Prof. Dr. Manuel Arroyo Morales EU Ciencias de la Salud. UGR EXPLORACIÓN DE LA PIEL 1. INTRODUCCIÓN La piel es el elemento más superficial del cuerpo, por lo tanto la frontera entre el mundo exterior y el individuo, y fuente de información trascendental. La piel, representa la continuidad del cerebro en la superficie (como la superficie del lago y su profundidad diría Juhan). La modificación de las condiciones fisiológicas de la piel, suele ser el resultado de una alteración entre la conexión sistema nervioso (vegetativo) y sistema musculoesquelético. La piel presenta un gran numero de diferentes receptores. Así mismo, la piel está dotada de un rico componente glandular el cual, puede modificar su nivel de actividad en función de la activación del sistema neuromuscular. Esta relación, nos lleva a pensar que los cambios que son palpables a través de la piel (sudoración ,temperatura, grosor, flexibilidad) pueden servirnos para valorar el estado de este complejo sistema (músculo-nervio). La percepción a través del tacto de la piel del paciente, es un proceso complejo influenciado por diversas variables: • • • • • Coeficiente de conducción térmica de las superficies que contactan. Capacidad de trasferir calor. Grosor de la piel que hace el contacto. Flujo de volumen sanguineo. Temperatura dérmica. 2. EVALUACIÓN DEL TEJIDO CUTÁNEO Y SUBCUTÁNEO La piel se compone de epidermis, dermis e hipodermis. Existe un componente de transición el tejido celular subcutáneo, que supone la transición a tejidos más profundos y que es variable en función de la región en la que nos encontremos y cual sea la función que realice. (manos, grueso y adherente favorecer actividad prensil, mientras que en el codo es delgado y movil). La piel tiene diferentes funciones: protección, absorción, excrección y extereocepción. 2.1. CONDICIONES PREVIAS 1) 2) 3) 4) 5) Lugar tranquilo, favorezca la intimidad del paciente. Descubrir zona lesional y regiones adyascentes. Plena luz o contraluz. Reposo mecánico de la piel a explorar.. Extenderse a región sub y suprayascente. Prof. Dr. Manuel Arroyo Morales EU Ciencias de la Salud. UGR 2.2. OBSERVACIÓN 1) Pilosidad, cambios cuantitativos localizados (alteración vascular). 2) Coloración: • Variabilidad racial. • Pálido, mala circulación. • Roja, proceso inflamatorio. • Violacea, problemas de retorno. • Negro, necrosis. • Marrón oscuro, hiperqueratosis. • Cambios llamativos de color (equimosis, angiomas). 3) Volumen, piel es un tejido muy distensible. 4) Aspecto de la piel • • • Nivel de descamación. Fina o gruesa. Aspectos patológicos (estrias, piel de naranja, etc..) 5) Humedad de la piel. El nivel de humedad, tiene unos margenes muy estrechos para considerarse los ideales, si la piel está excesivamente seca o húmeda, se impide una adecuada percepción de la misma. La humedad de la piel, está intimamente relacionado con el concepto de Resistencia cutánea, a su vez la alteración de la resistencia cutánea se encuentra relacionada con disintas patologías, reflejando una alteración del sistema neuromuscular sobre el terreno en que está modificada la resistencia cutánea. Las zonas de alteración de la resistencia cutánea, suelen coincidir con zonas de hiperhidrosis (trastornos por vía refleja). 6) Pliegues de flexión , relacionados con articulaciones subyascentes. 7) Aspectos especiales: escaras, cicatrices, lunares, verrugas. Las cicatrices son regiones problemáticas para el abordaje fisioterapéutico, debido a que si son recientes dificultan la aplicación de ciertos procedimientos y por otro lado si son antiguas, pueden llegar a hacer fracasar el tratamiento sobre todo si es dolorosa. 