CUMPLIMIENTO HTA 2-05 13/4/05 08:54 Página 11 GRUPO CUMPLIMIENTO Asociación de la Sociedad Española de HipertensiónLiga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial Cumplimiento terapéutico en la HTA Actualizaciones Editor: Emilio Márquez Contreras Coordinador Grupo Cumplimiento Volumen 2, Número 2, Mayo 2005 Publicación cuatrimestral Editorial 19 Revisión sistemática sobre cumplimiento 20 La opinión del experto 23 Caso clínico. Cumplimiento 24 Material de ayuda al paciente: 2.ª hoja de recomendaciones 27 Actualización bibliográfica 28 Investigación: resultados preliminares del estudio CUMAMPA 29 Proyectos de investigación: estudio EFEDIS-CUM 30 Otras actividades del grupo 31 ¿Se tiene en consideración que el incumplimiento en el horario correcto de la toma de la medicación ocasiona una menor cobertura terapéutica? La simplificación del tratamiento parece ser eficaz para aumentar el cumplimiento de la medicación en la HTA y debe probarse como una estrategia de primera línea El Dr. Luis Miguel Ruilope opina que el cumplimiento del tratamiento farmacológico supone a priori un aumento del gasto, pero a largo plazo se traduce en un enorme ahorro para la sanidad pública En este caso clínico se investigan las causas del incumplimiento terapéutico en un hipertenso no controlado Se presenta una hoja de recomendaciones para proporcionarla al paciente, con el objetivo de mejorar su educación sanitaria y el cumplimiento Se presentan los estudios más relevantes publicados sobre cumplimiento entre noviembre y diciembre de 2004 El 47,9% de los individuos dejó de tomar su dosis durante un período de 3 días seguidos durante algún momento del seguimiento Se analizará la eficacia de diferentes intervenciones en la mejora del cumplimiento farmacológico de la HTA Se presentan una serie de actividades que desarrolla el Grupo, en las cuales puedes participar o colaborar en su desarrollo Con el patrocinio de CUMPLIMIENTO HTA 2-05 13/4/05 08:54 Página 19 Editorial El incumplimiento en el horario correcto de la toma de la medicación ocasiona una menor cobertura terapéutica. ¿Se tiene en consideración este concepto? De todos es conocida la alta prevalencia del incumplimiento farmacológico en la hipertensión arterial (HTA) en España, cuyo porcentaje oscila entre el 7,1 y el 66,2%, y es una de las grandes asignaturas pendientes por resolver por parte de los profesionales sanitarios, que no sólo investigan poco el incumplimiento del tratamiento, sino que además, cuando lo hacen, en un porcentaje muy alto no se utiliza la mejor metodología para su detección. Hay que tener en cuenta que el 75% de los profesionales sanitarios refiere no haber recibido formación reglada académica sobre el cumplimiento, y sólo el 15,2% refiere haber recibido alguna formación por parte de los organismos oficiales. Sin embargo, el 84,3% de ellos considera el incumplimiento como una causa principal de la falta de control de la HTA, y el 75% estaría dispuesto a modificar su actitud ante él. La causa principal que dificulta su actuación ante el incumplimiento fue la presión asistencial (60,7% de los casos). Por ello, una de las grandes estrategias para mejorar el cumplimiento farmacológico podría ser el aumento en el tiempo del que debe disponer cada profesional para atender a sus pacientes. Pero dentro de estas consideraciones hay que tener en cuenta que es precisamente ahora cuando el médico comienza a preocuparse por la toma de la medicación de sus pacientes, y fundamentalmente se preocupa por el cumplimiento diario en la toma de la medicación. Sin embargo, otro factor relevante en el tratamiento farmacológico es el incumplimiento en el horario correcto de la toma de la medicación. Un paciente nos decía: “Cuando uno se encuentra bien, qué difícil es tomarse la pastilla diariamente, doctor; eso me lo puede usted exigir, pero encima no me pida que me la tome con exactitud a la hora que usted me dice; eso es imposible”. Efectivamente, no sólo es difícil, sino que además es completamente necesario hacerlo a las horas indicadas. Por ello, nuestros pacientes con enfermedades crónicas tienen dos dificultades con su tratamiento; por una parte, tomar cada día la medicación y, por otra, tomarla a la hora indicada. Pero la importancia de este problema no sólo está minimizada por parte del paciente. Los profesionales sanitarios también la minimizan con sus pacientes. Todos los lectores, y como uno de tantos ejemplos, recordarán un hecho común que seguro les ocurre con sus pacientes en el entorno de la indicación de un tratamiento antibiótico o cualquier otro fármaco: “Tómese un comprimido cada ocho horas”. “¿Cuándo me ha dicho? ¿En el desayuno y en la cena?” “Sí, en el desayuno, en el almuerzo y en la cena.” Efectivamente, en este caso el médico induce un claro incumplimiento en el horario de la dosificación del tratamiento. Pero ¿tiene realmente valor este incumplimiento o es algo anecdótico? Probablemente la mayoría de los profesionales, de forma inconsciente, puede darle un valor menor. El cumplimiento del horario correcto tiene realmente igual valor que la toma diaria de la medicación. Estos conceptos se basan en el término “cobertura terapéutica de un fármaco”. La cobertura terapéutica es el tiempo durante el cual el paciente está cubierto terapéuticamente por el efecto esperado de un fármaco en función de la duración de dicho efecto. Así, en el ejemplo anterior, y suponiendo un efecto del antibiótico de 8 h y, por consiguiente, una dosificación cada 8 h, si el paciente lo toma en el horario correcto, la cobertura terapéutica será del 100% en 24 h. Sin Cumplimiento terapéutico en la HTA. Actualizaciones. Vol. 2. Núm. 2. Mayo 2005. embargo, al haberle indicado al paciente que sí puede tomarlo en el desayuno (9.00 h), en el almuerzo (14.00 h) y en la cena (20.30 h), la cobertura terapéutica máxima que conseguirá será del 81%, lo que dificultará la remisión de la enfermedad y favorecerá la aparición de resistencias. Este efecto está siendo estudiado mediante la monitorización electrónica de la toma de la medicación con el uso de los monitores denominados medication event monitoring system (MEMS). Los MEMS no sólo permiten estudiar el porcentaje total de tomas que realiza el paciente durante el seguimiento, sino que además ofrecen datos del porcentaje de dosis que ha tomado, el porcentaje de días correctos en los que ha tomado la medicación, el porcentaje de tomas que ha realizado en el horario prescrito de toma de la medicación, los diferentes patrones de cumplimiento y la cobertura terapéutica. Así, suponiendo una cobertura de 24 h de eficacia antihipertensiva del fármaco usado, a partir de la hora de la toma de la medicación se puede calcular en un paciente concreto el porcentaje de horas en las cuales el paciente ha estado realmente cubierto por el efecto terapéutico antihipertensivo. Aún no se ha estudiado cuál es el porcentaje de falta de cobertura terapéutica que se asocia a una falta de control de la HTA o a la aparición de lesión de órganos diana. Sin embargo, la falta de cobertura terapéutica está claramente asociada al incumplimiento del horario en la toma de la medicación, y también al llamado “cumplimiento de bata blanca”. El cumplimiento de bata blanca se da en los pacientes buenos cumplidores de la toma los días previos a la consulta, en la que presentan un buen control de la HTA, pero con un gran incumplimiento entre las citas. Nuestro grupo ha podido dar respuestas a la posible causa de la existencia de pacientes hipertensos con buen control de sus cifras de presión arterial en consulta y con lesiones de órganos diana (hipertrofia ventricular izquierda y microalbuminuria) al observar, tras el estudio de la toma de la medicación mediante los MEMS, la presencia, en unos casos, de incumplimiento del horario en la toma de la medicación, y en otros casos, de pacientes con cumplimiento de bata blanca. Antes de concluir queremos invitar a todos los profesionales sanitarios a reflexionar sobre las recomendaciones que hacemos a nuestros pacientes respecto al horario en la toma de la medicación, y a comprometernos a enfatizar en su cumplimiento. Miembros del Grupo de Cumplimiento de la Asociación de la Sociedad Española de Hipertensión y Liga Española para la Lucha Contra la Hipertensión Arterial Dr. Emilio Márquez Contreras Dr. Vicente Gil Guillén Dra. Nieves Martell Claros Dr. Mariano de la Figuera von Wichmann Dr. José J. Casado Martínez Dr. José Luis Martín de Pablos Dr. Francisco Atienza Martín Dra. Teresa Gros i García Dr. Jacinto Espinosa 19 CUMPLIMIENTO HTA 2-05 13/4/05 08:54 Página 4 Revisión sistemática sobre cumplimiento Análisis de una revisión sistemática de la Cochrane Library Plus en español sobre cumplimiento en el tratamiento de la HTA en atención primaria Schroeder K, Fahey T, Ebrahim S. Intervenciones para mejorar el cumplimiento del tratamiento en pacientes con hipertensión arterial en ámbitos ambulatorios. En: Cochrane Library Plus en español. Oxford: Update Software. cumplimiento son más eficaces, mediante una estrategia de búsqueda más amplia y mediante la inclusión de publicaciones que no sean en inglés. Objetivos – Ubicar y describir los estudios que evaluaban las intervenciones, cuyo objetivo es mejorar el cumplimiento de los fármacos antihipertensivos, realizando una revisión crítica de la calidad de los métodos de estudio. – Resumir la efectividad de las intervenciones mencionadas e indicar las áreas de investigaciones futuras. Criterios para la valoración de los estudios de esta revisión Resumen Antecedentes. La falta de cumplimiento de la medicación para disminuir la presión arterial es una razón principal de la deficiencia en el control de la hipertensión en todo el mundo. Las intervenciones para mejorar el cumplimiento de los fármacos antihipertensivos han sido evaluadas en los ensayos aleatorizados, pero no queda claro qué intervenciones son eficaces. Objetivos. Determinar la efectividad de las intervenciones cuyo objetivo es aumentar el cumplimiento de la medicación para la disminución de la presión arterial en adultos hipertensos. Estrategia de búsqueda. Se realizó una búsqueda en todos los idiomas y en todos los artículos (correspondientes a cualquier año) en el Registro Cochrane de Ensayos Controlados (CCTR; Cochrane Controlled Trials Register), MEDLINE, EMBASE y CINAHL en abril de 2002. Criterios de selección. Ensayos clínicos aleatorizados (ECA) de las intervenciones para aumentar el cumplimiento de la medicación para la disminución de la presión arterial en adultos con hipertensión esencial en atención primaria, con el cumplimiento con la medicación y el control de la presión arterial como resultados. Recopilación y análisis de datos. Dos autores obtuvieron los datos de forma independiente y por duplicado, y evaluaron cada estudio según los criterios esbozados por el Manual de la Colaboración Cochrane (Cochrane Collaboration Handbook). Resultados principales. Se incluyeron 38 estudios que probaban 58 intervenciones diferentes y que contenían datos sobre 15.519 pacientes. Los estudios se realizaron en 9 países entre los años 1975 y 2000. La duración del