INTRODUCCIÓN Los procesos sociales en su

Anuncio
INTRODUCCIÓN
Los procesos sociales en su dinámica, se encuentran condicionados a sufrir alteraciones
de distintos orden, que definen en un momento dado, nuevas configuraciones en el
proceso social. La dimensionalidad del impacto, que produce un factor determinante,
compromete en su devenir, cambios significativos o sustanciales en la estructura de una
sociedad. Por consiguiente, toda sociedad en su proceso, se encuentra propensa a sufrir
modificaciones estructurales, en los aspectos sociales, económicos y culturales.
En este sentido, es importante tener en cuenta el impacto que produce una acción
histórica1, pues en su dinámica, describe nuevas trayectorias sociales, junto a las
influencias que ejerce los factores determinantes, incentivando de esta manera, acciones
que provocan profundas transformaciones, los cuales definen distintos estadios sociales.
En consecuencia, una acción histórica, según su intensidad, inscribiendo nuevas
configuraciones sociales, desde donde se define el impulso, estancamiento o retroceso
de un proceso social.
Evidentemente, los pueblos indígenas no han estado exentos a esta dinámica, ya que
también se encuentran propenso, a sufrir distintas alteraciones en términos de su
proceso social; una acción histórica en los aspectos como la tenencia de la tierra, la
explotación indiscriminada de sus recursos naturales, los proyectos de desarrollo sin su
consentimiento, el desconocimiento de sus valores culturales, entre otros; son factores
que han definido bruscamente el proceso social y cultural en estas sociedades
8
tradicionales,2 a los que les ha tocado afrontar mediante distintos dispositivos de
resistencia.
Desde esta perspectiva, en el presente trabajo se intenta abordar un caso particular, en
donde la acción histórica de la extracción del caucho natural, en la amazonía
colombiana, interrumpe bruscamente el proceso social, de los pueblos indígenas que
hacen parte de “la cultura de tabaco y coca”, a comienzo del siglo XX. Esta interrupción
marcó un brusco cambio social, ya que esta acción significó su descomposición sociocultural y la definición a una fase de Reconstrucción socio-cultural.
A partir de este contexto social, se propone realizar un análisis crítico a esta fase de
Reconstrucción socio-cultural, provocada por el sistema de la extracción del caucho
natural; su análisis se plantea a partir de dos perspectivas: las vicisitudes desde las
influencias exógenos y las vicisitudes desde las influencias endógenas.3 Como objeto de
investigación, se trata de identificar los factores sociales y culturales determinantes, que
incidieron y aportaron en este proceso social de reconstrucción. El contraste de las dos
perspectivas, permitió visualizar una prospectiva social, como resultado a la fase
posterior de la explotación cauchera.
El espacio temporal de investigación, parte desde 1932 con el conflicto colomboperuano, acontecimiento que marca un hito interesante, en el proceso de esta cultura,
pues con ella finaliza la extracción del caucho natural, protagonizada por el régimen de
la Casa Comercial Arana, e inicia la fase de Reconstrucción hasta 1988, año en que
dicha cultura y pueblos, reconquistan su territorio tradicional, cuando fue legalizado
mediante un resguardo indígena, por parte del gobierno nacional.
1
Según Guy Rocher: “Una Acción Histórica, esta definida como, el conjunto de actividades de los
miembros de una sociedad, de índole propia o destinadas a procesar, intensificar, frenar o impedir
transformaciones de la organización social en su totalidad o en algunas de sus partes.” (Rocher,1996:415)
2
Se refiere al grupo social de ascendencia amerindia, que comparten valores, costumbres, formas de
gobierno, control social, sistemas normativos propios, etc. con características colectivas y afines en torno
a una identidad cultural.
3
Se refiere al sucesivo orden social de factores que incidieron, en el proceso de reconstrucción en esta
cultura; la perspectiva desde las vicisitudes exógeno, se refiere a los elementos culturales apropiados.
9
“La cultura de tabaco y coca”, hace parte del componente social, representados por
diversos pueblos indígenas de la amazonía colombiana: Uitotos, Boras, Muinanes,
Okainas, Nonuyas, Andoques, entre otros; quines fueron implicados por la extracción
del caucho natural. El espacio territorial hace parte del gran resguardo Predio Putumayo,
específicamente entre los ríos Putumayo y el Caquetá, sobre las áreas de los ríos Igaraparaná y Cara-paraná. Asimismo, se toma puntos de referencia a los núcleos poblacional
indígenas de la Chorrera, el Encanto y Araracuara.
Con el fin de identificar, los factores sociales y culturales que incidieron y aportaron en
esta etapa de Reconstrucción, se expone en el primer capítulo, los antecedentes que
dieron lugar a esta fase; desde donde se ilustra la manifiestan cultural que se expresan
distintos pueblos indígenas como una cultura, el proceso sobre la tenencia y
administración territorial a que fue tratada el Predio Putumayo. Igualmente, se resalta
los hechos sobresalientes, acaecidos por la extracción del caucho natural y el sistema de
dominación a lo que fue supeditada esta cultura en términos de sus relaciones sociales.
