Historia del Arte Canario Departamento de Ciencias Sociales Historia del Arte Canario. Introducción. El mundo prehispánico. La población prehispánica del archipiélago canario. El origen. El origen concreto de los pobladores prehispánicos del archipiélago no está claro. Existen diferentes teorías que les dan un origen egipcio por las similitudes con esta cultura, de ahí la momificación de cadáveres, También, diferentes teorías apuntan a un origen nórdico o germánico. Todas estas teorías no han podido ser contrastadas y la más aceptada es la procedencia norte africana y del mediterráneo, ya que en la islas encontramos grupos humanos que se identifican con las características que presentan estos grupos raciales. La llegada a las islas se cree que se produce en torno al I Milenio antes de Cristo y a partir de ese momento, se producen sucesivas oleadas que crean un rico mosaico cultural en cada una de las islas, presentando diferencias entre ellas, de orden lingüístico y físico. A pesar de esta diversidad entre islas, se observan ciertas similitudes culturales entre todas las islas, muchas de ellas impuestas por el propio medio geográfico y el clima. Demografía. Desde un punto de vista cuantitativo, la demografía prehispánica en Canarias tampoco es clara. Existen datos contradictorios, donde las cifras de pobladores cambian según las fuentes. Sí sabemos que las islas más pobladas eran las de Tenerife y Gran Canaria, islas que presentan mayor abundancia de recursos. Sí está claro que la población de las islas es bastante numerosa, al menos en el momento anterior de la conquista y antes de su descubrimiento, pues las guerras, las capturas para venta de esclavos y las nuevas enfermedades, hacen que la población aborigen disminuya sustancialmente hasta llevarla hasta su práctica desaparición. No obstante hay autores que estiman una población total para el archipiélago de unos 100.000 habitantes, cifra que se considera muy exagerada al contrastarla con los datos que aportan los propios conquistadores españoles que ofrecen cifras mucho menores. De esta forma se acepta mayoritariamente un número de habitantes para la isla de Gran Canaria de entre 10 y 30.000 habitantes, mientras que Tenerife se queda en la mitad, alrededor de unos quince mil habitantes. Este baile de cifras puede incluso obedecer a intereses muy particulares de los propios conquistadores para justificar, por ejemplo, la venta de esclavos. I.E.S. La Aldea de San Nicolás. Avda. de Los Cardones S/N. 35470 La aldea de San Nicolás. www.ieslaaldea.com Historia del Arte Canario Departamento de Ciencias Sociales La economía aborigen. El encuadre de la economía isleña tenemos que hacerlo dentro del marco típico del neolítico, donde la actividad agrícola y ganadera, es la base del sustento. Fundamentalmente destaca el sector ganadero, las cabras, las ovejas y el cerdo. Sin embargo la agricultura no es conocida en todas las islas, como Fuerteventura o La Palma, donde sus habitantes son básicamente recolectores y ganaderos. La vida pastoril exigía una trashumancia anual desde la costa hacia las medianías y las cumbres, así permanecen durante el periodo otoño –invierno cerca de las costa para desplazarse a las cumbre o medianías en el periodo primavera-verano. La actividad pastoril proporcionaba a los aborígenes canarios, entre otros productos, carne, leche, manteca o pieles. De esta actividad económica nos han quedado numerosos caminos, hoy muy transitados por los propios canarios y turistas que han servido para el estudio más detallado de la realidad aborigen. Con respecto a la actividad agrícola decir que se trata de una agricultura poco desarrollada, destinada al autoconsumo, con pocos excedentes y radicada fundamentalmente en el cultivo de cereales como el trigo, y la cebada, proporcionando el alimento básico de los pobladores canarios: el gofio. También consumían otros productos como los higos o frutos silvestres. De esta actividad agrícola nos han quedado los silos donde guardaban los excedentes alimenticios. Estos silos pueden ser individuales, familiares o colectivos. Los primeros los encontramos en el mismo hábitat mientras que los colectivos se encuentran situados en zonas de difícil acceso para facilitar su defensa ante las incursiones piráticas en las costas canarias. Así, un ejemplo claro de silo, lo tenemos en el municipio de Santa María de Guía; “El Cenobio de Valerón” que viene a mostrarnos un numero de