seguimiento variaba entre 2 y 60 meses. Debido a la heterogeneidad entre los estudios en cuanto a las intervenciones y los métodos utilizados para medir el cumplimiento, no combinamos los resultados. El hecho de simplificar los regímenes de dosificación produjo un aumento del cumplimiento en 7 de cada 9 estudios, con un aumento relativo del cumplimiento del 8 al 19,6%. Las estrategias motivacionales fueron exitosas en 10 de cada 24 estudios, con aumentos generalmente pequeños del cumplimiento, hasta un máximo del 23%. Las interven20 ciones complejas que incluían más de una técnica aumentaron el cumplimiento en 8 de cada 18 estudios, con una variación del 5% y hasta un máximo del 41%. La sola educación de los pacientes parecía tener muy poco éxito. Conclusiones de los revisores. La reducción del número de las dosis diarias parece ser eficaz para aumentar el cumplimiento de la medicación para disminuir la presión arterial y debe probarse como una estrategia de primera línea, aunque hay menos pruebas de un efecto sobre la reducción de la presión arterial. Algunas estrategias motivacionales e intervenciones complejas parecen alentadoras, pero necesitamos más pruebas sobre su efecto mediante ECA bien diseñados. Antecedentes En este trabajo se resume el artículo referenciado en el título, que corresponde a una revisión sistemática realizada por Schroeder et al y publicado en la Cochrane Library Plus en español, y que puede ser estudiada íntegramente en la página web de Cochrane. Esta revisión ha sido seleccionada por su relación con los objetivos del Grupo, por la alta calidad que ofrece y por los resultados relevantes observados. Los autores comienzan fundamentando la realización de esta revisión. Para ello nos indican que diferentes intervenciones cuyo objetivo es mejorar el cumplimiento de los fármacos antihipertensivos se han evaluado en los ensayos clínicos aleatorizados (ECA), y 5 exámenes sistemáticos han tratado de realizar un resumen de las pruebas en esta área (Dunbar-Jacob, 1991; Ebrahim, 1998; Morrison, 2000; McDonald, 2002; Roter, 1998). Las búsquedas en 3 de estos exámenes se limitaron a los estudios indexados sólo en MEDLINE, y sólo se incluyeron publicaciones en inglés, mientras que la revisión más reciente y más general realizó una búsqueda más exhaustiva de la bibliografía e incluyó sólo 6 estudios sobre hipertensión arterial (HTA) (McDonald, 2002). Dado que en esta área han surgido recientemente más ensayos, les impulsó a realizar una nueva revisión sistemática de la bibliografía para establecer qué intervenciones dirigidas a aumentar el Tipos de estudios ECA de las intervenciones para aumentar el cumplimiento de la medicación para disminuir la presión arterial. Tipos de participantes Adultos diagnosticados de HTA en atención primaria, tratamiento ambulatorio u otro ámbito de la comunidad. Tipos de intervención Cualquier intervención diseñada para mejorar el cumplimiento de la medicación, incluido lo siguiente: 1. Educación de los encargados de la atención médica y de los pacientes. 2. Simplificación de los regímenes de dosificación. 3. Participación de los profesionales de la salud relacionados (enfermeras, farmacéuticos). 4. Control especial (cápsulas de vial, automedicación de la presión arterial, etc.). 5. Motivación (p. ej., incentivos económicos, paquetes recordatorios, recordatorios como diarios o citas de seguimiento). Los grupos control no debían haber recibido intervención alguna o “atención habitual”, y sus características son similares a los grupos de intervención. Tipos de medidas de resultado 1. Cumplimiento de la medicación (incluida cualquier definición de cumplimiento y teniendo en cuenta cómo se definió y midió en cada estudio). 2. Cambio de la presión arterial en mmHg o cambio en el control de la presión arterial según los criterios utilizados en cada ECA en concreto. Criterios de exclusión 1. Intervenciones no diseñadas para aumentar el cumplimiento. 2. Participantes con hipertensión secundaria. 3. Participantes hospitalizados en contraposición con los ambulatorios. 4. Diseño del estudio diferente del ECA. Cumplimiento terapéutico en la HTA. Actualizaciones. Vol. 2. Núm. 2. Mayo 2005. CUMPLIMIENTO HTA 2-05 13/4/05 08:54 5. Resultados ya presentados en otras publicaciones. 6. Los resultados completos no fueron revelados y la información adicional no estuvo disponible por parte de los autores del estudio. Estrategia de búsqueda para la identificación de los estudios Se identificaron los primeros ECA mediante una búsqueda, en todos los idiomas, de todos los artículos en el Registro Cochrane de Ensayos Controlados (Cochrane Controlled Trials Register; CCTR, que incluye MEDLINE y EMBASE), en abril de 2002. Se aplicó una estrategia sistemática de búsqueda (véase Cochrane Hypertension Group) mediante el uso de una serie de términos. Se revisaron las referencias de todos los artículos recuperados y se estableció contacto con 25 autores de los estudios y expertos en el área. Página 21 máticas: 1) simplificación de los regímenes de dosificación; 2) educación de los pacientes; 3) motivación de los pacientes, apoyo y recordatorios, y 4) intervenciones organizacionales y de salud de alta complejidad, incluida la combinación de intervenciones. El cumplimiento se midió de diferentes maneras, con autoinformes, preguntas directas, recuentos de las píldoras y el sistema de control de la medicación (MEMS; medication event monitoring system), que registra la hora y la fecha de la apertura de cada envase de medicamento. La duración del seguimiento varió de 2 a 60 meses. Calidad metodológica La calidad metodológica de los estudios incluidos fue generalmente mala. Ninguno de los estudios incluidos cumplió todos los criterios de inclusión. Resultados Métodos de la revisión Identificación de estudios Se evaluaron los estudios según el Manual Cochrane. Para ello, 2 investigadores evaluaron de forma independiente las listas de citas y los resúmenes. Selección de estudios Se obtuvieron de forma independiente los datos por duplicado en cuanto al diseño del estudio, los métodos, los médicos y los pacientes, las intervenciones, los resultados y las posibles fuentes de sesgo, mediante un formulario estructurado para la obtención de datos, sin ser cegados a la fuente y a los autores de las publicaciones. Evaluación de los estudios Dos revisores proporcionaron datos para la tabla de forma independiente y por duplicado, y estos datos fueron luego verificados por un tercer revisor. Los resultados se presentan de forma descriptiva. Análisis cuantitativo de los datos Debido a la heterogeneidad de los estudios, la combinación de los resultados era inapropiada. Al agruparlos, se obtuvo información sobre los brazos individuales de los ensayos factoriales por separado en los grupos respectivos. Descripción de los estudios Se revisaron 1.929 citas y se incluyeron 38 estudios que cumplían con todos los criterios predefinidos; el número de pacientes ascendió a 15.519, y se probaron 58 intervenciones diferentes. La tabla “Características de los estudios incluidos”, incluida en la web de la Cochrane Library Plus en español, resume las características de los ECA incluidos y que se llevaron a cabo entre 1975 y 2000. Debido a la ausencia de una clasificación aceptada en general, los estudios se agruparon de manera arbitraria dentro de estas 4 categorías prag- Efecto sobre el cumplimiento y la presión arterial Los ECA individuales presentaron los resultados sobre el cumplimiento de diferentes maneras. Diecinueve estudios informaron sobre una mejoría sólo en el cumplimiento, de los cuales 13 también informaron sobre cambios en la presión arterial. Siete ECA detectaron una mejoría en el cumplimiento, combinada con una reducción de la presión arterial, y en 7 estudios se produjo una reducción de la presión arterial sin aumento del cumplimiento. Quince de los estudios incluidos (26%) no informaron sobre los resultados de la presión arterial. – Simplificación de los regímenes de dosificación (9 intervenciones de estudios). Las intervenciones evaluadas en esta categoría incluyeron preparaciones de metoprolol, amlodipina o enalapril, administradas 1 vez al día frente a 2 veces al día. Un estudio probó la clonidina transdérmica más los comprimidos de placebo frente al verapamilo y un placebo transdérmico, y en otro se compararon el pindolol y la clopamida combinados en un comprimido frente a ambos fármacos en comprimidos separados. Los regímenes de dosificación simplificados mejoraron el cumplimiento en 7 de cada 9 estudios, con una mejoría relativa en el cumplimiento que variaba del 8 al 19,6%. Los 5 estudios en esta categoría que utilizaron la medición objetiva de resultado (MEMS) mostraron una mejoría en el cumplimiento mediante el uso de regímenes de dosis de 1 vez al día en vez de 2 veces al día, aunque 4 de éstos compararon 2 fármacos diferentes. Siete estudios también informaron sobre cambios en la presión arterial. Sólo un estudio reveló un aumento del cumplimiento (el 90% frente al 82%; p < 0,01) junto con reducción de la presión arterial sistólica de 6 mmHg (p < 0,01). Sin embargo, los cambios en la presión arterial diastólica en este estudio fueron insignificantes. Cumplimiento terapéutico en la HTA. Actualizaciones. Vol. 2. Núm. 2. Mayo 2005. – Educación de los pacientes (6 intervenciones de estudios). Las intervenciones educativas de los estudios incluidos constaban de un programa educativo a través de diapositivas, cintas de audio y folletos, educación grupal (Márquez-Contreras, 1998), material didáctico por escrito y educación a través de recursos visuales, conferencias, discusiones y pruebas de conocimiento. La educación de los pacientes parecía tener muy poco éxito. En un único ensayo (n = 110) se mejoró el cumplimiento (93% frente al 69%; p < 0,002) (Márquez-Contreras, 1998). En este estudio, la educación se llevó a cabo en grupos de 15 personas durante 90 min y se enviaron por correo folletos informativos adicionales cada 1, 3 y 5 meses. – Motivación de los pacientes, apoyo y recordatorios (24 intervenciones de estudios). En esta categoría se incluyeron intervenciones como los dispensadores especiales para cumplimiento de la medicación, gráficos recordatorios para tomar los fármacos a tiempo, autorregistro de la presión arterial, visitas a domicilio mensuales, enseñanza de la autodeterminación, asistencia psicológica, llamadas telefónicas de parte de los enfermeros, apoyo social, entrenamiento de grupos pequeños, recordatorios postales y la orientación telefónica por ordenador (un sistema de telecomunicación interactivo que sirve para conversar con los pacientes en sus hogares entre una y otra visita). Las estrategias motivacionales tuvieron éxito en 10 de cada 24 intervenciones de estudios, con aumentos pequeños del cumplimiento, hasta un máximo del 23%. Las intervenciones exitosas incluían gráficos diarios recordatorios del fármaco (puntuación media del cumplimiento, 82,4% frente al 70,4%; p = 0,002), entrenamiento de la autodeterminación (4,6 de 7 semanas de cumplimiento frente a 3,3 semanas en el grupo control; p < 0,001), recordatorios y envases (aumento del