UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA “RELACIÓN ENTE ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO E ICTERICIA NEONATAL EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL DESDE ENERO DEL 2014 HASTA DICIEMBRE DEL 2014” TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO ESTUDIANTE JOSÉ ÁLVARO ESCALANTE GARCÍA TUTOR DR RICHARD HUAYAMAVE MEDINA GUAYAQUIL – ECUADOR 2014-2015 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA ESTE TRABAJO DE TITULACIÓN CUYA AUTORÍA CORRESPONDE A JOSÉ ÁLVARO ESCALANTE GARCÍA HA SIDO APROBADA, LUEGO DE SU DEFENSA PUBLICA, EN LA FORMA PRESENTE POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE GRADO NOMINADO POR LA ESCUELA DE MEDICINA COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MEDICO. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA ESCUELA DE MEDICINA I CERTIFICADO DEL TUTOR EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL TITULO DE MEDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN DE GRADO PRESENTADA POR EL SEÑOR JOSÉ ÁLVARO ESCALANTE GARCÍA CON C.I. 0927339457 CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES “RELACIÓN ENTE ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO E ICTERICIA NEONATAL EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL DESDE ENERO DEL 2014 HASTA DICIEMBRE DEL 2014” REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO: DR. RICHARD HUAYAMAVE MEDINA TUTOR ACADÉMICO II CERTIFICADO GRAMÁTICO Lcda. Norma Escalante Cruz, por medio de la presente tengo a bien CERTIFICAR: Que he revisado el trabajo de titulación de grado elaborada por el señor José Álvaro Escalante García previo a la Obtención del título de MEDICO. TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES: “RELACIÓN ENTE ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO E ICTERICIA NEONATAL EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL DESDE ENERO DEL 2014 HASTA DICIEMBRE DEL 2014”. El trabajo de titulación revisada ha sido escrito de acuerdo a las normas gramaticales y de sintaxis vigentes de la lengua española. ____________________ Firma III DEDICATORIA Con mucho cariño dedico este trabajo a mi familia por, apoyándome todos estos años, principalmente a mis padres que con sus consejos supieron guiarme para ser una mejor persona, pero respetando siempre mis opiniones y decisiones. IV AGRADECIMIENTO Agradezco a mi familia por su apoyo incondicional durante todos los años de esta carrera, impulsándome a ser una mejor persona y buscar la excelencia profesional; sin importar cuán difícil hayan sido los obstáculos que en ella se suscitaron, estuvieron presentes. A mis amigos y compañeros que he logrado conocer en estos años, por compartir innumerables experiencia, por sobre todo conocimiento y paciencia sin esperar nada a cambio. Amistad verdadera que aspiro dure toda la vida. A mi tutor, que gracias a su apoyo y guía, no habría sido posible la realización de este trabajo de titulación. V REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Relación ente enfermedad hemolítica del recién nacido e ictericia neonatal en el Hospital Universitario de Guayaquil desde enero del 2014 hasta diciembre del 2014” AUTOR/ ES: REVISORES: Escalante García José Álvaro Huayamave Medina Richard INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Medicina CARRERA: Medicina Nª DE PÁGS: 48 FECHA DE PUBLICACION: ÁREAS TEMÁTICAS: Pediatría, Neonatología PALABRAS CLAVE: ictericia neonatal, enfermedad hemolítica del recién nacido, incompatibilidad ABO, incompatibilidad Rh RESUMEN: La presentación de ictericia durante el periodo neonatal constituye frecuentemente un problema de salud. Una de las causas de ictericia neonatal patológica es la enfermedad hemolítica del recién nacido, ocasionada principalmente por incompatibilidad de grupos sanguíneos. Determinar la frecuencia de enfermedad hemolítica del recién nacido, en pacientes ingresados al servicio de Neonatología del Hospital Universitario de Guayaquil en el año 2014. El estudio realizado fue de tipo descriptivo, observacional, indirecto y de diseño trasversal, para la obtención de datos estadísticos. El análisis se realizó sobre una muestra de 124 pacientes. Según el sexo del paciente fueron, 52% masculino y 48% femeninos. Según la edad gestacional del paciente fueron, 91% a término y 9% pretérmino. La enfermedad hemolítica del recién nacido represento el 33% de todas las causas de ictericia neonatal patológica. La incompatibilidad ABO fue del 25% y la incompatibilidad Rh fue del 8%. Se concluyó que la enfermedad hemolítica del recién nacido ocasiono un tercio de las ictericias neonatales patológicas y estos resultados concuerdan con estudios anteriores. Nº DE REGISTRO: Nº DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN URL: ADJUNTO PDF: SI X CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: E-mail: 042764469 [email protected] Nombre: Universidad de Guayaquil CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Teléfono: 04-2921722 NO E-mail: [email protected] Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/ 1; y en la Av. 9 de octubre 624 y Carrión, edificio Prometeo, teléfonos 2569898/ 9. Fax: (593 2) 250-9054 RESUMEN La presentación de ictericia durante el periodo neonatal constituye frecuentemente un problema de salud. Una de las causas de ictericia neonatal patológica es la enfermedad hemolítica del recién nacido, ocasionada principalmente por incompatibilidad de grupos sanguíneos. Determinar la frecuencia de enfermedad hemolítica del recién nacido, en pacientes ingresados al servicio de Neonatología del Hospital Universitario de Guayaquil en el año 2014. El estudio realizado fue de tipo descriptivo, observacional indirecto y de diseño trasversal, para la obtención de datos estadísticos. El análisis se realizó sobre una muestra de 124 pacientes. Según el sexo del paciente fueron, 52% masculino y 48% femeninos. Según la edad gestacional del paciente fueron, 91% a término y 9% pretérmino. La enfermedad hemolítica del recién nacido represento el 33% de todas las causas de ictericia neonatal patológica. La incompatibilidad ABO fue del 25% y la incompatibilidad Rh fue del 8%. Se concluyó que la enfermedad hemolítica del recién nacido ocasiono un tercio de las ictericias neonatales patológicas y estos resultados concuerdan con estudios anteriores. VII ABSTRACT The presentation of jaundice during the neonatal period is often a health problem. One of the causes of pathological neonatal jaundice is the newborn hemolytic disease, mainly caused by blood group incompatibility. The objective of this study is to determinate the frequency of the newborn hemolytic disease, in patients admitted to the University Hospital Neonatology Service in 2014. The study was descriptive, observational, indirect type and cross design, to obtain statistical data. The analysis was made on a sample of 124 patients. According to the patient sex, they were 52% male and 48% female. According to the patient gestational age, they were 91% term newborn and 9% preterm newborn. The newborn hemolytic disease accounted for 33% of all causes of pathological neonatal jaundice. ABO incompatibility was 25% and Rh incompatibility was 8%. It was concluded that the newborn hemolytic disease caused a third of the pathological neonatal jaundice and these results agree with previous studies. VIII INDICE CERTIFICADO DEL TUTOR ........................................................................................ II CERTIFICADO GRAMÁTICO ..................................................................................... III DEDICATORIA ............................................................................................................. IV AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... V FICHA DE REGISTRO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN....................................... VI RESUMEN.................................................................................................................... VII ABSTRACT ................................................................................................................. VIII INDICE ........................................................................................................................... IX INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1 CAPITULO I..................................................................................................................... 3 EL PROBLEMA ............................................................................................................... 3 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 3 1.1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA......................................................... 3 1.1.2 PREGUNTAS AL INVESTIGADOR .............................................................. 3 1.1.3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 4 1.2. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS ...................................................................... 4 1.2.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................... 4 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 4 1.3. HIPÓTESIS ............................................................................................................ 5 CAPITULO II ................................................................................................................... 6 MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 6 2.1. CONCEPTO ........................................................................................................... 6 2.2. FISIOPATOLOGÍA ............................................................................................... 6 2.2.1. METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA ..................................................... 6 2.2.2. FISIOPATOLOGÍA DE LA ENCEFALOPATÍA .......................................... 8 2.3. CLASIFICACION DE LA HIPERBILIRRUBINEMIA ....................................... 9 2.3.1. HIPERBILIRRUBINEMIA NO PATOLÓGICA ........................................... 9 2.3.2. ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL FETO Y DEL RECIÉN NACIDO .. 11 2.3.3. OTRAS CAUSAS DE HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL ............... 13 IX 2.4. DIAGNÓSTICO ................................................................................................... 14 2.4.1. ANAMNESIS ................................................................................................ 14 2.4.2. EXPLORACIÓN ........................................................................................... 14 2.4.3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS ............................................................. 15 2.5. TRATAMIENTO ................................................................................................. 16 2.5.1. FOTOTERAPIA ............................................................................................ 16 2.5.2. EXANGUINOTRANSFUSIÓN .................................................................... 17 2.5.3. INTERVENCIONES FARMACOLÓGICAS ............................................... 18 2.6. MANEJO DE LA EMBARAZADA RH-D NEGATIVO.................................... 18 2.7. MANEJO DEL RECIÉN NACIDO ..................................................................... 19 2.8. PREVENCIÓN ..................................................................................................... 20 CAPITULO III ................................................................................................................ 22 MATERIALES Y MÉTODO ......................................................................................... 22 3.1. MATERIALES ..................................................................................................... 22 3.1.1. LOCALIZACIÓN .......................................................................................... 22 3.1.2. PERÍODO DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 22 3.1.3. UNIVERSO Y MUESTRA ........................................................................... 22 3.1.4. RECURSOS EMPLEADOS ......................................................................... 22 3.1.5. CROMOGRAMA .......................................................................................... 23 3.2. MÉTODO ............................................................................................................. 24 3.2.1. TIPO DE ESTUDIO ...................................................................................... 24 3.2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 24 3.2.3. VIAVILIDA................................................................................................... 24 3.2.4. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS ............................................................ 24 3.2.5. VARIABLES DEPENDIENTES / INDEPENDIENTES ............................. 24 3.2.6. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ............................................. 25 3.2.7. CRITERIOS DE INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN .............................................. 26 3.2.8. PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN ................................................ 26 CAPITULO IV ................................................................................................................ 27 RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................... 27 4.1. RESULTADOS .................................................................................................... 27 X 4.1.1. PACIENTES INGRESADOS POR ICTERICIA NEONATAL. HOSPITAL UNIVERSITARIO 2014. FRECUENCIA DE ICTERICIA NEONATAL PATOLÓGICA ........................................................................................................ 27 4.1.1.1. Tabla ........................................................................................................ 27 4.1.1.2. Ilustración ................................................................................................ 27 4.1.1.3. Análisis e interpretación .......................................................................... 27 4.1.2. PACIENTES INGRESADOS POR ICTERICIA NEONATAL. HOSPITAL UNIVERSITARIO 2014. DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL SEXO ........................... 28 4.1.2.1. Tabla ........................................................................................................ 28 4.1.2.2. Ilustración ................................................................................................ 28 4.1.2.3. Análisis e interpretación .......................................................................... 28 4.1.3. PACIENTES INGRESADOS POR ICTERICIA NEONATAL. HOSPITAL UNIVERSITARIO 2014. DISTRIBUCIÓN SEGÚN EDAD GESTACIONAL .... 29 4.1.3.1. Tabla ........................................................................................................ 29 4.1.3.2. Ilustración ................................................................................................ 29 4.1.3.3. Análisis e interoperación ......................................................................... 29 4.1.4. PACIENTES INGRESADOS POR ICTERICIA NEONATAL. HOSPITAL UNIVERSITARIO 2014. ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO COMO CAUSA DE ICTERICIA NEONATAL PATOLÓGICA .......... 30 4.1.4.1. Tabla........................................................................................................ 30 4.1.4.2. Ilustración ................................................................................................ 