NOTICIERO GENETICO SEGEHU Nº 24 – Octubre de 2009 Esta nueva entrega del Noticiero va dirigida a los amigos y colegas del área de Genética Humana, en Argentina, Uruguay y otros países latinoamericanos. Contiene comentarios de dos artículos de la literatura, uno de ellos de autores argentinos. Incluimos algunas informaciones de interés general. Continuamos solicitando a todos los amigos del área de la Genética Humana, a enviar resúmenes de artículos que les han resultados de interés para compartirlos con otros colegas de genética humana, adjuntando un pequeño comentario de la novedad, y el texto o resumen correspondiente en pdf u otro sistema. Enfatizamos esta invitación porque deseamos evitar algún posible sesgo en la selección de temas que pueda depender de las preferencias personales de los redactores. Se encuentran disponibles, a pedido de los interesados, y sólo para uso personal, las fuentes de los artículos o documentos completos. Se pueden solicitar a Martín Roubicek <[email protected]> o a José E. Dipierri <[email protected]> El material publicado previamente, continúa siendo accesible en el Portal Genética y Salud Pública de la OPS bajo el nombre http://geneticaysalud.wordpress.com/noticiero-genetico/ ; o bien entrar por http://geneticaysalud.wordpress.com/ - sección NOTICIAS; y allí seleccionar entre el Noticiero Nº 21 – Julio 2009 o bien los boletines anteriores, o los dos índices alfabético y cronológico que abarcan los números del 1 al 16. No tenemos confirmación sobre si este servicio se podrá ir continuando en el futuro. Se está gestionando su inclusión en la página web de la SAG. Por ahora llega hasta el Nº 21. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------INVITACIÓN Día: Lunes 5 de Octubre 18 horas Lugar: Salón Rojo, Facultad de Derecho, UBA (Figueroa Alcorta 2263, Planta Principal), Buenos Aires Presentación de los libros: "La biología contra la democracia: eugenesia, herencia y prejuicio en Argentina, 1880-1940" de Sergio Cecchetto. Y Darwin tenía razón…El descubrimiento del código genético y su significación" de Elba Martínez Picabea de Giorgiutti. Organizan: Cátedra UNESCO de Bioética, Curso de Postgrado en “Ética de la Investigación y Responsabilidad Social en Salud”, UBACYT D020. ………………………………………………………………………………………………….. 2nd Central and South American Workshop on Genomics and Community Genetics 21-27 March 2010 Buenos Aires, Argentina Organisers: Alberto Kornblihtt (IFIBYNE-CONICET; FCEN Universidad de Buenos Aires, Argentina) Liliana Dain (CENAGEM-ANLIS; IBYME-CONICET; Universidad de Buenos Aires, Argentina) Diana Baralle (University of Southampton, UK) Ken McElreavey (Pasteur Institute, Paris, France) Alan Bittles (Edith Cowan University, Perth, Australia) Anand Saggar and Michael Patton (University of London and St. George’s Hospital, UK) http://www.icgeb.org/meetings-2010.html Requests for information and applications directly to: Liliana Dain Centro Nacional de Genética Médica and Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA Avda. Las Heras 2670, 3er piso Buenos Aires, 1425 Argentina Tel.: +54-11-48012326 Fax: +54-11-48014428 E-mail: [email protected] Malformaciones como causa de mortalidad infantil en la Argentina En un estudio epidemiológico minucioso, los autores quienes se desempeñan en el Hospital Ramos Mejía de Buenos Aires y en el Instituto de Biología de Altura en Jujuy, analizan los fallecimientos y los porcentajes de éstos (%MMC) atribuibles a defectos congénitos, y las tasas de mortalidad infantil por malformaciones (TMIMC), según los certificados de defunción de niños menores de un año de edad, fallecidos en la Argentina en un período de 5 años. Presentan datos distribuidos por regiones, provincias y departamentos o partidos dentro de éstas. Aportan así una información muy valiosa e interesante desde varios puntos de vista. Reconocen las limitaciones de tales estudios, debidas a la enorme variabilidad de orígenes y autorías de los certificados, y su inevitable variación en confiabilidad. Sin embargo, es llamativa la relativamente poca dispersión de las medias de ambos índices analizados, entre las diversas regiones y aun provincias del país, con algunas pocas excepciones. Hacen notar que mientras el %MMC continúa aumentando, de manera similar a otros países, la TMIMC está descendiendo desde hace unos 15 años; efectúan algunos comentarios al respecto. Los cambios seculares ocurridos en las recientes décadas y sus posibles interpretaciones están espuestos en la Discusión. Sería interesante si en un futuro se pudieran profundizar estudios de los factores determinantes de estos cambios. Naturalmente, se plantea el interrogante de cuánto se podrá lograr en mejorar estos índices, mediante medidas preventivas apropiadas. Algunos autores habían sugerido que gran proporción de los defectos congénitos podrían ser evitados con medidas adecuadas. Mortalidad infantil por malformaciones congénitas en Argentina: análisis del quinquenio 2002-2006 Rubén Bronberga, Emma Alfarob, Estela Chavesb y José Dipierrib Servicio de Neonatología. Área Genética Médica. Hospital “Dr. José María Ramos Mejía”, Buenos Aires. Instituto de Biología de la Altura. Universidad Nacional de Jujuy. a b Arch Argent Pediatr 2009; 107(3):203-211 Objetivo. Analizar la distribución espacial y temporal de la mortalidad infantil por malformaciones congénitas en la Argentina entre 2002-2006. Materiales y métodos. Los datos provinieron del Ministerio de Salud. Las malformaciones congénitas se clasificaron según la Clasificación Internacional de Enfermedades, décima revisión. Se calcularon por departamentos, provincias y regiones, componentes de la