cuevas labradas en la roca a modo de celdas. El Cenobio de Valerón. Espectacular yacimiento, interpretado desde hace siglos como "Cenobio". Hoy en día se reconoce como un enorme granero colectivo, colgado literalmente sobre los escarpes de la denominada "Cuesta de Silva" o C-291. Este conjunto presenta más de 350 cuevas, cámaras, oquedades y silos dispuestos en varios niveles destinados al almacenamiento de los cereales proporcionados por la agricultura. Se puede visitar gratuitamente de miércoles a domingo de 10:00 a 17:00 horas. Recientemente el Ayuntamiento, a través del programa europeo Interreg III-B Innovatur, ha efectuado un proyecto de Acondicionamiento Parcial del yacimiento, modernizando el equipamiento, instalando puntos de información, mejoras del aparcamiento y señalización en carretera. Detalle del Silo y ubicación del mismo en el barranco de Silva I.E.S. La Aldea de San Nicolás. Avda. de Los Cardones S/N. 35470 La aldea de San Nicolás. www.ieslaaldea.com Historia del Arte Canario Departamento de Ciencias Sociales También hay que reseñar, aunque no tan importante en la dieta alimenticia, a la recolección y pesca de productos marinos: Carecían de barcos y como consecuencia de ello su actividad se centra en lugares cercanos a la costa utilizando redes de junco, anzuelos de hueso y cuerno. Son especialmente importante los moluscos hecho que se constata ante la existencia de enormes concheros. La sociedad. Es una sociedad compleja que presenta muchas sombras y pocas luces. Son Gran Canaria y Tenerife las islas que mejor información presentan en torno a la sociedad aborigen. En ambas islas la sociedad tiene una estructura piramidal donde los términos nobles y plebeyos pueden acercarnos a la estructura social. De estos elementos se ha podido saber que los nobles llevaban el pelo largo y barba, mientras que los plebeyos tenían el pelo corto. Los grupos sociales también se diferenciaban por su actividad económica, así los nobles no podían matar animales ni guisar comida, actividades reservadas a los plebeyos. No obstante la nobleza no es un grupo cerrado, los plebeyos pueden acceder a ella e incluso los propios nobles pueden perderla. Por último reseñar las diferencias entre islas, ya que los grupos sociales en Tenerife aumentan con respecto a Gran Canaria y encontramos islas como La Palma donde la mujer esta igualada en derechos al hombre. Pero si una institución es importante y compleja en el mundo aborigen es la familia, presentando rasgos diferenciados entre las islas, así Lanzarote nos muestra claros signos de poliandría, en Tenerife se admite un cierto divorcio y la posibilidad de un nuevo matrimonio y en Gran Canaria se habla de un cierto de derecho de pernada por parte del Guanarteme. La Religión. Es una faceta en la que nuevamente se vuelven a manifestar las diferencias entre islas. Sin embargo, cuestión novedosa en culturas primitivas, los aborígenes canarios practican un cierto monoteísmo basando sus creencias en la existencia de un dios superior dador de vida, aunque identifican sus creencias entre un ser bueno y bondadoso frente a la maldad representada por un ser demoníaco que recibe diferentes nombres según la isla a la que nos podamos referir. (Gabiot, Guayota). En Gran Canaria se han hallado figuras humanas – ídolos - que se consideran representación de divinidades masculinas y femeninas, siendo más abundantes las femeninas. También realizabasn pequeñas figuras animales que se consideraban representaciones del mal, las llamadas tibicenas. Las prácticas religiosas son características del mundo neolítico, realizando rogativas sobre todo por la lluvia, elemento escaso en Canarias y fundamental para el desarrollo de la vida. Estas prácticas religiosas las llevan a cabo, comúnmente en lugares al aire libre y elevados. (Almogarenes y efequenes). I.E.S. La Aldea de San Nicolás. Avda. de Los Cardones S/N. 35470 La aldea de San Nicolás. www.ieslaaldea.com Historia del Arte Canario Departamento de Ciencias Sociales Las instituciones políticas. También, en lo que a las instituciones políticas se refiere, existe variedad según la isla. Los cronistas señalan la existencia de reyes utilizando la terminología propia de la etapa moderna, pero sin lugar a dudas se trata de jefes tribales, existiendo según la isla, diferentes cantones, reinos, bandos o menceyatos. El carácter de esta arcaica monarquía nos es desconocido. En algunas islas como Gran Canaria, el