cumplimiento entre el 8% para los recordatorios solos y el 23% para los recordatorios y el envase en combinación; p < 0,05), apoyo social (el 98% logró la máxima puntuación de cumplimiento, frente al 93%; p < 0,05), llamadas telefónicas por parte de los enfermeros (el 96% logró la máxima puntuación de cumplimiento frente al 91%; p < 0,05), apoyo de parte de los miembros de la familia (53% de personas que cumplían ampliamente frente al 40% que no cumplían ampliamente; p < 0,05), medicación con ayuda electrónica (cumplimiento promedio del 95% frente al 78%; p = 0,0002) y orientación por vía telefónica conectada a un ordenador (18% de cumplimiento frente al 12% en el grupo de control; p = 0,03). – Intervenciones organizativas y de salud de alta complejidad incluidas las intervenciones combinadas (19 intervenciones de estudios). Las intervenciones constaban principalmente de intervenciones complejas combinadas o de tratamientos estructurados de la HTA. Las intervenciones complejas aumentaron el cumplimiento en 8 de 18 intervenciones de estudios, con una variación 21 CUMPLIMIENTO HTA 2-05 13/4/05 08:54 del 5% a un máximo del 41%. La atención en los lugares de trabajo mediante enfermeras especialmente capacitadas mejoró el cumplimiento (67% frente al 49%; p < 0,005) y dio lugar a una reducción neta de la presión arterial diastólica de 4 mmHg entre los grupos de intervención y de control (p < 0,001). La combinación de visitas a domicilio, educación y dispositivos de dosificación especiales mejoró el cumplimiento en un ensayo pequeño de 16 pacientes (92% frente al 71%; p < 0,001). Una estrategia que incluyó un folleto educativo, un recordatorio telefónico, un recordatorio enviado por correo y un boletín informativo educativo tuvo éxito tanto en las hipertensas anteriormente tratadas (“razón de posesión de medicación”, 82% frente al 48%; p < 0,05) como en las recién diagnosticadas (93% frente al 52%; p < 0,05). Dos ensayos comunicaron pruebas poco sólidas de un efecto de un modelo de atención farmacéutica centrado en el paciente. En este estudio, la presión arterial también fue mejor controlada (es decir, valores de presión arterial de 159/89 mmHg o inferiores) en el grupo de intervención (se controló el 35,7% frente al 17,1%; p < 0,05), aunque los datos sobre la presión arterial sólo se especificaban para un subconjunto de participantes. Discusión Resumen de los hallazgos clave En esta revisión sistemática se encontraron ECA que evaluaban varias estrategias para mejorar el cumplimiento de la medicación para disminuir la presión arterial, incluida la simplificación de los regímenes de dosificación, la educación de los pacientes, la motivación, el apoyo y los recordatorios, así como las intervenciones organizativas y de salud de alta complejidad, incluidas las intervenciones combinadas. La simplificación de los regímenes de dosificación aumentó el cumplimiento en 7 de 9 estudios, con una mejoría en el cumplimiento que variaba del 8 al 19,6%. El cumplimiento en estos estudios se midió principalmente con monitores electrónicos, y los resultados confirman los hallazgos de la investigación pasada. Hubo pruebas no concluyentes para el efecto de las intervenciones motivacionales y otras más complejas. La educación sola parecía tener muy poco éxito, y su efecto, tanto sobre el cumplimiento como sobre la presión arterial, sólo se observó en 7 de 58 intervenciones (18%), aunque no todos los estudios comunicaron los resultados sobre la presión arterial. Los hallazgos observados confirman que aun las intervenciones más eficaces no parecen conducir a grandes mejoras en el cumplimiento y a reducciones en la presión arterial. Al analizar los ECA que estudiaban intervenciones educativas en la mejora del cumplimiento no se confirmaron resultados anteriores que demostraran su eficacia. 22 Página 22 Limitaciones de esta revisión Comparar la calidad de los ECA incluidos en esta revisión fue dificultoso. Muchos ECA mostraron una marcada heterogeneidad en cuanto a participantes, intervenciones y resultados. Los autores del estudio también midieron el cumplimiento e informaron sobre él de manera contradictoria. Los ECA individuales mostraron una calidad metodológica variada y deficiente, en particular con respecto a la asignación al azar, al cegamiento de la evaluación del resultado y a las pérdidas durante el seguimiento, aunque los tamaños de muestra de muchos ensayos eran demasiado pequeños como para detectar diferencias clínicamente significativas. Hay muchas dificultades para la interpretación de los resultados de esta revisión sistemática. El cumplimiento se midió (p. ej., autoinformes, recuentos de las píldoras, preguntas directas, control electrónico, niveles de fármacos en la sangre) y se calculó (p. ej., mediante puntos de corte arbitrarios para definir el cumplimiento como 80%) de maneras diferentes y, además, se evaluó generalmente sin cegamiento al estado de la asignación, lo cual hizo que la comparación de los ECA fuera difícil. Debido a las diferentes definiciones para el cumplimiento empleadas en los ECA individuales, no se pudo examinar la relación entre el cumplimiento de la medicación y el posterior control de la presión arterial. Es posible que las intervenciones probadas en los ensayos factoriales no fueran independientes unas de otras. Conclusiones de los autores Implicaciones para la práctica Los hallazgos observados indican que la introducción de regímenes de dosificación más sencillos puede ser eficaz para mejorar el cumplimiento, pero el posterior efecto sobre la reducción de la presión arterial no se ha establecido y puede no ser clínicamente importante. Los resultados de diversas intervenciones más complejas y de motivación son alentadores, aunque no hay pruebas suficientes para sugerir un único enfoque. Los autores sugieren que se introduzcan enfoques innovadores en el ámbito de los ECA adicionales. Es importante que los médicos sepan cuáles son los diversos motivos que provocan el cumplimiento deficiente y que se propongan simplificar los regímenes de dosificación en la medida de lo posible. En muchos países, la función de los profesionales relacionados con la salud, como las enfermeras o los asistentes de médicos, se está ampliando, lo cual puede proporcionar nuevas alternativas de tratamiento para resolver los problemas relacionados con el cumplimiento en los pacientes con hipertensión. Implicaciones para la investigación 1. Se utilizan con frecuencia métodos poco seguros de medición del cumplimiento, como, por ejemplo, los autoinformes. 2. El control electrónico parece proporcionar resultados más objetivos y fiables y, además, proporciona datos sobre los modelos del uso de medicamentos. 3. Se necesitan estudios que investiguen la relación entre el cumplimiento y la reducción de la presión arterial. 4. Hay que desarrollar estudios que aborden una serie de barreras que dificultan el cumplimiento, como pueden ser la larga duración del tratamiento, la naturaleza asintomática de la enfermedad, los efectos secundarios de la medicación, los complicados regímenes de dosis de fármacos, la falta de motivación y el hecho de cuestionar las creencias acerca de la salud de los pacientes individuales. 5. Las combinaciones de las estrategias que incluyen regímenes más sencillos de dosificación, la motivación de los pacientes y que involucran a otros profesionales de la salud en un enfoque centrado sobre el paciente deben ser también investigadas. 6. Cuando se llevan a cabo las intervenciones deben considerarse los puntos de vista de los pacientes. 7. Es primordial que cada estudio que evalúa una intervención para aumentar el cumplimiento en la HTA mida también la presión arterial. 8. Es importante que los estudios futuros incluyan análisis económicos, porque las intervenciones de cumplimiento tendrán, en general, implicaciones en el costo. 9. Las intervenciones en los estudios futuros se deben estudiar durante al menos 6 meses. Conclusiones de la revisión 1. La simplificación de los regímenes de dosificación parece ser la intervención más alentadora para aumentar el cumplimiento de la medicación en la HTA. 2. Los resultados de esta revisión deben interpretarse con precaución, debido a la calidad metodológica deficiente de los ECA y a la heterogeneidad de los ensayos incluidos. 3. Los hallazgos recalcan la necesidad de ECA adicionales, sólidos y con una metodología rigurosa. Cumplimiento terapéutico en la HTA. Actualizaciones. Vol. 2. Núm. 2. Mayo 2005. CUMPLIMIENTO HTA 2-05 13/4/05 08:54 Página 23 La opinión del experto Entrevista con el Dr. Luis Miguel Ruilope Presidente electo de la Asociación de la Sociedad Española de Hipertensión y Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión. El cumplimiento del tratamiento farmacológico supone a priori un aumento del gasto, pero a largo plazo se traduce en un enorme ahorro para la sanidad pública – Como experto y como Presidente electo de la Asociación de la Sociedad Española de Hipertensión y Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), ¿qué opinión le merecen los Grupos de Trabajo y, concretamente, el Grupo de Cumplimiento Terapéutico? – Los Grupos de Trabajo de la SEH-LELHA tienen como objetivo fomentar el desarrollo de un área determinada del conocimiento de la enfermedad hipertensiva. Dicho fomento se realiza habitualmente a través de la promoción de la investigación en dicha área y también mediante la difusión de los hallazgos más relevantes que sobre el tema aparecen periódicamente en la bibliografía médica. Una tercera actividad a realizar no considerada en toda su extensión hasta ahora consiste en la participación de estos Grupos en la realización de reuniones en las que sus resultados se comuniquen a los restantes miembros de esta sociedad científica. – En su opinión, ¿cuál cree que es la causa de que la sanidad pública demuestre tan escaso interés en la falta de cumplimiento del tratamiento, no sólo de la HTA, sino también del resto de enfermedades crónicas? – La sanidad pública no demuestra interés en esta y en otras áreas por dos razones: la primera porque la desconocen, al menos en parte, y la segunda porque entramos en el terreno del temido aumento del gasto. La mejora del cumplimiento pasa por una mejor educación del paciente y del personal sanitario, y eso hay que pagarlo. – ¿Cómo cree que influyen el cumplimiento y el incumplimiento del tratamiento farmacológico en la economía de la sanidad pública? ¿Qué nos puede decir del coste del tratamiento a corto y largo plazo en función del cumplimiento? – El cumplimiento supone a priori un aumento del gasto, ya que el número de pastillas a utilizar aumentaría. De ello se derivaría un mejor control de los factores de riesgo y una mejor prevención de lesiones orgánicas y del ulterior desarrollo de episodios. A la larga, esto supondría un enorme ahorro. Por el contrario, el no cumplimiento lleva de la mano un aumento de visitas por el mal control del factor de riesgo a tratar y un continuo cambio de medicación que nunca llega a ser utilizada. Como consecuencia de esto, el aumento del gasto a corto y medio plazo será siempre mayor. – Respecto al