SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y APLICACION Tema Profesor

Anuncio
SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y APLICACION
Tema:
Profesor: Benjamín Fernández
Alumno: Pablo Battaglia
Registro: 172.180
NOVIEMBRE 2001
OBJETIVO DE LA TESINA
El objetivo de la presente tesina será exponer los conceptos fundamentales
relacionados con el Valor Económico Agregado o E.V.A , siendo éste un indicador
económico, actualmente en auge en el mundo del management como un arma para la
evaluación de negocios, descubriendo cómo calcular, rastrear, reportar y aplicarlo en áreas
funcionales de la organización.
Muchas empresas, al evaluar sus resultados económicos, basándose solamente en las
cifras contables, no se dan cuenta que aunque mostraron utilidades realmente no generaron
riqueza. Es el viejo tema del valor, introducido por el economista Alfred Marshall (1842-1924) y
que en síntesis dice que las ganancias contables no son suficientes para una empresa, si
esas utilidades no son mayores que los costos de oportunidad del capital empleado y
que sólo las ganancias de valor son la verdadera guía para valorar la actividad
empresarial. 1
La definición de conceptos relacionados con el E.V.A., así como también la
determinación del origen y de las aplicaciones que tiene este indicador será el punto de partida
para su análisis, considerándolo como una herramienta estratégica para las organizaciones de
diferentes aspectos y dimensiones.
Se efectuará un estudio de todos los temas vinculados con el E.V.A. que permitirá
tener un conocimiento integral del tema, que logrado el mismo servirá para demostrar las
diferentes utilidades que puede brindar el E.V.A. y también llegar a la conclusión si es o no
imprescindible como medida de performance de una empresa en la hipercompetitiva época
actual.
1
The Quest for Value – The EVA Management Guide – Stern Stewart & Co.
2
INTRODUCCIÓN
La búsqueda de la creación y el aumento del valor de una empresa es una
preocupación constante y un objetivo clave de sus diversos participantes, en donde se
destacan:
o
los accionistas, que esperan un retorno apropiado sobre su inversión;
o
los ejecutivos, que buscan cumplir el mandato por el cual han sido contratados,
haciendo un adecuado uso de los recursos encomendados y aumentando el valor de
la empresa;
o
los clientes y proveedores, que son atraídos y retenidos en mayor grado por las
empresas más exitosas en generación de valor y crecimiento;
o
y los empleados, que contarán con un mejor futuro y mayores oportunidades de
mejoramiento en empresas que crean más valor. 2
Pero, ¿cómo medir en una empresa la creación de valor?. Una técnica moderna y
en boga en compañías de prestigio, lo constituye la herramienta denominada VALOR
ECONOMICO AGREGADO, más conocida como E.V.A., por las siglas en inglés de Economic
Value Added, siendo ésta una herramienta que permite calcular y evaluar la riqueza generada
por la empresa, teniendo en cuenta el nivel de riesgo con el que opera. Por lo tanto se trata de
un indicador orientado a la integración puesto que considera los objetivos principales de la
empresa.
El E.V.A. aporta elementos para que los accionistas, inversores, entidades de crédito
y otras personas con intereses en la empresa puedan tomar decisiones con más conocimiento
de causa.3
2
Cachanosky, Juan Carlos - Economic Value Added .
Oriol Amat - EVA - Un nuevo enfoque para optimizar la gestión empresarial, motivar a los empleados y
crear valor.
3
3
ORIGEN DEL E.V.A.
El E.V.A. es un concepto que se ha conocido en Latinoamérica en la década de los
años noventa, a pesar que las teorías económicas y financieras desarrollaron elementos
aproximados desde hace algo más de un siglo.
Alfred Marshall fue el primero que expresó una noción de E.V.A., en su obra capital The
Principles of Economics: "Cuando un hombre se encuentra comprometido con un negocio, sus
ganancias para el año son: el exceso de ingresos que recibió del negocio durante el año
sobre sus desembolsos en el negocio. La diferencia entre el valor de la planta, los inventarios,
etc., al final y al comienzo del año, es tomada como parte de sus entradas o como parte de sus
desembolsos, de acuerdo a si se ha presentado un incremento o un decremento del valor. Lo
que queda de sus ganancias después de deducir los intereses sobre el capital a una tasa
corriente es llamado generalmente ganancia real o de gerenciamiento"4. Marshall decía que el
valor creado por una compañía debía incluir no solo los costos y gastos contables sino también
el costo del capital invertido.
La idea del beneficio residual apareció en la literatura de la teoría contable en las
primeras décadas de este siglo; se definía como el producto de la diferencia entre la
utilidad operacional y el costo de capital. La empresa General Motors Corporation lo
estuvo utilizando a partir de los años veinte. Posteriormente, en los 70, algunos académicos
finlandeses lo estuvieron usando y, entre ellos, Virtanen lo define como un complemento del
retorno sobre la inversión (Return Over Investement, ROI) para la toma de decisiones.
Peter Drucker en un artículo para Harvard Business Review se aproxima al concepto
de creación de valor cuando expresa lo siguiente: "Mientras que un negocio tenga un
rendimiento inferior a su costo de capital, operará a pérdidas", no importa que pague
un impuesto como si tuviera una ganancia real. La empresa aun deja un beneficio
económico menor a los recursos que devora, mientras esto sucede no crea riqueza, la
destruye".
Teniendo en cuenta estos antecedentes, nos podemos preguntar ¿por qué la
aparición de E.V.A. sólo en los años recientes? Simplemente porque la compañía
consultora estadounidense Stern Stewart & Co. ha desarrollado una metodología sobre el
4
The Quest for Value – The EVA Management Guide – Stern Stewart & Co.
4
tema y patentó ese producto denominado E.V.A. como marca registrada, pero que es un
concepto general basado en la teoría financiera y económica de muchos años. 5
OBJETIVOS ECONOMICOS DE LAS EMPRESAS
Cualquier empresa, especialmente si tiene fines de lucro, trata de lograr diversos
objetivos de tipo económico, entre los que se destacan:
o Elevar el valor de la empresa: y, por lo tanto, el de las acciones que integran el capital
social. De esta forma la empresa puede convertirse en un generador de valor o de riqueza para
sus accionistas. Este objetivo incluye diversos subobjetivos, tales como:
a) Obtener la máxima utilidad neta con un capital mínimo, aportado por los
accionistas.
b) Lograr el mínimo costo promedio de capital, entendiendo a éste como el costo
financiero del endeudamiento y del costo del patrimonio.
o Trabajar con el mínimo riesgo: a fin de garantizar la supervivencia y la expansión
equilibrada de la empresa. Para conseguirlo, también se deben considerar diversos
subobjetivos:
a)
Conseguir una proporción equilibrada entre el capital aportado por los accionistas
y el endeudamiento, a fin de disponer una autonomía financiera adecuada.
b)
Lograr una proporción equilibrada entre deudas a corto y largo plazo.
c)
Alcanzar una cobertura adecuada de los distintos riesgos financieros con los que
la empresa debe convivir. Por ejemplo: el riesgo de los tipos de interés, el riesgo
de los tipos de cambio, el riesgo de los activos que se cotizan en mercados
bursátiles o el riesgo crediticio ligado a la morosidad de la clientela.
o Disponer de un nivel adecuado de liquidez: a fin de poder afrontar los diferentes
compromisos de pago. Este objetivo también supone los subobjetivos siguientes:
a)
Financiamiento adecuado de los activos corrientes.
b)
Lograr el equilibrio entre los cobros y pagos a corto plazo, para evitar dificultades
de tesorería.
5
Revista “Fronteras del Management” – Artículo “ La creación de Valor Económico”
5
LOS INDICADORES TRADICIONALES DE LA CREACIÓN DE VALOR
Existen tres bases para establecer una medida del desempeño económico de una
empresa: con valores contables, con valores de mercado y con valores económicos calculados.
Tradicionalmente se vienen usando multiplicidad de indicadores para calcular el valor
creado por la empresa para sus accionistas y para evaluar la gestión de directivos, con el fin de
poner en marcha mecanismos que aumenten su motivación. Entre estos indicadores se
destacan:
o
El precio de mercado de las acciones: es la forma más habitual de medir la creación
de valor para el accionista. Consiste en analizar la evolución del precio de mercado de
las acciones de una empresa.
Ventajas:
a)
Se trata de un indicador claro, fiable y de fácil obtención, siempre que la empresa
