1. INTRODUCCIÓN 1.1. CONTENIDO DEL TRABAJO El trabajo consta de doce puntos en los que trataremos de explicar lo más claramente posible, en qué consiste el trastorno histriónico de la personalidad, cómo diferenciarlo de otros trastornos y su etiología, así como, formas posibles de tratamientos. De una forma un poco más extensa, explicaremos cuáles son los contenidos de cada punto. - PORTADA. - ÍNDICE. - INTRODUCCIÓN. - TIPO DE PERSONALIDAD: es una descripción del THP de forma divulgativa, de tal manera que sea accesible a personas de a pie. Para una mayor comprensión de los rasgos, hemos realizado una selección de personajes famosos que ejemplifiquen, lo mejor posible, este trastorno o alguna de sus características. - CASO CLÍNICO: para una mejor explicación, se ha introducido un caso prototípico a modo de ejemplo, donde se han ido señalando los criterios a los que hacen referencia. Debemos resaltar que, aunque en el caso clínico aparece el nombre de la paciente, es un ejemplo ficticio. - CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL TRASTORNO: en este apartado hemos incluido los criterios, tanto del DSM-IV-TR como de la CIE-10 para el trastorno histriónico de la personalidad. - CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL TRASTORNO: aquí figuran los rasgos más prototípicos que componen una personalidad histriónica. Para ello hemos utilizado las características descritas por Caballo, V.E. y Millon, T. Posteriormente, se incluye una comparación entre ambos autores, que muestra las semejanzas y las diferencias observadas en el planteamiento de estos dos autores respecto al THP. Además, nos ha parecido interesante añadir los distintos subtipos de trastorno de personalidad histriónica, puesto que consideramos que, en la realidad, resulta casi imposible encontrar una persona prototípica, que cumpla todos los criterios. 1 - EPIDEMIOLOGÍA Y CURSO: en este punto se plasma la prevalencia de este trastorno en la población general y clínica, cómo se distribuyen según el sexo, la edad y la cultura. - DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y COMORBILIDAD: en este apartado se establecen las distinciones existentes entre el THP y otro tipo de trastornos del Eje I y Eje II. Así mismo, describimos cómo este trastorno confluye con otras patologías mentales de ambos ejes. - ETIOLOGÍA: nos referimos a cuales son las posibles causas que pueden llevar a desarrollar este trastorno, como son el refuerzo por parte de los padres de conductas inadadecuadas o una base neural afectada, entre otros. - EVALUACIÓN: planteamos algunas formas de evaluar la presencia o ausencia, así como, la gravedad de este trastorno, mediante ciertas técnicas como son la entrevista semiestructurada, técnicas proyectivas o test psicométricos. - TRATAMIENTO: se describen distintas posibilidades de trabajar con ellos para que este trastorno interfiera lo menos posible en su vida diaria. Algunos son: la Terapia Cognitiva de Beck o la Terapia de Integración de Horowitz, entre otras. - CONCLUSIÓN Y OPINIÓN PERSONAL: en este apartado hemos plasmado nuestra opinión acerca del trabajo, así como las dificultades con las que nos hemos encontrado. - BIBLIOGRAFÍA: son algunos de los libros y direcciones web en las que se puede consultar información acerca de este trastorno. 1.2. METODOLOGÍA Lo primero que hicimos fue recopilar información acerca del Trastorno Histriónico de la personalidad. Para ello buscamos en la biblioteca, tanto la propia del C. U. Cardenal Cisneros, como la de la facultad de psicología de la Complutense, manuales que nos pudieran servir. Así mismo, hemos consultado en internet para obtener información, aunque en este caso no nos ha parecido muy fiable, y además era escasa. Por último, también preguntamos a profesores del centro para nos ayudaran a obtener ejemplos reales de personas con este trastorno. Debemos decir que ni los 2 profesores han sido capaces de aportarnos un claro prototipo, lo cual demuestra la necesidad de tener en cuenta los subtipos de este trastorno. 1.3. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Para realizar el trabajo, nos reunimos dos veces por semana desde el momento en que se propuso. En primer lugar, extrajimos los libros de la biblioteca como manuales de referencia y cada una de las integrantes del grupo se leyó los capítulos correspondientes a este trastorno. Además, debíamos buscar ejemplos reales (famosos y personas de nuestro entorno) o ficticios (películas y series). En segundo lugar, una vez leído todo, nos reunimos para organizar las partes correspondientes a cada miembro del grupo. Consideramos que, para realizar los primeros puntos, era necesaria una colaboración grupal, mientras que del punto 5 al 10, nos los podíamos repartir equitativamente. Hay que tener en cuenta que hemos dedicado mucho más tiempo a las partes comunes que a las individuales. Como actividad complementaria, hemos visionado una serie de películas para extraer los rasgos típicos de este trastorno. Debemos advertir, que aunque en muchas de ellas, el personaje no es un claro histriónico, sí que aparecen características prototípicas, como es en el caso de Aída. En nuestro grupo prima la democracia, y por ello, a la hora de decidir, ganaba la opinión de la mayoría. Por lo general, la comunicación ha sido muy fluida y el ambiente, aunque en ocasiones ha sido “tenso” (entre amigas), fue mayormente agradable. 3 2. TIPO DE PERSONALIDAD Los pacientes de THP se caracterizan por una necesidad de llamar la atención constantemente. Para ello, no dudan en actuar según las expectativas de los demás. Algunos de los métodos que utilizan para obtener esa atención es seducir o manipular a los que les rodean. Otra forma de conseguirlo es mediante un comportamiento caprichoso y exhibicionista. Cuando no logra ese protagonismo y unido a una baja tolerancia a la frustración pueden adoptar un estado depresivo. Un de los ejemplos lo encontramos en la famosa Paris Hilton, que siempre trata de acaparar la atención de los medios con sus “numeritos”; uno de los más recientes fue cuando estando en la terraza de su casa estuvo posando y bailando para que los paparazzis la fotografiaran y así poder estar “en boca de todos”. En la relación con los demás, los lazos que establece son superficiales. Tiene muchos conocidos pero pocos amigos. Cuando las personas que le rodean llegan a conocerle a fondo se dan cuenta de que son manipuladores, calculadores, y que necesitan permanentemente ser el centro de todas la miradas. Estudian a aquellos que se encuentran a su alrededor con el objetivo de buscar la forma de obtener su atención, para ello suelen ser competitivos y creativos. Seguro que todo el mundo ha conocido a alguien que, siempre que quiere ir a algún sitio, busca la forma de acabar convenciendo a todo el mundo, si no, se enfada. Tienen ciertas habilidades para interpretar lo que sienten las personas que le rodean y adecuar su personalidad en función de la situación, las expectativas de la persona, el contexto…, sin embargo tienen dificultades para ponerse en el lugar del otro. Por ejemplo, una persona que cambia su comportamiento y opinión a la hora de decidir en base al pensamiento colectivo. 4 Tienen problemas para controlar sus emociones, es decir, son personas a las que todo les afecta de forma exagerada, y dramatizan al máximo la expresión de toda emoción, ya sea positiva o negativa. En la serie “Aída”, la protagonista representa bastante bien este criterio, ya que cuando se enfada grita mucho y cuando esta feliz, lo expresa abiertamente, es como si todo le afectara por duplicado. Las personas con THP, también tienden a presentar comportamientos teatrales, acordes a la situación, como si se trataran de actores que representan un papel. Jack Sparrow de “Piratas del caribe” y el Joker de “Batman”, son dos claros ejemplos de esa teatralidad. Por lo general, son impulsivos, actúan movidos por sus emociones, sin pensar en la situación ni en las posibles que puedenpor acarrear Se consideran a sí mismosconsecuencias personas encantadoras lo quesus losactos. demás, no sólo tienen Suelen ser personas atractivas, preocupadas su que reconocerlo, sino que también deben elogiarla por ello. Pormuy ejemplo Escarlatapor Ohara y su vestimenta,enlasexceso cualesason en “Lo que el viento seaspecto llevó”, físico seduce y manipula los tomadas hombrescomo para conseguir lo que quiere. un arma para llamar la atención de los demás. Se muestran simpáticos y sociables, de forma que suelen causar una buena primera impresión, que con el tiempo no consiguen mantener. Debido a esa necesidad de obtener constantemente atención de los demás se han convertido en personas absolutamente dependientes de éstos, incapaces de hacer solos cualquier cosa. Por ello buscan a alguien que les cuide y refuerce esa necesidad. 