30 4.1.4.3. Análisis e interpretación .......................................................................... 30 4.1.5. PACIENTES INGRESADOS POR ICTERICIA NEONATAL. HOSPITAL UNIVERSITARIO 2014. CONOCIMIENTO DE LA MADRE RESPECTO AL GRUPO SANGUÍNEO AL QUE PERTENECE .................................................... 31 4.1.5.1. Tabla ........................................................................................................ 31 4.1.5.2. Ilustración ................................................................................................ 31 4.1.5.3. Análisis e interpretación .......................................................................... 31 4.1.6. PACIENTES INGRESADOS POR ICTERICIA NEONATAL. HOSPITAL UNIVERSITARIO 2014. CONOCIMIENTO DE LA MADRE RESPECTO AL GRUPO SANGUÍNEO AL QUE PERTENECE EL PADRE ................................ 32 4.1.6.1. Tabla ........................................................................................................ 32 4.1.6.2. Ilustración ................................................................................................ 32 4.1.6.3. Análisis e interpretación .......................................................................... 32 XI 4.2. DISCUSIÓN ......................................................................................................... 33 CAPITULO V ................................................................................................................. 35 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 35 CAPITULO VI ................................................................................................................ 36 RECOMENDACIONES O PROPUESTAS ................................................................... 36 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 37 ANEXOS ........................................................................................................................ 39 XII INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN La hiperbilirrubinemia es la acumulación excesiva de bilirrubina en la sangre y el trastorno se caracteriza por ictericia, que es la coloración amarillenta de la piel, mucosas y otros órganos. Es un fenómeno, que comúnmente ocurre en los recién nacidos como resultado de un desbalance entre la producción y la eliminación de la bilirrubina. Se estima que alrededor de 50% a 60% de los recién nacidos a término, y en un 80% en recién nacidos prematuros presentan hiperbilirrubinemia en la primera semana de vida y es la causa más común ingreso hospitalario de neonatos durante la primera semana de vida. La ictericia neonatal es frecuente a nivel mundial y varía ampliamente entre diversas instituciones. Se han relacionado diversos factores de riesgo con el desarrollo de ictericia neonatal: maternos, como el tipo de sangre, amamantamiento, uso de ciertos fármacos, diabetes gestacional; neonatales, como el trauma obstétrico, la mala alimentación, policitemia, prematurez, género masculino, hermano con historia de hiperbilirrubinemia y las infecciones del grupo TORCH, sólo por mencionar algunos. En Europa existe una elevada variabilidad en la incidencia de ictericia neonatal debido al origen multifactorial de la enfermedad, La incidencia de hiperbilirrubinemia severa en el Reino Unido es de 7.1 casos por cada 100.000 nacidos vivos, mientras que en Dinamarca se ha estimado una incidencia de 1.4 casos por cada100.000 nacimientos a término o prematuros tardíos, otro casos es el de España durante el periodo 2007-2009 fue de 1.89 casos por cada 10.000 habitantes. En América la situación es similar, grandes variantes en Canadá se estima que aproximadamente 5.000 recién nacidos a término desarrollan hiperbilirrubinemia severa cada año en comparación a Estados Unidos, aproximadamente el 15.6% de los recién nacidos desarrollan ictericia neonatal cada año habiéndose. En cuanto a la enfermedad hemolítica del recién nacido resulta difícil determinar la prevalencia real, los datos actuales son principalmente extraídos de países 1 INTRODUCCIÓN desarrollados, étnicamente diferentes. En Estados Unidos, en el año 2007, se reportaron 6.8 casos por cada 1,000 nacidos vivos. En américa latina el panorama no es claro, existen reportes de países como en Colombia se estima que 1.5% del total de los embarazos manifiesta la enfermedad y en Venezuela con tasas tan altas como 10%, desafortunadamente en Ecuador no cuenta con estadísticas oficiales relacionadas. En Ecuador no existen determinación estadística clara de la distribución y el porcentaje los grupos sanguíneos, sumado a esto al desconcentro individual de la población, si bien como normativa dentro del control prenatal integral se encuentra la tipificación del grupo sanguíneo materno. Este estudio realizado bajo observación indirecta, descriptivo y de tipo transversal, para la obtención de datos estadísticos, con el objetivo de conocer la relación entre enfermedad hemolítica del recién nacido e ictericia neonatal en la unidad de cuidados intensivos neonatal del Hospital Universitario de Guayaquil en el año 2014. El principal propósito del presente proyecto es identificar las causas de ictericia neonatal patológica y de estas centrarse en las causadas por incompatibilidad de grupos sanguíneos, valorando en profundidad toda la información disponible, para socializando los resultados obtenidos y de esta manera sugerir medidas de prevención, para evitar la ictericia neonatal causada por enfermedad hemolítica del recién nacido por incompatibilidad de grupo sanguíneo. 2 EL PROBLEMA CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA Se ha demostrado que en la mayoría de los casos que se presenta ictericia neonatal es de forma benigna, pero por su potencial toxicidad, debe ser monitorizada para identificar neonatos que puedan sufrir daño a nivel cerebral. Es indispensable llegar a un diagnostico etiológico para un correcto tratamiento específico. El desconocimiento del grupo sanguíneo de población produce un importante problema de salud pública, hallándose involucrado con una de las causas de ictericia neonatal, entre los casos más graves es por incompatibilidad del factor Rh y es importante saber que esto afecta al 5% de los matrimonios por otro lado gran cantidad de madres, principalmente primigestas, que desconocen su propio grupo sanguíneo y al que pertenece el padre del neonato, durante el curso del embarazo o al momento del trabajo de pato. Otros fenómenos relacionados son madres adolescentes, falta de planificación familiar, nivel socioeconómicos bajos, ignorancia o quemeimportismo de la población al conocimiento del grupo sanguino al que pertenecen. 1.1.2 PREGUNTAS AL INVESTIGADOR ¿Cuál es la relación de enfermedad hemolítica por incompatibilidad grupo sanguíneo en todos neonatos ingresados con diagnóstico de ictericia neonatal en el Servicio de Neonatología del Hospital Universitario de Guayaquil en el periodo correspondiente del 1 de enero del 20014 al 31de diciembre 2014? 3 EL PROBLEMA 1.1.3. JUSTIFICACIÓN El trabajo realizado en el Hospital Universitario de Guayaquil por medio de la información que nos proporcionó el mismo, mediante historias clínicas, es de suma importancia porque con estas podrimos conocer y establecer la frecuencia de ictericia neonatal causada por incompatibilidad de grupos sanguíneos, así pudimos determinar y verificar la problemática principal como es desconocimiento y quemeimportismo de la población, a el conocimiento de a qué grupo sanguíneo pertenece. De esta manera socializando los resultados obtenidos y sugerir medidas de prevención, para evitar la ictericia neonatal causada por enfermedad hemolítica del recién nacido por incompatibilidad de grupo sanguíneo. 1.2. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL Determinar la relación entre enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido como causa de ictericia neonatal en el Hospital Universitario de Guayaquil, mediante método de tipo descriptivo, observación indirecta y diseño transversal para la obtención de datos estadísticos e información correspondiente. 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) Identificar el sexo en el que se presenta más frecuentemente la ictericia neonatal por incompatibilidad de grupo sanguíneo. b) Determinar cuál es la edad gestacional más frecuente en la que se presenta la ictericia neonatal por incompatibilidad de grupo sanguíneo. c) Identificar la frecuencia de la enfermedad hemolítica del recién nacido como causa de ictericia neonatal en el periodo de estudio. d) Señalar el nivel de conocimiento de la madre respecto al grupo sanguíneo, al que pertenece la misma y al que pertenece el padre del neonato. 4 EL PROBLEMA 1.3. HIPÓTESIS La enfermedad hemolítica del recién nacido como causa de ictericia neonatal es subestimada en gran medida por el desconocimiento de las madres, del grupo sanguíneo al que pertenecen las mismas o el padres del neonato, de esta manera dificultando la prevención, de la enfermedad hemolítica de recién nacido. 5 MARCO TEÓRICO CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1. CONCEPTO Ictericia es un concepto clínico que se aplica a la coloración amarillenta de piel y mucosas ocasionada por el depósito de bilirrubina. Hiperbilirrubinemia es un concepto bioquímico que indica una cifra de bilirrubina plasmática superior a la normalidad. Clínicamente se observa en el recién nacido cuando la bilirrubinemia sobrepasa la cifra de 5 mg/dL. (1) Es muy común en el recién nacido y para algunos autores, alrededor del 60% de los neonatos a término y el 80% de los neonatos pretérmino desarrollarán ictericia en la primera semana de vida. (2) En la mayoría de los casos, suele ser benigna, pero, por el efecto neurotóxico de la bilirrubina, los neonatos de riesgo deben ser vigilados para evitar hiperbilirrubinemia severa que produzca alteraciones neurológicas como encefalopatía aguda y kernicterus, los cuales son causa prevenible de parálisis cerebral y pueden presentarse en los prematuros con niveles bajos de bilirrubinas. (3) 2.2. FISIOPATOLOGÍA 2.2.1. METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA La bilirrubina es principalmente el producto final del catabolismo de la hemoglobina, el 75% de la bilirrubina es producida por la destrucción normal en el sistema retículo endotelial de los glóbulos rojos del recién nacido por acción de la hemoxigenasa; el otro 25% se genera por eritropoyesis inefectiva, metabolismo de la mioglobina, el citocromo y algunas enzimas. (3) 6 MARCO TEÓRICO El factor heme, por la acción de la enzima hemoxigenasa, se transforma en biliverdina, produciéndose además monóxido de carbono, que se elimina por los pulmones, y hierro libre, que puede ser reutilizado en la síntesis de hemoglobina. La biliverdina se convierte en bilirrubina por acción posterior de la biliverdina reductasa (NADPH). Esta bilirrubina se denomina indirecta o no conjugada y es un anión liposoluble y toxico en su estado libre. Un gramo de hemoglobina produce 35 mg de bilirrubina y aproximadamente se forman 8-10 mg de bilirrubina al día por cada kilogramo de peso corporal. (3) La albumina capta dos moléculas de bilirrubina indirecta. La primera se une fuertemente a la bilirrubina, pero la segunda tiene una unión lábil y puede liberarse fácilmente en presencia de factores clínicos (deshidratación, hipoxemia, acidosis), agentes terapéuticos (ácidos grasos por alimentación parenteral) y algunas drogas (estreptomicina, cloranfenicol, alcohol bencílico, sulfisoxasole, ibuprofeno), que compiten con esta unión y liberan bilirrubina en forma libre a la circulación. Un gramo de albumina puede unir hasta 8,2 mg de bilirrubina. La bilirrubina indirecta libre, es decir, no unida a la albumina, penetra fácilmente al tejido nervioso causando encefalopatía bilirrubinica. (3) Al llegar la bilirrubina al hepatocito, se desprende de la albumina y es captada en sitios específicos por las proteínas Y-Z (ligandinas), cuyos niveles son bajos los primeros 3-5 días de vida, las cuales transportan la bilirrubina indirecta al interior del hepatocito hacia el retículo endoplasmático liso, donde se produce proceso enzimático de conjugación, siendo la enzima más importante la UDPGT y el producto final un compuesto hidrosoluble, la bilirrubina directa o glucuronato de bilirrubina. Tras esta reacción, se excreta en los conductos biliares hacia el tracto intestinal. En este territorio, esta forma conjugada, no se absorbe a no ser que se transforme (por medio de la enzima (betaglucuronidasa) en bilirrubina no conjugada, pasando nuevamente al hígado, para una nueva reacción enzimática de conjugación, este mecanismo es conocido como circulación enterohepática. El proceso puede ser impedido por la flora 7 MARCO TEÓRICO intestinal, que convierte la bilirrubina conjugada en urobilinoides, productos sobre los que no puede actuar la glucoronidasa. (2) Los valores de bilirrubinas pueden presentar variación según edad gestacional, peso al nacimiento, modo de alimentación, el origen edénico, estado nutricional, ubicación geográfica y condición clínica del neonato. (3) Recientes reportes informan que el polimorfismo genético en el gen UDPGT puede estar relacionado con estas diferencias. Estos nuevos datos, aumentan los conocimientos en el grupo de infantes que tienen especial susceptibilidad para presentar hiperbilirrubinemia. La nueva información genética será de ayuda para los pacientes que poseen deficiencias hereditarias UDPGT. Así mismo, se están describiendo variaciones en los grupos étnicos y raciales relacionados con los niveles de bilirrubinas. (4) 2.2.2. FISIOPATOLOGÍA DE LA ENCEFALOPATÍA La bilirrubina no conjugada es un antioxidante natural a bajos niveles, pero neurotóxico en niveles altos. La bilirrubina libre no conjugada ingresa libremente al cerebro, a los líquidos intersticiales y al líquido cefalorraquídeo, y es la responsable de la neurotoxicidad. La bilirrubina no conjugada unida a la albúmina ingresa al sistema nervioso central cuando la barrera hematoencefálica está rota o cuando hay aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica, en el recién nacido pretérmino y en la mayoría de los recién nacido a término, esta barrera se encuentra en esa época o parcialmente desarrollada. (4) En el sistema nervioso central, la bilirrubina no conjugada tiene predilección por los globos pálidos, núcleos subtalámicos y núcleos del tallo, cerebral oculomotores y auditivos. La bilirrubina no conjugada inhibe las enzimas mitocondriales y la síntesis de DNA y proteínas, presenta afinidad por las membranas de fosfolípidos e impide la captación de tirosina, necesaria para la transmisión sináptica, lo que altera la conducción y las señales neuroexcitatorias, especialmente en el VIII par craneal .