mortalidad infantil (neonatal precoz y tardía y postneonatal), subconjuntos de malformaciones congénitas y malformaciones específicas: a) porcentaje de muertes por malformaciones congénitas; b) tasa de mortalidad infantil por malformaciones congénitas. Ambos indicadores se correlacionaron con la latitud/longitud departamental. Resultados. La tasa de mortalidad infantil por malformaciones congénitas fue de 3,33‰ y el porcentaje de muertes por malformaciones congénitas de 22,7%. Ambos indicadores exhibieron gran variabilidad espacial y no se correlacionaron con latitud/longitud. La tasa de mortalidad infantil por malformaciones congénitas y el porcentaje de muertes por malformaciones congénitas más bajos se presentaron en Patagonia y Noroeste argentinos respectivamente. El período neonatal precoz presentó la tasa de mortalidad infantil por malformaciones congénitas más altas y el porcentaje de muertes por malformaciones congénitas superó el 20% en los 3 períodos. El Noroeste y el Noreste argentino presentaron el porcentaje de muertes por malformaciones congénitas más bajos en los tres componentes de la mortalidad. Conclusiones. El patrón de mortalidad infantil por malformaciones congénitas de la Argentina es semejante al de países desarrollados caracterizándose por una disminución de la tasa de mortalidad infantil por malformaciones congénitas y aumento del porcentaje de muertes por malformaciones congénitas con una contribución preponderante de las malformaciones congénitas cardíacas y del sistema nervioso. Sindrome de Nicolaides-Baraitser: nueva entidad discreta y reconocible Se comenta el que quizás representa el trabajo seminal del síndrome de Nicolaides-Baraitser, síndrome que a través de este articulo y de acuerdo al editor del American Journal of Medical Genetics, el Dr. J Carey, alcanza el estatus de una entidad discreta y reconocible. El trabajo resulta de la cooperación multicéntrica de varios médicos genetistas de Europa y Estados Unidos. Hasta este trabajo el síndrome había sido descrito en la literatura solo en 5 sujetos. Se suman por esta cooperación los datos de 18 sujetos sobre los cuales se delinea el fenotipo y la historia natural de este relativamente nuevo síndrome. El nombre de esta entidad proviene de los autores que por primera vez lo reportaron, el neurólogo Paola Nicolaides y el genetista Michael Baraitser (mentor del LDDB). La mayoría de los rasgos del síndrome son progresivos. Entre estos se destacan los siguientes: leve retardo del crecimiento pre y postnatal, retardo mental y del lenguaje severo, microcefalia y convulsiones. En niños la fascie es poco característica y se confunde con el síndrome de Williams. Con la edad los rasgos faciales se vuelven más toscos y típicos. Aisladamente los rasgos faciales son poco específicos y pueden confundirse también con los del Síndrome de Coffin-Siris, principal diagnóstico diferencial. Sin embargo, la gestalt de estos rasgos faciales es muy típica y distintiva (narinas gruesas antevertidas, filtrum nasal largo y ancho, boca grande, labio superior superior delgado e inferior grueso). El trabajo presenta una serie de rostros que permiten visualizar esta configuración facial típica. Uno de los rasgos principales es el pelo escaso, con características microscópicas normales y en piel el arrugamiento de la misma en la cara, miembros distales y cuello. En manos y pies los rasgos distintivos son: braquidactilia, articulaciones interfalángicas y falanges distales prominentes, engrosamiento del tejido distal, almohadillas fetales, crestas palmares y digitales múltiples y arrugamiento de la piel. No se conoce la etiología de este síndrome que afecta a ambos sexos por igual. Todos los casos son esporádicos y los estudios cromosómicos y moleculares son normales. Sousa et al hipotetizan que el Síndrome de Nicolaides-Baraitser probablemente sea causado por un microrearreglo muy pequeño o por una mutación “de novo” dominante heterocigota de un único gen. Los autores también plantean que el síndrome es considerado como una condición muy rara y poco frecuente porque puede ser marcadamente subdiagnosticado. Nicolaides–Baraitser Syndrome: Delineation of the Phenotype . Sergio B. Sousa, Omar A. Abdul-Rahman, Armand Bottani, Valerie Cormier-Daire, Alan Fryer, Gabriele Gillessen-Kaesbach, Denise Horn, Dragana Josifova, Alma Kuechler, Melissa Lees, Kay MacDermot, Alex Magee, Fanny Morice-Picard, Elizabeth Rosser, Ajoy Sarkar, Nora Shannon, Irene Stolte-Dijkstra, Alain Verloes, Emma Wakeling, Louise Wilson, Raoul C.M. Hennekam. Am J Med Genet 2009; Part A 149A:1628-1640. Nicolaides–Baraitser syndrome (NBS) is an infrequently described condition, thus far reported in five cases. In order to delineate the phenotype and its natural history in more detail, we gathered data on 18 hitherto unreported patients through a multi -center collaborative study, and follow-up data of the earlier reported patients. A detailed comparison of the 23 patients is provided. NBS is a distinct and recognizable entity, and probably has been underdiagnosed until now. Main clinical features are severe mental retardation with absent or limited speech, seizures, short stature, sparse hair, typical facial characteristics, brachydactyly, prominent finger joints and broad distal phalanges. Some of the features are progressive with time. The main differential diagnosis is Coffin–Siris syndrome. There is no important gender difference in occurrence and frequency of the syndrome, and all cases have been sporadic thus far. Microarray analysis performed in 14 of the patients gave normal results. Except for the progressive nature there are no clues to the cause.