5 3. CASO CLÍNICO Ana Lucía es una mujer de 28 años. Inicialmente acude a petición de su pareja por tener una actitud muy seductora con aquellos que le rodean lo cual genera grandes discusiones entre ellos. Siempre le habían dicho que era, desde bien pequeña, muy activa, se movía continuamente y requería la atención de sus padres. Éstos, trataban de mantenerla ocupada, para ello le proporcionaban una variada y cuantiosa estimulación, solían comprarle muchos juguetes diferentes para que se entretuviera. Cuando Ana Lucía lloraba, sus padres acudían rápidamente a consolarla. Lo cual fomentaba sus conductas dirigidas a llamar la atención de las personas de su entorno, por ejemplo las rabietas y las pataletas. Con el nacimiento de su hermano estas conductas se incrementaron. Cuando el niño era un poco más mayor, ambos competían por el cuidado de sus padres. Para ello, Ana Lucía, en el fin de semana preparaba el desayuno a sus padres y se lo llevaba a la cama. En las ocasiones en que ésta deseaba que su madre le comprara un juguete nuevo, intentaba agradar a su madre mostrando su afecto por ella (con besos, elogios y abrazos) y de esta forma su madre terminaba por comprárselo. Actualmente, acostumbra a tener mucho éxito con los demás, a la hora de establecer una conversación acorta las distancias y suele mantener un gran contacto físico con él o la acompañante. No tiende a retirar la mirada cuando habla, sino que la mantiene fija en los ojos de la otra persona. En un principio suele atraer a todos, pero cuando establecen amistad, éstos se suelen alejarse de ella. 6 Cuando no se le hace caso, es capaz de hacer cualquier cosa para ser el centro de todas las miradas. Cuenta que, en una ocasión en la que fue invitada a una fiesta en la que pasaba inadvertida, acabó realizando un striptease, que según ella fue muy comentada. Cuando sale con su pareja, tienden a discutir acerca de su atuendo. Se viste de forma provocativa y exuberante, faldas muy cortas, escotes muy amplios,... Da una gran importancia a su aspecto físico, dedicándole una gran cantidad de tiempo, con la intención de obtener la atención de los demás. Ana Lucía normalmente manipula a la gente que le rodea para obtener su aprobación y elogios. Le resulta difícil terminar las actividades y proyectos que ha iniciado, ya que se aburre fácilmente, por ello busca nuevas fuentes de activación. Tiene reacciones desorbitadas y exageradas, llegando incluso a “montar un numerito”, aunque tras poco tiempo se comporta como si no hubiera pasado nada. Por ejemplo, cuando discute con su pareja, lo hace de forma explosiva, grita, llora,... y una vez que ha terminado actúa con normalidad. Es capaz de pasar de una emoción a otra con facilidad. Es una persona influenciable, cambia de opinión constantemente en función de lo que opinen los demás. Ha desarrollado una especial habilidad para conocer cuáles son las expectativas de los que la rodean y adaptarse a ellas, de esta forma consigue que los demás le atiendan. Con este mismo fin, tiende a sobreactuar en sus relaciones. Cuando relata algún acontecimiento lo hace como si lo estuviera reviviendo y de forma teatral. Tiene una idea errónea acerca de sus relaciones interpersonales, considerándolas más íntimas y profundas de lo que realmente son. Por este motivo, hace poco tiempo (unas dos semanas), tuvo que enfrentarse a una situación en la que un hombre al que consideraba un amigo, le había confirmado 7 que tan sólo eran compañeros de trabajo, lo cual le afectó desproporcionadamente. Se muestra muy sensible y ofendida cuando alguien la rechaza o critica. Lo cual indica que tiene una baja tolerancia a la frustración. 8 4. CRITERIO DIAGNÓSTICO Existen dos principales sistemas diagnósticos y de clasificación de las enfermedades mentales, el DSM-IV-TR y la CIE-10. El DSM-IV-TR considera el trastorno histriónico de personalidad como un patrón general de excesiva emotividad y una búsqueda de atención, que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems: 1. No se siente cómodo en las situaciones en las que no es el centro de la atención. 2. La interacción con los demás suele estar caracterizada por un comportamiento sexualmente seductor o provocador. 3. Muestra una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante. 4. Utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre sí mismo. 5. Tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de matices. 6. Muestra autodramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional. 7. Es sugestionable, por ejemplo, fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancias. 8. Considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad. La CIE-10, plantea que se trata de un trastorno de la personalidad caracterizado por: A. Tendencia a la representación de un papel, teatralidad y expresión exagerada de las emociones. B. Sugestibilidad y facilidad para dejarse influir por los demás. C. Afectividad lábil y superficial. D. Búsqueda imperiosa de emociones y desarrollo de actividades en las que ser el centro de atención. E. Comportamiento y aspecto marcados por un deseo inapropiado de seducir. F. Preocupación excesiva por el aspecto físico. 9 Pueden presentarse además: egocentrismo, indulgencia para sí mismo, anhelo de ser apreciado, sentimientos de ser fácilmente heridos y conducta manipulativa constante para satisfacer las propias necesidades. Se incluyen: la personalidad psicoinfantil e histérica y además del trastorno psicoinfantil e histérico de la personalidad. La descripción del trastorno histriónico de la personalidad de la CIE-10 engloba algunos síntomas que de otra forma pertenecerían al trastorno de personalidad narcisista. Por tanto, nosotras vamos a basarnos principalmente al DSM-IV. 10 5. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL TRASTORNO Aludiendo a las características descritas por los autores Caballo, V. E. (2004) y Millon, T. (1998) haremos una reflexión acerca de las similitudes y diferencias que existen entre ellas. 5.1. CABALLO Caballo clasifica las características clínicas del trastorno histriónico de personalidad en aspectos conductuales, aspectos cognitivos y aspectos emocionales, aspectos fisiológicos y médicos. - Aspectos conductuales: Comportamiento teatral, donde la expresión de sus sentimientos parece más superficial que profunda o real. A pesar de presentar una imagen inicial de buena voluntad, son incapaces de mantenerla cuando las relaciones requieren profundidad y persistencia. Se activan y reaccionan con facilidad. Tienen apariencia seductora y encantadora. Caprichosos y exhibicionista. Tienen un comportamiento coqueto y sexualmente provocador hacia los demás. Impulsivos y extravertidos, buscan continuamente activación. Manifiestan fácilmente interés en los demás. Búsqueda activa de la atención de aquellos que le rodean, que suelen ser muchos conocidos y poco amigos de verdad. Son capaces de establecer rápidamente nuevas relaciones, pero tienen problemas para mantenerlas a largo plazo. Utilizan sus habilidades para ser simpáticos, sociables e incluso interpersonalmente explotadores. Su deseo de obtener la aprobación, el afecto, el apoyo y los elogios de los que le rodean hace que se comporten en función de las expectativas de los demás. - Aspectos emocionales: Baja tolerancia a la frustración y al aburrimiento. Emocionalmente inestables. 