(4) 8 MARCO TEÓRICO Esta afección del sistema nervioso central se manifiesta clínicamente como parálisis cerebral distónico-coreoatetósica, hipoacusia neurosensorial, neuropatía auditiva y compromiso visual de leve a severo hasta pérdida visual total. En los recién nacidos sin hemólisis, el nivel de bilirrubinas no es un buen predictor y va a depender de la cantidad de bilirrubina no conjugada unida a la albúmina, integridad de la barrera hematoencefálica por inmadurez del prematuro, infección, acidosis, sepsis. El efecto neurotóxico está determinado por la cantidad de bilirrubina unida a la albúmina. (4) 2.3. CLASIFICACION DE LA HIPERBILIRRUBINEMIA 2.3.1. HIPERBILIRRUBINEMIA NO PATOLÓGICA 2.3.1.1. Ictericia neonatal fisiológica Se evidencia clínicamente como una ictericia monosintomática, después de las 24 horas de vida, en el recién nacido a término usualmente entre el segundo y tercer día, con un pico máximo de bilirrubina de 12- 15 mg/dL en el tercer y quinto día y con duración máxima de una semana. En el recién nacido pretérmino, usualmente entre cuarto y quinto día, con un pico máximo 15 mg/dL y duración no mayor de 2 o 3 semanas. (2), (3),(5). Comúnmente se asocia su origen a un incremento en la carga de bilirrubina por mayor volumen de glóbulos rojos y disminución de la supervivencia de estos, con aumento de la eritropoyesis ineficaz y una madurez enzimática por disminución de la actividad de la UDPGT, especialmente en neonatos prematuros. (3) El diagnóstico de ictericia fisiológica, tanto en los nacidos a término como en los prematuros, sólo se puede establecer cuando se han descartado otras causas conocidas de ictericia en función de los antecedentes, los signos clínicos y los datos de laboratorio. En general, se debe buscar la causa de la ictericia cuando: 1) aparezca durante las primeras 24-36 horas de vida; 2) la bilirrubina sérica aumente a un ritmo superior a 5 9 MARCO TEÓRICO mg/dL/24 horas; 3) la bilirrubina sérica supere los 12 mg/dL en los nacidos a término (sobre todo cuando no existen factores de riesgo) o los 10-14 mg/dL en los prematuros; 4) la ictericia persista después de 10-14 días, o 5) la bilirrubina directa sea superior a 2 mg/dL en cualquier momento. Otros factores que sugieren una causa patológica de la ictericia son los antecedentes familiares de enfermedades hemolíticas, la palidez, la hepatomegalia, la esplenomegalia, el fracaso de la fototerapia para disminuir la bilirrubina, los vómitos, la letargia, el rechazo a la toma, la pérdida excesiva de peso, la apnea, la bradicardia, las anomalías en las constantes vitales (como hipotermia), las heces acólicas, la orina oscura con positividad para la bilirrubina y los signos de encefalopatía bilirrubina.(6) 2.3.1.2. Ictericia asociada a la lactancia materna Es una hiperbilirrubinemia no conjugada, causa frecuente de ictericia prolongada en un neonato a término por lo demás sano, alimentado exclusivamente con leche materna, que puede alcanzar una incidencia del 36% en las primeras dos semanas. Entre los factores asociados a su presentación, se encuentran la inhibición de la excreción hepática de bilirrubina por inhibición de la enzima glucuronil-transferasa, secundaria a la presencia de varias sustancias en la leche materna como el pregnane 3, 20 β-diol, ácidos grasos libres, lipasas, iones metálicos, esteroides y nucleótidos, y al aumento en la reabsorción de bilirrubinas a nivel intestinal, mediados por la βglucoronidasa, la disminución de la eliminación de meconio en los alimentados al seno y alteraciones en el metabolismo de los ácidos biliares. Ictericia por lactancia materna de inicio temprano en la primera semana de vida; el principal factor asociado es un bajo aporte calórico por ayuno o deshidratación que incrementa la circulación enterohepática de bilirrubinas; clínicamente hay pérdida de peso mayor al 10% y disminución del gasto urinario y fecal; algunas veces requieren fototerapia; se resuelve al mejorar el aporte de leche materna y no es necesario suspender la lactancia. 10 MARCO TEÓRICO Ictericia por leche materna de inicio tardío, se inicia luego de la primera semana de vida, se alcanzan niveles máximos hacia los 15 días de vida, que regresan a la normalidad entre las 4-12 semanas de vida. Clínicamente es un neonato que come bien, con adecuada ganancia de peso, no se requiere suspender lactancia para el diagnóstico. (3) 2.3.2. ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL FETO Y DEL RECIÉN NACIDO La enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido (EHFRN) es un proceso hemolítico progresivo que se desarrolla en la circulación fetal, debido al paso atreves de la placenta de anticuerpos maternos de clase IgG que sensibilizan los hematíes del feto. (7) La casi totalidad de las aloinmunizaciones se producen por transfusiones feto-maternas, las cuales pueden producirse antes del parto (sobre todo en el tercer trimestre) o en el parto. Existen también procesos patológicos como el aborto, embarazo ectópico, abrupto placentario o el trauma abdominal que la favorecen. Lo mismo ocurre con algunos procedimientos obstétricos como la biopsia corial, amniocentesis, cordocentesis, extracción manual de placenta etc. Es muy rara la inmunización por recibir sangre incompatible. (8) Aunque se han identificado más de 60 antígenos eritrocitarios diferentes capaces de provocar una respuesta inmunitaria en un receptor adecuado, este trastorno se relaciona principalmente con el antígeno D del sistema Rh y con los antígenos ABO del sistema del mismo nombre. (9) 2.3.2.2. Ictericia por incompatibilidad del grupo ABO Es el cuadro más frecuente y suele tener escasa repercusión clínica aunque se han descrito cuadros graves. No se requiere una aloinmunización materna, ya que los anticuerpos implicados son naturales. Puede aparecer en el primer embarazo. (7) 11 MARCO TEÓRICO La EHRN por incompatibilidad ABO (EHRN-ABO) entre la madre y el recién nacido se produce en gestantes de grupo O con hijo A, B o AB. Esto es así, porque los individuos de grupo O además de la inmunoglobulina M natural contra el antígeno ABO del cual carecen, presentan cierta cantidad de IgG. Así pues, la IgG anti-A o anti-B presente en el suero de la gestante de grupo O podrá atravesar la placenta y unirse a los hematíes fetales o del recién nacido. Salvo raras excepciones se produce en gestantes de grupo A o B. (9) 2.3.2.1. Ictericia por incompatibilidad de factor Rh El sistema Rh es parte de un sistema de antígenos heredado. Este antígeno, que se distribuye de manera diferente según la raza, es parte esencial de la membrana del glóbulo rojo y en diferencia con los antígenos del sistema ABO, que son ubicuos, están confinados a la membrana del glóbulo rojo. (10) Aunque en mayor medida la enfermedad aparece por aloanticuerpos contra antígenos Rhesus y en menor proporción del grupo Kell. El mecanismo principal es la transfusión fetomaterna, que es más frecuente mientras avanza el embarazo, es así como ocurren sangrados espontáneos de 0.1 mL en el 3% de los embarazos durante el primer trimestre, llegando hasta 46% en el último trimestre; sin embargo, la mayor parte de las veces el inóculo no es suficiente para causar respuesta materna y evolución de la enfermedad. (10) Cuando el linfocito B materno identifica el Rh-D fetal, desencadena la producción inmediata de IgM anti-D, que tienen vida media corta, y ocurre a continuación un cambio rápido a IgG que atraviesa la barrera placentaria y destruye los eritrocitos Rh-D y causa anemia fetal. El feto responde con aumento de la eritropoyesis extramedular, principalmente en el hígado y bazo, y es capaz, incluso, de compensar la disminución de sus glóbulos rojos. (10) Aunque el feto muestre hepatoesplenomegalia, puede no ser grave su anemia; por el contrario, si la hemólisis es aguda el tamaño del hígado y el bazo pueden estar sin alteraciones y el feto puede padecer anemia grave; la hepatomegalia del feto comprime 12 MARCO TEÓRICO los vasos hepáticos, lo que disminuye el drenaje de la vena umbilical y su dilatación; la hipoproteinemia ocurre por insuficiencia hepática para producir proteínas que, junto con el daño hipóxico endotelial, resulta en hidrops. (10) 2.3.3. OTRAS CAUSAS DE HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL 2.3.3.1. Ictericia de origen infeccioso Principalmente las infecciones perinatales crónicas como toxoplasmosis, rubeola, infección por citomegalovirus, sífilis, hepatitis B, etcétera son una causa muy importante de colestasis en la edad neonatal. Por otro lado la sepsis se asocia frecuentemente con hiperbilirrubinemia de tipo directo y hepatomegalia en este grupo de niños, aunque la ictericia, como primera manifestación de sepsis es rara. Las infecciones pueden ser bacterianas, principalmente por enterobacterias y por cocos y bacilos Gram positivos como Staphilococcus aureus y L. monocytogenes. Igualmente importantes y frecuentes son las infecciones por agentes virales. (3),(5). 