tratamiento farmacológico de la HTA, de todos son conocidas las discrepancias entre sociedades médicas, entidades públicas, comunidades, etcétera, respecto al inicio en atención primaria del tratamiento farmacológico. ¿Cómo cree que influyen estas recomendaciones y cómo influye el uso de uno u otro antihipertensivo en el cumplimiento y en el gasto sanitario asociado a ello? Cumplimiento terapéutico en la HTA. Actualizaciones. Vol. 2. Núm. 2. Mayo 2005. – Necesitamos una guía única de riesgo cardiovascular que comprenda el manejo simultáneo de los diferentes factores de riesgo. El gran número de guías existentes y, sobre todo, su compartimentación en áreas dificulta el adecuado tratamiento del riesgo cardiovascular global. Sobre cómo iniciar el tratamiento, el debate tiene mucho de absurdo, ya que primero hay que establecer cuándo debe iniciarse el tratamiento farmacológico en una persona que presenta un aumento de presión arterial. Ello debe ir seguido de una valoración adecuada de su riesgo global y de la evolución de este parámetro dependiendo del tratamiento utilizado. Así, el uso de un diurético como tratamiento inicial es ideal en una gran cantidad de individuos con elevación de la presión si lo que pretendemos es bajar la presión de forma temprana, ya que el coste será menor. Las indicaciones específicas que existen desde el principio, la evolución de la propia presión arterial y la tolerancia al fármaco, así como los posibles cambios con el tiempo en los factores de riesgo acompañantes, dictarán los cambios ulteriores. – Respecto a la mejora del cumplimiento, díganos la primera estrategia que recomendaría a un médico recién iniciado. – La primera, en mi opinión, es la educación del paciente en el sentido de que es él quien tiene el problema y quien mejor puede contribuir a mejorarlo. 23 CUMPLIMIENTO HTA 2-05 13/4/05 08:54 Página 6 Casos clínicos Investigación de las causas del incumplimiento terapéutico en un hipertenso no controlado F.J. Atienza Martín Miembro del Grupo de Cumplimiento de la Sociedad Española de Hipertensión y Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). Centro de Salud Adoratrices. Distrito Sanitario Huelva-Costa. Huelva. España. Motivo de consulta: A. Q. C. es un varón de 58 años, viudo. Trabajaba en una tienda hasta que lo dejó hace 5 años para cuidar a su madre. Presenta varios controles de presión arterial en la consulta de enfermería con cifras elevadas (promedio de 148/103), por lo que nos lo remite a la consulta médica. Antecedentes familiares: Entre sus antecedentes familiares destaca que su madre era hipertensa y ha muerto recientemente, tras estar varios años con secuelas de un ictus. Su padre falleció de un cáncer de próstata y había padecido una neurosis de ansiedad. Antecedentes personales: Hipertensión arterial (HTA) de grado 1 diagnosticada en el año 1995. La anamnesis no muestra sintomatología, salvo referir que desde que ha estado cuidando a su madre y tras su muerte se encuentra bastante nervioso, no duerme bien y se despierta frecuentemente durante la noche. El paciente no fuma, no consume alcohol y no posee ningún otro factor de riesgo cardiovascular. No consume sal y en su casa se sigue una dieta sosa. El paciente estaba en tratamiento para su HTA con 25 mg de clortalidona en dosis única diaria. Exploración física: La exploración clínica muestra un paciente con buen aspecto general, normoconstituido, bien hidratado y coloreado. El peso es de 67,7 kg, con talla de 173 cm y un índice de masa corporal (IMC) de 22,64. En la exploración de cuello se aprecia un tiroides normal, sin adenopatías. La auscultación respiratoria es normal, con buen murmullo vesicular. La exploración cardíaca muestra un tono rítmico a 84 sístoles/min con refuerzo del segundo tono en foco aórtico, sin soplos ni roces. La presión arterial media de 2 determinaciones presenta los siguientes valores: brazo derecho, 144/100 mmHg; brazo izquierdo, 142/100 mmHg. La exploración abdominal no muestra masas, megalias ni soplos. Los pulsos periféricos están presentes en brazos y piernas. En las extremidades se aprecian signos de insuficiencia venosa periférica, sin edemas. La exploración neurológica es normal, con pares craneales normales, no hay 24 déficit focales, la fuerza y el tono muscular están conservados y los reflejos osteotendinosos son normales. Exploraciones complementarias: Se realizó una analítica protocolizada para revisión de su HTA, que incluyó la determinación de glucosa, colesterol total, triglicéridos, colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (cHDL), colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (cLDL), creatinina, urea, sodio, potasio, ácido úrico, hemograma y sedimento. Todos estos parámetros presentaron cifras de normalidad. El índice albúmina/creatinina era de 18 mg/g (microalbuminuria). El electrocardiograma (ECG) reveló un eje derecho a 120º y una morfología rSr’ en V1 y V2 como alteraciones significativas, compatible con bloqueo incompleto de rama derecha del haz de His, sin trastornos de repolarización ni criterios de Cornell o Sokolow para el diagnóstico de una hipertrofia ventricular izquierda (HVI). La exploración del fondo de ojo mostró una retinopatía hipertensiva grado I-II de KeithWagener. Puntos clave Ante este paciente se planteó el siguiente juicio clínico: 1. El paciente presenta una hipertensión arterial esencial grado 1, no controlada. 2. Tras la estratificación del riesgo, presenta un riesgo vascular moderado. Siguiendo la escala de Framingham, el paciente tendría una probabilidad del 16% de padecer un episodio cardiovascular en los próximos 10 años. 3. Presenta un estado de ansiedad en relación con duelo reciente. Modificaciones del tratamiento Se decide modificar el tratamiento utilizando una combinación fija de 20 mg de enalapril con 12,5 mg de hidroclorotiazida y se cita al paciente en un plazo de 2 semanas. El paciente acude a la consulta a las 2 semanas, manifestando que sigue encontrándose nervioso y persisten las dificultades en el sueño. Presenta una presión arterial media de 146/100 mmHg. Se opta por mantener el mismo tratamiento y se añade lormetazepam, 1 mg al acostarse. Se cita al paciente de nuevo a las 2 semanas. En esta tercera visita el paciente dice encontrarse igual, aunque duerme algo mejor. Su presión arterial media es de 145/102 mmHg. Ante el mal control de su HTA, el médico de atención primaria debe plantearse como primera opción la posibilidad de mal cumplimiento del paciente y la opción de presentar un cumplimiento de bata blanca, entre otras (tabla 1). TABLA 1. Diagnóstico diferencial de una HTA no controlada ¿Se han seguido en el paciente los protocolos de tratamiento de la HTA? ¿Existe alguna circunstancia que dificulte la acción de los fármacos antihipertensivos? ¿Se ha mantenido el suficiente tiempo? ¿Padece el paciente un cumplimiento de bata blanca? ¿Los antihipertensivos utilizados controlan eficazmente la HTA del paciente? ¿Es adecuado el cumplimiento del tratamiento antihipertensivo del paciente? ¿Presenta una HTA secundaria? Para descartar un cumplimiento de bata blanca se realizó una monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA), por lo que se citó al paciente para realizarle la MAPA al día siguiente (tabla 2). El juicio diagnóstico tras la MAPA fue la presencia de una HTA no controlada con patrón dipper. Para evaluar el cumplimiento terapéutico se realizó el test de cumplimiento autocomuniTABLA 2. Valores obtenidos en la monitorización ambulatoria de la presión arterial durante 24 h realizada a nuestro paciente, en los 3 períodos de monitorización: 24 h, diurno y nocturno Mínima Media Máxima Desv. estándar Sistólica Diastólica Frecuencia cardíaca 114 75 52 151 93 72 163 119 95 13,62 mmHg 11,13 mmHg 11,49 lat/min Porcentaje de lecturas de sistólica que exceden los límites: 96,8% Porcentaje de lecturas de diastólica que exceden los límites: 65,9% Cumplimiento terapéutico en la HTA. Actualizaciones. Vol. 2. Núm. 2. Mayo 2005. CUMPLIMIENTO HTA 2-05 13/4/05 08:54 Cumplimiento autocomunicado Test de Haynes-Sackett Cumplidor Controlado No cumplidor No controlado Recuento de comprimidos Aceptable PC > 80% No aceptable PC < 80% Buen cumplidor Verdadero incumplidor Figura 1. Algoritmo de medición del cumplimiento terapéutico (PC: porcentaje de cumplimiento). cado de Haynes-Sackett (tabla 3 y fig. 1). Para ello se refirió al paciente que “la mayoría de los hipertensos, por una u otra razón, tienen dificultades para tomar todas sus pastillas diariamente”, y posteriormente se le interrogó: “¿Tiene usted dificultad en tomar todos los suyos?”. El paciente contestó que no tenía dificultades y que tomaba diariamente la medicación, sin olvidar ninguna toma. En la práctica clínica, ante un hipertenso no controlado siempre se debe sospechar el incumplimiento como causa. Aunque el paciente se autodefinía como cumplidor, siguiendo el algoritmo recomendado se realizó el recuento de comprimidos (fig. 1). TABLA 3. Test de cumplimiento autocomunicado o test de Haynes-Sackett Este test consta de 2 partes. La primera consiste en evitar una pregunta directa al paciente sobre la toma de la medicación, pues rápidamente contestaría que sí la toma. Para ello, en el entorno de una amable conversación le haríamos ver la dificultad que los pacientes tienen en tomar su medicación introduciendo la siguiente frase: “La mayoría de los pacientes tienen dificultades en tomar todos sus comprimidos.” Y posteriormente, y como segunda parte del test, se le interrogaría con la siguiente pregunta: “¿Tiene usted dificultad en tomar todos los suyos?” En caso de respuesta afirmativa, se interroga sobre los comprimidos tomados en el último mes. Se considera cumplidor aquel hipertenso cuyo porcentaje de cumplimiento autocomunicado se sitúa entre el 80 y el 110%. Página 7 Se prescribió un nuevo envase del antihipertensivo (combinación fija de enalapril 20 mg + hidroclorotiazida 12,5 mg) y se le pidió al enfermo que volviera a las 4 semanas con el envase del tratamiento y todos los blister, con la excusa de comprobar las fechas de caducidad de los envases. A las 4 semanas, el paciente volvió. Seguía encontrándose nervioso y continuaba con trastornos del sueño. Presentaba cifras de presión arterial media de 144/100 mmHg. Traía el envase del antihipertensivo con 8 comprimidos. El porcentaje de cumplimiento obtenido mediante el recuento de comprimidos era de 20/28 = 71,4%. Al ser este porcentaje inferior al 80%, diagnosticamos definitivamente al paciente de no cumplidor. Diagnóstico final Hipertensión arterial esencial no controlada por mal cumplimiento del tratamiento. Investigación de las causas del incumplimiento Ante esta situación debemos investigar la etiología del incumplimiento, y para ello podemos seguir el esquema de posibles hipótesis en relación con el paciente, y analizar también nuestras circunstancias como médicos, y nuestra relación médico-paciente en este caso. Para ello es fundamental revisar la historia clínica para recopilar la información disponible y valorar la pertinencia de utilizar instrumentos que nos permitan afirmar o refutar las hipótesis planteadas (tabla 