11 Alteración dramática y superficial del estado de ánimo. Malestar si no son el centro de atención de los demás. Alta dependencia emocional de los demás. Respuestas emocionales exageradas, cambiantes, superficiales. - Aspectos fisiológicos y médicos: Enfermedades psicosomáticas, trastorno de conversión. Puede tener disfunciones psicosexuales: anorgasmia en la mujer e impotencia en el hombre. Otras complicaciones debidas a posibles accidentes. - Aspectos cognitivos: Habilidad para interpretar las emociones de los demás. Creativos, competitivos, egocéntricos. Falta de empatía. Pensamiento impulsivo, vago, poco analítico. Confían en las intuiciones, más que en el análisis de las situaciones. Olvidadizos, irresponsables. Optimistas, confían en los otros. Dispuestos a agradar a los demás. Fácilmente influenciables, especialmente por figuras de la autoridad. Notable preocupación por el atractivo físico. Muy sensibles al rechazo. Pueden disociar fácilmente su “yo interior” de su “yo público”. Necesidad de gratificación inmediata; se frustran fácilmente. Evitan pensamientos introspectivos, sobre todo aquellos que hacen conscientes sus necesidades de dependencia y otros que resulten especialmente perturbadores. Atención dispersa por los detalles. Susceptibilidad para la distracción. Incapacidad para concentrarse e involucrarse en tareas cognitivas complejas. Necesidad de aprobación y apoyo social. Las personalidades histriónicas manifiestan una serie de pensamientos automáticos negativos que demuestran la existencia de distorsiones cognitivas (Beck y Freeman, 12 1990), resultado a su vez de un conjunto de esquemas básicos. En el siguiente cuadro están representados dichos pensamientos, distorsiones y esquemas característicos: Pensamientos Distorsiones cognitivas automáticos Esquemas “Para ser feliz los demás tienen que presentarme Afirmaciones de “debería” Dependencia de los demás atención.” “Si no entretengo o impresiono a la gente no soy nada.” “Si ni atraigo la atención de los demás no les gustaré.” Adivinación del Adivinación del atención.” tengo tolerancia a la Dependencia de los demás frustración “Debo ser el centro de “No Búsqueda de aprobación pensamiento “Es terrible que la gente Baja me ignore.” Búsqueda de aprobación pensamiento Afirmaciones de “debería” Dependencia de los demás Inferencia arbitraria Autocontrol insuficiente que preocuparme por pensar mucho las cosas: puedo seguir mis intuiciones.” “Si entretengo a la gente no advertirán mis debilidades.” Adivinación del “No soporto el Baja aburrimiento.” frustración “Si siento que me gusta hacer algo debo hacerlo.” “La gente sólo me prestará atención si actúo de forma extrema.” Búsqueda de aprobación pensamiento tolerancia a Razonamiento emocional Adivinación del pensamiento la Autocontrol insuficiente Autocontrol insuficiente Privación emocional 13 5.2. MILLON Millon describe las características prototípicas de una persona que padece un trastorno histriónico de la personalidad en función de cuatro niveles: comportamental, fenomenológico, intrapsíquico y biofísico. - Nivel comportamental: Expresivamente dramáticos Es hiperreactivo, volátil, provocativo y atractivo, además de intolerante a la inactividad, lo que provoca respuestas impulsivas, altamente emotivas y teatrales; refiere propensión a excitaciones momentáneas, aventuras fugaces y hedonismo poco preciso. Interpersonalmente buscador de atención Solicita activamente los elogios y manipula a los demás para obtener la reafirmación, atención y aprobación que necesita; es exigente, coquetea, es vano y exhibicionista seductor, sobre todo cuando desea ser el centro de la atención. Son incapaces de continuar y mantener la impresión inicial de buena voluntad y sofisticación que transmiten. - Nivel fenomenológico: Cognitivamente frívolo Evita el pensamiento introspectivo, es claramente sugestionable, atento a acontecimientos externos fugaces y habla en generalidades impresionistas; integra mal las experiencias, generando un aprendizaje disperso y juicios irreflexivos. Autoimagen gregaria Se considera sociable, estimulante y encantador; utiliza la imagen para atraer a conocidos mediante el aspecto físico y sigue una vida ocupada y orientada al placer. Presentaciones objetables superficiales Las representaciones internalizadas están compuestas de recuerdos superficiales de relaciones previas, colecciones azarosas de afectos y conflictos transitorios y segregados, así como impulsos y mecanismos insustanciales. - Nivel intrapsíquico: Mecanismo de disociación altera y recompone regularmente sus propias manifestaciones para crear una sucesión de fachadas que son socialmente 14 atractivas, aunque cambiantes; se implica en actividades autodistractivas para evitar reflejar e integrar pensamientos y emociones desagradables. Organización inconexa existe un punto libre y una estructura morfológica mal conectada, en la que los procesos de regulación y control interno están dispersos y desintegrados, con métodos a propósito para contener los impulsos, coordinar las defensas y resolver los conflictos. Da lugar a mecanismos que deben ser necesariamente amplios y precipitarse para mantener la cohesión y estabilidad psíquica, y, cuando son satisfactorios, aislar todavía más y desconectar los pensamientos, los sentimientos y las acciones. - Niveles biofísico: Estado de ánimo inconstante presenta emociones rápidamente cambiantes y superficiales; es vivaz, animado, impetuoso y tiende a entusiasmarse con la misma facilidad con la que se enfada o aburre. 5.3. COMPARACIÓN MILLON vs. CABALLO En cuanto a las características conductuales, ambos autores coinciden en señalar la presencia de comportamientos sobreactuadas con la finalidad de llamar la atención de los que le rodean. Consideran que son personas con una gran tendencia a activarse y reaccionar fácilmente, lo que les lleva a desarrollar conductas impulsivas y en ocasiones explosivas. Recalcan que una de las características más importantes, junto con la búsqueda constante de atención, es ser el objeto de los elogios para ello se comporta conforme a las expectativas de los demás, tratando de seducirles, provocarles,… Son incapaces de mantener la imagen positiva que proyectan al principio, sobre todo a aquellas personas que pasan mucho tiempo con ella, tienen muchos conocidos pero pocos amigos. En lo que respecta a las características cognitivas, estos dos autores, hablan acerca del pensamiento introspectivo, de la sugestionabilidad de este tipo de personas. Presentan una atención errática a los estímulos y suelen interpretar erróneamente las experiencias debido a su impulsividad. Una de las características mencionadas anteriormente por Caballo, es la falta de empatía en los sujetos histriónicos. Millon no alude a esta idea dentro de sus argumentos, aunque sí afirma que son personas impulsivas, que no realizan un análisis del contexto. Si consideramos que para ser 15 empático es necesario controlar previamente las emociones propias, unido a que la característica principal de los THP es la falta de control de las emociones, ambas estarían refiriéndose al mismo fenómeno. Algunas de las diferencias que hemos podido observar se encuentran: - Mientras Millon hablaba de características clínicas relacionadas con el nivel intrapsíquico (mecanismo de disociación y organización inconexa), Caballo no hace referencia a ello, tal y como lo entendía Millon. (No debemos confundir el término intrapsíquico con lo referido a las emociones, puesto que Caballo sí las tiene en cuenta). - Caballo considera los aspectos emocionales uno de las características más influyentes; mientras que para Millon apenas se centra en ellas sólo afirma que tienen emociones cambiantes y superficiales y se refiere a ellas como nivel biofísico. - Caballo hace referencia a los aspectos fisiológicos y médicos como característicos del Trastorno Histriónico de la Personalidad. - Dentro del nivel fenomenológico descrito por Millon existen dos aspectos, la autoimagen gregaria y las presentaciones objetables superficiales, que no aparecen en la clasificación de Caballo. - Millon habla acerca de las mismas características cognitivas que Caballo, sin embargo, este último desarrolla más extensamente y de forma más precisa dichas características. Debemos señalar que ambos autores no deben considerarse aisladamente sino como complementarios ya que, muchas de las características que no expone Millon las aporta y/o amplía Caballo, y viceversa. 