El contexto de este panorama como antecedentes, proporciona concebir, la magnitud a
la que fue expuesta esta cultura, a tal extremo de su descomposición socio-cultural.
El segundo capítulo, corresponde el análisis de los factores determinantes, vista desde
las perspectivas de las vicisitudes exógenas. En este marco, se ilustra la política y los
medios por los cuales fueron controlados socialmente, esta cultura por parte del Estado,
se contextualiza las acciones históricas, cumplidas por los misioneros Capuchinos
catalanes, específicamente por el control de la educación y evangelización, al reagrupar
la “población huérfana”, producto de la trama social, provocado por la extracción del
caucho natural. De la misma manera, se hace un análisis sobre las implicaciones
sociales, influenciadas por el establecimiento de La Colonia Penal y Agrícola del Sur–
Araracuara; se definen las políticas y los medios por el cual, fueron reguladas las
poblaciones indígenas, después de un álgido estadio social.
Asimismo, lo endógeno, se refiere a los elementos que permanecen internamente, constituyendo procesos
de reificación identitaria.
10
La perspectiva desde las vicisitudes endógena, hacen parte del tercer capítulo, se ilustra
la función que cumplió el componente cultural propio, como un aporte base a su
reconstrucción social y cultural; parte este análisis crítico, identificando el predomino y
crédito con que eficazmente, esta cultura afrontó y configuró una identidad, al
resignificar y revalorar nuevas representaciones que fueron reificando culturalmente.
Los componentes culturales propios, constituye en su contraste, la prospectiva social de
esta cultura, que especifican sus comportamientos, anhelos y proyecciones, los cuales
son reconocidos y adoptados hacia nuevas configuraciones sociales, por los cuales
actualmente se representan.
La perspectiva desde las vicisitudes endógena, abrió puntos de análisis, que indujo
identificar los factores que dieron lugar, al inicio de la reconstrucción socio-cultural,
acción que empieza desde la deportación, hasta su reasentamiento territorial, que junto a
las disposiciones de sus prácticas culturales, motivaron un sentimiento de retorno y
reubicación a su territorio de origen. El reconocimiento a sus aciertos y desaciertos al
desconocer su potencial cultural, significó consecuencias adversas en la integridad
cultural. No obstante, dichas desavenencias, fueron acogidas como medio de reflexión,
a partir de los cuales reajustaron elementos de identidad, para luego ser reconocerlos y
continuar avanzando social y culturalmente.
El contraste entre las dos perspectivas, tanto la acción histórica de los misioneros
Capuchinos catalanes, junto a los factores influenciados por La Colonia Penal del Sur y
las disposiciones de prácticas que ejerció el componente cultural propio, formalizan el
gran consolidado de la masa crítica de información y análisis; el cual mediante un
ejercicio de interpretación sociológica, se identificaron los factores determinantes, que
incidieron en esta fase de Reconstrucción. En el trasfondo, el trabajo muestra la tensión
que representa la modernidad, frente a los procesos sociales en una sociedad tradicional.
Por otra parte, el presente trabajo hace parte de un grueso compendio de información,
que sirvió contextualizar los antecedentes de lo que trata los dos primeros capítulos. De
la misma manera, incentivan esta investigación, los testimonios de la historia oral,
realizadas con los protagonistas del proceso; siendo los mambeaderos, los espacios de
11
base, en donde se obtiene datos de primera fuente, lo cual permitió constituir un grupo
focal de socialización, para confrontar distintos puntos de vista, sobre el objeto de
investigación; recursos que sustenta el soporte de interpretación histórico-antropológico,
que exigió el presente trabajo.
De igual manera, es importante advertir, que teniendo en cuenta las características
socio-culturales, conque se manifiestan estos pueblos como cultura, se estima como
punto de referencia al pueblo Uitoto, en términos de contrastar o especificar un aspecto
social y cultural, que recoge la generalidad de dichos pueblos. Igualmente, este trabajo
como resultado, abre nuevas expectativas para futuras investigaciones, en materia de
caracterizar culturalmente los procesos socio-culturales en los pueblos indígenas
amazónicos.
Finalmente, el presente análisis crítico socio-cultural, contribuye al entendimiento de la
historia y los procesos sociales, en donde el ideal etnocentrista, justificó la aniquilación
a diversas expresiones culturales, quien ejerciendo distintos sistemas como medio de
represión, trató de integrar y homogeneizar las diferencias culturales; muchos fueron
físicamente exterminados o asimiladas coercitivamente; estos puntos de vistas entre
otros, hacen parte del análisis crítico, que serán contrastadas en este trabajo.
Sobre este contexto y con el fin de responder los contenidos del primer capítulo, se
plantea los siguientes cuestionamientos. ¿Qué elementos culturales comunes y generales
identifican a distintos pueblos, para denominarse “la cultura de tabaco y la coca?.
Teniendo en cuenta que la causa principal, que dio lugar a la brusca interrupción de su
proceso social, compromete a la extracción del caucho natural, ¿Cuáles fueron los
hechos significativos que provocó su descomposición socio-cultural?
12
Descargar