimiento es propio del ser humano y aunque existe la creencia de que está
en manos de las organizaciones, se demuestra que aproximadamente 42% del
conocimiento está en poder de los empleados y que lo obtienen a través de su
experiencia personal en los cargos que han
desempeñado. Esto corroboraría la
hipótesis de George A. Akerlof (1970), premio Nobel de Economía del 2001 (compartido
con Stiglitz y Spence), en cuanto a su teoría de la asimetría de la información y la de
Yoram Barzel (1987) en cuanto a que los trabajadores podrán convertirse en
propietarios de derechos de propiedad “residuales”. Dice Barzel:
Entre los factores que contribuyen a valorar el esfuerzo común, cuanto más
grande sea la dificultad de medir la contribución de un factor frente a los
otros, es más probable que el propietario de ese factor asuma la posición de
un demandante residual (Barzel 1987, p. 105).
Empleados
26%
20%
Base Electrònica
42%
12%
Documentos
electronicos
Documentos en
papel
Gráfico 2. Depositarios del conocimiento. Fuente: Jorge Vicentini. Mimeografiado.
Caracas, 2000.
Las organizaciones, conscientes de la importancia del conocimiento, tratan de que
éste se comparta con los otros miembros de la sociedad a través de cualquier medio
tecnológico. Hoy día la máxima baconiana “conocimiento es poder” cobra mayor
vigencia. El mundo empresarial hoy día se encuentra en un entorno muy dinámico que
lo obliga a introducir nuevas propuestas, productos, soluciones y servicios. Esta
situación nos lleva a replantear la manera de conducir las organizaciones, las
Página 9
Capítulo 4. Administración del Conocimiento
experiencias pasadas o conocimientos antiguos no son suficientes para enfrentar las
nuevas demandas del mercado. Para ello se debe generar, introducir o crear nuevas
fuentes de conocimiento a las experiencias ya obtenidas.
El conocimiento son verdades, creencias, perspectivas, conceptos, juicios,
expectativas y metodologías así como también combinación de información, contexto y
experiencia. Es necesario entender el conocimiento como un activo antes de pasar a su
gestión. La gerencia del conocimiento debe ser paralela a la gestión de procesos, ya
que es allí donde se genera este valioso activo. Por supuesto que el talento humano es
vital en este proceso, siendo éste el generador y depositario del conocimiento.
Para poner en marcha un proceso de transformación organizacional basado en el
conocimiento se debe estar dispuesto a superar barreras culturales y motivar el deseo
de contribuir en el talento humano. Pero también a encontrar beneficios que generan
crecimiento del conocimiento organizacional y las ventajas sobre la productividad que
este activo implica (Puerta, 2010).
Paradójicamente, en la sociedad del conocimiento el conocimiento es un recurso
escaso, debido a que depende de factores endógenos exógenos del hombre mismo,
como la genética, alimentación y educación, lo que le da a quien lo genere, controle y
posea mayor poder.
Las brechas entre los estratos de la sociedad que pueden acceder al conocimiento
son cada día mayores puesto que, para fortalecer las “neuronas”, se necesita un
desenvolvimiento social y económico armónico y un sistema educativo que enseñe
“aprender a aprender y aprender a desprender” para preparar al hombre al constante
reciclaje de conocimientos al que se verá sometido durante su vida. Si los Estados en
vías de desarrollo no entienden que la mayor riqueza de una nación es su gente,
entonces el número de excluidos cada vez será mayor y el desarrollo más lejano: “Un
analfabeto será aquel que no sepa dónde ir a buscar la información que requiere en un
momento dado para resolver una problemática concreta. La persona formada no lo será
a base de conocimientos inamovibles que posea en su mente, sino en función de sus
capacidades para conocer lo que precise en cada momento” Alvin Toffler.
A manera de conclusión
Página
10
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de
sociedades.
La progresiva desaparición de las barreras físicas para comunicar el conocimiento
utilizando un nuevo medio como la Internet, y la red de información, hacen que la
sociedad del conocimiento se expanda con mayor fluidez viajando en el ciberespacio
ideas, información e imágenes, y definiendo sectores más competitivos que otros en
función de los conocimientos que se posean.
La lucha por el poder, no sólo dentro de un país sino frente al mundo, está dada por
el valor económico del conocimiento y su distribución entre los habitantes. Para Borrea
(2009), es el conocimiento y las habilidades de los empleados, y no los recursos
naturales o el capital, lo que da a las organizaciones su ventaja competitiva,
considerada como la era de la capacidad intelectual. Por otra parte Toffler citado por
Borrea (2009), sostiene que hoy en día la lucha por el poder irá evolucionando cada vez
más hacia la distribución del conocimiento y el acceso a él. Esta es la razón de que, a
menos que comprendamos cómo fluye el conocimiento y hacia quién lo hace, no
podamos protegernos a nosotros mismos contra los abusos de poder ni crear esa
sociedad, mejor y más democrática, que las tecnologías del mañana prometen.
El control del conocimiento es el punto capital de la lucha mundial por el poder que
se entablará en todas y cada una de las instituciones humanas.
En este contexto, la diferencia entre los países estriba en la capacidad de cada
individuo de estar aprendiendo para estar al día y no volverse obsoletos. Se dice que
las próximas guerras serán por la información y el conocimiento (Toffler, citado por
García, 1996). No queda otra alternativa, para los países menos avanzados, que
aceptar las reglas del juego de los países avanzados.
La globalización de las comunicaciones permite casi de forma instantánea el acceso
a la información, pero la aceptación o comprensión de los conocimientos dependerá de
las expectativas, necesidades y habilidades de cada usuario. Este mundo abierto a la
información es un arma de doble filo, puesto que expone a la comunidad todos los
conocimientos y fortalezas, propiciándose además su fuga a otros sectores más
privilegiados. Una muestra del efecto negativo es la caza de talentos vía Internet debido
a que las personas conocen el valor de sus conocimientos e inician una guerra de
competencia entre empresas rivales por los mismos.