5.4. SUBTIPOS DE PERSONALIDAD HISTRIÓNICA Dentro de este tipo de trastorno, Millon describe diferentes clasificaciones en función de síndromes en la infancia, variantes del prototipo normal de personalidad histriónica, y subtipos clínicos en adultos. 16 - Síndromes de la infancia dependiendo de la cultura a la que se pertenezca se pueden encontrar ciertos rasgos (excesiva sociabilidad y la expresividad) en los niños, que pueden ser directamente asociados con este tipo de trastorno o verse como características típicas de la niñez. En la DSM-IV se describe el tipo desinhibido considerado trastorno reactivo de la vinculación de la infancia a la niñez en el que destacan como comportamiento principal el establecimiento de múltiples relaciones por el exceso de sociabilidad con imposibilidad de establecer vínculos adecuados. Pero los estudios no han sacado en claro la relación directa con el trastorno histriónico de personalidad. - Estilos normales fundamentalmente son personas que buscan la aprobación y la atención de los que les rodean, suelen ser sujetos extrovertidos y optimistas, que pretenden ser siempre el centro de atención, una de las armas mas utilizadas para conseguir sus fines es la seducción, intentan destacar, desean agradar con un comportamiento educado y atrayente en todo momento. Cuando tienen algún problema intentan que este no les supere. Son manipuladores. Acostumbran a cambiar mucho de aires y de tarea ya que le gusta experimentar y se cansan rápido de las cosas, y en muchas ocasiones se comportan como jóvenes inmaduros. Suelen exaltar el ánimo de los que les rodean aunque en muchas ocasiones las consideran personas superficiales y muy teatrales. SUBTIPOS DE ADULTOS: - Histriónico teatral consiste en una persona romántica, dramática y buscadora de atención. Intentan aparentar lo que no son, crean a otro personaje para mostrarse al mundo, intentan agradar a los que les rodean, llegando incluso a cambiar sus creencias y opiniones dependiendo de con quien se encuentren. Para llamar la atención de los demás, realiza cambios de imagen, vestimenta extravagante. Pero en el fondo la persona siente vacía por dentro. Como ejemplo principal encontramos a mujeres que visten de forma muy provocadora y exuberante. Dedican mucho tiempo a su acicalamiento y están muy interesadas por la moda. Respecto al sexo masculino, el prototipo seria los chistosos y los ahora considerados como metrosexuales. En ocasiones son personas que viven en una fantasía amorosa precedida de un desengaño, pretenden ser seductoras, vividores, utilizan su atractivo para conquistar 17 a la gente. Las mujeres suelen identificar más rápidamente que los hombres a las personas histriónicas y más cuando se trata de alguien de su mismo sexo, aunque estos también acaban descubriéndolos. - Histriónico infantil normalmente esta variación del trastorno suele estar compuesta por características de las personalidades histriónica y límite. Los rasgos fundamentales serían: emociones delicadas e indefinidas, berrinches infantiles, comportamientos severos y tercos y una cruda y directa provocación sexual. Reaccionan haciendo pucheros y son muy exigentes en sus relaciones, llegando incluso a ser totalmente dependientes de una persona. Suelen tener muchos cambios de humor, pudiendo pasar largos periodos de tiempo enfadados o excesivamente enérgicos. Necesitan que los demás les estén reafirmando constantemente para estar equilibrados. Tienen terror a que les abandonen, por ello, en ocasiones, se les ve totalmente sumisos al otro, para no perderle; además también pueden tener explosiones de ira acompañadas de llantos desmesurados. Las emociones más complicadas para este tipo de personas serian: el amor, la ira y la culpa. Pueden oscilar entre la tensión y la sensitividad, manipulación y enfado, pero principalmente es muy sensible a lo que los demás piensen. Se quejan de la falta de atención por parte de los que les rodean o de ser merecedores de un trato mejor, lo cual provoca que tengan problemas de relación. Pueden variar entre autodesprecio depresivo, comportamientos sexualmente provocadores y actuaciones desagradables y vanidosas. Hay una ambivalencia dentro del paciente entre la “conformidad infantil y la autoafirmación adulta”. No son capaces de controlar sus pulsiones sexuales, emociones y sus sentimientos de ser incomprendidos. - Histriónico vivaz son personas que comparten rasgos histriónicos e hipomaniacos, e incluso podemos encontrar rasgos narcisistas. Suelen ser bastantes irresponsables, llevan una vida desordenada y desorganizada en la mayor parte de sus aspectos. Lo que más les caracteriza es que son vigorosos, agitados, animados, enérgicos e impulsivamente expresivos, inteligentes, encantadores y frívolos. No se cansan, quieren disfrutar de diversión a corto plazo, son alegres. Tratan de vivir la vida pasándoselo de la mejor manera posible sin tener en cuenta las consecuencias que sus acciones pueden acarrear. Al hablar, gesticulan mucho y son personas inquietas. Rompen sus acuerdos, carecen de disciplina y son muy dados a caer en la 18 tentación. Desarrollan una gran habilidad para seducir y atraer a los que se encuentren a su alrededor. Evitan temas de conversación que sean serios o requieran mucha atención. Este tipo de personas pueden encontrarse en programas de tratamientos de adicciones, problemas de pareja y mujeres maltratadas. - Histriónico apaciguador este subtipo suele estar compuesto por características de histriónicos, dependientes y compulsivos. Lo que mueve a este tipo de personas es el deseo de agradar al otro, ser aprobado y que los otros consideren que lo que hace esta bien hecho, son calculadores. Intentan mostrar que se desviven por los que les rodean, para ser gratificados con elogios y aprobación. En su infancia suelen ser niños con padres insatisfechos, que no han valorado adecuadamente el esfuerzo que realizaban y nunca le han felicitado por los logros conseguidos, por eso en el desarrollo de este trastorno ellos tratan de agradar a la gente y buscan qué hacer para conseguir mejores opiniones del resto. Internamente se sienten inútiles y problemáticos, estos sentimientos son debidos a que, en su infancia, se sintieron inferiores al resto, con baja autoestima y poco valor. Nunca llegan a sentirse completos y siempre están buscando afecto para llenar su vacío. - Histriónico tempestuoso comparte síntomas de la personalidad negativista, y en el caso de que sea más grave, con rasgos de la personalidad límite. Tiene fluctuaciones acentuadas en su estado emocional, y momentos de impulsividad interrumpidos por síntomas depresivos, resentimiento y malhumor. Son sujetos con baja tolerancia a la frustración, les afectan excesivamente las críticas, en ocasiones se comportan de manera inmadura, hedonista y en busca del placer y la estimulación. Al expresarse emocionalmente lo hacen de manera superficial, distraída y enredada. No piensan antes de expresar su estado de ánimo, y lo expresan pura y directamente. Suele perder e control, reacciona ante cualquier cosa, de forma apasionada y agresiva. Cuando esta poco activado se enfada y si sucede algo por mínimo que sea responde colérica y explosivamente. Su humor tiende a ser variable y frágil, intercalando momentos de excitación y sociabilidad con inhibición, cansancio, hipersomnia, atracones de comida y alcohol. La afectividad se muestra exagerada, superficial, con fluctuaciones entre excitación y aburrimiento. Les afecta mucho la estimulación externa, en ocasiones se ilusiona 19 mucho con proyectos sin futuro y con esto se desilusiona tanto con el como los que le rodean y es causa de muchos conflictos. Con el tiempo este tipo de personas se comporta cada vez menos de manera histriónica, volviéndose descontentos, críticos, envidiosos, celosos e irritables. Aumenta su preocupación por las enfermedades, en ocasiones, puede realizar conductas exhibicionistas para que les presten atención. - Histriónico falso dispone de características de la personalidad antisocial. Muestran a los demás como personas cordiales y sociables. Suelen causar buena impresión aunque aquellos que le conocen con mayor profundidad, notan su escasa fiabilidad, impulsividad, resentimientos y malhumor interno. Destaca su frivolidad y busca atención y aprobación, comportándose de manera sugerente e inmadura, ilusionándose mucho por cosas de las que se cansa rápido. Suele planificar mostrando una visión artificial e integrante de la vida, son mentirosos, y calculadores. No actúan ante problemas familiares, se eximen de culpa. Es más egocéntrico que otros subtipos de histriónicos, disfrutan con las discusiones y son muy manipulativos. Temen no ser queridos por nadie, intentan convencerse de que no son malos ni manipuladores. Tienen miedo de que les consideren faltos de decisión cuando se enfrentan a algún problema. Son rencorosos y el hecho de que se desgaste su disfraz de afabilidad provoca accesos de abuso y rabia. 