cotice en bolsa.
b)
El precio de mercado tiene en cuenta toda la información disponible sobre la
empresa hasta el momento, tales como: el riesgo con el que opera la compañía, el
valor de sus inversiones y las expectativas de futuro entre otros indicadores.
Desventajas:
a)
La cotización de las acciones está influenciada por la evolución general de la
bolsa, que a veces no tiene nada que ver con la gestión concreta de la empresa.
b)
Este tipo de indicador, es de utilización limitada, ya que muy pocas compañías son
las que cotizan en bolsa.
c)
En empresas con varias unidades de negocios, para evaluar la gestión de cada
directivo no se puede dividir el precio de las acciones en partes.
o La utilidad neta: la generación de máximas utilidades suele ser el principal objetivo de
la mayoría de las empresas lucrativas, por lo cual las utilidades son un indicador que
mide el éxito alcanzado por las mismas.
Ventajas:
a)
Es un concepto claro y fácil de comprender por cualquier persona.
b)
Permite tener en cuenta la utilidad generada por cada unidad de negocio, ya que
la utilidad neta es la suma de las utilidades generadas por cada uno de éstos.
6
Desventajas:
a) Es una variable fácilmente manipulable y que depende de las normas contables de
cada país. En consecuencia, si los criterios contables aplicados por una empresa
difieren de los que aplican otras, la comparación pierde fidelidad.
b) Las utilidades generadas en períodos finalizados no incluye el impacto de las
expectativas de futuro en la compañía.
c) El aumento de las utilidades puede producirse, a veces, con un aumento
desmesurado del riesgo o con un rendimiento sobre el capital invertido por debajo
del tipo de interés de mercado.
o Dividendos: los dividendos percibidos por los accionistas permiten hacer tangible, la
riqueza generada por la empresa.
Ventajas:
a) Es un indicador claro y de fácil obtención.
Desventajas:
a) Depende del criterio de la dirección de la empresa, por lo cual en ocasiones puede
estar influido por los intereses a corto plazo que por lo que realmente le conviene a
la compañía
b) No se pueden calcular por unidad de negocio.
c) No tienen por qué estar relacionados con la liquidez generada, ya que hay
empresas que piden préstamos bancarios para poder pagarlos.
d) Es frecuente que las empresas que están experimentando crecimientos
importantes en su actividad no repartan dividendos, con el fin de no detraer fondos
que son necesarios para las nuevas inversiones.
o Flujo de Caja y Flujo de Caja Libre: el flujo de caja se calcula añadiendo a la utilidad
neta aquellos gastos que no generen desembolsos de tesorería, tales como las
depreciaciones, provisiones y previsiones. Entonces:
FLUJO DE CAJA = Utilidad neta + Depreciaciones +Provisiones + Previsiones.
El Flujo de Caja Libre, se calcula a partir de la utilidad antes de intereses e impuestos,
de la que se deducen los impuestos y las inversiones en activos y se añaden las
depreciaciones. Entonces:
7
Utilidad antes de intereses e impuestos (UAII)
- Impuestos sobre la UAII
+ Depreciaciones
- Inversiones en activos fijos
= FLUJO DE CAJA LIBRE
Al deducir las inversiones efectuadas en el período, se tiene en cuenta solamente el
flujo de caja que queda disponible luego de hacer las reinversiones necesarias para la marcha
adecuada de la empresa.
Una variante de este flujo de caja es el denominado Flujo de Caja Libre para el
Accionista, el cual se obtiene deduciendo del flujo de caja libre, los pagos por conceptos de
devolución de intereses y deuda y se le adiciona los aumentos de deuda. Entonces:
Flujo de Caja Libre
- Gastos financieros
- Devolución de deuda
+ Aumento de deuda
= FLUJO DE CAJA LIBRE PARA EL ACCIONISTA
Este último indicador da una medida más exacta de la liquidez que genera la empresa
y que está a disposición del accionista.
Ventajas:
a) Fomenta que la dirección de la empresa se concentre en la generación de liquidez.
b) Es un indicador muy recomendado para la valoración de una empresa.
Desventajas:
a) La posibilidad de “maquillaje” de la utilidad
b) Puede animar a aumentar el endeudamiento más allá de lo recomendable y a
reducir o retrazar inversiones en activos. Esta práctica puede ser frecuente cuando
un directivo está presionado para aumentar el flujo de caja libre para el accionista y
la empresa está pasando por una recesión.
8
o Rentabilidad del patrimonio: es un indicador muy utilizado para medir el éxito
alcanzado por una empresa y cuantificar la riqueza generada. Su cálculo es el
siguiente:
Utilidad Neta
Patrimonio
Ventajas:
a)
Es de fácil obtención y poco influenciado por la coyuntura de los mercados
bursátiles.
a)
Es un indicador que puede ser comparado con el costo de oportunidad de los
accionistas y tiene en cuenta el costo del endeudamiento.
Desventajas:
a)
En el numerador posee las mismas que las mencionadas para la utilidad neta.
b)
No puede calcularse para cada unidad de negocio.
o Rentabilidad del activo: la expresión del rendimiento según la ecuación anterior es
genérica. Para facilitar su interpretación como un indicador de desempeño se han
desarrollado algunos modelos de rendimiento contable. Estos permiten aislar los
factores que componen el rendimiento por período, en especial separando los
factores operativos, no operativos y de financiamiento de los negocios de una
empresa. Dos modelos muy difundidos son el modelo Dupont y el modelo basado
en el rendimiento del activo. Este último es
un indicador muy utilizado en la
evaluación de filiales de empresas multinacionales o de unidades de negocio. Su
cálculo es el siguiente:
Utilidad antes de intereses y después de impuestos
Activo contable al comienzo del período
Este rendimiento del activo, interpretado como el producto del margen sobre ventas
y la rotación del activo permite expresar el rendimiento del patrimonio, en función de
la diferencia entre el rendimiento del patrimonio en función de la diferencia entre el
rendimiento del activo y el costo del pasivo:
R (n) = R(a) + ( R(a) – k (d) ) * E
9
donde:
R (n) = rendimiento del patrimonio
R (a) = rendimiento del activo
k (d) = costo promedio del pasivo financiero
E
= endeudamiento financiero = Pasivo financiero
Patrimonio
Cuando se calcula la relación de endeudamiento sólo con los pasivos financieros, el
rendimiento del activo debe calcularse con el activo neto de pasivos operativos.
También en este caso, cuando existen inversiones no operativas es preciso
discriminar su efecto. En la siguiente ecuación existirán dos términos de diferencia
del rendimiento del activo respecto al costo del pasivo
R (n) = [ ( R (op) + ( R (op) – k (d)) E] a(op) + [ (R(inv) + (R(inv) – k (d))* E] a (inv)
donde
R (op) = rendimiento del activo afectado a operaciones
R (inv) = rendimiento de las inversiones
a (op) = proporción del activo afectado a operaciones
a (inv) = proporción del activo afectado a inversiones
Se obtiene así una descripción completa
de la estructura del rendimiento del
patrimonio, teniendo en cuenta en su cálculo la utilización del rendimiento del activo,
separando los componentes operativos, no operativos y de financiamiento. Para que
sea válido como medida de desempeño el rendimiento debe estar referido a
unidades homogéneas. Por esto es que debe calcularse para cada área de
negocios de la empresa.6
Ventajas:
a) Permite al responsable de una unidad despreocuparse de la problemática de la
financiación ya que no depende de él.
Desventajas:
b) En su cálculo no se considera ni el costo del dinero ni el nivel de riesgo con el que
opera la empresa.
c) Puede fomentar practicas que perjudiquen a la empresa, entre las cuales se
pueden mencionar:
6
Ejecutivos de Finanzas – Marzo de 1998 – pp 6 – 8 Ricardo Fornero
10
i)
La reducción de inversiones a corto plazo. Al reducirse las inversiones se
reduce el denominador de la proporción, con lo que aumentara el valor del
indicador. Esta práctica puede perjudicar a la empresa a largo plazo.
ii)
El descarte de inversiones que son más rentables que el costo de la
financiación de la empresa, ya que harían bajar el indicador.
iii)
Descartar inversiones que no ofrezcan una alta rentabilidad de forma
inmediata, a pesar que puedan ser muy rentables al largo plazo.
CONCLUSIONES ACERCA DE LOS INDICADORES TRADICIONALES
Por lo mencionado anteriormente, se puede deducir que los indicadores tradicionales
suelen ser claros y de fácil obtención. Sin embargo, todos suelen tener limitaciones que
reducen su potencial como instrumentos de medición de la riqueza creada para el accionista.