Guanarteme se encontraba asistido por un Consejo al que se denomina Sabor, formado por seis guerreros destacados que se reúnen a petición del Guanarteme en el Tagoror haciendo incluso labores de tribunal de justicia. El habitat. El medio geográfico condiciona el hábitat aborigen y es la cueva, natural o artificial, lo más frecuente. No obstante también se encuentran casas construidas en piedra, cabañas con materiales menos duraderos y refugios, utilizados para la propia actividad pastoril. Restos de una vivienda en el Parque Arqueológico de la Cueva Pintada Reconstrucción de viviendas aborígenes. Parque Cueva Pintada I.E.S. La Aldea de San Nicolás. Avda. de Los Cardones S/N. 35470 La aldea de San Nicolás. www.ieslaaldea.com Historia del Arte Canario Departamento de Ciencias Sociales Reconstrucción del interior de una vivienda aborigen. Parque Cueva Pintada. Techumbre interior de una vivienda aborigen. Parque Cueva Pintada. I.E.S. La Aldea de San Nicolás. Avda. de Los Cardones S/N. 35470 La aldea de San Nicolás. www.ieslaaldea.com Principales manifestaciones estéticas de los aborígenes canarios. El arte rupestre canario. Según los diferentes tipos de representaciones que aparecen en nuestras rocas el arte rupestre canario podría sintetizarse de la forma siguiente: a) Figuras humanas esquematizadas, las encontramos con exclusividad, hasta el momento, en la isla de Gran Canaria (Barranco de Balos, Agaete, Majada Alta y Cueva del Moro) b) Figuras de animales, concretamente caballos montados, que son posteriores al siglo XII y que claramente representan a extranjeros que arriban a las islas. (Barranco de Balos) c) Figuras geométricas en forma de espirales, laberintos, círculos, semicírculos concéntricos, etc.. todas ellas de gran extensión por varias islas. d) Círculos, óvalos y figuras semejantes, abundantes en el Julán (El Hierro), también en Gran Canaria y Lanzarote. e) Pinturas geométricas decorativas en las que dominan los colores rojo, blanco y negro, su más claro exponente es la Cueva Pintada de Gáldar, recientemente se han producido nuevos descubrimientos y todos ellos en la isla de Gran Canaria. f) Inscripciones grabadas que encontramos en el Hierro, la Palma y Gran Canaria. Cámara de la Cueva Pintada de Gáldar Historia del Arte Canario Jesús Quesada Medina 2006-07 Yacimiento de Belmaco (La Palma) Teneguía (La Palma) www.ieslaaldea.com 2 Historia del Arte Canario Jesús Quesada Medina 2006-07 Ideogramas geométricos, El Julán (El Hierro) Figuras humanas esquematizadas (Balos Gran Canaria) www.ieslaaldea.com 3 Ídolos en el mundo prehispánico. Con el término de ídolos se define un conjunto de figurillas de diversa morfología y tamaño, de las que hasta el momento se desconoce su auténtica significación cultural. Y aunque de manera convencional las consideramos vinculadas con las prácticas rituales del mundo religioso de los aborígenes canarios, han sido generalmente interpretadas desde ellas mismas, es decir, de lo que representan, especialmente cuando se enfatizan con mayor realismo los atributos sexuales en las figurillas, ya se trate de hombres o mujeres; o los animales, que debieron formar parte de sus ricas creencias, siempre partiendo de la convicción de que una de las formas principales de valoración de los seres animados o inanimados, considerados sagrados, es el de representarlos como objetos muebles. De ese modo, los temas que en ellas se figuran y la exaltación de sus formas ayudan a resaltar el simbolismo de sus atributos, que pueden ser expresión de sus creencias o también fruto de un pensamiento más elaborado. Esta manifestación cultural no se reparte por igual en todo en el archipiélago, ya que, en algunas, como El Hierro, prácticamente se desconocen. Los materiales utilizados para la fabricación de ídolos van desde el barro cocido a la piedra de distintas calidades y características dependiendo de las islas y los lugares donde se encuentran así como a la abundancia o escasez de la materia prima. Cabeza de perro del tipo denominado Tibicenas (Demonios). Museo Canario y Recipiente con vulva femenina realizada en madera (Juan Grande) Historia del Arte Canario Jesús Quesada Medina 2006-07 Tapadera de cerámica con figura antropomórfica (Guayedra, Agaete, Gran Canaria) Ídolo bisexuado. Cueva Pintada de Gáldar Ídolo. Probable adscripción a los aborígenes gomeros. (San Sebastián de La Gomera) Ídolo de Zonzamas. (Teguise, Lanzarote www.ieslaaldea.com 5 