20 6. EPIDEMIOLOGÍA Y CURSO Según algunas publicaciones, la prevalencia del trastorno histriónico de la personalidad en la población general se encuentra entre un 2 y un 3 % (APA, 2000; Weissman, 1993). Sin embargo, diversos autores plantean porcentajes de prevalencia más bajos, como un 1,3 % (Maier et al., 1992). En cuanto a la prevalencia existente entre la población clínica, la APA (2000) sitúa los porcentajes entre un 10 y un 15 %. Otros autores como Blashfield y Davis (1993) reflejan un 24 % de casos de este trastorno en la población clínica, convirtiéndose así en uno de los trastornos que mayor prevalencia tiene en las personas diagnosticadas en el Eje II del DSM-IV-TR. Ciertos síntomas característicos del trastorno histriónico de la personalidad (tales como la seducción, la búsqueda de nuevas experiencias, la emotividad, el estilo interpersonal dramático o la tendencia a la somatización) pueden ser considerados, en mayor o menor medida, como indicadores de la existencia de este trastorno dependiendo de que la cultura a la que pertenezca la persona fomente o reprima este tipo de comportamientos. Por esta razón, es posible que en culturas orientales, donde se suelen reprimir los comportamientos anteriormente citados, emerjan un menor número de diagnósticos de trastorno histriónico de la personalidad que en culturas latinas, en las que las propias prácticas tradicionales de socialización fomentan comportamientos desinhibidos (Jonson, 1993; Padilla, 1995). Muchas investigaciones muestran, coincidiendo con el DSM–IV-TR, la inexistencia de diferencias significativas de sexo en el diagnóstico del trastorno histriónico de la personalidad tanto en pacientes ingresados como en los ambulatorios e incluso en personas no clínicas. (Bornstein, Greenberg, Leone y Galley, 1990; Hamburger, et al., 1996; Reich, 1987). A pesar de ello, en otros estudios donde se utilizabas metodologías similares, descubrieron que éste trastorno se diagnostica más frecuentemente en las mujeres que en los hombres (Schotte, de Doncker, Maes, Cluydts y Cosyns, 1993; Zimmerman y Coryell, 1989). El cuadro sintomático del trastorno histriónico de la personalidad va variando en función de la edad del individuo. Las tendencias histriónicas que aparecen en los niños 21 se encuentran asociadas a conductas manipuladoras, de demanda e inmadurez. El comportamiento de los adolescentes y los adultos histriónicos está más cerca del prototipo que describe el DSM-IV-TR y aparece asociado a la seducción, teatralidad y pseudohipersexualidad (Bornstein, 1999). 22 7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y COMORBILIDAD 7. 1. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL En ocasiones, el diagnóstico del trastorno histriónico de la personalidad puede confundirse con diversos trastornos que forman parte tanto del Eje I como del Eje II de la clasificación multiaxial del DSM-IV-TR. - Eje I: Debido al carácter camaleónico en la expresión emocional de las personas con trastorno histriónico de la personalidad, puede confundirse con el trastorno ciclotímico o bipolar. Además, el solapamiento entre ambos puede resultar problemático en determinadas situaciones. Los síntomas de un estado de ánimo expansivo, elevado e irritable son comunes en ambos trastornos, sin embargo, los altibajos emocionales de la ciclotimia se dan en una intensidad y duración mayor que en los histriónicos. Así mismo, aunque algunas veces no es adecuado, el patrón habitual de estilo de vida de un histriónico es adaptativo al no interferir en el funcionamiento social y laboral, como ocurre en el comportamiento y estado de ánimo de los ciclotímicos. - Eje II: Entre el trastorno narcisista de la personalidad y el histriónico también se reflejan notables similitudes en relación al deseo de ser el centro de atención, en el comportamiento exhibicionista y en los estados de ánimo característicamente superficiales. De este modo, ambos trastornos incluso pueden aparecer simultáneamente y lo hacen con frecuencia. En este caso, se debe hacer una clara diferenciación entre los dos patrones de comportamiento antes que realizar un diagnóstico múltiple. La diferencia más importante entre los histriónicos y los narcisistas se encuentra en que los primeros presentan una gran dependencia hacia los demás mientras que los narcisistas son todo lo contrario. El histriónico busca relaciones próximas, aunque no duraderas, actuando de manera frágil y necesitada, con el fin de asegurarse la atención de los demás. El narcisista busca reconocimiento de su superioridad, carece de empatía social, se aparta de las normas y nunca realizaría comportamientos degradantes o vergonzosos para ellos, trata de transmitir una imagen de indiferencia y frialdad ante los demás. 23 Otro de los trastornos con el que los histriónicos comparten alguna característica es el trastorno antisocial de la personalidad. Ambos son impulsivos, seductores y manipuladores. Sin embargo, el histriónico utiliza la manipulación para acaparar la atención de los demás mientras que el antisocial manipula para obtener poder y provecho de ellos. Así mismo, a diferencia de los antisociales, los histriónicos no realizan comportamientos socialmente ilegales y repugnantes. Muchas de las personas con un trastorno límite de la personalidad presentan un patrón más grave de histrionismo. Tanto los límite como los histriónicos muestran labilidad emocional, pero sólo el primero presenta desorganizaciones coléricas, alteraciones de la identidad, comportamientos autodestructivos y sentimientos periódicos de vacío y soledad. Por último, una de los rasgos más importantes que comparten el trastorno dependiente de la personalidad y el histriónico es la búsqueda constante para que los demás les elogien y proporcionen una guía. A pesar de ello, los dependientes son pasivos y se aferran a los demás necesitando su apoyo y consejo y, en contraposición, los histriónicos solicitan activamente la aprobación que buscan, seduciendo a los demás mediante comportamientos dramáticos y emociones exageradas. 7. 2. COMORBILIDAD En cuanto a la comorbilidad del trastorno histriónico de la personalidad, también podemos describirla en base a los Ejes I y II del formato multiaxial DSM-IV-TR. - Comorbilidad del Eje I La comorbilidad más pronunciada se da con el trastorno narcisista de la personalidad. Sin embargo, se dan otras relaciones con los patrones dependiente, límite y antisocial. Por último, aparecen solapamientos, aunque de una forma menos elevada, con trastorno negativista de la personalidad y el compulsivo. - Comorbilidad del Eje II: Síndromes ansiosos Las personas con un trastorno histriónico de la personalidad son vulnerables a la ansiedad por separación. La ansiedad en los histriónicos surge de la predisposición a buscar diferentes fuentes de apoyo y estimulación. Se aburren rápidamente ante cualquier vínculo con otra persona y como consecuencia, es muy frecuente que se aíslen y se queden solos durante 24 largos periodos de tiempo. En dichos periodos experimentan gran inquietud, malestar y ansiedad generalizada hasta que nuevas relaciones o estimulaciones cautivan su atención. Así mismo, resulta muy característico la utilización de muestras exhibicionistas de ansiedad como instrumento para demandar la atención. Síndromes fóbicos: éstos se dan con una menos frecuencia en los histriónicos que en los