A pesar de estas limitaciones, todos estos indicadores tienen un gran poder
informativo, por lo que seguirán siendo útiles para la mayoría de las empresas.
EL VALOR ECONOMICO AGREGADO
Objetivos del E.V.A.
El E.V.A. pretende solventar buena parte de las limitaciones de los indicadores
anteriormente explicados, por lo que el EVA debe:
o
Poder calcularse para cualquier empresa y no sólo para las que cotizan en
bolsa.
o
Poder aplicarse tanto para el conjunto de una empresa como a cualquiera de
sus partes.
o
Considerar todos los costos que se producen en una empresa, entre ellos el
costo de financiación por el capital aportado por los accionistas.
o
Considerar el riesgo con el que opera la empresa.
o
Desanimar prácticas que perjudiquen a la empresa tanto a corto como a largo
plazo.
o
Ser fiable cuando se comparan los datos entre varias empresas.
o
Aminorar el impacto que la contabilidad “creativa” puede tener sobre ciertos
datos contables, como en las utilidades, por ejemplo.
11
o
Tener las ventajas que tienen los indicadores tradicionales: claridad, facilidad
de obtención y alta correlación con la rentabilidad del accionista7
Lo podríamos definir como un indicador económico cuyo objetivo básico es medir la
gestión de un negocio o actividad a través de una expresión monetaria. Su fundamento se halla
en que la finalidad de los directivos de la organización es crear valor, y por ello se lo concibió
como la herramienta capaz de medir si eso efectivamente se cumple. Podemos decir que este
concepto apunta a consolidar la idea de que a través del management se puede afectar
positivamente la valuación económica de una empresa u organización.
Concepto y cálculo del E.V.A.
El E.V.A. podría definirse como el importe que queda una vez que se han deducido de
los ingresos la totalidad de los gastos, incluidos el costo de oportunidad del capital y los
impuestos. Por lo tanto el E.V.A. considera la productividad de todos los factores utilizados para
desarrollar la actividad empresarial. 6
Más técnicamente se define que el E.V.A “es una medida de rendimiento residual
que, partiendo de los beneficios operativos netos después de impuestos, les resta a
estos el costo del capital de las distintas fuentes de financiamiento que concurrieron a
financiar el capital operativo involucrado en la generación del citado beneficio”8.
Para calcular el E.V.A. se procede como sigue:
Utilidad de las
actividades ordinarias
MENOS
Valor contable del
antes de intereses y
activo X el costo
después de impuestos
promedio de capital
=
E .V . A .
( UAIDI)
Si una empresa genera EVA negativo es porque en ese momento no es capaz de
generar las ganancias suficientes para cubrir el costo mínimo del inversionista. Esto no quiere
decir que un EVA negativo es siempre signo de alarma. Por el contrario, los inversionistas
reconocen que una empresa en período de expansión no podrá, con sus flujos de ingresos
7
Oriol Amat - EVA - Un nuevo enfoque para optimizar la gestión empresarial, motivar a los empleados y
crear valor.
8
Decisiones financieras – Ricardo Pascale – Cap. 29 – “Valor Ecómico Agregado”
12
operativos, pagar por completo el costo de las inversiones iniciales. Invertir en el futuro, a costa
de un EVA negativo en los próximos períodos de la inversión, es una estrategia generadora de
valor, y así lo consideran los accionistas.
Lo que importa es si la tendencia del EVA es ascendente o descendente; una
compañía con EVA positivo decreciente en el tiempo es una compañía que pierde valor en el
mercado. Por el contrario, una compañía con EVA negativo pero con tendencia ascendente,
día a día gana valor de mercado y, por lo tanto, genera valor para sus accionistas.
Si una empresa quiere mejorar el valor generado al accionista, debe convertir el EVA
en una nueva filosofía del negocio, en herramienta básica para la toma de decisiones del día a
día.
DIFERENCIAS ENTRE EL E.V.A. Y LA UTILIDAD
Las principales diferencias entre el E.V.A. y la utilidad son que el E.V.A:
o
Considera el costo de toda la financiación. En cambio la cuenta de perdidas y
ganancias utilizada para el cálculo de la utilidad solo considera los gastos financieros
correspondientes a la deuda y no tiene en cuenta el costo de oportunidad de los
accionistas.
o
Considera sólo las utilidades ordinarias.
o
Para su cálculo se ajustan aquellas transacciones que pueden distorsionar la medición
de la creación de valor por parte de la empresa. Estos ajustes pretenden descartar
aquellos principios contables que pueden distorsionar la medida de creación de valor.
Estos tres criterios que se mencionan, como ejemplo son discutibles y quizás no serán
aceptados por algunas empresas. Para resolver este problema, la propuesta que se plantea es
que en cada empresa se decida qué modificaciones deben realizarse a las normas de
valuación contable se aproximen más a la realidad.
Lógicamente, estas modificaciones sólo afectarán a la información que la empresa
elabora para uso interno y no debe afectar a los datos contables que deben preparar para
informar a terceros aplicando la normativa contable vigente. 9
9
El valor económico – Congreso de Administración – COPANAD - CPCECF
13
EL U.A.I.D.I.: Utilidades antes de intereses y después de impuestos
El UAIDI es una de las tres grandes variables que inciden en el EVA que genera una
empresa, y una de las formas de aumentar este valor para los accionistas es incrementándolo:
E.V.A.
UAIDI
ACTIVO
COSTO de CAPITAL
Cálculo del UAIDI:
Se puede obtener a partir de la utilidad neta incorporando los gastos financieros y
restando las utilidades extraordinarias. En caso de que haya pérdidas extraordinarias, éstas se
sumarán a dicha utilidad. Entonces:
Utilidad neta
+ Gastos financieros
- Utilidades extraordinarias
+ Pérdidas extraordinarias
= U.A.I.D.I.
Se observa que a la utilidad neta se le añaden los gastos financieros y, en cambio, no
se le restan los ingresos financieros. Se hace de esta forma porque estos ingresos están
generados por los activos en los que está invirtiendo la empresa y, por lo tanto, forman parte de
su utilidad ordinaria.
En el cálculo del EVA
se trabaja solamente con utilidades ordinarias porque las
extraordinarias podrían desvirtuar la evaluación de la gestión de los responsables de las
unidades de negocio, ya que estas son atípicas y no están relacionadas con la actividad
ordinaria de la empresa.
El comportamiento del UAIDI puede ser diferente al de la utilidad neta ya que, mientras
que la utilidad va aumentando de manera constante, el UAIDI no sigue la misma tendencia,
14
como consecuencia por ejemplo de los cambios en los gastos financieros y en las utilidades
extraordinarias.
El UAIDI y la contabilidad
El principal problema que presentan las utilidades es que es una magnitud susceptible
de prácticas de “contabilidad creativa”, que pueden deformarlas
( se entiende por esta
definición el uso de las posibilidades de elección entre alternativas contables diferentes que
ofrece la normativa contable para que las cuentas de las empresas se aproximen a lo que
prefieren).10
Ajuste del UAIDI para aumentar su fiabilidad
Se hace necesario tomar medidas para que el UAIDI sea una magnitud fiable y para
que, además, sea comparable al de otras empresas.
Por este motivo, se recomienda recalcular las utilidades introduciendo los ajustes
oportunos para que revelen lo más cerca posible la realidad económica de la empresa. Como
consecuencia de esta problemática se propone, ajustar los datos contables de la siguiente
forma:
o
Cuando se calcula el EVA de una misma empresa para varios años deberá
comprobarse que las normas de valuación utilizadas son uniformes en cada uno de los
períodos considerados. De no ser así, debería procederse a hacer los ajustes
necesarios para que las cuentas sean homogéneas.
o
Cuando se compara el EVA de una empresa con el de otras, debe comprobarse que
las normas de valuación utilizadas por cada una de las empresas sean uniformes. De
no ser así, debería procederse a hacer los ajustes necesarios para que las cuentas
sean homogéneas.
o
Cuando se utiliza el EVA para fijar incentivos de directivos y empleados de la empresa
es imprescindible que los criterios contables estén fijados antes del inicio del ejercicio.
De esta forma se pueden evitar malentendidos y manipulaciones de la contabilidad
para influir en el EVA.
10
Revista “Fronteras del Management” – Artículo “ La creación de Valor Económico”
15
Entre los temas que habrá que revisar para comprobar que los criterios contables utilizados son
adecuados están los siguientes:
 Revalorización del activo fijo.
