LA RESIDENCIA EN LA ESCUELA SECUNDARIA COMO UNA EXPERIENCIA CONSTRUCTIVA Y ENRIQUECEDORA DE LA FORMACIÓN DOCENTE Mónica Romegialli. Facultad de Ciencias Humanas U.N.C.P.B.A. mó[email protected] Silvina Fernández. Facultad de Ciencias Humanas U.N.C.P.B.A. [email protected] Luego de un proceso intenso y fructífero, este trabajo es la concreción de la ardua tarea de reflexionar y rever nuestra práctica en la formación de los futuros docentes. Sabemos que hoy estar frente a un aula, requiere de una preparación más integral por parte del docente, que quizás hace algunos años atrás. En el Taller y Práctica de la Enseñanza de la Geografía se plantea como finalidad la de adquirir una sólida formación disciplinar y pedagógica que le permita desarrollar al futuro docente una actitud reflexiva y crítica sobre el proceso de enseñanza y de aprendizaje. El Taller está vinculado al futuro profesional de los alumnos del Profesorado en Geografía; para ello se genera un ámbito de construcción del trabajo pedagógico-didáctico que permita poner en marcha propuestas innovadoras que impliquen la autonomía del rol en la futura inserción en las Instituciones y al mismo tiempo genere una conciencia de la importancia de la problematización de las situaciones de enseñanza y de aprendizaje. Creemos que las posiciones reflexivas se deben incorporar como parte del temario cuando se piensa y organiza un proyecto de formación. Esta nueva mirada pasa de considerar a los profesores como profesionales técnicos, que aplican un saber producido en el ámbito universitario, a entender la importancia del conocimiento profesional procedente de la investigación de las propias acciones de las prácticas. Teniendo en cuenta esta perspectiva, reflexionar sobre las propias prácticas constituye una de las cuestiones esenciales para cualquier mejora, no solo implica pensar en los alumnos, sino en revisar la planificación propuesta, la resolución de ejercicios, estrategias de enseñanza, así se convierte en un momento abierto a la posibilidad de búsqueda de soluciones. La propuesta se caracteriza por el dinamismo y la vinculación entre la teoría y la práctica a través de un proceso formativo y articulado. Los futuros docentes llegan a la práctica con referentes teóricos, marcos 1 LA RESIDENCIA EN LA ESCUELA SECUNDARIA COMO UNA EXPERIENCIA CONSTRUCTIVA Y ENRIQUECEDORA DE LA FORMACIÓN DOCENTE Romegialli, Mónica; Fernández, Silvina VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011 conceptuales y metodológicos que deben confrontar y reflexionar sobre la acción, así la práctica de la enseñanza estará fundada en los principios teóricos y metodológicos de la Geografía, tanto como en los fundamentos de las Ciencias Sociales como en aquellos derivados de las disciplinas del campo Pedagógico-Didáctico. Iniciamos el trabajo con algunas reflexiones sobre el pensamiento geográfico, la estructura conceptual propia de la disciplina y la necesidad de resignificar el valor formativo de la Geografía, aspectos esenciales para lograr una formación de profesionales adaptados a un sistema educativo en permanente cambio. Es importante considerar en el trabajo cotidiano en las aulas y en la formación de los profesores una perspectiva renovada de la Geografía donde el objeto de la ciencia que nos ocupa es el espacio geográfico, producto de la relación entre la sociedad y la naturaleza. El papel de la sociedad es clave, en tanto modifica, decide, controla y comanda el proceso de organización territorial. “…La geografía, junto con las otras materias del área de las Ciencias Sociales, tiene por objeto analizar, interpretar, y pensar críticamente el mundo social. Por ello, le cabe a nuestra ciencia la tarea de comprender cómo se articulan históricamente la naturaleza y la sociedad pues las distintas formas de organización espacial son el resultado del particular modo en que las sociedades en determinados momentos históricos se relacionan con la naturaleza transformándola según sus necesidades e intereses” (Gurevitch 2005: 71). Los conceptos y argumentos teórico-metodológicos propuestos para ser trabajados en el espacio de la práctica desde la competencia geográfica son los valores educativos de la geografía en la formación del ciudadano; la importancia de los conceptos teóricos para conocer la realidad socio