dependientes. Los sentimientos de soledad y de vacío que experimentan los sujetos pueden transformarse en breves agorafobias. A su vez, los síntomas fóbicos suelen exhibirse y manifestarse de una forma muy marcada con el fin de reclamar la atención y apoyo de los demás, y así obtener el mayor beneficio posible de sus malestares. Síndromes obsesivo-compulsivos: en este caso, los histriónicos presentan con poca frecuencia síntomas obsesivo-compulsivos. A pesar de esto, y como resultado de su falta de organización de la personalidad, sus emociones y pensamientos pueden dispersarse y desconectarse. La tendencia de estos sujetos a expresar emociones de forma exagerada a temas irrelevantes junto con su facilidad para aislar los afectos y las ideas profundas de sí mismos, contribuyen a la aparición de síntomas obsesivos. Con mucha frecuencia experimentan emociones o impulsos sexuales sin un desencadenante externo y tienden a hablar de pensamientos hostiles que les preocupan obsesivamente sin que se encuentren asociados a sentimientos de ira. Síndromes somatomorfos: los histriónicos suelen presentar síntomas de conversión de una manera evidente y exagerada. Las conversiones más habituales en estos sujetos son la laringitis persistente y el mutismo, que les suele proteger de verbalizar inconscientemente pensamientos hostiles que pueden inducir el rechazo social. Así mismo, utilizan síntomas hipocondríacos y de somatización para conquistar la atención y el cuidado de los demás. Hay que tener en cuenta que el estar enfermo es una solución muy eficaz y simple para atraer a los demás ya que demanda poco esfuerzo y garantiza esa atención. Además, si la vida se vuelve aburrida, el dolor psicógeno y la enfermedad son otra fuente de preocupación y estimulación que suplen los momentos de vacío. 25 Síndromes disociativos: la ausencia de una organización de la personalidad en estos pacientes obstaculiza la unificación de los diferentes elementos de su vida. Durante periodos de conflicto y de tensión, esta deficiencia puede ocasionar el desarrollo de un trastorno disociativo. Suelen ser frecuentes los estados de fuga disociativa que aparecen representados en una búsqueda de atención y estimulación cuando la persona percibe que no es querida por los demás o que está deprivada. Por otro lado, los episodios de despersonalización son muy raros ya que los sujetos intentan estar alerta a su entorno. También se presenta con muy poco frecuencia la amnesia psicógena y los estados de personalidad múltiple. Cuando aparecen, representan un intento de escape de su entorno limitador. Síndromes por consumo de sustancias: en los histriónicos pueden presentarse pautas de consumo de sustancias o alcohol, lo que les permite liberarse de las limitaciones, realizar comportamientos que se corresponden con su tendencia a la búsqueda de estimulación y, a su vez, recuperan la sensación de bienestar y estimulan su quebrantable autoestima. Así mismo, en situaciones en las que normalmente están reprimidos, el consumo les permite desinhibir sus impulsos controlados sin asumir culpa o responsabilidades. Síndromes del estado de ánimo: los sujetos con un trastorno histriónico de la personalidad exageran su trastorno distímico de una manera muy característica, expresándolo mediante gestos llamativos y exagerados. Los episodios de depresión leve suelen aparecer más por un sentido de vacío e inactividad que por un temor al abandono. Se presentan cuando se sienten desamparados al pasar de un vínculo superficial a otro o de una excitación temporal a la siguiente. Las depresiones mayores padecidas por los histriónicos serán más agitadas que inhibidas. La anticipación a la pérdida de la seguridad de dependencia suele ser el desencadenante principal. Tenderán a lamentarse en voz alta para que se conozcan bien sus sentimientos de abandono e indefensión, con la esperanza de motivar el apoyo y cuidado. Su agitación no representa una lucha interna sino que se dirige al exterior, como expresión de la aprensión que intenta resolver. 26 Los histriónicos también son susceptibles de presentar trastornos bipolares y ciclotímicos. Magnifican su patrón de comportamiento habitual hasta que consiguen la correspondencia forzada con lo que se denomina manía o hipomanía. En estos estados aparece una búsqueda frenética de atención, liberan la tensión a través de la hiperreactividad e intentan detener la creciente desesperanza depresiva. 27 8. ETIOLOGÍA En el trastorno histriónico de personalidad pueden darse ciertas predisposiciones constitucionales y factores temperamentales hereditarios que hagan más probable el desarrollo de este trastorno. Sin embargo debemos tener en cuenta la falta de evidencia empírica y de investigación en esta parte del estudio del trastorno, por lo que deberemos considerarlas como hipótesis. Hay que destacar que aunque los factores biológicos son importantes, resultan más relevantes los aspectos psicológicos que han desencadenado el trastorno. Por un lado, se ha observado que el sustrato neural y químico de la alerta sensorial y la reactividad autonómica o emocional tienen una elevada correspondencia familiar. Pero debemos destacar que es necesaria una mayor investigación en esta área. Existen unos patrones infantiles de hiperreactividad, donde es posible que las personas histriónicas hayan presentado, en la infancia, un elevado nivel de vigilancia y repuesta emocional. Estos dos rasgos, en personas “normales”, suelen mantenerse relativamente estables, sin embargo en los niños activos y reactivos existe una tendencia a intensificarse. Desde una perspectiva neurológica, la elevada respuesta emocional que presentan las personas histriónicas es debida a los sistemas límbico y reticular. De forma que un área límbica neuralmente más densa explicaría la intensidad y desinhibición con la que expresan sus emociones. Además los desequilibrios neuroquímicos facilitan la transmisión de los impulsos a través de las conexiones sinápticas, lo cual produce una tendencia a la distraibilidad y excitabilidad. Por otra parte, y centrándonos más en los aspectos psicológicos implicados en el desarrollo del trastorno de personalidad histriónica, podemos encontrar una serie de rasgos o situaciones que pueden desencadenarlo. Las personas histriónicas parece que han sido sometidas a una gran diversidad de refuerzos a estímulos breves, muy intensos e irregulares. Esto ha dado lugar a que estas 28 personas vaguen de una fuente a otra de gratificación, presenten una búsqueda permanente de estimulación y mantengan una tendencia a la excitación. Puede existir un refuerzo de las conductas histriónicas por parte de los padres. Los niños suelen imitar las conductas de aquellas personas que están más en su entrono, y es posible que aprenda formas de comportarse de los adultos u otros miembros de la familia que lleven a cabo este tipo de comportamientos. Pero también, los niños aprenden que a través de ciertas conductas que es capaz de obtener la atención y el cariño de los padres. Los padres pueden reforzar este tipo de conductas de tres formas distintas: a través del castigo mínimo, del refuerzo positivo contingente y refuerzo positivo intermitente. De forma que estos padres castigan poco a sus hijos y sólo los refuerzan cuando hacen o dicen algo que aprueban y admiran, sin que halla recompensas en ningún otro momento. Estos tres tipos de reforzamiento paterno tienen tres consecuencias sobre la personalidad: - Estrategias destinadas a la obtención de recompensas se da cuando los niños reciben pocos castigos y muchas recompensas. Éstos aprenden que la obtención de recompensas depende del cumplimiento de las expectativas de los demás, por ello serán “camaleónicos” en sus comportamientos instrumentales destinados a agradar a los demás. Son niños con una tendencia a relacionarse con los demás de forma instrumental. Cuando estas estrategias funcionan de forma irregular (unas veces sí y otras no) los niños los siguen utilizando hasta que ya no surten ningún esfuerzo. - Sentimiento de competencia y de aceptación sólo cuando los demás elogian y aprueban lo que hace estos niños aprenden que deben tener en cuenta a los demás para obtener las recompensas, de tal manera que las recompensas van a estar determinadas por la reacción de los demás y nos por los esfuerzos o comportamientos del niño. - Hábito de búsqueda de aprobación por su propia consideración debido a que los refuerzos se administran de forma irregular, el niño nunca está seguro de la adecuación por lo que continuará fijándose en los demás para obtener una respuesta favorable. 