2.3.3.2. Otras cusas hemolíticas de ictericia neonatal Defectos enzimáticos de los eritrocitos: Deficiencia de la G-6-PD. Defectos estructurales de los eritrocitos: Esferocitosis, Eliptocitosis. Infecciones y septicemia neonatal. 2.3.3.3. Otras causan no hemolíticas de ictericia neonatal Disminución en la captación y conjugación hepática: Síndrome de Gilbert, Síndrome de Crigler-Najjar, Síndrome de Luccy-Driscoll. Hipotiroidismo e Hipopituitarismo. Dificultad o eliminación disminuida de bilirrubina: Infecciones: Sepsis, Infección de vías urinarias, infecciones perinatales. Obstrucción biliar: Hepatitis neonatal, Atresia Biliar, Quiste del colédoco. Problemas metabólicos: enfermedad fibroquística, Galactosemia, Hipotiroidismo. Anomalías cromosómicas: Síndrome de Turner, Síndrome de Down. 13 MARCO TEÓRICO 2.4. DIAGNÓSTICO El estudio de un paciente con ictericia comienza con una anamnesis completa, exploración física y pruebas complementarias que se irán escalonando en función de los resultados obtenidos. La implicación de la ictericia en procesos que pueden ser fatales o dejar secuelas graves hace que en la urgencia nos tengamos que plantear una aproximación diagnóstica lo más precoz posible. Nuestras prioridades serán: diagnosticar si presenta una infección médicamente tratable, identificar alteraciones metabólicas y alteraciones analíticas de riesgo que puedan ser corregidas y detectar lesiones obstructivas extrahepáticas que sean susceptibles de cirugía. (5) 2.4.1. ANAMNESIS El primer paso es descartar si estamos o no ante una ictericia patológica. Para ello preguntaremos por factores que sugieran una enfermedad hemolítica (historia familiar de enfermedades hemolíticas, inicio de la ictericia antes de las 24 horas de vida, origen étnico, historia de incompatibilidad fetomaterna, palidez), que sugieran un incremento de la destrucción de glóbulos rojos (policitemia, hematomas), que se asocien con aumento de la producción de bilirrubina (hijo de madre diabética, prematuridad, lactancia materna, ayuno prolongado). Se buscarán signos de enfermedades asociadas como infección urinaria, enfermedad metabólica, obstrucción digestiva (vómitos, letargia, apneas, rechazo de la alimentación, inicio de la ictericia después del 3er día de vida, etc.) y signos de colestasis (coloración oscura de la orina, heces claras, persistencia de la ictericia más allá de 3 semanas, etc.). (5) 2.4.2. EXPLORACIÓN Existen diferentes métodos para realizar el cribado. A pesar de los estudios que señalan que no es un método confiable para estimar la bilirrubina sérica o identificar a niños con una curva de ascenso rápida, no obstante el examen visual de la ictericia ha sido muy útil desde la propuesta de Kramer, por lo que podría ser una buena herramienta para asistir al médico de atención primaria en la evaluación del neonato sano. La determinación transcutánea de bilirrubina es una prueba de cribado útil, pero no está 14 MARCO TEÓRICO disponible en todos los escenarios. La prueba sérica se reserva para neonatos con examen clínico y/o bilirrubinometría transcutánea anormales. (11), (12) El esquema de Kramer, dividió al infante en 5 zonas, de manera que el rango de la bilirrubina está asociado con la progresión de cada zona. La técnica de Kramer es, por lo tanto, un método clínico confiable y conveniente para estimar la concentración sérica de la bilirrubina en niños ictéricos sin necesidad de tomar muestras de sangre continuas y repetidas. Sería de una gran ayuda para el equipo de salud involucrado en el cuidado de recién nacido ictéricos en aquellas áreas donde la determinación bioquímica de la bilirrubina no está disponible, y también en aquellas situaciones en las cuales la incidencia de la ictericia del recién nacido, momentánea o permanente sea elevada y se necesite atender altas cifras de pacientes con buen margen de seguridad. (13) 2.4.3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS 2.4.3.1. Bilirrubina total y fraccionada En todo niño con ictericia de más de 2 semanas de vida hay que medir los niveles de bilirrubina total y directa. 2.4.3.2. Si hay elevación de bilirrubina indirecta – Grupo sanguíneo y Rh del niño y la madre si es neonato. – Hemograma completo con reticulocitosis y frotis periférico. – Estudio de coagulación. – Test de Coombs. – Estudio de sepsis. Otras pruebas, no en Urgencias: T3, T4 y TSH, electroforesis de hemoglobinas, estudio enzimático, test de esferocitosis, etc. 2.4.3.3. Si hay elevación de la bilirrubina directa – Test de función hepática: AST, ALT, FA, GGT (nos informan sobre el grado de inflamación hepática y de colestasis), tiempo de protrombina, fibrinógeno, proteínas totales, albúmina, glucosa, amonio (reflejan el grado de función de síntesis hepática). - La elevación predominante de ALT y AST sugiere daño hepatocelular. 15 MARCO TEÓRICO - La elevación predominante de FA y GGT sugiere enfermedad biliar. – Ecografía abdominal: a todo paciente con elevación de la bilirrubina conjugada se 1e deberá realizar una ecografía abdominal para ver la arquitectura hepática y excluir enfermedad del tracto biliar. Por otro lado, se ha demostrado que ni la valoración visual de la ictericia aislada, ni las determinaciones de bilirrubina tanto transcutáneas o séricas, únicamente son métodos fiables para predecir el desarrollo de hiperbilirrubinemia significativa. (12) Algunos elementos que deben ser tenidos en cuenta durante el proceso de evaluación del paciente con ictericia neonatal incluyen la aparición de la pigmentación, relacionada esta con factores como la incompatibilidad de grupo sanguíneo y/o de Rh entre la madre y el recién nacido, prematuridad, lactancia materna exclusiva asociada, traumatismo durante el parto y otros. (11) 2.5. TRATAMIENTO El objetivo de la intervención terapéutica en los recién nacidos ictéricos es mantener las cifras de bilirrubinas dentro de unos límites considerados como seguros. Las modalidades terapéuticas a considerar son la fototerapia y la exanguinotransfusión como pilares de manejo del recién nacido ictérico aunque existen otras terapias de tipo farmacológico que administradas en forma profiláctica o concomitantemente con la fototerapia pudieran tener algún beneficio. (2),(3) 2.5.1. FOTOTERAPIA Se considera pilar fundamental para el tratamiento de hiperbilirrubinemia desde los años 50. Aunque muchos estudios han demostrado que la FT es eficaz para reducir los niveles de bilirrubina y prevenir la exanguinotransfusión (ET), no hay evidencia disponible para probar que la FT realmente mejore los resultados neurológicos en recién 16 MARCO TEÓRICO nacidos con hiperbilirrubinemia. Es relativamente segura y eficaz en la disminución de los niveles séricos totales de bilirrubina, al reducir dramáticamente el número de ET. La FT convierte la bilirrubina que está presente en los capilares superficiales y espacio intersticial a isómeros solubles en agua, que son escrutables sin pasar por el metabolismo del hígado. Las moléculas de bilirrubina en la piel expuestas a la luz sufren las reacciones fotoquímicas relativamente rápido y la eliminación urinaria y gastrointestinal son importantes en reducir la carga de bilirrubina. 