espacial desde las múltiples y complejas relaciones entre las esferas de la sociedad y la naturaleza; la comprensión de la realidad, desde la realidad y hacia ella, las escalas y el tiempo, las redes, la mundialización y la globalización, aspectos que no pueden estar ausentes en una programación del aula taller comprometida con los problemas de las sociedades y los territorios contemporáneos. Se observa que la diversidad de paradigmas y de debates epistemológicos de la Geografía generó por una parte efectos positivos en el ámbito escolar por la innovación y la incorporación de nuevos temas que contribuyeron a las actualizaciones en cuestiones didácticas, mientras que por otra parte, los efectos fueron menos favorables por la rapidez de los cambios que provocaron sucesivos ensayos que iban siendo descartados en forma casi inmediata, ocasionando confusión en el ámbito académico. Una sólida formación docente, acorde a los cambios que experimenta la sociedad es necesaria para proceder 2 LA RESIDENCIA EN LA ESCUELA SECUNDARIA COMO UNA EXPERIENCIA CONSTRUCTIVA Y ENRIQUECEDORA DE LA FORMACIÓN DOCENTE Romegialli, Mónica; Fernández, Silvina VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011 con cautela en las innovaciones didácticas. El futuro docente no puede ignorar el marco teórico que sustenta el pensamiento geográfico, su origen y evolución como también la capacidad para comprender y reflexionar sobre el objeto de estudio que se enseña. En este contexto se plantea la necesidad de abordar la formación como un proceso continuo y permanente, con una postura actualizada que contemple el análisis y comprensión de los grandes interrogantes que plantean las relaciones socioespaciales actuales desde las nuevas corrientes de pensamiento geográficas, puesto que cada una ofrece una forma especial de concebir, abordar, explicar e interpretar el objeto de estudio de la Geografía. Resignificar el valor formativo de la Geografía es nuestro desafío como docentes del Taller para permitir a nuestros alumnos entender el mundo real y sus continuas transformaciones de forma tal que puedan proyectarse como agentes transformadores de dicha realidad. “En definitiva, la Geografía, en cuanto disciplina educativa dirigida a la formación y desarrollo cultural de toda la sociedad, debe enseñar unos determinados saberes concretos, por lo general conocimientos declarativos, pero, ante todo, debe enseñar también el enfoque o perspectiva, que es lo propiamente geográfico, su auténtico quehacer procedimental y que puede resumirse en un simple objetivo: un instrumento que permite conocer y comprender el mundo en que vivimos, sobre todo en lo que se refiere a su estructura espacial y a los fenómenos que la han dado lugar”. (Moreno Jiménez- Marrón Gaite 1996: 51). En el periodo de residencia de nuestras alumnas, observamos recurrentemente que la experiencia propia que uno vive como alumno se continúa y refuerza en los profesorados, lo que produce que los nuevos docentes ingresen, con una visión sobre las escuelas construidas en el pasado, a instituciones que no son las mismas en la actualidad. Por ello, a fin de revisar y replantear la práctica docente, es necesario puntualizar algunos aspectos a considerar en el desarrollo de este tema, trabajando y cuestionando lo que se da por sentado en educación y lo que poco se resuelve. Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración tres elementos del proceso educativo: los profesores y su manera de enseñar; la estructura de los conocimientos que conforman el currículo y el modo en que éste se produce y el entramado social en el que se desarrolla el proceso educativo. Para abordar de una manera holística estos tres elementos es que en el espacio del Taller y Práctica de la Enseñanza de la Geografía se implementó situaciones de participación y formación para nuestros alumnos con distinto nivel de intervención. 