29 También puede actuar como factor de vulnerabilidad la rivalidad entre los hermanos por obtener la atención y el cariño de los padres lo que ha podido generar un aprendizaje de ciertas conductas manipulativas. Cuando estos niños se hacen más mayores reactivan estos comportamientos para buscar atención en el futuro y además suelen percibir las situaciones neutras de una forma errónea. 30 9. EVALUACIÓN En la evaluación de cualquier trastorno de la personalidad resulta imprescindible la utilización de entrevistas semiestructuradas e inventarios generales. La utilización de preguntas no estructuradas y de final abierto no es muy recomendable porque este tipo de personas tienden a dispersarse con facilidad, por ello lo más recomendable es plantear un tema principal a partir del cual esa persona contará casos concretos. Durante las primeras entrevistas estas personas se caracterizan por una exagerada emotividad, vaguedad de los relatos, superficialidad e inconsistencia de los mismos. Algunos de los inventarios generales más recomendables encontramos: - Test de Apercepción Temática (TAT) la persona debe realizar un ejercicio narrativo a partir de una serie de viñetas. En las personas histriónicas los contenidos de sus historias suelen ser dramáticos aunque no muy originales. Los protagonistas de la historia los presenta con emociones superficiales y evitan aquellos contenidos que chocan con las verdaderas dificultades psicológicas de este tipo de trastorno de la personalidad. - Inventario Multifásico de Personalidad de Minesota (MMPI) según este inventario el trastorno histriónico de la personalidad se encontraría dentro de las personalidades con problemas interpersonales. Como consecuencia de su resistencia a iniciar un tratamiento hasta que no se encuentran realmente mal, suelen presentar una puntuación alta en la escala 2 y 3. Ésta última será más elevada cuando los problemas son significativos. También son frecuentes los perfiles 3-9/9-3 que reflejan las cualidades intensamente activas y emocionales de esta personalidad. En la escala 4 y la 7, reflejan respectivamente la irresponsabilidad egocéntrica que caracteriza a algunos de los subtipos de personalidad histriónica; cuando experimentan una ansiedad considerable. - Millon Clinical Multiaxial Inventory (MCMI) sirve para la exploración e identificación de dificultades emocionales y personales. - Test de Rorschach consiste en que la persona realice un ejercicio gestálticovisual. Consta de 10 láminas diferentes, cada una de ella posee distintas manchas de tinta que el sujeto debe interpretar y manifestar lo que le sugieren esas machas. A 31 través de este test se ha observado que por lo general, la personalidad histriónica es que son activas y muy expresivas. El número de respuestas es moderado debido a la gran necesidad de agradar a los demás. Los histriónicos suelen intentar no proyectar nada de sí mismo en este tipo de pruebas, pero a pesar de ello, describen las manchas de tinta cargadas de una considerable emocionalidad. Por lo general, son frecuentes las respuestas de animales y de carácter sexual, y apenas W y dd. 32 10. TRATAMIENTO Según Millon, el principal objetivo es que consigan valerse de si mismos para complacer sus propias necesidades. Esto fluctúa entre dos polos, si mismos- otros, y actividad- pasividad. Cada caso se abordara de manera distinta en función de las características de la persona. En primer lugar hay que centrarse en un restablecimiento del equilibrio entre las polaridades. Este tipo de personas creen que solos no pueden conseguir ciertas y buscan quien lo realice por ellos. En la búsqueda de quien se haga cargo de ellos, emplean mucha energía emocional y mental en atender a los demás. Y cuando lo encuentran, intentan encandilarle lo bastante como para que les elogien, recompensen y admiren ya que sin esto se vuelven ansiosos y deprimidos. Se empeñan tanto en conseguir esto que se despreocupan de sus propias emociones. Para conseguir la homeostasis, deben aprender a interiorizar y apartarse de los otros para gratificarse y cumplir los objetivos instrumentales. Cuando consiguen volverse más pasivos hacia lo externo, disfrutan de no tener que controlar sus interacciones sociales. Otro de los objetivos es contrarrestar la tendencia a la perpetuación, al intentar evitar que les aumente la ansiedad ante su introspección, reprimen intensivamente sus emociones internas, se protegen con la superficialidad protectora, fantaseando con su unión con otro eficaz. Todo esto supone un bloqueo de cogniciones y emociones, para una correcta adaptación. Su falta de procesamiento mental provoca que necesite un estado continuo de excitación, y es el motivo de que se inmiscuya en los problemas de otros para alejarse de los propios. Esta es una de las razones por las que tienen la capacidad de dramatizar y buscar la aprobación interpersonal. En el momento en el que empiezan a surgir conflictos con los demás buscan rápidamente la aprobación y admiración para no desesperarse. Cuando comienzan un nuevo vínculo se encuentran en las nubes pero asegurándose siempre de que la relación íntima no sea muy profunda. No consiguen relaciones duraderas por su excesiva dramatización. La relación terapéutica estará afectada por la evitación del sujeto para hablar de sus pensamientos y sentimientos. Hay que guiarles hasta que lleguen a enfrentarse a sus ansiedades, si logran realizar operaciones cognitivas lógicas, podrán centrarse en temas 33 propios aprendiendo alternativas de afrontamiento consiguiendo un comportamiento mas maduro e independencia. Y aprenderán a manejar las relaciones con los demás de la forma adecuada y a tener más seguridad en sí mismos. Así valoraran desarrollar sus propias destrezas y tolerar no ser el centro de todas las miradas. Modificación de las disfunciones de ámbito, los histriónicos tienen muchas fluctuaciones de ánimo y un temperamento variable. Para aliviar su hiperreactividad emocional hay que concentrarse en su estilo cognitivo frívolo, esto les enseña a reconstruir sus experiencias e interpretarlas adecuadamente. Técnicas como la terapia exploradora, de grupo, experimentos comportamentales y ejercicios cognitivos, les ayudan a ser menos impulsivos e irreflexivos. También conviene ayudarles a que se den cuenta de que los comportamientos seductores pueden ocasionar conclusiones erróneas sobre lo que buscan con ellas, y conviene limitarlas los contextos en los que procedan. Una de las técnicas adecuadas para esto, seria la enseñanza de habilidades alternativas, como por ejemplo un comportamiento más sociable, y mostrarle cuando es o no apropiado utilizar las conductas seductoras. Es necesario que aprendan a conocerse a si mismos, y a identificar su propia identidad, esto les beneficiara en los momentos en que tengan que estar solos. En primer lugar habría que examinar su biografía, centrándonos en como han sido sus interacciones sociales, familiares, conflictos, para que los interprete de la manera adecuada. Ya que en ocasiones, para enfocar de la manera menos dolorosa los hechos, utilizan la disociación como mecanismo de defensa, y sus esquemas, representaciones y procesamiento de los acontecimientos carecen de veracidad y coherencia. Hay que ayudarles a decidir, teniendo en cuenta los patrones típicos de comportamiento, y a desarrollar un sentido mas firme y menos reactivo del si mismo. Modalidades tácticas En primer lugar hay que explicar al paciente que los objetivos que se propone lograr, los va a conseguir él. Nosotros sólo vamos ayudarle a llegar a conclusiones adecuadas para que sea él mismo quien actúe. Con esta explicación estaremos evitando que se decepcione al dejar todo en nuestras manos, o que se comporte de forma pasiva ante la terapia. 