 Activación de gastos de mantenimiento, reparaciones, mejoras.
 Depreciación del activo fijo.
 Estimaciones realizadas en relación con las provisiones y previsiones.
 Valuación de existencias.
 Operaciones con empresas vinculadas.
 Distinción entre utilidades ordinarias y extraordinarias.
 Conversión de operaciones en moneda extranjera.
 Ajustes por inflación.
Estrategias para aumentar el UAIDI
Para aumentar el UAIDI hay que incrementar los ingresos y reducir los gastos y los
impuestos. Por lo tanto, las estrategias que se pueden utilizar, entre otras, son:
o Generar más productos que satisfagan las necesidades de los clientes y aumentar las
ventas.
o Reforzar los elementos relacionados con el marketing (producto, precio, publicidad,
distribución), para aumentar las ventas.
o Aumentar las ventas para reducir la parte de los costos fijos que corresponde a cada
unidad de producto.
o Reconvertir costos fijos en costos variables para que la empresa sea más flexible.
o Reducir el costo de los materiales a través de la compra en común con otras empresas.
o Eliminar actividades que no aporten valor a los clientes. Estas actividades son aquellas
por las cuales los clientes no están dispuestos a pagar.
o
Reducir los activos para disminuir los gastos relacionados con los mismos. Por
ejemplo, si se reducen las existencias puede eliminarse una parte del almacén, con lo
que se reducen los costos de almacenaje (electricidad, mano de obra, mantenimiento,
etc.).
16
o
Utilizar el outsourcing para aquellos procesos en los que la empresa no sea
competitiva.
o
Incrementar la productividad de los empleados a través de sistemas de incentivos.
o
Reducir el pago de impuestos, aprovechando todas las posibilidades que ofrece el
marco fiscal vigente ( deducciones, desgravaciones fiscales, etc.).
Con las medidas mencionadas, se puede incrementar el UAIDI de la empresa y, por lo
tanto, el EVA.11
EL VALOR CONTABLE DEL ACTIVO
El activo es otra de las tres grandes variables que inciden en el EVA que genera una
empresa. Una de las formas de aumentarlo es reducir el valor del activo, o invertir en activos
que rindan por encima del costo de capital de la empresa:
E.V.A.
UAIDI
ACTIVO
COSTO de CAPITAL
En términos generales, para el cálculo del activo a efectos del EVA, se recomienda:
o
Usar los valores de mercado de los activos. Por tanto, habrá que añadir a los valores
de adquisición las posibles plusvalías que se hayan generado, sobre todo en los
activos fijos. Del mismo modo, si en algún activo se han producido minusvalías, habrá
que deducirlas del valor de adquisición.
o
Calcular el valor promedio de los activos utilizados en el período.
o
Deducir el activo la financiación que proporcionan los proveedores, hacienda pública,
seguridad social. De este modo se trabajará con el activo neto.
11
Smolje Alejandro – Economic Value Added: ¿Qué es y cómo se determina?
17
Cálculo del Activo Neto:
ACTIVO
- Amortizaciones de los bienes de uso
+ Plusvalías producidas en los activos
- Minusvalías producidas en los activos
- Financiación de los proveedores
= ACTIVO NETO
El Valor del Activo y la contabilidad
Uno de los posibles efectos que puede crear la “contabilidad creativa”, es provocar la
variación del valor neto de los activos de la empresa. Entre los temas que habrá que revisar
para comprobar que los criterios contables utilizados son adecuados están los siguientes:
 Revalorización de activos.
 Inclusión en el activo fijo de partidas que en realidad son gastos.
 Contabilización de los contratos de leasing.
 Valuación de las existencias.
 Operaciones con empresas vinculadas.
 Conversión de operaciones en monedad extranjera.
Ajuste del Activo para aumentar su fiabilidad
Se hace necesario tomar medidas para que el activo sea una magnitud fiable y para
que, además, pueda ser comparable con el de otras empresas.
Es preciso ajustar los datos de cómputo para los criterios contables utilizados durante
los ejercicios analizados sean idénticos, siendo algunos de ellos los siguientes:
o
Comparación con los precios de mercado.
o
Activación de gastos de mantenimiento, reparaciones, mejoras a activos fijos.
o
Depreciación de los activos fijos.
o
Estimaciones realizadas en relación con provisiones.
o
Valuación de existencias.
o
Contabilización de las operaciones de venta.
o
Operaciones con empresas vinculadas.
18
o
Distinción entre utilidades ordinarias y extraordinarias.
o
Ajustes por inflación.
o
Criterios de consolidación entre las cuentas de filiales de otros países.
Estos criterios deben ser:
o
Homogéneos de un año a otro para poder efectuar las comparaciones.
o
Ser homogéneos cuando se han de ser comparaciones entre empresas
distintas.
Estrategias para reducir el activo
Una de las estrategias para aumentar el valor generado por la empresa consiste en
reducir el activo. A su vez otra alternativa consiste en invertir en activos que rindan por encima
del costo de capital. Para ello, se pueden tomar medidas como las siguientes:
o
Aumentar la rotación de los activos. Es decir incrementar las ventas que se consiguen
con los mismos.
o
Alquilar activos fijos, en lugar de comprarlos.
o
Reducir el plazo de las existencias con técnicas tales como el Just in Time, reducir el
ciclo de producción.
o
Reducir el plazo que va desde que se adquieren las materias primas hasta que se
cobra a los clientes.
o
Reducir los saldos de los clientes mediante técnicas de gestión del crédito, tales
como, selección de clientes, selección de los medios de cobro más adecuadas,
implementación de incentivos para los vendedores en función de las ventas cobradas.
o
Reducir los saldos de tesorería mediante técnicas de gestión de tesorería, tales como,
por ejemplo, la reducción de las cuentas bancarias o la mejor negociación de
condiciones con las entidades de crédito. 12
12
Smolje Alejandro – Economic Value Added: ¿Qué es y cómo se determina?
19
EL COSTO PROMEDIO DEL CAPITAL
El costo promedio de capital es la tercera de las grandes variables que inciden en el
EVA que genera una empresa. Una de las formas de aumentar este valor es consiguiendo que
el costo de capital se reduzca:
E.V.A.
UAIDI
ACTIVO
COSTO de CAPITAL
La empresa necesita obtener financiación para sus inversiones, la cual puede ser
interna o externa. Mientras que la financiación interna, o autofinanciación, proviene de los
recursos generados por la empresa, es decir, de las utilidades no distribuidas, la financiación
externa se obtiene mediante los accionistas, acreedores y entidades de crédito.
En lo que respecta a la deuda, para valorar qué tipos de financiación hay que utilizar
conviene evaluar las siguientes características de cada una de las alternativas posibles:
o
Costo de la financiación: intereses, comisiones, dividendos, etc.
o
Plazos en que hay que devolver la financiación obtenida. Estos plazos han de
corresponder con las posibilidades que tiene la empresa de generar los fondos
precisos
que
garanticen
la
devolución
del
capital
y
pago
de
intereses
correspondientes.
o
Garantías, hipotecas, avales y otras contrapartidas que exigen las entidades de
crédito.
Para valorarlas debidamente, hay que analizar el impacto de las diferentes fuentes de
financiación en la utilidad de la empresa y en la rentabilidad, desde la perspectiva de los
accionistas.13
13
Oriol Amat - EVA - Un nuevo enfoque para optimizar la gestión empresarial, motivar a los empleados
y crear valor.
20
La proporción entre los fondos propios y las deudas, mantenida en el pasivo, tiene
mucho que ver con la independencia de la empresa. Así, cuanto menor sea el peso de los
fondos propios, menos independencia financiera tendrá la empresa, en relación con los
acreedores y entidades de crédito. En cambio una empresa que desee autonomía o
independencia total en relación con sus acreedores tendrá que financiarse, exclusivamente,
con los fondos aportados por los accionistas. Esta opción tiene diversos inconvenientes, entre
los que se destacan:
o
El esfuerzo que se le pide a los accionistas, que, además, no dispondrán
siempre de los recursos suficientes para financiar totalmente a la empresa.
o
Las restricciones para el crecimiento de la empresa, en caso de que no se
disponga de fondos suficientes para financiarlo.
o
El no aprovechar que el costo de la deuda es un gasto deducible de impuestos.
o
Encarecer el costo del pasivo, cuando el costo de la deuda es menor que el
costo de la financiación aportada por los accionistas.
El Costo Promedio de Capital
Toda financiación, incluido el
capital social aportado por los accionistas o la