2.5.2. EXANGUINOTRANSFUSIÓN Se basa en la remoción mecánica de la sangre del recién nacido y su remplazo por la sangre de un donador compatible, permanece como la terapia estándar cuando los niveles de bilirrubina se acercan a los tóxicos para el sistema nervioso central. Este procedimiento se reserva para los casos refractarios a las medidas anteriores y para los de hemólisis severas, es muy efectivo para la remoción de anticuerpos antieritrocitarios y bilirrubina, así como para reponer hemoglobina, disminuir la anemia y mejorar el volumen plasmático. Mientras se prepara el recambio sanguíneo, se debe colocar al neonato bajo fototerapia intensiva y realizar controles seriados de bilirrubina sérica total siendo esta antes, durante y después del procedimiento. Al realizar exanguinotransfusión de doble volemia se logran remover el 85 % de los glóbulos rojos circulantes y reduce la concentración de bilirrubina cerca del 50%; posterior a este procedimiento puede ocurrir hiperbilirrubinemia de rebote por paso de la bilirrubina de los tejidos a la circulación. (2), (3) En cuanto a las Complicaciones de la exanguinotransfusións se ha descrito una mortalidad del 0. 3% asociado al procedimiento. Ente las más frecuentes están hipotermia e hipocalcemia. Las complicaciones más serias se encuentran las apneas, las arritmias, el paro cardiaco. Hay que tomar en cuenta que las causas pueden estar motivadas por patologías de base como hidrops fetal o por acción iatrogénica como el uso de sangre con alto contenido de potasio, exceso de volumen que se recambia. Entre 17 MARCO TEÓRICO las complicaciones posteriores al procedimiento las más importantes son las infecciones bacterianas y la enterocolitis necrotizante. (2), (3) 2.5.3. INTERVENCIONES FARMACOLÓGICAS Inmunoglobulinas intravenosas (IgG). Puede estar indicada en los casos graves de enfermedad hemolítica y se usa de manera conjunta con la fototerapia. Existe una reducción en el grado de hemólisis y, por consiguiente, en la necesidad de exanguinotransfusión. La pauta más usada consiste en administrar 1 g/kg el primer día y, si es necesario, continuar con 0,5 g/kg/día los dos días siguientes Metaloprotoporfirinas. Son inhibidores competitivos de la enzima hemooxigenasa, en el paso del Hem a bilirrubina, al sustituir el hierro en las configuraciones mesoporfirin y protoporfirin con estaño, cromo, zinc o manganeso. (2)(3) Fenobarbital. Es un inductor enzimático, que estimula las etapas de captación, conjugación y excreción de la bilirrubina. Por estar asociado a un: potencial desarrollo de adicción, sedación excesiva y efectos metabólicos adversos, han limitado su aplicación a los recién nacido con déficit de G-6-PD. (3) 2.6. MANEJO DE LA EMBARAZADA RH-D NEGATIVO Toda embarazada, independiente de si es Rh-D, negativo o positivo, debe ser evaluada en el primer control prenatal con un Coombs indirecto. Si este es positivo y la paciente es Rh-D(+), debe solicitarse de inmediato la determinación de anticuerpos irregulares. El manejo de esta condición depende del anticuerpo presente. Las embarazadas Rh-D(-) podrán de acuerdo al Coombs ser inmediatamente diferenciadas en aquellas que inician su embarazo no sensibilizadas de aquellas que lo hacen sensibilizadas. (14) Si durante la gestación se detecta la presencia de anticuerpos irregulares clínicamente significativos, se ha de establecer un protocolo que permita el control precoz y la prevención de la afectación fetal. El protocolo establece de manera clara cuales son los pasos a seguir en casos de gestantes con aloinmunización anti-D, teniendo en cuenta 18 MARCO TEÓRICO datos como la titulación del anticuerpo y el control obstétrico (determinación del pico del flujo de la arteria cerebral media, presencia de ascitis y otros datos indirectos de afectación fetal. (14), (15) En mujeres con antecedentes de EHFRN muy grave, se ha de plantear el inicio precoz de tratamiento materno, para evitar afectación fetal al inicio de la gestación. En casos graves se puede decidir finalizar la gestación (si es posible) o bien realizar un diagnóstico directo de afectación fetal (cordocentesis) que puede asociarse a transfusión intrauterina. (14), (15). 2.7. MANEJO DEL RECIÉN NACIDO La gravedad de la enfermedad hemolítica del recién nacido por aloinmunización Rh varía pudiéndose considerar que el 40% no precisa tratamiento, el 10% necesita transfusiones intrauterinas (TIU), otro 10% necesita adelantar el momento del nacimiento y el 30 % restante llegan al final de la gestación pero necesitarán tratamiento postnatal. (8) La evaluación de la historia perinatal, será el primer paso a considerar por parte del pediatra encargado de atender al hijo de una madre inmunizada. Una vez conseguida la estabilización del niño en paritorio (puede ser necesaria la ventilación asistida, evacuación de líquido pleural o la ascitis o la resucitación cardiovascular) debe hacerse una valoración clínica en la Unidad de Cuidados Intensivos. Además del grado de hidropesía es preciso valorar la anemia, la hepatoesplenomegalia, púrpura, grado de prematuridad, adaptación cardiopulmonar etc. En sangre de cordón se deberá realizar: grupo, Rh y Coombs directo, Hto, Hb, plaquetas, bilirrubina, proteínas totales, albumina. Debe estar preparada la sangre, de las mismas características que las descritas para el feto y cruzada con la madre. De acuerdo con los datos clínicos y analíticos, se realizará la primera exanguinotransfusión por vena umbilical, entre una y dos veces la volemia y con sangre 19 MARCO TEÓRICO CPD (Citrato fosfato dextrosa) y parcialmente desplasmatizada. Está indicada cuando los valores de hemoglobina en sangre de cordón son menores de 12 gr/dL o la bilirrubina es mayor a 5 mg/dL y .En las formas muy graves independientemente de los datos de cordón, se realizarán más exanguinotransfusiones de acuerdo con la evolución clínica y analítica. (8) Otras medidas frente a la hiperbilirrubinemia será la fototerapia que en los casos graves debe hacerse no solo con la luz convencional sino también con luz fría que se complementan. Se han usado con diferente éxito el fenobarbital y más recientemente las metaloporfirinas. Es preciso tener en cuenta en estos niños la denominada anemia tardía (entre las 4-6 semanas de vida), que habrá que vigilar en particular en aquellas formas que no han precisado exanguinotransfusión y en las que la hemólisis ha seguido actuando más tiempo. A veces necesitaran transfusión de hematíes. En el recién nacido las dosis de gammaglobulina a administrar es de 1 g/kg/día lo más precozmente posible una vez sentada la indicación y valorar según evolución y respuesta una segunda dosis de 0.5 g/kg/día. El fundamento de esta terapia es entre otros, el frenar la hemólisis bloqueando los receptores Fc. de los macrófagos fetales y del recién nacido, junto con la disminución del título de anticuerpos maternos mediante la plasmaféresis. El niño suele necesitar una exanguinotransfusión, fototerapia, estancia media de unos 7 días y muy ocasionalmente una transfusión tardía. (8) 2.8. PREVENCIÓN Está científicamente comprobado que la prevención de la aloinmunización tiene un costo muy inferior, a los tratamientos pre y postnatales de la enfermedad hemolítica del recién nacido por Rh. (16) La globulina inmunitaria Rh es un método efectivo para prevenir la aloinmunización Rh. Existen diferencias en el enfoque de la profilaxis con el suero y la dosis anti-D, y también en la prueba para cuantificar el volumen de la hemorragia materno-fetal. En 20 MARCO TEÓRICO Australia, Reino Unido y Estados Unidos, la dosis del suero anti-D es de 600 UI (120 mcg), 500 UI (100 mcg) y 1500 UI (300 mcg), respectivamente: estas dosis son suficientes para cubrir glóbulos rojos fetales Rh-D(+) en hemorragias de 6.5 y 15 mL, respectivamente. En casos de aborto la dosis recomendada es de 250 UI; después de procedimientos invasivos, como la amniocentesis, es de 1500 UI y en caso de repetición luego de seis semanas se recomienda otra dosis de 1500 UI. Estas dosis son efectivas en más de 90% de las hemorragias feto-maternas. Se administra una dosis intramuscular de 1500 UI después de la semana 28 de gestación y otra dosis postparto antes de las 72 horas. También es importante una dosis después de cualquier evento capaz de facilitar el pasaje de células fetales a la circulación materna como: aborto, embarazo ectópico, traumatismo materno y cualquier procedimiento intrauterino invasivo. (16) 21 MATERIALES Y MÉTODO CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODO 3.1. MATERIALES 3.1.1. LOCALIZACIÓN El presente estudio se realizó en el área de hospitalización servicio neonatología, sala UCIN del Hospital Universitario de Guayaquil, localizado en km 23 ½ vía perimetral, la parroquia urbana Tarqui de la ciudad de Guayaquil, provincia Guayas, país Ecuador. 