34 Técnicas orientadas al ámbito Resulta bastante útil enseñarles técnicas de relajación y estrategias de resolución de problemas, para que recurran a ellas ante situaciones difíciles que les generen ansiedad. Conviene utilizar técnicas cognitivo-comportamentales para el problema específico de la persona. Cuando le es muy difícil enfrentarse a una situación, es mejor que ensaye paso por paso y de forma controlada. La terapia comportamental es útil frente a muchos de sus temores, los objetivos que buscamos a largo plazo serian que llegue a controlar las respuestas ansiosas ante los problemas de la vida y que encuentre su propia identidad. Según el enfoque interpersonal, Benjamín propone que puede ser beneficioso para estas personas que el terapeuta se centre en la parte del individuo que es capaz de observar que sus comportamientos son disfuncionales. Resulta apropiado que sea el propio sujeto quien examine los motivos por los cuales toma sus decisiones en su vida. Tienen que aprender a valorase y a ser independientes. Para los terapeutas de este tipo de enfoque es conveniente asistir a terapia de pareja, sobre todo en los casos en los que se complementan, siendo oportuno que intenten cambiarse los papeles para nivelar sus personalidades, mientras se van añadiendo las actuaciones en sus esquemas cognitivos. Las terapias en grupo también son recomendables en estos pacientes. Ya que obtienen mas enfoques sobre los problemas y actuaciones, así se ayudan unos a otros y refuerzan las conductas adecuadas. Los vínculos entre los miembros del grupo se fortalecen al contarse sus pensamientos y problemas y si con el paso del tiempo siguen actuando o intentando seducir, no van a ser aprobados por el grupo. La reorientación cognitiva, les ayuda a que se examinen más profundamente y recuperen su identidad, ganando independencia. Según la terapia cognitiva de Beck y Freeman tenemos que conseguir la suficiente paciencia, como para darles tiempo a este tipo de pacientes, para que enfoquen los estímulos externos de forma diferenta a como lo hacen normalmente. Que aprendan a manejar este tipo de procesamiento es fundamental para que mejoren sus respuestas adecuadas, no hay que apoyar en ningún momento sus conductas de dependencia y conviene reforzar sus conductas competentes. 35 Es fundamental que estén muy seguros de lo que quieren conseguir con la terapia, y de que comprueben lo beneficiosa que puede llegar a ser para su día a día, tanto a largo como a corto plazo, porque sino, es probable que se dé el abandono. Para empezar es importante descubrir cuales son los pensamientos automáticos inadecuados, les es difícil expresar lo que sienten y piensan ante las situaciones, de manera lógica y detallada, aprender esto les favorece a la hora de centrarse en sus emociones y sentimientos, identificar sus errores de pensamiento, también les ayuda a reconstruir los hechos antes de actuar. Uno de los principales objetivos es que sean más abiertos y menos manipuladores. En ocasiones estas personas están tan centradas en llamar la atención de los demás que se olvidan de saber que es lo que quieren en realidad, y de quienes son verdaderamente. Hay que descubrir cuales son sus deseos, sus cualidades, lo que le gusta, y hacer listas de este tipo de cosas, para conocerse mejor. Para que se enfrente al hecho de poder perder una amistad, habría que hacerle imaginar como seria o era su vida antes de conocer a esa persona, y convendría focalizar su atención en no mas de un tema al mismo tiempo. Unos de las tácticas diseñados por Beck y Freeman serian: Escribir pensamientos en una hoja de registro diario para aprender a identificar y estudiar sus emociones, también sirve para disminuir su impulsividad y que piense antes de actuar. Hacerles ver la importancia que tienen las tareas para casa, porque sino acabaran por no hacerlas por no ser entretenidas. Entrenamiento en habilidades para solución de problemas. Entrenamiento en asertividad. Manejar procedimientos cognitivos para que atiendan a lo que ellos quieren y encuentren su identidad. Si es posible el entrenamiento en grupo es más adecuado. Discutir si el fin de una relación sería funesto, para esto se podría llevar a cabo la desdramatización de la idea de rechazo, o plantear experimentos conductuales que simulen pequeñas pérdidas. Cuestionar su dependencia. Las terapias psicodinámicas defienden que este tipo de sujetos se encuentra atado a sus orígenes familiares, porque aun no han conseguido inconscientemente la independencia. Se basarían en un análisis de la conducta manipuladora, junto a sus fines conscientes e inconscientes. Se puede trabajar con la transferencia, que sirve para que el 36 paciente se dé cuenta de lo que puede llegar a esperar o no de las relaciones con los otros. Hay que ofrecerle y explicarle, respuestas y comportamientos alternativos adecuados. La utilización de medicación con estos pacientes está recomendada en última instancia para los episodios depresivos, tras un previo análisis de los síntomas del sujeto y siempre aclarándole que su uso seria complementario, a la psicoterapia. Seria conveniente una disminución de la propensión a la excesiva emocionabilidad. Para Caballo, el entrenamiento en empatía de estos pacientes es muy productivo, se le muestran al paciente estrategias como el parafraseo, la escucha activa y reflejar lo que el otro dice. Esto persigue que se centre mas en lo que sienten los que le rodean aprenda a atenderles. La terapia de integración de Horowitz, se trata de una mezcla de aspectos cognitivo-conductuales y psicoanalíticos y la divide en cuatro pasos: Estabilizar las emociones del paciente apoyándole para que disminuyan sus comportamientos de autolesión y aumente su propio control. Y fijarse en sus conductas desadaptativas. Identificar y afrontar los cambios de mentalidad, le enseñamos a pensar antes de actuar, expresarse con claridad, enlentecer su invasión de ideas para no desbordarse, evadir el malhumor, el exceso de simpatía, y las conductas seductoras. Identificar y contraatacar los procesos defensivos de control, los que son inadecuados para la terapia, se le ayuda a que aprenda a enfocar de manera racional temas que le generen conflicto, y reforzando comportamientos en los que no sea el centro de atención. Identificar y ayudarle a cambiar creencias irracionales y refutaciones sobre el o los demás. Se buscan las conductas de dependencia, desamparo, y miedos, animándole a realizar comportamientos distintos, como por ejemplo tomar sus propias decisiones. 37 11. CONCLUSIÓN Y OPINIÓN PERSONAL Nos ha gustado este trabajo porque nos ha dado la oportunidad de ahondar un poco más en los trastornos de personalidad. Sin embargo pensamos que hay poca información al respecto, aunque lo que hay es muy revelador. También nos ha hecho ver que no hay un claro ejemplo en la filmografía acerca de este trastorno, por eso nos hemos visto obligadas a poner ejemplos de rasgos individuales por separado. Nos ha parecido una pena ya que en el caso de que lo hubiera habido, la visión del THP en sí sería más clara. Este ha sido uno de los trabajos al que más tiempo (y de forma regular) hemos dedicado. Esto nos ha ayudado a conocer las peculiaridades que presenta este trastorno. Por último, pensamos que sería muy constructivo el hecho de que todos los grupos pudiéramos tener una copia de cada uno de los trabajos de nuestros compañeros para, de esta forma, tener una guía completa acerca de los distintos trastornos de la personalidad, que nos servirá para nuestro futuro profesional (ya tan próximo). 38 12. BIBLIOGRAFÍA - American Psychiatric Association (APA) (2002). DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona: Masson. - Caballo, V. E. (coord) (2004). Manual de trastornos de la personalidad. Descripción, evaluación y tratamiento. Madrid: Síntesis. - CIE-10 (1992). Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor. - Emagister (2007, Septiembre 20). “¿Trastorno histriónico de la personalidad?”. Recuperado el 10 de Octubre de 2007 de la Word Wide Web: http://foros.emagister.com/tema-trastorno_histrionico_de_la_personalidad-13682509446.htm - Millon, T. (1998). Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM-IV. Barcelona: Masson. 39