3 LA RESIDENCIA EN LA ESCUELA SECUNDARIA COMO UNA EXPERIENCIA CONSTRUCTIVA Y ENRIQUECEDORA DE LA FORMACIÓN DOCENTE Romegialli, Mónica; Fernández, Silvina VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011 Las tutorías u observaciones participativas; este tipo de experiencias para los futuros docentes es un espacio nuevo de intervención donde logran un enriquecimiento importante, se ha observado que los tutores se benefician tanto como los tutorados. El tutor profundiza los contenidos a enseñar al tener que reestructurarlos y hacerlos comprensibles para el tutorado; aprende a escuchar mejor, y a comunicar sus ideas; desarrolla criterios para determinar la validez de la información; tiene una vivencia de lo que significa enseñar y aprender. En este sentido, las tutorías promueven la conversación entre tutor y practicante y la indagación acerca del proceso de prácticas docentes. Es así donde cobra relevancia la articulación entre la formación universitaria y los establecimientos educacionales, que serán los ámbitos donde los alumnos desarrollarán la tarea docente. Teniendo en cuenta el cambio que se pretende, lo expresado anteriormente nos permite presentar en la ponencia el trabajo llevado a cabo entre la Cátedra Taller y Práctica de la Enseñanza de la Geografía y las Escuelas de Educación Básica N º 14 y la Escuela Secundaria Superior Nº4. El rol tutorial de la Escuela Secundaria El objetivo general del Proyecto consistió en diseñar e implementar un sistema de prácticas-tutoriales. Las mismas tenían por finalidad llegar a las problemáticas de rendimiento escolar, prevención de situaciones de deserción y repitencia, incentivando de este modo la permanencia de los alumnos en el sistema educativo. Cabe aclarar que la problemática del abandono cobra relevancia con la implementación de la nueva Ley de Educación Provincial, Nº13688, donde es obligatorio los 6 años de secundaria. Objetivos específicos del proyecto El objetivo es brindar apoyo escolar a los efectos de evitar situaciones de fracaso escolar manifestado en la repitencia y/o deserción en adolescentes entre 12 y 17 años con alto riesgo educativo. Generar un espacio de formación para los alumnos residentes, distinto al de la práctica tradicional. Valorar el vínculo afectivo que se establece en la situación de alumno- tutor y resignificar el valor de la solidaridad a partir de la práctica. 4 LA RESIDENCIA EN LA ESCUELA SECUNDARIA COMO UNA EXPERIENCIA CONSTRUCTIVA Y ENRIQUECEDORA DE LA FORMACIÓN DOCENTE Romegialli, Mónica; Fernández, Silvina VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011 Características del proyecto Para llevar a cabo la experiencia se contó con las siguientes ventajas: es una estrategia de corto plazo, un cuatrimestre; parte de las necesidades manifestadas por los docentes de Geografía, pertenecientes a la Escuela de Educación Básica N º 14 y la Escuela Media Nº4-es una estrategia mediada por el encuentro personalizado: establece un vínculo positivo dialéctico en contacto permanente entre tutor y tutorandos; posibilita relacionar los contenidos curriculares con aspectos cotidianos y concretos de la vida de los tutorandos. tiene potencialidad de dejar habilidades instaladas (relacionadas a la forma de vincularse, a la forma de trabajo en equipo, a la participación y forma de evaluación) en las instituciones involucradas; permite reflexionar, buscar estrategias diversas y diferentes acuerdos con respecto para las problemáticas detectadas en el aula, donde los futuros docentes buscarán la solución en el espacio del Taller. La propuesta se llevo a cabo con 3 alumnas del profesorado, que trabajaron con dos cursosi de las Instituciones escolares mencionadas. Cada curso con un promedio que supera los 30 alumnos. Se inicia la experiencia con una entrevista con el profesor a cargo de la materia, donde acuerdan el rol que cumplirán como tutores a lo largo del cuatrimestre. Los tutores cumplieron el horario de la materia Geografía conjuntamente con el profesor. Los tutores profundizan los contenidos a enseñar al tener que reestructurarlos y hacerlos comprensibles para el alumno, de ahí la importancia de la articulación del trabajo conjunto con el docente. En los cuatro meses de experiencia las futuras docentes aplicaron los conocimientos propios de la disciplina y de la enseñanza, adquiridos durante su formación en el profesorado. El resultado positivo se evidenció tanto en las alumnas de la cátedra como los alumnos de las escuelas. En este último caso el haber aplicado prácticas docentes distintas a través de las tutorías se obtuvo como resultado un mayor compromiso por parte de los alumnos en el proceso de aprendizaje, evidenciado en el proceso de evaluación con la entrega