4). TABLA 4. Hipótesis sobre las posibles causas de incumplimiento Hipótesis clínica Hipótesis psicológica Hipótesis familiar Hipótesis social Hipótesis cultural Hipótesis de relación médico-paciente disfuncional Hipótesis clínica: Esta hipótesis pretendería explicar el incumplimiento del paciente sobre la base de las características de la enfermedad, la comorbilidad presente y las características del tratamiento, incluida la aparición de efectos adversos. En este paciente nos encontramos ante una hipertensión arterial esencial moderada sin afectación de órganos diana y con riesgo vascular moderado. El hecho de ser una afección asintomática, junto con la percepción de poca gravedad, puede influir en el incumplimiento. En cuanto a la comorbili- Cumplimiento terapéutico en la HTA. Actualizaciones. Vol. 2. Núm. 2. Mayo 2005. dad, la presencia de un trastorno afectivo de tipo ansioso también influye negativamente en el cumplimiento. En relación con el tratamiento no se aprecia influencia, puesto que es un único tratamiento en monodosis, salvo la asociación reciente con el hipnótico. Aunque el paciente no refiere efectos adversos, sería conveniente realizar un interrogatorio dirigido sobre los efectos más frecuentes de los diuréticos y los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA) (astenia, tos, nicturia, alteraciones de la libido…). Interrogado el paciente sobre estas cuestiones, contó que no conocía el riesgo de la hipertensión ni a qué órganos afectaba. Refirió también que había notado una disminución de la libido, que achacaba a su tristeza tras la muerte de su madre. Nos encontramos, pues, con un paciente con: – Falta de información sobre su enfermedad y sus consecuencias. – Trastorno afectivo de tipo ansioso-depresivo. – Probable efecto adverso de los antihipertensivos: disminución de la libido. Hipótesis psicológica: Con esta hipótesis se plantea la influencia en el cumplimiento de factores psicológicos como la sensación de “a mí no me pasará”, frecuente en las enfermedades-riesgo, así como alteraciones de la salud mental, especialmente los trastornos afectivos de ansiedad y depresión. En nuestro paciente destaca, en primer lugar, la presencia de trastornos afectivos de tipo mixto ansiedad-depresión con su probable origen en la ansiedad que le producía la necesidad de cuidar a su madre (había incluso dejado el trabajo para ello) sin ninguna otra ayuda, y la reciente muerte de ésta. El desconocimiento de las consecuencias de la hipertensión podía inducir una sensación de falsa seguridad. Al hablar con él de esto, nos comentó que era cierto que se encontraba ansioso desde que cuidaba a su madre. Además, tenía otro hermano que vivía fuera y que se había desentendido del cuidado de la madre. Por otra parte, al morir ésta, el paciente, además del duelo, había perdido el sentido de su vida, por lo que había aparecido sintomatología depresiva con sensación de fracaso e inutilidad. Asimismo nos comentó que no le parecía que tener la tensión un “poquitín” alta fuera importante. Por lo tanto, podemos decir que en este paciente existe: – Trastorno afectivo de ansiedad-depresión. – Falsa seguridad sobre las consecuencias de su hipertensión. 25 CUMPLIMIENTO HTA 2-05 13/4/05 08:54 Hipótesis familiar: Se debe analizar aquí la posible existencia de una disfunción familiar, así como la influencia positiva o negativa del entorno familiar en el incumplimiento. Este paciente se encuentra en un período del ciclo vital familiar especialmente difícil, con una situación de duelo reciente (acontecimiento vital estresante). No parece existir otra influencia ni disfunción familiar que afecte al cumplimiento. En otros pacientes en los que se plantee esta hipótesis, se puede investigar la disfunción familiar mediante la realización del Apgar familiar. Otra herramienta útil en el estudio de las circunstancias familiares es la realización de un genograma. En nuestro paciente encontramos: – Duelo reciente. – Ciclo vital familiar con familia desintegrada. Hipótesis social: En este aspecto se investiga la posible influencia sobre el cumplimiento de la red social del paciente y de sus posibles beneficios secundarios, así como de sus expectativas afectivas. Nuestro paciente presenta varias circunstancias que influyen en el cumplimiento de tipo social: es viudo, sin hijos, y desde que murió su madre vive solo. Las relaciones con su hermano no son buenas y, dado que hace varios años que no trabaja fuera de casa y que, además, ha estado muy “encadenado” a su domicilio por el cuidado de su madre, es de esperar que tenga una red social pobre. Podemos plantear también la posibilidad de que la consulta médica y/o de enfermería constituya la única posibilidad del paciente para “echar un ratito”, y debemos valorar estas expectativas afectivas. Para investigar esto, además de la entrevista realizamos un cuestionario de apoyo social de Duke que mostró un bajo apoyo social. En este aspecto, el paciente: – Vive solo. – Presenta déficit de apoyo y red social. Hipótesis cultural: Se trata aquí de evidenciar el posible conflicto entre las creencias de salud y las expectativas sobre su enfermedad frente al tratamiento prescrito y la resolución del mismo en términos de cumplimiento. Este paciente no creía que la hipertensión arterial tuviese importancia, e incluso dudaba que fuera una enfermedad –“yo no me siento nada”–, y no entendía que tuviera que tomar un tratamiento diario que, además, le causaba molestias. No tenía ninguna expectativa de curación de su patología, y ésa era 26 Página 8 otra razón para no cumplir. Sin embargo, el hecho de que su médico le hubiera prescrito un tratamiento le hacía dudar. Podemos decir que el paciente, culturalmente: – Creía que eran enfermedades sólo las sintomáticas. – No tenía expectativas de curación. Hipótesis de relación médico-paciente disfuncional: Con esta hipótesis se trata de explorar las circunstancias que hacen que la relación médico-paciente esté alterada con frecuencia, originando incomodidad a ambos o a alguno de los dos actuantes, y dificultades en la comunicación. Al efectuar el autoanálisis de los sentimientos que nos produce el paciente, se observa que frecuentemente da origen a encuentros difíciles, puesto que cumple el criterio de Ellis: “Paciente difícil es el que nos provoca un desagradable nudo en el estómago cada vez que leemos su nombre en la lista del día”. En este caso se clasifica al paciente como negador, aunque los encuentros no siempre son difíciles. Por otra parte, somos conscientes de que necesitaríamos dedicar más tiempo a este paciente, pero las listas diarias completas y la incomodidad que nos origina el paciente hace que vayamos postergando una consulta programada, limitándonos a indicarle el tratamiento que debe hacer. En ningún caso hemos comprobado si el paciente tiene la información correcta y la que necesita. Es por esto por lo que planteamos que se da una relación médico-paciente disfuncional por: – Paciente difícil de tipo negador. – Retraso en el abordaje biopsicosocial por parte del médico. Reflexión final Ante un hipertenso no controlado, el incumplimiento del tratamiento farmacológico debe ser considerado como su causa, como primera opción. Hay que considerar que nuestro paciente puede presentar frecuentes causas de incumplimiento: 1. Falta de información sobre su enfermedad y sus consecuencias. 2. Trastorno afectivo de tipo ansiosodepresivo. 3. Probable efecto adverso de los antihipertensivos: disminución de la libido. 4. Falsa seguridad sobre las consecuencias de su hipertensión. 5. Existencia de un duelo reciente. 6. Presencia de un ciclo vital familiar con familia desintegrada. 7. Vivir solo y con déficit de apoyo social. 8. Creencia de que son enfermedades sólo las sintomáticas. 9. Falta de expectativas de curación. 10. Paciente difícil de tipo negador. 11. Retraso en el abordaje biopsicosocial por parte del médico. Estrategias para mejorar el cumplimiento A la vista de estos motivos, y dado que la causa del incumplimiento era, básicamente, el olvido de la toma de la medicación, nos planteamos las siguientes intervenciones: 1. Se realizó una consulta programada con el paciente con abordaje biopsicosocial con el objetivo de aportar información sobre el riesgo cardiovascular y la importancia de las medidas de prevención, especialmente de la toma de antihipertensivos. Asimismo, en esta entrevista se abordó, de manera empática, la situación de soledad del paciente para que él pudiera verbalizar su estado y se sintiera comprendido y apoyado. 2. Se le aportó información escrita sobre la HTA y una cartilla de control de las cifras de presión arterial y del cumplimiento. 3. Se le proporcionó una cita con la trabajadora social del centro de salud, que le puso en contacto con una asociación de vecinos en la que se realizaban talleres de manualidades, a las que era aficionado el paciente. 4. Se le indicó tratamiento con 25 mg de amitriptilina nocturna y se le retiró el lormetazepam. 5. Se le recomendó la asociación de la toma del antihipertensivo con el sonido del despertador, y del ansiolítico con la higiene dental nocturna. 6. Se le citó 4 semanas más tarde. El paciente refería encontrarse más animado, dormía mejor, aunque persistía la disminución de la libido y presentaba una leve sequedad de boca (le explicamos que podía deberse a la amitriptilina). Sus cifras de presión arterial eran de 136/84 mmHg. Se insistió en la importancia del control de la presión arterial y del cumplimiento y se programó el control compartido entre la consulta médica y la consulta de enfermería. Cumplimiento terapéutico en la HTA. Actualizaciones. Vol. 2. Núm. 2. Mayo 2005. CUMPLIMIENTO HTA 2-05 13/4/05 08:54 Página 9 Material para pacientes Hoja de recomendaciones para el hipertenso sobre el tratamiento farmacológico Esta sección es una propuesta del Grupo de Cumplimiento para que los médicos la entreguen a sus pacientes. El objetivo fundamental de la promoción de materiales es mejorar el cumplimiento del tratamiento farmacológico y, por consiguiente, favorecer el control de la hipertensión arterial (HTA). Existe una serie de materiales que, mediante diferentes ensayos clínicos, se han mostrado eficaces para mejorar el cumplimiento terapéutico, y son los que se proponen para su uso en la práctica clínica. Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) os ofrece una sencilla y útil herramienta que en ensayos clínicos ha demostrado su eficacia para mejorar el cumplimiento terapéutico. Se trata de la hoja de recomendaciones al paciente. En este boletín se presenta la hoja de recomendaciones número 2. Eficacia de la intervención Hay que recordar que los materiales son útiles cuando se usan en los mismos pacientes de forma continuada en el tiempo y no como una estrategia de intervención aislada. Objetivos La falta de una serie de mínimos conocimientos sobre la HTA y sobre el tratamiento prescrito facilitará que el paciente sea un incumplidor del tratamiento farmacológico. En diferentes estudios de investigación se ha demostrado que ésta es una de las causas más frecuentes de incumplimiento. Por ello, el profesional sanitario debe establecer una serie de medidas con el fin de mejorar la educación sanitaria del paciente en la HTA. El Grupo de Cumplimiento de la Asociación de la Sociedad Española de Hipertensión y Liga Utilidad práctica Tanto el Grupo de Cumplimiento como la propia Sociedad (SEH-LELHA) han diseñado varias ho- jas de recomendaciones sobre la HTA y el tratamiento prescrito, que se irán publicando periódicamente en este boletín. En este número se presenta la hoja número 2, que trata sobre recomendaciones al paciente para favorecer la continuidad en la toma de la medicación. Está demostrada la eficacia de la educación sanitaria cuando ésta se realiza de forma regular y continuada, ya sea de forma oral, escrita o grupal. Recomendamos Personalizar cada hoja con el nombre del paciente, del médico y de la medicación. Proporcionar cada 3-4 meses una hoja diferente de educación sanitaria. Necesitamos tu ayuda Haz educación sanitaria con tu hipertenso. Sólo tienes que dar una de las hojas de recomendaciones al paciente cada 3-4 meses. ¡Apóyanos! Recomendaciones para el cuidado del hipertenso Hoja n.º 2 Información sobre la correcta toma de la medicación Los excesos de cualquier tipo son malos para todo el mundo, no sólo para las personas con cifras de presión arterial elevadas (www.seh-lelha.org). Usted podrá llevar una vida normal si: – Entiende su condición de hipertenso y se lo toma en serio. Recuerde: usted se puede olvidar de su hipertensión, pero ella no se olvidará de usted. – Si sigue los consejos de su médico. No interprete a su comodidad las indicaciones del médico. Recuerde que usted padece una enfermedad crónica, lo que quiere decir que tendrá que tomar la medicación de por vida. Si con la medicación la presión es de 140/90 o menos, enhorabuena. Las pastillas se la están controlando muy bien, pero si las deja volverá a subir y usted volverá a encontrarse en el mismo punto en el que empezó. – Si no modifica la dosis del fármaco que está tomando. En caso de que le siente mal o tenga cualquier duda acerca de la medicación, consulte con su médico. Él le explicará o cambiará el tratamiento hasta que usted se encuentre bien y su hipertensión esté correctamente controlada. – Si establece una rutina diaria para tomar la medicación y se mantiene firme en ello. La mejor forma de no olvidarse de la medicación es tomarla en el momento de una acción rutinaria diaria, por ejemplo, con el desayuno. – Si practica hábitos saludables, incluyendo control de peso, reducción de sodio y ejercicio físico. El hecho de que tome medicación para su hipertensión no quiere decir que usted pueda ganar peso o dejar de hacer ejercicio físico. Cuanto menos se mueva y más engorde, más cantidad de pastillas necesitará para su control. – Si procura no consumir alcohol en exceso. Si bebe, reduzca su ingesta diaria a 2 vasitos de vino o 3 cañas de cerveza o una sola copa de licor al día. Recuerde que estas opciones son excluyentes: si usted toma 2 vasos de vino no podrá, además, tomar las 3 cañas, pero sí podrá tomar 1 vaso de vino y 1 caña. Si opta por consumir una copa de bebida blanca (ginebra, ron, brandy, etc.), tendrá el cupo de alcohol completo para el día. – Si mantiene una actitud positiva ante la vida. Procure, en la medida de sus posibilidades, disfrutar de la vida. Ocúpese de las cosas en lugar de preocuparse por ellas. – Si se mide su presión arterial regularmente. Aunque se encuentre bien, acuda a todas las citas que su médico le programe, puesto que a veces es necesario algún cambio en la medicación. En muchas personas, a pesar del control de la dieta o el aumento de ejercicio, no se consigue controlar la presión arterial (en el 70% de los hipertensos). Puede necesitarse medicación a la vez que la dieta y el programa de ejercicio. Consulte con su médico siempre que: – Tenga dudas de cómo tomar la medicación o note molestias por ella. – Le resulte difícil seguir el tratamiento o tenga muchos olvidos. – Cuando decida abandonar el tratamiento por su voluntad. Y recuerde: – Aunque hayan pasado varias semanas desde que se toma el fármaco, la importancia del cumplimiento del tratamiento es la misma. – Aunque tenga su presión arterial mejor que antes, no debe dejar el tratamiento. – La presión alta es una enfermedad crónica que precisa de tratamientos largos. – El objetivo es bajar la presión por debajo de 140 de máxima y 90 de mínima, o menor si eres diabético. Cumplimiento terapéutico en la HTA. Actualizaciones. Vol. 2. Núm. 2. Mayo 2005. 27 CUMPLIMIENTO HTA 2-05 13/4/05 08:54 Página 10 Actualización bibliográfica 2. Estudios experimentales Publicaciones sobre cumplimiento terapéutico en la HTA (noviembre-diciembre 2004) José Joaquín Casado Martínez Distrito Sanitario Huelva. Centro de Salud La Orden. Huelva. España. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en PubMed introduciendo sucesivamente los términos: Compliance and hypertension, Adherence and hypertension, Compliance antihypertensive, Compliance blood pressure y Adherence antihypertensive. Se aplicaron los siguientes límites de búsqueda: “noviembre-diciembre año 2004”. Se han seleccionado los artículos más relevantes. Se presentan los resultados de la búsqueda en 2 apartados: estudios observacionales y estudios experimentales. 1. Estudios observacionales Batalla Martinez C. Hypertension and compliance with therapy. Aten Primaria. 2004;34:397-8. Objetivo: Estudio de hemeroteca en el que se ha realizado un análisis del cumplimiento de la prescripción farmacológica en pacientes hipertensos, y de las causas del no cumplimiento. Método: Se incluyeron 145 pacientes que acudieron espontáneamente a la consulta, por ese u otro motivo, durante los meses de mayo y junio de 1983. El porcentaje de cumplimiento se calculó mediante el cociente: número de comprimidos consumidos/número de comprimidos prescritos. El seguimiento promedio del grupo fue de 131 días, considerándose “cumplidor” al paciente que presentaba un cumplimiento del 80-110% para cada uno de los fármacos prescritos. Resultados: El porcentaje de cumplidores fue del 33,8% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 2641). No se observó una asociación estadísticamente significativa entre cumplimiento y variables relacionadas con las características del paciente y de la enfermedad. En cambio, el tipo de tratamiento modificó la aceptación: a mayor número de fármacos prescritos y a mayor número de tomas diarias, se observó un menor cumplimiento. El tratamiento regular durante los 2 últimos años mejoró el cumplimiento. Los pacientes citaron el olvido como la principal causa de no cumplimiento. Destaca el porcentaje de no cumplidores (42,7%) que afirmaba haber tomado correctamente la medicación prescrita. Ohene Buabeng K, Matowe L, Plange-Rhule J. Unaffordable drug prices: the major cause of non-compliance with hypertension medication in Ghana. J Pharm Pharm Sci. 2004;7:350-2. Objetivo: El problema de la hipertensión está aumentando en Ghana. Además, la hipertensión se ha identificado como la causa más común de paro cardíaco, de accidente cerebrovascular (ACV), de enfermedad renal crónica y de muerte súbita en Ghana. Una preocupación importante en este país, relativamente pobre, es la dificultad de producción de fármacos y la accesibilidad de los pacientes a los mismos. El propósito de este estudio era eva28 luar el acceso a la medicación de la hipertensión y determinar el incumplimiento del tratamiento de la hipertensión en Ghana. Método: Se entrevistó a todos los nuevos pacientes que acudieron a la clínica de hipertensión en el hospital de enseñanza de Komfo Anokye entre diciembre de 2001 y abril de 2002. Resultados: El 93% de los pacientes entrevistados no se consideraba cumplidor. El 96% de los pacientes incumplidores citó precios excesivos del fármaco como la razón principal del incumplimiento. Conclusiones: El incumplimiento con la medicación de la hipertensión es un problema importante en Ghana. Los precios excesivos de los fármacos son su causa principal. Ha de realizarse un esfuerzo tanto local como internacional para mejorar el acceso a las medicaciones de las enfermedades crónicas en países en vías de desarrollo. Alm-Roijer C, Stagmo M, Uden G, Erhardt L. Better knowledge improves adherence to lifestyle changes and medication in patients with coronary heart disease. Eur J Cardiovasc Nurs. 2004;3:321-30. Antecedentes: Muchos pacientes con enfermedad cardíaca coronaria (EC) no están adecuadamente controlados, y a menudo no podemos alcanzar los objetivos del tratamiento. Objetivo: Investigar si el conocimiento de los factores de riesgo para EC, medido por un cuestionario, se correlaciona con cambios de estilos de vida para lograr metas y adherencia al tratamiento farmacológico. Método: Se incluyeron varones y mujeres de menos de 71 años que habían tenido un episodio coronario. Se seleccionaron, de forma consecutiva, 509 historias clínicas. Los respondedores (392) fueron entrevistados mediante cuestionario. Un total de 347 pacientes contestaron al cuestionario con respecto a su conocimiento general de los factores de riesgo para EC, los cambios en su estilo de vida para lograr metas y adherencia al tratamiento farmacológico. Resultados: Había correlaciones estadísticamente significativas entre el conocimiento general sobre factores de riesgo para EC y cambios en la forma de vida: reducción de peso, actividad física, control de la presión, dieta, consecución de los objetivos en cuanto a valores de lípidos y adherencia al tratamiento farmacológico antihipertensivo. El conocimiento general de los factores de riesgo no tenía ninguna correlación con las concentraciones de glucosa, el hábito de fumar o los patrones del tratamiento para los fármacos hipolipemiantes o antidiabéticos prescritos. Conclusión: El conocimiento de la enfermedad se correlaciona con el comportamiento del paciente con respecto a algunos factores de riesgo, lo cual debe tenerse en cuenta en programas preventivos. Márquez Contreras E, de la Figuera von Wichmann M, Gil Guillén V, Ylla-Català A, Figueras M, Balana M, Naval J. Effectiveness of an Intervention to Provide Information to Patients With Hypertension as Short Text Messages and Reminders Sent to Their Mobile Phone (HTA-Alert). Aten Primaria. 