autofinanciación, tiene un costo. Precisamente, uno de los objetivos que debe alcanzar la
política financiera de la empresa es que el costo medio de todas las fuentes de financiación
sea lo más reducido posible. Este costo medio se denomina costo de capital y se obtiene con
base en la media ponderada del costo de todos los elementos del capital de la empresa.
El costo del patrimonio es aquel costo de oportunidad que los accionistas están
soportando por el hecho de decidirse a invertir en la empresa. También se puede contemplar
como la rentabilidad que los accionistas desean obtener de su inversión en el capital de la
empresa.
La forma más simple de saber cuál es el costo del patrimonio es preguntar a los
accionistas mayoritarios cuál es la rentabilidad mínima que les gustaría obtener por su
participación en la empresa.
El costo de la deuda es más fácil de calcular, gracias a que está instrumentada en los
contratos entre los prestamistas y la empresa.
21
Hay que hacer 2 consideraciones en relación con el costo de la deuda:
o
La primera es que los intereses de la deuda son deducibles de impuestos. Por lo tanto
el costo de la deuda, debe reducirse con el ahorro de impuestos que genera, en el caso
de que la empresa obtenga y, por lo tanto, pague menos impuestos sobre las
ganancias como consecuencia de los gastos financieros producidos. Por ejemplo:
Si un préstamo tiene un costo antes de impuestos del 10% anual y el impuesto a las ganancias
es el 35%, el costo de la deuda después de impuestos será:
Costo de la deuda después de impuestos = 10% ( 1 – 0,35) = 6,5 %
o
La segunda consideración es que el costo de la deuda se ha de tratar de forma
marginal, cuando se utiliza para evaluar inversiones. Es decir se ha de suponer que si
la empresa hace nuevas inversiones, tendrá que aumentar la financiación. Por tanto, el
costo de la deuda se referirá a la nueva deuda, que la empresa tenga que utilizar.
Así pues, para calcular el costo de capital habrá que obtener la media ponderada de los
costos de sus diferentes fuentes de financiación:
K =  nj x kj
Donde:
K: costo del capital
n: peso que representa la fuente de financiación “j” en relación con el total del pasivo
k: costo de la fuente de financiación “j”
El costo de capital obtenido de esta forma es el que ha de minimizar la dirección
financiera. Para alcanzar este objetivo, habrá que comparar en cada momento el costo de cada
fuente de endeudamiento con el costo del patrimonio. Así la proporción escogida entre capital y
deuda ha de conseguir, que el costo de capital sea mínimo.
22
Apalancamiento y generación de valor
El apalancamiento (en inglés, leverage) consiste en valerse de la deuda para financiar
la empresa. Independientemente del monto de la deuda que tenga la empresa y de su
capacidad de pago, hay que analizar el efecto que tiene la deuda sobre la rentabilidad y sobre
la generación de valor, desde la perspectiva de los accionistas.
Con la ayuda de un ejemplo se pueden ver los efectos del apalancamiento financiero
en la rentabilidad del patrimonio:
Se supone que una empresa tiene tres opciones para financiar su activo de $1.000. También
se supone que esta empresa tendrá en el próximo ejercicio una utilidad antes de intereses e
impuestos de $175, que el costo financiero de la deuda es de un 15% anual y que el impuesto
a las ganancias se mantiene en el 35%,
Opción
Opción
Opción
A
B
C
Patrimonio
1.000
500
1
Préstamos
0
500
999
Entonces:
Opción
Opción
Opción
A
B
C
175
175
175
0
(75)
(150)
Utilidad antes de impuestos
175
100
25
Impuesto a las Ganancias
(61)
(35)
(9)
Utilidad neta
114
65
Utilidad
Intereses
16
Aunque la primera opción es la que presenta una utilidad neta más elevada, la
rentabilidad del patrimonio es inferior a las opciones restantes:
23
Utilidad neta X 100
Opción
Opción
Opción
A
B
C
11,4 %
13 %
1.600 %
Patrimonio
Si únicamente se tuviera en cuenta el criterio de la rentabilidad del patrimonio, la mejor
opción sería la C. En esta caso el apalancamiento financiero tiene un impacto favorable en la
rentabilidad del patrimonio. Esto es siempre así, siempre que el costo de la deuda sea inferior
al rendimiento que la empresa obtiene con sus activos.
Asimismo, también hay que tener en cuenta que un incremento del endeudamiento
aumenta el riesgo financiero ya que se incrementa tanto la carga financiera como la posibilidad
de insolvencia. Continuando con el ejemplo, si se calcula la proporción de endeudamiento, se
comprueba que en la opción C la independencia financiera es nula:
Deudas
Opción
Opción
Opción
A
B
C
0
0,50
0,99
Capital
Por lo tanto el apalancamiento se ha de analizar conjuntamente con otros indicadores
que tengan en cuenta el riesgo que presenta cada combinación de capital y deuda.
Con los datos obtenidos y agregando que el costo de oportunidad de los accionistas es
del 15 % anual y que no hay utilidades extraordinarias, se procederá al cálculo del EVA:
En primer lugar, se calcula el UAIDI:
Utilidad neta
+ Gastos financieros
UAIDI
Opción
Opción
Opción
A
B
C
114
65
16
0
75
150
114
140
166
24
En segundo lugar, se calcula el Activo Neto: para lo cual se hace el supuesto que no hay
financiación de proveedores. Por lo tanto el activo neto para las tres opciones asciende a
$1.000.
En tercer lugar, se calcula el Costo de Capital considerando que el costo del patrimonio
asciende al 15 % anual y que el costo de la deuda es del 15 % anual, del que se debe deducir
el impuestos a las ganancias ( 35 %) y, por lo tanto, es del 9,75 % después de impuestos.
Entonces el costo de capital de cada alternativa será:
Opción A: ( 100% X 0,15 + 0 X 0,0975 ) = 15 %
Opción B: ( 50% X 0,15 + 50% X 0,0975 ) = 12,37 %
Opción B: ( 0,10% X 0,15 + 99,9% X 0,0975 ) = 9,755 %
Por lo tanto el EVA, para cada una de las opciones es:
Opción A: 114 – ( 1.000 X 0,15 ) = ( 36 )
Opción B: 140 – ( 1.000 X 0,1237 ) = 16,30
Opción C: 166 – ( 1.000 X 0,09755 ) = 68,45
En este caso, de acuerdo con el criterio del EVA, la opción más interesante es la opción C.
Política de dividendos y generación de valor
La autofinanciación, o financiación interna, es generada por la propia empresa y es uno
de los factores clave de una gestión financiera correcta. La capacidad de autofinanciación
depende del flujo de caja y de la política de distribución de las utilidades que adopte la
empresa.
En líneas generales, interesa que la empresa reparta pocos dividendos en relación con
la utilidad neta, pero que los dividendos repartidos sean suficientemente elevados, en relación
con el patrimonio. De este modo se pueden conseguir dos objetivos: primero, autofinanciar
suficientemente a la empresa y segundo, retribuir adecuadamente a los accionistas.
25
Para evaluar la conveniencia de repartir más o menos dividendos con el fin de
incrementar el valor de la empresa, hay que considerar factores como:
a) Posibilidades de crecimiento: en momentos de crecimientos, cuando la empresa
está haciendo importantes inversiones, se destine una mayor parte de las utilidades
a la autofinanciación y se repartan menos dividendos.
b) Relación entre rentabilidad de la empresa y costo de oportunidad de los
accionistas: cuando la rentabilidad del patrimonio que genera la empresa supera
la rentabilidad deseada por el accionista, la política de no repartir dividendos es la
que más incrementa el valor en la empresa. Esto es así siempre que los fondos
generados puedan reinvertirse en la empresa con la posibilidad de obtener una
rentabilidad superior al costo de oportunidad de los accionistas. En cambio, cuando
la rentabilidad del patrimonio que genera la empresa es menor que la rentabilidad
deseada por el accionista, la política de repartir los máximos dividendos es la que
aumenta más el valor de la empresa.
c) Impacto en el riesgo: el endeudamiento aumenta el riesgo y reduce las utilidades
porque incurre en más gastos financieros. Por lo tanto, si la empresa ha de
endeudarse excesivamente, puede considerar la reducción de los dividendos.
APLICACIÓN DEL VALOR ECONOMICO AGREGADO
Si bien el E.V.A. es una marca registrada por de la consultora “Stern Stewart & Co.“, y
es ella quien la difundió y cuenta con gran cantidad de clientes que lo emplean, esta medida de
desempeño puede ser desarrollada y aplicada por cualquier
consultor, puesto que se ha
transformado en un producto genérico. Una vez conocidos sus fundamentos y particularidades,
puede ser perfectamente incorporado al management de cualquier organización luego de un
trabajo de consultoría, e incluso mediante personal propio de la empresa. Se puede aplicar en