del 100% 5 LA RESIDENCIA EN LA ESCUELA SECUNDARIA COMO UNA EXPERIENCIA CONSTRUCTIVA Y ENRIQUECEDORA DE LA FORMACIÓN DOCENTE Romegialli, Mónica; Fernández, Silvina VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011 de los trabajos prácticos y generando en los alumnos interés en la materia. Por su parte las alumnas del Taller valorizaron este espacio como muy enriquecedor para su formación generando en ellas un vínculo distinto de acercamiento hacia los alumnos, esto le permitió fortalecer su preparación para la residencia. Esta instancia, favoreció el acercamiento a grupos muy numerosos, diversos, con intereses y objetivos diferentes; incentivando la participación de los alumnos hacia la búsqueda conjunta de soluciones a conflictos y cuestionamientos de los alumnos. Durante la experiencia, se pudo observar una rápida aceptación por parte de todos los actores involucrados, los alumnos de la institución, los docentes a cargo y las alumnas- tutoras, así también que para el buen desarrollo de la misma se implemento una distribución de tareas en el aula, debido a que el trabajo en la misma fue repartido entre el docente a cargo y las alumnas-tutoras, si bien, el rol de estas últimas se orientó hacia el desarrollo de actividades y/o trabajos prácticos. En los cursos de Secundaria Básica, primeramente en los 1º años que recién se incorporar a la educación secundaria, las dificultades más recurrentes se manifestaron en la falta de reflexión de los contenidos al momento de resolver las actividades propuestas. Una mirada crítica nos permitió consensuar que una de las principales dificultades es la no interpretación de las consignas de trabajo. Los alumnos presentaban dificultades de lecto-escritura y al ser grupos muy numerosos, el docente a cargo se veía imposibilitada para trabajar en las dificultades que se les presentaba a los alumnos, ya que los grupos eran numerosos y a su vez bastante heterogéneos no podía resolver estas cuestiones con todos ellos, tarea que se vio facilitada por la participación en los cursos de las alumnastutoras. Los alumnos de los diferentes cursos de Secundaria Superior manifestaron interés en la materia, las propuestas fueron mas motivadoras ya que reflejo una ardua tarea conjunta entre las tutoras y el docente a cargo. También es notorio el interés que manifestaron los alumnos en conocer la educación universitaria, realizando preguntas a las alumnas-tutoras y tratando de interiorizarse mas profundamente en la dinámica académica universitaria. Esto manifiesta el vínculo establecido entre los alumnos y alumnas-tutoras y viceversa. Al finalizar la cursada de la cátedra del Taller y Práctica de la Enseñanza de la Geografía, las alumnas realizaron una puesta en común sobre la experiencia de cada una y de cada institución y manifestaron propuestas para el espacio de las tutorías para el próximo año con la finalidad de mejorar las dificultades con las 6 LA RESIDENCIA EN LA ESCUELA SECUNDARIA COMO UNA EXPERIENCIA CONSTRUCTIVA Y ENRIQUECEDORA DE LA FORMACIÓN DOCENTE Romegialli, Mónica; Fernández, Silvina VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011 que se encontraron. El espacio del Taller constituyo para las alumnas residentes una experiencia muy rica y productiva a la hora de insertarse como futuros docentes en distintas Instituciones Educativas, con realidades y modos de enseñanza distintos; experiencia que implica ir adaptándose y formular estrategias de enseñanza-aprendizaje teniendo en cuenta las características propias de los grupos escolares. Reflexión final La práctica docente es fundamental para llevar adelante el proceso de desarrollo profesional continuo, reconstruir y revalorar la enseñanza a partir de los contextos donde se desarrolla la enseñanza; como profesoras del Taller y Práctica de la Enseñanza de la Geografía creemos que les hemos brindado a nuestras alumnas un espacio para fortalecer la función docente, propiciando la capacidad de promover la revisión de su propia tarea para favorecer el enriquecimiento. A su vez, ser productor de interrogantes, intereses y problematizaciones que den lugar a la búsqueda, exploración e investigación de determinados contenidos disciplinares, complementando y fortaleciendo su formación profesional y sus aportes a las prácticas de enseñanza de la institución