La globalización plantea según Chuck (2000), siete tendencias:
Página
11
Capítulo 4. Administración del Conocimiento
1. La cibereconomía va por la avenida principal: Nuevas maneras de comprar y
vender generan otra raza de consumidores en línea, en cualquier lugar del
mundo. El mercado sin importar el tamaño de la compañía deja de ser local y se
transforma en global.
2. La Internet coloca información en manos de los empleados, lo que crea
comunidades de trabajo virtual, dando un vuelco a la dinámica laboral.
3. La corporación del libro abierto emerge. Traspaso de poder de los proveedores a
los consumidores debido a las crecientes alternativas de compras.
4. Los productos se convierten en comodidades: Los productos por sí mismos no
venden, debe incluirse su valor agregado en servicios y comodidades sin
fronteras.
5. Los clientes se convierten en datos: La tecnología
debe avanzar hacia la
predicción de la conducta del consumidor y el tiempo real del servicio, para
responder a la misma velocidad que surgen las necesidades.
6. Experimentar el surgimiento de las comunidades. La experiencia colectiva del
conocimiento jugará un papel importante en la recolección de información y toma
de decisiones.
7. Aprender los movimientos del tiempo real: El mercado de trabajo se reorganizará
en aprendices más capacitados e independientes.
La nueva composición del mundo, donde prevalece la interacción de las personas y
sus conocimientos cambia radicalmente la concepción empresarial y comienza a
verse realmente como un sistema de organismos vivos donde cada individuo es
parte importante del todo dando origen a las organizaciones “inteligentes” que
permiten competir en los mercados cada vez más reñidos, debido a que la
producción de bienes y servicios es ahora global y a que los ciudadanos tienen
mayores expectativas de los productos ofrecidos.
La sociedad del conocimiento en un entorno globalizado, distingue a las personas en
tres grupos básicos:
a. Los artesanos: Manejan las máquinas y herramientas computarizadas
b. Los creativos: Capaces de utilizar su pensamiento racional y conocimiento previo
para presentar soluciones, tomar decisiones y hacer crecer a la organización
Página
12
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de
sociedades.
c. Los analfabetos funcionales y reales: No tienen capacidad para acceder a los
cambios debido a condiciones del entorno o a su propia incapacidad.
Las grandes interrogantes de esta nueva sociedad son las siguientes:
¿La sociedad del conocimiento es para todos o creará islas de conocimientos?
¿Creamos nuestro propio conocimiento o simplemente respondemos a imposiciones
extranjeras? ¿En manos de quién está el poder?
Para concluir citamos lo siguiente:
“Los analfabetas del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino
aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender” (Alvin Toffler)
Referencias
Akerlof, George (1970). “The market for ´lemons´: Quality uncertainty and the market
mechanism.” The Quarterly Journal of Economics, 84, 3 (1970), pp. 488-500.
Borea,
Fabián
(25-05-2009). Innovación
y
desarrollo
económico.
Hologramatica - Facultad de Ciencias Sociales UNLZ, Número 10, V2, pp.1 -19
Barzel, Yoram [1987]. "The entrepreneur's eeward for self-policing," Economic Inquiry,
25 (1987), pp. 103-116.
Cardona G. (s/f). Tendencias educativas para el siglo xxiEducacion virtual , online y
@learning.
Elemenos
para
la
discusión.
Disponible
en:
http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec15/cardona.pdf. (Consulta realizada el
15/01/2012)
ChucK, M. “Siete Cibertendencias.” El Nacional, (mayo, 14 de 2000), cuerpo E., p. E/4.
Crovi D. y Lozano C. “Información Científica Digital e Incertidumbre.” UNIrevista, 1, 3
(julio, 2006).
Evolución
tecnológica
de
las
computadoras.
Disponible
en:
http://www.prepafacil.com/cobach/Main/EvolucionTecnologicaDeLasComputador
as
Gámes, R., Navarro, G.. (s/f). Innovación Tecnológica y cambio organizacional: El caso
de
empresas
agrícolas
México-americanas.
Disponible
en:
http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/archives/HASH0169/3042a3a7.d
ir/doc.pdf.( Consulta realizada el día 15/01/2012).
González, Héctor (2010). Importancia de la tecnología en las empresas. Revista
Contribuciones a la Economía. Febrero
Página
13
Capítulo 4. Administración del Conocimiento
Maté,
Luis. El Nuevo Paradigma de la Sociedad del Conocimiento.
http://www.map.es//unimp/web/mate.html (Consulta: 2010, enero 04/2012).
Medina, E. (1998). “Crecimiento económico: Una breve reseña histórica.” Revista
Universidad de Carabobo, 7, 15 (julio 1997-febrero 1998).
Puerta, W. (2010). Gerencia del Conocimiento, una disciplina básica para el futuro
empresarial.
Disponible
en:
Educación
y
tecnología:
http://tecnoedu2010.blogspot.com/2010/01/gerencia-del-conocimiento-una.html
Toffler, A. La tercera ola (1979). Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Alvin_Toffler. Consulta realizada el día: 06/02/2012.
Wolton, Dominique (2000). ¿INTERNET, Y DESPUES?Una Teoría Crítica Sobre los
Nuevos “Media”. España: Pòrtic. Disponible en:
http://www.geocities.ws/dchacobo/internet.PDF.
Vicentini, Jorge (2000). Compartir el conocimiento. Ponencia presentada ante el
Seminario Gerencia del Conocimiento. Caracas, mimeografiado.
Página
14
Descargar