2004;34:399405. Objetivo: Analizar la eficacia, en el cumplimiento terapéutico de la hipertensión arterial, de una intervención informativa mediante mensajes de alerta al teléfono móvil de hipertensos. Diseño: Estudio comparativo, controlado, aleatorizado por grupos y multicéntrico. Emplazamiento: Veintiséis consultas de atención primaria de España. Participantes: Veintiséis investigadores aleatorizados a 2 grupos, que incluyeron a 104 hipertensos no controlados en monoterapia. Los investigadores se aleatorizaron al grupo control (GC) y al grupo de intervención (GI), compuestos ambos por 52 pacientes. Intervención: Los pacientes GC recibieron la intervención habitual de su médico, y los pacientes GI recibieron mensajes de alerta al teléfono móvil 2 días a la semana durante 4 meses. Mediciones principales: Se procedió al recuento de comprimidos y a la determinación de la presión arterial al inicio y a los 1, 3 y 6 meses. Se compararon los porcentajes de cumplidores, el porcentaje medio de cumplimiento y el grado de control de la hipertensión arterial. Resultados: Fueron evaluables 67 individuos (34 individuos en GI y 33 en GC). Tuvieron un buen cumplimiento terapéutico el 85,1% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 74,9-95,3) en el GC, el 85,7% (IC del 95%, 70,5-100,9), y el 84,4% en el GI (IC del 95%, 70,7-95,3) (p = NS). El porcentaje medio ± desviación estándar de cumplimiento fue de 90,2 ± 16,3 globalmente (GC, 88,1 ± 20,8; GI, 91,9 ± 11,6; p = NS). El porcentaje de controlados al final fue del 51,5% (IC del 95%, 34,4-68,6) en el GC y del 64,7% (IC del 95%, 48,6-80,8) en el GI (p = NS). Conclusiones: La intervención mediante mensajes de alerta al teléfono móvil de hipertensos no mejoró el cumplimiento terapéutico. Puntos clave de interés derivados de la revisión • El tipo de tratamiento modifica el cumplimiento: a mayor número de fármacos prescritos y a mayor número de tomas diarias, se observa un menor cumplimiento. • Un alto porcentaje de no cumplidores (42,7%) afirmaba haber tomado correctamente la medicación prescrita. • En países subdesarrollados, los precios inabordables de los fármacos pueden ser la causa principal de incumplimiento. • Ha de hacerse un esfuerzo tanto local como internacional para mejorar el acceso a las medicaciones de las enfermedades crónicas en países en vías de desarrollo. • El conocimiento de la enfermedad se correlaciona con el comportamiento del paciente con respecto a algunos factores de riesgo y el cumplimiento del tratamiento, lo cual se debe reconocer en programas preventivos. • La intervención mediante mensajes de alerta al teléfono móvil de hipertensos no ha mejorado el cumplimiento terapéutico. Cumplimiento terapéutico en la HTA. Actualizaciones. Vol. 2. Núm. 2. Mayo 2005. CUMPLIMIENTO HTA 2-05 13/4/05 08:54 Página 11 Investigación: resultados del estudio CUMAMPA-HTA Estudio CUMAMPA-HTA: el cumplimiento terapéutico antihipertensivo en atención primaria medido mediante monitores electrónicos E. Márquez Contreras, J.L. Martín, J.J. Casado, M. de la Figuera, V. Gil, N. Martell y Grupo Estudio CUMAMPA-HTA Objetivo Evaluar el cumplimiento terapéutico antihipertensivo determinado con monitores electrónicos, en hipertensos tratados en atención primaria. Ámbito El estudio se desarrolla en 35 centros de atención primaria de España. Tipo de estudio Estudio de investigación de resultados en salud, prospectivo, longitudinal, en el que participan 220 pacientes diagnosticados de hipertensión arterial (HTA) según los criterios del JNCVII, y con un seguimiento de 6 meses. 2. HTA secundaria. 3. Efectos secundarios y contraindicaciones conocidos referidos al uso de antihipertensivos. 4. Mujeres embarazadas o lactantes. 5. Pacientes cuya situación patológica pueda interferir con el desarrollo del estudio. 6. Pacientes con intención de donar sangre en el transcurso del estudio. 7. Imposibilidad de otorgar su consentimiento informado. 8. Pacientes participantes en otros estudios de investigación. 9. Pacientes que tengan un conviviente que toma el mismo antihipertensivo. Cálculo muestral Plan de trabajo Tras el cálculo resultó un tamaño muestral de 220 pacientes para incluir en el estudio. – Todos los pacientes recibieron un Omron en su domicilio para la automedición domiciliaria de la presión arterial (AMPA). Los individuos debían realizar 2 mediciones de presión arterial, mañana y noche, 3 días por semana (martes, jueves y sábados) durante los 5 meses. – Se les proporcionó un monitor electrónico para control de la medicación (MEMS [medication event monitoring system]Aardex), que consta de un bote contenedor donde se introducen los comprimidos prescritos y un tapón, el cual posee un microchip que registra la hora y fecha en que se abre para tomar la medicación. Posteriormente, el MEMS es analizado en un programa informático. – Se realizaron 4 visitas (inicial, 1, 3 y 6 meses), con medición de la presión arterial en consulta y recuento de comprimidos mediante los MEMS. Selección de los pacientes La selección de los pacientes se realizó a medida que el investigador detectaba un paciente hipertenso no controlado en su consulta, que cumplía los criterios de inclusión y no poseía criterios de exclusión. Criterios de inclusión 1. Pacientes ambulatorios de uno u otro sexo, de edades comprendidas entre 18 y 80 años. 2. Pacientes hipertensos diagnosticados de novo o en tratamiento antihipertensivo, pero no controlados, en los cuales se decide iniciar un nuevo tratamiento antihipertensivo en monoterapia. 3. Pacientes con HTA (según criterios JNC-VII). 4. Pacientes que otorguen su consentimiento por escrito para su inclusión en el estudio. 5. Pacientes que no dispongan de un monitor para medición domiciliaria de la presión arterial en su domicilio. Resultados En este análisis se incluyen los 100 primeros pacientes que finalizaron el estudio. El 38,4% eran varones y el 61,6%, mujeres, con una edad media de 60 ± 11,3 años. Al final del seguimiento fueron cumplidores el 89,04% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 84,1-93,98%). La media del porcentaje de dosis tomadas fue del 94,13% (IC del 95%, 89,13-99,13%), el porcentaje de días que tomaron la dosis fue del 84,94% (IC del 95%, 80,7-89,2%), el porcentaje de días que tomaron la medicación en el horario correcto fue del 85% (IC del 95%, 80,2-89,8%) y la cobertura terapéutica antihipertensiva conseguida, suponiendo un efecto antihipertensivo de 24 h del fármaco usado, fue del 93,4% (IC del 95%, 87,4-99,1%). Nuevos datos a destacar – El 13,6% de los individuos no tomó la dosis el día anterior a la cita. – El 26,02% de los individuos no tomó la dosis los 2 días anteriores a la cita. – El 30,13% de los individuos no tomó la dosis los 3 días anteriores a la cita. – El 47,9% de los individuos dejó de tomar su dosis durante un período de 3 días seguidos durante algún momento del seguimiento. Conclusión Criterios de exclusión Variables a estudiar No podrán ser incluidos los pacientes que presenten alguno de los siguientes criterios: Se definió como cumplidor todo paciente cuyo consumo fuera del 80 al 110% del prescrito. Con los datos del MEMS se calculó el porcentaje de cumplidores, el porcentaje medio de dosis tomadas y de días en que se tomaban correctamente las dosis, así como la cobertura terapéu- 1. Pacientes que al inicio del estudio precisen para su control de 2 o más fármacos antihipertensivos. tica, suponiendo un efecto del antihipertensivo de 24 h. Se calcularon la presión arterial media y el porcentaje de controlados al final del estudio. Cumplimiento terapéutico en la HTA. Actualizaciones. Vol. 2. Núm. 2. Mayo 2005. La intervención mediante monitores electrónicos para la medición del cumplimiento y el programa de automedición domiciliaria de la presión arterial usados en el estudio han facilitado el alto porcentaje de cumplimiento observado. Destaca el alto porcentaje de individuos que dejan de tomar su medicación durante 3 días seguidos. 29 CUMPLIMIENTO HTA 2-05 13/4/05 08:54 Página 12 Proyectos de investigación Estudio EFEDIS-CUM Eficacia de diferentes estrategias para disminuir el incumplimiento terapéutico en el hipertenso no controlado Grupo de Cumplimiento de la SEH-LELHA Objetivo Comprobar la eficacia de diferentes intervenciones en la disminución del incumplimiento del tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial (HTA), en pacientes con HTA no controlada. Las estrategias a estudiar son las siguientes: 6. Se anotará el nuevo fármaco prescrito, el número de comprimidos del envase y el día recomendado de toma de la primera dosis. 7. Se enviarán al centro coordinador los originales de las hojas autocopiativas (consentimiento informado, hoja de datos demográficos y de criterios de inclusión) en los sobres adjuntos en el CRD. 1. Intervención educativa y programa de automedición domiciliaria de la presión arterial (AMPA). 2. Intervención mediante el uso de una tarjeta de cumplimiento y un programa de AMPA. 3. Intervención mediante el uso de la tarjeta de cumplimiento, intervención educativa y un programa de AMPA. Intervención La intervención será labor del centro coordinador, es decir, centralizada. Todos los pacientes recibirán una llamada telefónica a los 3 y 6 meses, y el recuento de comprimidos se comunicará por vía telefónica. Diseño Estudio clínico multicéntrico, prospectivo, longitudinal, que se desarrollará en centros de atención primaria de España y en el que participarán 4.000 pacientes diagnosticados de HTA, con un seguimiento de 6 meses, así como 1.000 investigadores, que seleccionarán 4 pacientes cada uno. Visitas de seguimiento Se medirá la presión arterial en 2 ocasiones. Se modificará el tratamiento del paciente en función de sus cifras de presión arterial, según su criterio. Deberá anotar el número de recetas prescritas en la tarjeta administrada al paciente, para una mejor valoración del recuento domiciliario telefónico. Selección de pacientes La selección de los pacientes se realizará a medida que el investigador detecte un paciente hipertenso no controlado que cumpla los criterios de inclusión siguientes: Descripción de las intervenciones a realizar Se establecerán los siguientes grupos de intervención: 1. Pacientes de uno u otro sexo, de edades comprendidas entre 18 y 80 años. 2. Pacientes hipertensos diagnosticados de HTA (criterios JNC-VII) 6 meses antes. 3. Pacientes en tratamiento antihipertensivo en monoterapia y no controlados (cifras de presión arterial superiores a 140 y/o 90 mmHg), en los cuales el investigador decida: a) modificar la dosis del antihipertensivo; b) añadir un nuevo antihipertensivo en monoterapia, o c) modificar el actual. 4. Pacientes que otorguen su consentimiento por escrito. Plan de trabajo Se efectuarán 3 visitas, que incluyen la visita de inclusión, visitas de seguimiento a los 3 y 6 meses y 2 llamadas telefónicas, a los 3 y 6 meses a partir de la visita inicial. Visita de inclusión 1. Se confirmarán los criterios de inclusión y exclusión. 2. Se obtendrá el consentimiento informado. Se insistirá en la autorización de recibir llamadas telefónicas y la posibilidad de recibir un mensaje postal o mensajería en su domicilio. Se dará una hoja informativa del estudio, adjunta en el CRD. 3. Se realizará la historia clínica. 4. Se determinará el peso y la talla y la presión arterial, en 2 ocasiones. 5. Se prescribirá un nuevo antihipertensivo según su práctica clínica habitual (se recomienda proporcionar 3 recetas al paciente). 30 1. Grupo control (GC): se incluirán 1.000 pacientes. Éstos recibirán la intervención que el médico de familia desarrolla habitualmente en la consulta. 