educativa. Proponer proyectos de acción donde la participación y la reflexión se conviertan en líneas de trabajo hace al enriquecimiento de todos los actores involucrados en la experiencia. Bibliografía Aisenberg, V. – Alderoqui, S. (1994). “Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones” Paidós. Educador. Bs As. Aisenberg, V. – Alderoqui, S. (2004). “Didáctica de las Ciencias Sociales II”. Paidós . Educador. Bs.As. Argentina. Cap. 4 y 6. Bailey, P. (1981). “Didáctica de la geografía”. Madrid. Cincel. Kapelusz. Bixio, Cecilia (2005). “Enseñar a aprender” Homo Sapiens Ediciones. Rosario. Santa Fe. Argentina. (2009). “Cómo planificar y evaluar en el aula. Propuestas y ejemplos”. HomoSapiens Ediciones. Rosario. Santa Fe. Argentina. Capel, H. Y Urteaga, L. (1982). “Las Nuevas Geografías”. Barcelona, Salvat. Circulares Ministeriales . Ley de Educación Nacional. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. (2006). Diseño Curricular para la Educación Secundaria. Coll, C. (1991) “Constructivismo e intervención educativa. Cómo enseñar lo que se ha de construir”. Congreso Internacional de Psicología y Educación. Intervención Educativa. Madrid. Davini, M. Cristina (coordinadora), (2002). “De aprendices a maestros. Enseñar y aprender a enseñar”. Ed. Papers Editores. Buenos Aires. Argentina. 7 LA RESIDENCIA EN LA ESCUELA SECUNDARIA COMO UNA EXPERIENCIA CONSTRUCTIVA Y ENRIQUECEDORA DE LA FORMACIÓN DOCENTE Romegialli, Mónica; Fernández, Silvina VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011 Duran, D, Daguerre, C. y Lara, A. (1993). “Los cambios mundiales y la enseñanza de la geografía” Bs As Troquel. Edelstein, G. (1996) “Corrientes didácticas contemporâneas”. Bs.As. Paidós. Fernández Caso, M. Victoria. (coordinadora) (2007). “Geografía y territorios en transformación. Nuevos temas para pensar la enseñanza”. Ediciones Novedades Educativas. Bs. As. Argentina. Fernández Caso, María Victoria, Gurevich, Raquel (coordinadoras). (2007). “Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza”. Ed. Biblos. Bs.As. Argentina. Fierro, C. Fortoul, B. Rosas, L. ( ) “Transformando la Práctica Docente”. Una propuesta basada en la investigación-acción. Buenos Aires. Paidós. Finocchio, S (1993). “Enseñar Ciencias Sociales”. Troquel. Bs As. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. “Comienza la Nueva Secundaria” Dirección General de Cultura y Educación. (2007). Graves, N. J. (1985). “La enseñanza de la Geografía”. Visor. Madrid. (1989). “Nuevo método para la enseñanza de la Geografía”. Teide. Barcelona. Gurevich, Raquel. (2005). “Coordenadas de época y complejidad para una Geografía Contemporánea”. Anais de X Encuentro de América Latina. Universidad de San Pablo. Gurevich, Raquel (2005). “Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos. Introducción a la enseñanza de la Geografía. Ed. Fondo de Cultura Económica”. Ley de Educación Provincial Nº 13688. Litwin, E. (2008). “El oficio de enseñar. Condiciones y contexto”. Buenos Aires. Paidós. Moreno Jimenez, A- Marrón Gaite, M (1996). “Enseñar geografía de la teoría a la práctica”. Ed Síntesis S.A. Madrid. Müller, M. (2001). “Docentes tutores”. Buenos Aires. Ed. Bonum. Romegialli, M. Liendo, O. (1993). “Referentes Epistemológicos para una Enseñanza de la Geografía”. Boletín de G.A.E.A. Nº 111. Bs.As. Pág. 47. Romegialli, M. y Liendo, O. (1996). “Revisión de los paradigmas vigentes en la Geografía y su didáctica”. Primer Congreso Internacional de Formación de Profesores. Santa Fe. Comunicaciones Breves. Pág. 130-131. Romegialli, M. y Liendo, O. (1995). “El espacio geográfico; reflexiones teóricas según los diferentes paradigmas” Contribuciones Científicas I Congreso Argentino de Geociencias y Geotécnicas. Bs.As. pág. 231- 236. Santos, M. (1990) “ Por una Geografía nueva”. Madrid. Espasa Universidad. Souto Gonzalez, Xosé M. (1998). “Didáctica de la Geografía”. Barcelona. Ediciones del Serbal. Trepat, C. – Comes, P (1999). “El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales”. Ed Grao. Vigotsky, L.S. (1979). “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”. Crítica. Barcelona. Vila, J. (1983). “Introducción al estudio teórico de la Geografía”. Barcelona. Ariel. i Cada alumna del Taller trabajó con un curso de Secundaria Básica y otro de Secundaria Superior. 8