Historia del Arte Canario Jesús Quesada Medina 2006-07 Ídolos de la Cueva de los ídolos (Fuerteventura) Ídolo de Tara. (Museo Canario. Las Palmas) Trasera Detalle del cabello y tocado de una figura probablemente femenina. (Hoya de San Juan, Arucas ) Museo Canario www.ieslaaldea.com 6 Historia del Arte Canario Jesús Quesada Medina 2006-07 Ídolo de Los Barros (Jinámar) Fragmento de ídolo bisexuado en el que se observa el pene. La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria) Ídolo en piedra. Poblado de los Caserones. La Aldea de San Nicolás. Vulva femenina realizada en arcilla. Gáldar. (Gran Canaria) Figura ornitoforma encontrada en La Aldea de San Nicolás. (Gran Canaria) Historia del Arte Canario. 2002 www.ieslaaldea.com 7 Historia del Arte Canario Jesús Quesada Medina 2006-07 Ídolo antropomorfo (La Palma) Ídolo Antropomorfo asexuado (Arucas) Cabeza de cerdo realizada en arcilla. Museo Canario. Cabeza de perro realizada en arcilla de las denominadas Tibicenas. Museo Canario. (Gran Canaria) Ídolo denominado Guatimac. Barranco de Herques. Fasnia. Museo Arqueológico de Puerto de la Cruz. (Tenerife) www.ieslaaldea.com 8 Historia del Arte Canario Jesús Quesada Medina 2006-07 Entre los muchos problemas que plantea el estudio de los ídolos de los canarios prehispánicos, se halla el de conocer sus posibles orígenes, enraizados con toda probabilidad en las culturas prehistóricas del área mediterránea. Esta teoría va en directa relación con los existentes en torno al poblamiento, es decir al origen de los habitantes de las islas. Pero los idolillos canarios son semejantes a los que aparecen en el neolítico de Grecia, Creta o el Egipto Antiguo, donde aparecen juntos estatuillas y pintaderas. Adornos personales. Gustaba también a los aborígenes canarios adornar sus cuerpos. Lo prueban la numerosas piezas arqueológicas encontradas, así como los distintos escritos de los historiadores. Las más significativas de estas son las cuentas de collar. El material en que se realizan es variado, barro, hueso, conchas marinas, calizas, madera etc. Y podemos encontrar diversas formas tales como discoidales, cilíndricas, abarriladas, globulares y tubulares. Los adornos personales también son variados, dependiendo de la isla en que se encuentren lo que produce una variedad muy importante, no solo en la forma sino también en los materiales sobre los que se ejecutan. Diadema de cuero y conchas Piezas pertenecientes a collares hallados en Fuerteventura, realizados en plcas de hueso de forma rectangular. Bolsa de cuero decorada con motivos geométricos. Colgante realizado en piedra pulida. www.ieslaaldea.com 9 Historia del Arte Canario Jesús Quesada Medina 2006-07 Las Pintaderas. Se trata de sellos provistos de mango , perforados o no, con relieves geométricos en la superficie destinadas a imprimir. Están construidas en barro cocido o en madera y son de tamaño reducido. Las formas de las pintaderas son muy diversas y variadas: circulares, semicirculares, cuadradas, triangulares, en forma de mariposa etc. La opinión más generalizada sobre el uso de estas piezas es que se utilizaban para decorar el cuerpo o como sello en los graneros colectivos. Estos curiosos e interesantes objetos, piezas únicas, cada una de ellas, han aparecido en la isla de Gran Canaria y se han convertido en verdaderas joyas de nuestro pasado prehispánico. Pintaderas en barro cocido. (Museo Canario) El origen de estas pintaderas también es complejo ya que se pueden establecer comparaciones desde la Europa Mediterránea e incluso compararlas con las pintaderas del Méjico prehispánico, aunque lo que si dejan claro es que cada una de ellas es una pieza única de extraordinaria belleza. www.ieslaaldea.com 10 Historia del Arte Canario Jesús Quesada Medina 2006-07 Más ejemplos de pintaderas canarias. Pintaderas realizadas en Barro cocido y Madera. www.ieslaaldea.com 11 Historia del Arte Canario Jesús Quesada Medina 2006-07 La cerámica prehispánica. La cerámica se caracteriza por una gran diversidad técnica, de formas, y funcionalidades. Esta loza prehispánica presenta como rasgo distintivo estar elaborada completamente a mano, sin la ayuda del torno. Encontramos dos variantes, una primitiva o arcaica que se da sobre todo en Tenerife y otra más avanzada y con mayor decoración que se encuentra sobre todo en Gran Canaria y La Palma. Sirve la cerámica para estudiar también el grado de desarrollo de los habitantes prehispánicos de