2. Grupos de intervención: se incluirán 1.000 pacientes en cada grupo. a) Grupo educativo (GE) y programa de AMPA. A todos los pacientes se les proporcionará un monitor automático Omron, que recibirán a los 10 días de su inclusión, en nombre de su médico, en su domicilio y mediante mensajería. Se les recomendará realizar un programa de AMPA consistente en la medición de su presión arterial 3 días a la semana (martes, jueves y sábados), debiéndose medir la presión arterial en 2 ocasiones cada vez con intervalo de 1 min, 2 veces antes del desayuno (8.00-10.00 h) y 2 veces antes de la cena (20.00-22.00 h), y que las anoten en la hoja de mediciones domiciliarias de la presión arterial que se les adjuntará. Se les indicará que guarden las hojas de automedición de la presión arterial y las envíen en un sobre que se les adjunta, con franqueo pagado, a la dirección del centro coordinador a los 6 meses, tras recibir la llamada telefónica. Asimismo, a estos pacientes se les proporcionará un kit de información y educación al paciente. b) Grupo tarjeta y programa de AMPA: se entregará a los pacientes la tarjeta de cumplimiento del Grupo de Trabajo de Cumplimiento de la SEH-LELHA. Esta tarjeta se entregará por mensajería en el domicilio del paciente, junto al programa de AMPA, citado en el apartado anterior. c) Grupo tarjeta, educación y programa de AMPA: en este grupo se realizarán las 3 intervenciones. Mediciones 1. La presión arterial en consulta se registrará mediante los esfigmomanómetros. Se seguirán las recomendaciones de la American Heart Association. 2. La presión arterial domiciliaria se medirá mediante un Omron automático validado que se suministrará a cada paciente. 3. Las medidas antropométricas (peso y talla) se tomarán con los individuos descalzos y con ropa ligera, utilizándose un tallímetro y una báscula con una precisión de 100 g. 4. Se utilizará, como método para valorar el cumplimiento, el recuento de comprimidos autocomunicado por el paciente en llamada telefónica, asumiendo que los comprimidos que falten se han consumido. Se calculará el porcentaje de cumplimiento (PC) según la fórmula: PC = número total de comprimidos presumiblemente consumido número total de comprimidos que debiera haber consumido × 100 Se considerará cumplidor aquel individuo cuyo PC se sitúe entre el 80 y el 110% tras el recuento de comprimidos telefónico. Se considerará PC final del estudio para cada hipertenso el PC en el momento de finalización de su seguimiento (al terminar la última visita o al producirse su retirada). Variables que se analizarán 1. Número total de individuos, retiradas y sus causas. 2. Edad y sexo. 3. Número de enfermedades padecidas, número de fármacos consumidos. 4. Nivel de riesgo cardiovascular (JNC-VII). 5. Reacciones adversas con el uso de antihipertensivos. 6. Presiones arteriales medias clínicas (presión arterial sistólica [PAS] y presión arterial diastólica [PAD]) y presión del pulso (PP) con sus desviaciones estándar (obtenidas en consulta y por AMPA). 7. Se calculará el grado de control de la HTA (cifras de PAS y PAD medias de las mediciones por AMPA). Se considerarán controlados los individuos con presión arterial domiciliaria media inferior a 135 y 85 mmHg. 8. Porcentaje de individuos respondedores al antihipertensivo (disminución en 10 mmHg de sus cifras iniciales de presión arterial o estar controlado). 9. Se calculará el PC entre el inicio y el final mediante el recuento de comprimidos telefónico. Análisis estadístico Todas las variables se calcularán y compararán en función de 4 criterios: 1. De forma global. 2. Entre cumplidores y no cumplidores, denominados así según su PC final por recuento de comprimidos telefónico: – Cumplidores: PC entre 80 y 110%. – No cumplidores: PC < 80 o > 110%. 3. Entre 3 grupos de pacientes según el PC final por recuento de comprimidos telefónicos: – Grupo A: PC < 80. – Grupo B: PC entre 80 y 90. – Grupo C: PC final > 90. 4. Por grupos de intervención. Se utilizará la base de datos Paradox 3.5 y un paquete informático estadístico estándar. Se valorará la correlación entre cumplimiento y las cifras de presión arterial mediante un análisis de regresión lineal. Se utilizarán las pruebas de la χ2, de la t de Student y de McNemar. Se realizará un análisis de la varianza para la comparación entre los 3 grupos de cumplimiento y los grupos de intervención. Se considerará significativa una p < 0,05. Se calcularán los intervalos de confianza del 95%. Cumplimiento terapéutico en la HTA. Actualizaciones. Vol. 2. Núm. 2. Mayo 2005. CUMPLIMIENTO HTA 2-05 13/4/05 08:54 Página 13 Actividades del Grupo de Cumplimiento Actividades del Grupo de Cumplimiento Premio de investigación para un estudio de cumplimiento Los premios de investigación de la revista Atención Primaria, órgano oficial de comunicación de la Sociedad Española de Medicina Familiar, se convocan para distinguir la labor investigadora realizada en el ámbito de la atención primaria, exponente de la progresiva relevancia adquirida por este nivel asistencial. Uno de los premios convocados en el tema de prevención cardiovascular fue concedido al proyecto titulado “Eficacia de una intervención para mejorar el cumplimiento terapéutico en pacientes con dislipemias”, algunos de cuyos autores son miembros del Grupo de Cumplimiento. El premio fue recogido por el Dr. Don Emilio Márquez Contreras, especialista en medicina familiar en el Centro de Salud La Orden de Huelva, el día 17, en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid, de manos de la Illma. Sra. Doña Pilar Polo Sanz, directora general de la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Consumo. Este proyecto fue desarrollado en diferentes centros de salud de Huelva, y sus principales colaboradores fueron el Dr. Casado, la Dra. Corchado, la Dra. Losada, la Dra. Chaves, el Dr. Obando, el Dr. De Eugenio, el Dr. Barrera y el Dr. Grandío. Este estudio trataba de estudiar, por una parte, qué porcentaje de pacientes con dislipemias dejaba el tratamiento farmacológico indicado por su médico y, por otra, si la intervención mediante llamadas telefónicas a los pacientes, recordándoles las citas previstas al centro de salud y fomentándoles la toma de la medicación, mejoraba realmente su cumplimiento. Actividades del Grupo de Cumplimiento en la 10.ª Reunión Nacional de la Asociación de la Sociedad Española de Hipertensión y LELHA Durante la próxima Reunión Nacional de la SEH-LELHA, el Grupo presentará los resultados de varios estudios que ha coordinado, como son los estudios EAPACUM-HTA y los resultados preliminares del estudio CUMAMPA-HTA. Asimismo, los Dres. Emilio Márquez y Vicente Gil, miembros del Grupo de Cumplimiento, presentarán 2 talleres sobre cumplimiento. cos y enfermeros de atención primaria y cuenta con la acreditación (0,4 créditos) del Ministerio de Sanidad y Consumo. Este taller es desarrollado por los miembros del Grupo, con carácter meramente interactivo con los asistentes, que acuden en un número de entre 25 y 30. El objetivo principal es promocionar la medición del cumplimiento farmacológico en los hipertensos no controlados entre los profesionales de atención primaria, capacitarlos en la detección de sus causas y en la implementación de estrategias con el fin de mejorar el cumplimiento y obtener un mejor grado de control de la HTA. En la página web de SEH-LELHA se comunicarán las fechas y los lugares de realización de dichos acontecimientos. II Jornadas de Cumplimiento Durante los días 25 y 26 de febrero de 2005 tendrán lugar las II Jornadas de Cumplimiento, cuyo objetivo es actualizar temas de cumplimiento y reunir en dicho acontecimiento a investigadores colaboradores en proyectos de investigación con el Grupo y médicos interesados en el estudio del cumplimiento terapéutico. Estas Jornadas se celebrarán en Islantilla (Huelva). Para su inscripción, contacten con la secretaría de SEH-LELHA. Tarjeta de cumplimiento del hipertenso El grupo de cumplimiento ha elaborado la tarjeta de cumplimiento del hipertenso, que se presenta en el material para pacientes que se edita en el número 2 del boletín. Todos los interesados pueden solicitarla a través de nuestra página web o al laboratorio que la promociona. Esta tarjeta se está entregando a los médicos y enfermeros de atención primaria, en cajas de 50 tarjetas cada una, para su posterior entrega a sus hipertensos. El objetivo de la tarjeta es que los hipertensos puedan comenzar a percatarse de que existe un problema del que en general no son conscientes, como es el incumplimiento del tratamiento farmacológico, y, además, que noten que ello preocupa mucho a sus médicos y enfermeros. Proyectos de investigación Recientemente el Grupo ha finalizado 3 proyectos de investigación: Página web: http://www.sehlelha.org/grupocumpli.htm 1. El Estudio ETECUM-HTA, cuyo objetivo era valorar la eficacia de la intervención telefónica y postal en el cumplimiento terapéutico de la HTA, el cual está pendiente de una posible publicación en revistas. 2. El estudio HTA-ALERT, publicado en la revista Atención Primaria a finales de 2004, cuyo objetivo era valorar la eficacia de la intervención de mensajes de alerta al teléfono móvil en el cumplimiento terapéutico de la HTA, y cuyo resumen se presenta en el apartado bibliográfico de este número. 3. Estudio EAPACUM-HTA, cuyo objetivo fue valorar la eficacia de la automedición domiciliaria de la presión arterial mediante monitores electrónicos en la mejoría del cumplimiento en la HTA, medido éste mediante los MEMS (medication event monitoring system). Este estudio se presentará en la 10.ª Reunión Nacional de la Asociación de la Sociedad Española de Hipertensión y LELHA, que se celebrará en Barcelona los días 15 a 18 de marzo de 2005, y está pendiente de su publicación en revistas. El Grupo de Cumplimiento ofrece un enlace en actualización, dentro de la página web de la SEH-LELHA, con amplia información. En la web se ofrecen los siguientes aspectos, que están a disposición del interesado: Asimismo, el Grupo tiene en marcha otros estudios, que son: 1. Estudio CUMAMPA, cuyo objetivo es relacionar las cifras domiciliarias de la presión arterial determinadas por monitores electrónicos, con el cumplimiento terapéutico en la HTA medido mediante MEMS. 2. Estudio EFEDIS-CUM, cuyo resumen se presenta en este número. III Talleres de Cumplimiento Durante el año 2005 se desarrollarán los III Talleres sobre el incumplimiento terapéutico en la HTA. Se trata de un taller de 5 h de duración dirigido a médiCumplimiento terapéutico en la HTA. Actualizaciones. Vol. 2. Núm. 2. Mayo 2005. 1. Solicitud de asesoramiento en el diseño de un proyecto de investigación sobre cumplimiento en la HTA. 2. Revisiones sobre cumplimiento y bibliografía. 3. Referencias bibliográficas de todos los estudios publicados en España y revisiones sobre cumplimiento terapéutico en la HTA publicados en 2001-2002. 4. Estudios de intervención sobre cumplimiento terapéutico en la HTA que ofrecen la mejor evidencia. 5. Caso clínico sobre cumplimiento. 6. Estudios de investigación finalizados, en marcha o en fase de preparación, con publicación de protocolos, boletines de seguimiento o resultados. 7. Cómo proceder para realizar el recuento de comprimidos. 8. Información sobre el taller “El incumplimiento terapéutico en la HTA”. 9. Requisitos necesarios para diseñar un proyecto de investigación. 10. Información sobre el proyecto “Tarjeta de automedición del cumplimiento”. 11. Materiales para pacientes. 12. Boletín n.º 1 del Grupo de Cumplimiento. 13. Boletín n.º 2 del Grupo de Cumplimiento. 31