2.3. PALPACIÓN DE LA PIEL Se va a utilizar la modalidad de palpación en superficie. Se trata de una exploración subjetiva y que por tanto demanda experiencia y entrenamiento para reafirmar su fiabilidad. La palpación de la piel, nos va a dar acceso a información sobre el grado de trofismo y por tanto la calidad de la circulación cutánea. Para ello se pueden explorar los siguientes parámetros: Prof. Dr. Manuel Arroyo Morales EU Ciencias de la Salud. UGR • Temperatura. Las diferencias en la percepción de temperatura se deben a un proceso físico, el coeficiente de conducción térmica de los materiales (mayor en azulejo) esto hace que la percepción sea de más frío, a pesar de que la tª es la misma en toalla y azulejo. Otro elemento importante es el grado de hidratación epidérmica que también puede variar la percepción de la temperatura cutánea. La densidad de termorreceptores, es lo que hace que se peciba mejor en punta de dedos. No obstante, son muchos los individuos que expresan una mayor sensibilidad a nivel de la cara dorsal de la mano (podría ser debido al excesivo nº de receptores en las yemas que dificulta la sensibilidad descriminativa). • Grado de edema. No tiene su origen a nivel cutáneo, si bien se puede evaluar a través de la envoltura que lo delimita. El exámen palpatorio, posibilita la percepción de las características mecánicas, junto con la aparición del signo de la FOVEA. • .Secreción: sudoral y sebacea. La secreción sudoral está influenciado por distintos factores como: - La localización de la sudoración. Temperatura cutánea. Ritmo circadiano: Máximos 10.30 y 18 h. 2.4. MOVILIZACIÓN DE LA PIEL La movilización de la piel, nos va a dar datos sobre las propiedades mecánicas de la misma. 2.4.1. PLIEGUE CUTÁNEO La prueba a la que recurrimos para determinar estas propiedades mecánicas, es el pliegue cutáneo, en sus distintas modalidades en función de la región a evaluar (bidigital, unimanual, bimanual). Debe realizarse en distintas direcciones. En realidad esta prueba lo que evalua es la relación entre la piel y los planos subyascentes. A través de la misma valoramos: - Extensibilidad, intensidad del esfuerzo para despegar el pliegue cutáneo. Movilidad, facilidad de desplazamiento con respecto plano adyascente. Elasticidad, velocidad de retorno del pliegue cutáneo. Espesor, grosor del pliegue una vez despegado. Prof. Dr. Manuel Arroyo Morales EU Ciencias de la Salud. UGR EXPLORACIÓN INSTRUMENTAL Son muy variables, vamos a destacar por su uso en la práctica e importancia: CARACTERISTICAS FÍSICAS DE LA PIEL • Compas de espesor, valora el grosor del pliegue (utilizado para la determinación de la composición corporarl / % graso). • Podoscopio, localización de las hiperqueratosis plantares. • Cinta métrica, mediciones perimétricas-tamaño cicatrices. SENSIBILIDAD CUTÁNEA. Sensibilidad tactil estática: • • Punta roma de lápiz. Estensiometro, Sensibilidad tactil dinámica: Mismos objetos pero inducir un desplazamiento. Sensibilidad tactil discriminativa: Compás de Weber. EXPLORACIÓN DE ASPECTOS ESPECIALES: CICATRICES Observación: Describir características esenciales de la cicatriz como el color, el grado de humedad, el volumen y su situación con respecto a los plieugues de flexión. Palpación y Movilización: Se recomiendan los siguientes ejercicios de palpación sobre cicatrices: 1) Determinar si hay alteraciones de temperatura, sudoración, grosor, alrededor de la cicatriz. 2) Diferencias entre una cicatriz antigua y otra reciente, notar la diferencia en cuanto a sensibilidad local y consistencia de los tejidos. Ver las diferencias en elasticidad. 3) Colocar las dos manos planas a ambos lados de la cicatriz, desplazar simultáneamente tejidos subcutáneos contra la aponeurosis con pequeños impulsos hacia delante y hacia atrás. Valorar posibles restricciones. Exploración instrumental: Medir con cinta métrica longitud y ancho de la cicatriz, valorar la sensibilidad de la cicatriz (punta roma, etc..). Es importante en aquellas cicatrices en evolución la toma de fotos, para poder valorar a posteriori cual ha sido la evolución de la lesión. Valora en las cicatrices cercanas a planos articulares su influencia sobre la posibilidad de movimiento.