pequeñas y medianas empresas debido a que la mecánica de cálculo es sencilla y los datos
para elaborar el indicador están disponibles en el sistema contable; se deben agregar a ello
algunos datos de otras fuentes, requeridos para ajustar los valores que surgen de la
contabilidad.
Actualmente, en nuestro país esta metodología todavía es de poca aplicación, debido a
lo joven que es este concepto para las empresas argentinas. No siendo así para las filiales de
empresas multinacionales cuyas casas matrices están en el exterior y usan el E.V.A en forma
corporativa como indicador de gestión para todas sus unidades de negocios.
26
EL EVA NO SÓLO CON FINES DE MEDICIÓN. APROVECHAMIENTO DEL EVA
La fijación de incentivos y la motivación de los empleados
El EVA carece de mayor utilidad si se utiliza sólo con fines de medición. Si bien es un
indicador de desempeño destinado a evaluar la gestión, sus máximos beneficios surgen al
utilizarlo como parámetro u objetivo para fijar premios e incentivos como parte de las
remuneraciones de los empleados en relación de dependencia.
La fijación de incentivos con base en el EVA que logra cada unidad se ha convertido en
una potente herramienta para aumentar la motivación de los empleados y para conseguir que
sus actuaciones sean similares a las que tendrían si fuesen accionistas. Se pretende que los
empleados sean responsables de las utilidades que generan, pero también de los activos que
emplean. Estos objetivos no siempre se alcanzan con los sistemas de incentivos que se basan
en otros indicadores ( como las ventas, utilidades), debido a las siguientes limitaciones:
o Posibilidad de manipulación del indicador.
o Dificultad en relacionar la actuación del empleado con el indicador relacionado.
La utilización del EVA puede resolver estas limitaciones.
Utilización del EVA para fijar incentivos
En general, se acepta que para que las personas aumenten su motivación y se alineen
con los objetivos de la empresa es imprescindible utilizar una política adecuada de incentivos.
El EVA ofrece la ventaja de permitir relacionar los resultados de la gestión de cada
directivo con el valor que se genera para el accionista. De esta forma, el EVA permite fijar
incentivos que son coherentes con los objetivos de los accionistas. Se fomenta así que los
empleados sean retribuidos como si fueran accionistas y, por lo tanto, actuarán como si lo
fuesen.
En muchas empresas, la fijación de incentivos basados en el EVA ha tenido un efecto
similar al que ha tenido en otras la implantación de la calidad total, desde el punto de vista del
aumento de la motivación y la productividad de las personas.
Si se fijan incentivos basados en el EVA se anima a los empleados a:
o
Mejorar el resultado que obtienen en su unidad de negocio, ya sea por aumentar sus
ingresos o reduciendo los costos.
27
o
Optimizar la administración de los activos que utilizan, incrementando su rotación para
hacerlos más productivos.
o
Invertir en activos que rindan por encima del costo de capital de la empresa.
Las empresas que fijan incentivos basados en el EVA suelen hacerlo con base en un
porcentaje sobre el EVA generado. Para saber como cuantificarlos:
 Se recomienda que los incentivos se calculen con base a un porcentaje sobre
el EVA
generado. Previamente se ha de consensuar el porcentaje y la
cantidad de EVA a partir del cual se aplica dicho porcentaje. Esta cantidad,
que no debe modificarse una vez que se haya formalizado el acuerdo, puede
basarse en el presupuesto para el año en curso o en el EVA generado en el
año anterior.
 Muchas empresas limitan los incentivos que pagan a sus empleados de
manera que si éstos obtienen unos resultados que superen el límite, el
incentivo por recibir no se modifica. Esta práctica promueve que los
empleados reduzcan su productividad cuando se aproximan a ese límite, lo
que impide a la empresa generar toda la riqueza que podría obtener. Por este
motivo predomina el criterio de que no debe haber un límite en cuanto al
incentivo que se puede percibir. Esto garantiza que el empleado siempre esté
interesar en alcanzar el máximo EVA posible, lo cual está en línea con los
intereses de los accionistas.
La recomendación de que no existan límites en los incentivos también puede
defenderse desde la perspectiva de que a la empresa lo que le interesa es que
el valor agregado crezca sin límites14.
Como conclusión, la fijación de incentivos basados en el EVA fomenta a que los
empleados actúen como si fueran accionistas, pues tenderán a tomar decisiones que
aumenten el valor generado. Para que esto sea así deben cumplirse ciertas condiciones:
o
La formula de cálculo del EVA no podrá ser objeto de manipulaciones por
ninguna de las partes implicadas, y debe ser expresada claramente antes del
inicio del ejercicio.
o
La forma de calcular el EVA y de fijar el incentivo debe ser de fácil
comprensión por parte de los empleados implicados
o
El importe de los incentivos debe ser lo suficientemente importante como para
provocar modificaciones en la conducta de los empleados.
14
Gabriel Noussan -“La gestión centrada en la creación de valor económico”.
28
o
No deben existir límites en los incentivos para no impedir el crecimiento
ilimitado de la creación de valor.
o
Para evitar las acciones que favorecen la creación de valor en un período
determinado, se puede pagar una parte del incentivo en el año que se haya
generado y el resto que pase a formar parte de una cuenta corriente de la que
se podrán efectuar deducciones si en años posteriores el EVA alcanzado no
llega al mínimo requerido.
EL VALOR DE MERCADO AGREGADO
Una de las principales críticas que recibe el EVA es que no tiene en cuenta las
expectativas de futuro de la empresa porque sólo considera lo que ocurre en el ejercicio para el
que se calcula el EVA. Sin embargo, al tener en cuenta el costo de oportunidad de los
accionistas ya se está incluyendo el riesgo en el EVA. De todas formas, esta apreciación del
riesgo que está presente en la fijación del costo de oportunidad de los accionistas sólo tiene en
cuenta muy parcialmente las expectativas de futuro.
Por ejemplo, si una empresa farmacéutica acaba de patentar un producto que puede
generar importantes utilidades en los próximos años, el EVA del presente ejercicio no se verá
muy afectado por esta circunstancia. Para que el EVA refleje el valor que puede generar la
empresa como consecuencia de esta patente habría que hacer proyecciones de los EVA que
puede tener la empresa en los próximos ejercicios.
Para suplir esta deficiencia, el EVA del ejercicio actual puede complementarse con otro
indicador que tenga en cuenta las perspectivas de futuro de la empresa. Éste es el Valor de
Mercado Agregado (VMA).
El VMA se calcula a partir del precio de mercado de las acciones. Este precio de
mercado se basa, entre otros elementos, en las perspectivas de futuro en lo que hace
referencia a la capacidad de la empresa de generar valor. Es por este motivo, que se
recomienda utilizar el EVA conjuntamente con el VMA, ya que el primero se concentra en la
creación de valor del año, pero se olvida de la parte del valor creado en un año que se
materializará en utilidades de años futuros, mientras que el segundo sí considera todo el valor
que la empresa ha creado, aunque una parte del mismo se materializará en forma de utilidades
futuras de la empresa.
29
Existe otra diferencia entre el EVA y el VMA, y es que el primero se calcula sin
considerar las utilidades extraordinarias. En cambio, el VMA aumenta cuando la empresa
obtiene utilidades extraordinarias positivas y disminuye cuando se producen pérdidas
extraordinarias15.
Calculo del Valor de Mercado Agregado
El Valor de Mercado Agregado, que también recibe la denominación de MVA, del
inglés Market Value Added, se calcula restando al valor de mercado de las acciones el importe
que los accionistas aportaron a la empresa:
Valor de mercado de las acciones de la empresa
- Aportes de los accionistas
Valor de Mercado Agregado
Entonces:
El valor de mercado de las acciones de la empresa: es la cotización de las mismas en
la bolsa.
Los aportes efectuados por los accionistas: son la suma de los fondos que los
accionistas han invertido en la empresa. En el caso de que dichos aportes hayan sido
efectuados hace años, es conveniente actualizarlos de acuerdo con los índices de inflación
correspondientes.
El VMA indica lo que los accionistas podrían ganar hoy si vendieran sus acciones, ya
que es la diferencia entre el valor de mercado y la inversión inicial.
En principio, el VMA da una idea aproximada del valor actual de todos los EVA futuros