las islas, ya que un grado de desarrollo alto supone la producción más abundante de materiales cerámicos con mayor profusión de elementos decorativos. Esta decoración obedece a formas geométricas y en ocasiones también presenta decoración incisa. La función que cumple estos recipientes es muy variada como el almacenamiento o la preparación y transformación de alimentos. La piezas cerámicas son realizadas por las mujeres y de ello existen datos de historiadores que han dejado constancia de ello. Recipiente de forma troncocónica y de tendencia cilíndrica. www.ieslaaldea.com 12 Historia del Arte Canario Jesús Quesada Medina 2006-07 Tipos básicos de cerámica. Lámina extraída de Natura y Cultura de las Islas Canarias. www.ieslaaldea.com 13 Historia del Arte Canario Jesús Quesada Medina 2006-07 Utensilios relacionados con la cocina y los alimentos. Tofio, (jarra para ordeño) en barro cocido. Fuerteventura Cerámica decorada con incisiones de La Palma Molino de piedra con gollete para depositar el grano con hoyuelos para ser impulsado por los dedos Cerámica con tapa y asas de suspensión. Gran Canaria Cerámica pintada con asas y vertedero.G.C. Cerámica de Tenerife con mango vertedero www.ieslaaldea.com 14 Historia del Arte Canario Jesús Quesada Medina 2006-07 Cuenco de madera de Tenerife Cuenco de madera Piedra para moler el gofio a mano Lámparas de barro Arquitectura prehispánica: Hábitat, enterramientos y construcciones religiosas. Los canarios escogieron para su vivienda las cuevas naturales, si bien, frecuentemente, llevaron a cabo la excavación de estas oquedades, labrándolas en la tosca o toba volcánica y otras rocas blandas. Asociados a estas cavidades suelen hallarse recintos destinados al almacenamiento (silos) y otros fines, a los que se añaden obras de acondicionamiento y ordenación del espacio habitado, como de escalones labrados en la roca, plataformas de acceso, etc. Muchos de los poblados en cuevas se localizan en los tramos medios y altos de los barrancos que surcan las islas. Los canarios también construyeron casas de piedra seca, que en algunas ocasiones llegan a www.ieslaaldea.com 15 Historia del Arte Canario Jesús Quesada Medina 2006-07 definir agrupaciones muy numerosas, calificadas de núcleos protourbanos. La construcción de estas estructuras se lleva a cabo mediante la superposición de piedras, debidamente seleccionadas, generalmente sin intervención de mortero. Las techumbres se elaborarían a partir de unas vigas de madera que sostendrían un entramado de lajas y una cubierta de tierra apisonada. También en ocasiones la cubierta de las viviendas aparece recubierta de una tupida red de hojas de palmera. Las formas que se presentan son muy variadas, con múltiples habitaciones dedicadas a diversas actividades domésticas y en ocasiones aparecen semiexcavadas en el suelo. (Modelos de construcción de piedra seca sin mortero) Construcción de silos. (Cenobio de Valerón, Santa María de Guía) www.ieslaaldea.com 16 Historia del Arte Canario Jesús Quesada Medina 2006-07 En cuanto a las cuevas, pueden ser naturales o artificiales, ya que las características de las mismas presentan gran facilidad para su excavación. No obstante en todas ellas se realizan trabajos de adaptación a las costumbres de los habitantes de la misma. Construcción de piedra seca. La Aldea. Cuevas del gigante, Temisas, Aguimes. Interior de una cueva artificial con varias habitaciones. Poblado de Tara. Telde. Cuevas del calasio, Telde www.ieslaaldea.com Cuevas de Bisbique, Agaete 17 Historia del Arte Canario Jesús Quesada Medina 2006-07 El mundo funerario. Los antepasados forman parte fundamental de la comunidad y, por ello, se les recuerda y se les rinde homenaje. La deposición de los cuerpos en cuevas naturales, generalmente con carácter colectivo, fue una de las prácticas sepulcrales más generalizadas. También utilizaron para acoger a sus difuntos los túmulos (individuales o colectivos). Se trata de construcciones formadas por la acumulación de piedras o tierra en las que se integra la zona destinada a recinto sepulcral. Túmulo colectivo, La Guancha, Gáldar. Reconstrucción de la Necrópolis de La Guancha. Conjunto funerario y sagrado de culto a los difuntos. Es una de las necrópolis mas importantes del archipiélago pero se encuentra en un estado de conservación y abandono muy importante, abandonada a su suerte como la mayoría de los yacimientos arqueológicos de Canarias. www.ieslaaldea.com 18