de la empresa. Por lo tanto, cuando una empresa toma una decisión que mejora sus
perspectivas de futuro, aumentará la cotización de las acciones y, por lo tanto, su VMA.
En el VMA influyen los EVA que ha generado la empresa hasta hoy, las perspectivas
de futuro que se plasman en las proyecciones del EVA que obtendrá la empresa en los
próximos años y las utilidades extraordinarias.
15
Fornero Ricardo - ¿MVA es un buen indicador del desempeño de la empresa?.
30
Entonces, la alimentación del VMA, se puede expresar en el siguiente grafico:
VMA
EVA obtenido hasta
hoy
UAIDI
Activo
Costo de capital
histórico histórico
histórico
EVA proyectado
para el futuro
UAIDI
futuro
Activo
futuro
Utilidades
extraordinarias
Costo de capital
futuro
Estrategias para aumentar el VMA
Para aumentar el VMA la empresa tiene que incrementar el EVA generado ( tanto en el
pasado como en el futuro) y obtener utilidades extraordinarias. De esta forma el valor de
mercado de la empresa aumentará, además del valor creado por la empresa para el accionista.
Para conseguirlo, las estrategias que se deben llevar a cabo son las mismas que se han
indicado para aumentar el EVA:
o
Mejorar la eficiencia de los activos actuales, ósea aumentar el rendimiento de los
activos sin invertir más.
o
Reducir la carga fiscal mediante una planificación fiscal adecuada.
o
Aumentar las inversiones en activos que rindan por encima del costo de capital.
o
Reducir los activos para que se pueda disminuir la financiación total utilizada. Así al
reducir el pasivo será menor el costo del mismo, que es lo que se deduce de la utilidad.
o
Reducir el costo promedio de capital para que sea menor la deducción que se hace al
UAIDI por concepto de costo financiero.
Además de estas medidas que son comunes a las propuestas para aumentar el EVA, se deben
considerar como estrategias las siguientes:
o Conseguir ventajas competitivas, ya sean tecnológicas, humanas, comerciales,
financieras, que incrementen la capacidad de mejorar las expectativas de futuro de la
empresa.
31
o Aumentar la capacidad para generar utilidades extraordinarias a través, por ejemplo,
de inversiones en inmuebles que puedan revalorizarse.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS del EVA
Para concluir con la presente tesina, se detallarán las ventajas y desventajas que
aporta la utilización del EVA.
Ventajas
 Es fácil de comprender por parte de cualquier directivo.
 Puede ser calculado para cualquier empresa y no sólo para las que cotizan en bolsa.
En cambio, el VMA sólo puede calcularse, en principio, para empresas que coticen en
bolsa.
 Tiene en cuenta todos los recursos que se están utilizando y el costo de los mismos.
 Con el EVA los directivos no se han de preocupar solamente de las utilidades sino
también de los activos que se administran.
 Tiene en cuenta el riesgo de los recursos financieros utilizados.
 Puede calcularse también para unidades de negocio, filiales y centros de
responsabilidad.
 Facilita la evaluación de la gestión de un responsable de una determinada unidad de
negocio.
 Ayuda a descentralizar organizaciones porque permite comunicar objetivos y que los
directivos vean que efecto tienen sus decisiones en el EVA.
 Ayuda a distribuir mejor los recursos entre las diferentes unidades de la empresa, pues
al conocer el EVA que generará cada alternativa de inversión se puede optar por la
más favorable. Por tanto, el EVA puede usarse para evaluar inversiones.
 Reduce el interés de los directivos en manipular los resultados de la empresa, por dos
razones: primera, hay que ajustar las utilidades para calcularlas de una forma más
32
acorde con la realidad de la creación de valor, y, segunda, las empresas que utilizan el
EVA como herramienta de gestión deben pactar antes del inicio del ejercicio los
criterios contables que utilizarán.
 Posibilita la creación de incentivos realmente motivadores, lo que permite que los
empleados actúen como si fuesen accionistas de la empresa.
Desventajas
 Las utilidades de las actividades ordinarias pueden ser víctimas de prácticas de
contabilidad “creativa” que lo pueden desvirtuar. Por este motivo, para calcula el EVA
se recomienda ajustar las utilidades de acuerdo con la realidad económica de las
transacciones efectuadas en el período.
 No tiene en cuenta las expectativas de futuro. Por este motivo, se recomienda efectuar
proyecciones de los EVA futuros de la empresa y calcular el valor actual de los mismos.
 Cuando las tasa de interés bajan, el EVA mejora, sin que ello tenga que estar
relacionado con la gestión realizada por el directivo responsable.
 Se focalizan las decisiones en el corto plazo.
 Es inconveniente la comparación del indicador entre distintas compañías (por diferente
estructura patrimonial, distinta tasa interna de financiación, etc.).
 Es necesario la reconfiguración del plan de cuentas y de los criterios de imputación
contable.
33
CONCLUSIÓN
El EVA es un indicador que debe su difundida utilización debido a la gran focalización
que tiene a la obtención de beneficios, entendiéndose estos con una concepción más
económica que contable.
Es recomendable pues es una herramienta sumamente útil. Siempre se la debe utilizar
conjuntamente con otros elementos del management que permitan un desempeño eficaz y
eficiente de las organizaciones.
Podemos decir que la aplicación del EVA debe ser mesurada y debería ser utilizada
como una herramienta más de management, ya que ésta es más que un indicador de gestión,
es una herramienta que busca inducir un cambio cultural, transformando el comportamiento de
los miembros de la organización; se busca que piensen y actúen como dueños.
En países como el nuestro en donde esta técnica no esta siendo utilizada en forma
masiva, es aún posible su aplicación tratando de minimizar los efectos negativos que pudiera
tener potenciando aquellos que son positivos. No se puede olvidar que, para que su
implementación sea eficaz la empresa deberá contar con requisitos en cuanto a su estructura,
organización, dirección y equipamiento. Una adaptación a las necesidades de la Pequeña y
Mediana Empresa sería de suma utilidad para una mayor aplicación de EVA en nuestro ámbito
geográfico.
Luego de haber investigado profundamente el EVA tengo que destacar como
conclusión final que esta herramienta será indispensable en un futuro por el avance continuo
en el crecimiento de las empresas, evolución y competitividad.
Pablo Battaglia
Reg. 172.180
34
SUMARIO
En la mayoría de empresas, la creación de valor para el accionista es uno de los
principales objetivos por alcanzar. A lo largo de la tesina se ha tratado de demostrar que el
EVA, y también el VMA, constituyen una herramienta que no sólo ayuda a medir el valor
creado, sino que además puede contribuir a mejorar la gestión empresarial, a fijar objetivos y a
establecer incentivos para las personas que trabajan en la empresa.
La búsqueda de la creación y el aumento del valor de una empresa es una
preocupación constante y un objetivo clave de sus diversos participantes, en donde destacan:
o
los accionistas, que esperan un retorno adecuado sobre su inversión;
o
los ejecutivos, que buscan cumplir el mandato para el cual han sido contratados
(hacer un adecuado uso de los recursos encomendados y aumentar el valor de la
empresa);
o
los clientes y proveedores, que son atraídos y retenidos en mayor grado por las
empresas más exitosas en generación de valor y crecimiento;
o
y los empleados, que contarán con un mejor futuro y mayores oportunidades de
mejoramiento en empresas que crean más valor.
La utilización del EVA y el VMA, permite identificar las relaciones causa-efecto que
existen entre los principales
factores claves de éxito de la empresa. Estas relaciones
comienzan por la perspectiva de los empleados
y continúan con la perspectiva de los
procesos. Estas perspectivas determinan cómo ven los clientes a la empresa y la capacidad
para generar utilidades y administrar los activos más eficientemente y con menores costos de
capital. Si a ello se le incorpora la gestión del pasivo se llega a la generación del EVA .
Una empresa crea valor económico cuando presenta un EVA positivo, por el contrario,
en caso de exhibir un EVA negativo estaría destruyendo valor económico, por lo cual debería
evaluar alternativas para revertir la situación.
Desde un punto de vista de gestión existen tres frentes de batalla en donde las
empresas luchan por crear valor económico. Un buen desempeño en estos tres frentes puede
posibilitar una mejora en el nivel del EVA. Los frentes son:

La gestión de la cuenta de resultados: este frente de batalla representa la
eficiencia con la que la empresa se desempeña en su cuenta de resultados. Un
buen desempeño maximiza la rentabilidad de las ventas.
35

La gestión de activos de la compañía: este frente de batalla representa la
eficiencia que exhibe la empresa en la utilización de los recursos financieros. Un
buen desempeño se basa en maximizar los beneficios con el mínimo de activos
posible. Un indicador que puede utilizarse para monitorear el desempeño global en
este frente de batalla, puede ser la rotación de los activos empleados
(Ventas/Activos).

La gestión de pasivos de la compañía: este frente de batalla representa la
eficiencia con que la empresa se financia. Un buen desempeño aquí se logra con
una maximización del costo de los recursos. Lograr un adecuado mix de deuda y
recursos propios y a su vez de deuda a largo y deuda a corto plazo, puede
posibilitar un descenso en la tasa del Costo Promedio Ponderado de Capital y en
consecuencia en el costo de financiación de la empresa.
Las diferencias principales que existen entre el EVA y los otros indicadores
tradicionales de creación de valor, se pueden resumir básicamente en tres aspectos:

Es más que un indicador de gestión: es una herramienta que busca inducir un cambio
cultural, transformando el comportamiento de los miembros de la organización; se
busca que piensen y actúen como dueños.


Incorpora los costos del capital propio al determinar el resultado.
Trata de captar el “valor agregado” para la accionista que debe generar el
management del negocio; en ese sentido se define que el EVA positivo crea valor (el
resultado es superior al costo del capital necesario para obtenerlo) y el EVA negativo
destruye valor (el resultado es menor que el costo del capital dedicado a lograrlo).
Si una empresa quiere mejorar el valor generado al accionista, debe convertir al EVA
en una nueva filosofía del negocio, en una herramienta básica para la toma de decisiones
del día a día.
36
BIBLIOGRAFÍA

EVA : valor económico agregado: un nuevo enfoque para optimizar la gestión
empresarial, motivar a los empleados y crear valor. - Amat, Oriol. – Grupo Editorial
Norma.

El valor económico -Congreso de Administración, 4 - COPANAD, 4; Buenos Aires; 20,
21 y 22 de mayo 1998. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital
Federal.

20 claves para entender el E.V.A. - Smolje, Alejandro R. – Universo Económico, año
9, n° 47, Junio 1999, pp. 4-5.

Economic Value Added (EVA) - Cachanosky, Juan C. - Contabilidad y Administración,
2000, n. 6, abril 2000, pp. 57-62.

Economic Value Added: ¿Qué es y cómo se determina? - Smolje, Alejandro R.
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas, año 7, n. 30, abril 2000, pp. 54-68.

Medidas de creación de valor para los accionistas: EVA vs Beneficios - Iñiguez
Sánchez, Raúl; Poveda Fuentes, Francisco - Revista Española de Financiación y
Contabilidad, v. 30, n. 107, enero-marzo 2001, pp. 207-237.

¿MVA es un buen indicador del desempeño de la empresa? Fornero, Ricardo A.
Sociedad Argentina de Docentes en Administración Financiera - SADAF, 2001. 11 p.

Decisiones Financieras- 3ra. Edición - Ricardo Pascale - (Edic. Macchi). Capítulo 29
“Valor Agregado Económico” - pp. 479 a 485.

Revista “Fronteras del Management”- Año XV - Volumen 1.Nro. 2 - Dic.97 / Feb 98.
Artículo “La creación de Valor Económico” por Gabriel Noussan – pp. 34 a 42.

Material del I.A.E. (Instituto de Altos Estudios Empresariales – Universidad
Austral) Artículo “La gestión centrada en la creación de valor económico” por Gabriel
Noussan.

“The Quest for Value”, The EVA Management Guide, por G. Bennett Stewart, III –
Stern Stewart & Co.

¿Qué tiene el EVA que no tenga el ROE? Fornero, Ricardo A.
Sociedad Argentina de Docentes en Administración Financiera - SADAF, 2001. 6-8 pp.
Marzo 1998.

Artículos varios obtenidos de Internet.
37
38
Documentos relacionados
Descargar