3.1.2. PERÍODO DE INVESTIGACIÓN El estudio se realizó en el periodo de tiempo comprendido entre 1 enero del 2014 hasta 31 diciembre del 2014. 3.1.3. UNIVERSO Y MUESTRA El universo comprendió de todos los neonatos ingresados en UCIN del Hospital Universitario de Guayaquil de los cuales se consideró con muestra los neonatos ingresados con diagnóstico presuntivo de ictericia neonatal, consto de 224 pacientes. 3.1.4. RECURSOS EMPLEADOS 3.1.4.1. Humanos Estudiante de medicina; investigador del tema. Tutor científico y metodológico. Personal médico del Hospital. Personal administrativo del Hospital 3.1.4.2. Institucionales Hospital Universitario de Guayaquil. 22 MATERIALES Y MÉTODO Universidad Estatal de Guayaquil. 3.1.4.3. Físicos Computadora de escritorio. Computadora portátil. Papel bond Bolígrafos Programa estadístico. Impresora. Hoja de recolección de datos. Historia clínica. 3.1.5. CROMOGRAMA x x Junio x Mayo x Marzo Diciembre x Febrero Noviembre x Abril Análisis de resultados de la investigación Redacción del informe del proyecto Sustentación final de proyecto x Enero Recolección de información 2015 Octubre Selección del tema Presentación y aprobación del tema Elaboración del anteproyecto Septiembre ACTIVIDAD Agosto 2014 x x x x x x 23 MATERIALES Y MÉTODO 3.2. MÉTODO 3.2.1. TIPO DE ESTUDIO El tipo de estudio es descriptivo, observacional indirecto. 3.2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El diseño es de corte transversal. 3.2.3. VIAVILIDA La presente investigación fue viable porque cursó con el apoyo de las autoridades, del departamento de docencia y departamento de estadística del Hospital Universitario de Guayaquil, así como el permiso correspondiente de la Universidad Estatal de Guayaquil, también con los recursos humanos y económicos, del investigador y sus colaboradores. 3.2.4. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS Para este trabajo se contó con el consentimiento de los representantes administrativos del hospital previa solicitación escrita, respetando la confidencialidad del paciente cumpliendo con los principios de bioética establecido en las normativas de Helsinki. 3.2.5. VARIABLES DEPENDIENTES / INDEPENDIENTES 3.2.5.1. Variables dependientes Sexo Edad gestacional Grupo sanguíneo del recién nacido Grupo sanguíneo de la madre Grupo sanguíneo del padre. 3.2.5.2. Variables independientes Hiperbilirrubinemia neonatal por incompatibilidad de grupo sanguíneo. 24 MATERIALES Y MÉTODO 3.2.6. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES OBJETIVO VARIABLE Identificar el sexo en el que se presenta más frecuentemente la ictericia neonatal por incompatibilidad de grupo sanguíneo. Sexo Determinar cuál es la edad gestacional más frecuente en la que se presenta la ictericia neonatal por incompatibilidad de grupo sanguíneo Edad gestacional. Identificar la frecuencia de la enfermedad hemolítica del recién nacido como causa de ictericia neonatal en el periodo de estudio. Enfermedad hemolítica del recién nacido. Señalar el nivel de conocimiento de la madre respecto a su propio grupo sanguíneo y el del padre. Conocimiento de grupo sanguíneo por pate de la madre. CONCEPTO Condición de tipo orgánica que diferencia al macho de la hembra. INDICA DORES Masculino Cualitativa Femenino Período de tiempo comprendido entre la Semanas concepción y el nacimiento. Afección inmunológica en la cual la vida del hematíe está acortada como resultado de la acción de anticuerpos maternos a causa de la incompatibilidad de grupos sanguíneos. Clasificación de la sangre en base a las características de la membrana de los hematíes y del suero sanguíneo. CATEGORI ZACIÓN Grupo sanguíneo O A B AB Cualitativa Cualitativa Factor RhD Positivo Negativo Desconoce Cualitativa Conoce 25 MATERIALES Y MÉTODO 3.2.7. CRITERIOS DE INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN 3.2.7.1. Criterios de inclusión a.- Todos los pacientes menores de 29 días de vida. b.- Todos los pacientes ingresados con diagnóstico presuntivo de ictericia neonatal. c.- Todos los pacientes hospitalizados en UCIN durante el periodo de estudio. d.- Todos los pacientes cuyas fichas clínicas se encontraron con información completa. 3.2.7.2. Criterios de exclusión a.- Todos los pacientes que no cumplieron los criterios de inclusión. b.- No entraron en el estudio los casos diagnosticados de ictericia fisiológica. c.- Pacientes ingresados por hidrops fetal. 3.2.8. PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN Los instrumentos que se utilizaron, fueron las fichas clínicas de los pacientes las mismas fueron instrumentadas por los médicos residentes, en la fecha que se atendió al paciente y cubrieron los aspectos de filiación, clínicos, diagnóstico, tratamiento, etc. Se utilizó el método aleatorio probabilístico con un enfoque cualitativo y cuantitativo; se recolecto la información a través de una ficha recolectora de datos. La información fue consignada en un formulario de datos diseñado para el efecto e ingresada a una hoja de cálculo de Microsoft Excel para posteriormente ser analizada con el software pertinente. Los resultados se presentan mediantes los índices estadísticos correspondientes, realizándose los análisis de cada una de las variables en estudio. 26 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. RESULTADOS 4.1.1. PACIENTES INGRESADOS POR ICTERICIA NEONATAL. HOSPITAL UNIVERSITARIO 2014. FRECUENCIA DE ICTERICIA NEONATAL PATOLÓGICA 4.1.1.1. Tabla INGRESO ICTÉRICA NEONATAL OTROS DIAGNÓSTICOS TOTAL DE INGRESOS NÚMERO DE CASO PORCENTAJE 124 149 273 45% 55% 100º% 4.1.1.2. Ilustración 45% 55% ICTERICIA NEONATAL OTROS DIAGNOSTICOS Elaborado por: JE Fuente de información. Departamento de Estadística. Hospital Universitario 4.1.1.3. Análisis e interpretación La frecuencia de ictericia neonatal patológica en el Hospital Universitario de Guayaquil en el pedido de 1 de enero del 2014 hasta 31 de diciembre del 2014, se evidencio que 124 pacientes fueron ingresados por presentar ictericia neonatal patológica. 27 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1.2. PACIENTES INGRESADOS POR ICTERICIA NEONATAL. HOSPITAL UNIVERSITARIO 2014. DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL SEXO 4.1.2.1. Tabla TODAS LAS ICTERICIAS Nº DE CASO PORCENTAJE SEXO MASCULINO FEMENINO TOTAL 64 60 124 POR INCOMPATIBILIDAD Nº DE CASO PORCENTAJE 52% 48% 100% 20 22 42 48% 52% 100% 4.1.2.2. Ilustración 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% TODAS LAS ICTERICIAS MASCULINO INCONPATIBILIDAD FEMENINO Elaborado por: JE Fuente de información. Departamento de Estadística. Hospital Universitario 4.1.2.3. Análisis e interpretación No se encontraron predisposición por un sexo en particular, los pacientes masculinos tanto como femeninos se presentaron en proporciones equivalentes, tanto los de ictericia neonatales, en la totalidad de pacientes, en comparación a las ictericias neonatales acusadas por incompatibilidad de grupo sanguíneo, son proporcionales. 28 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1.3. PACIENTES INGRESADOS POR ICTERICIA NEONATAL. HOSPITAL UNIVERSITARIO 2014. DISTRIBUCIÓN SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL 4.1.3.1. Tabla EDAD GESTACIONAL PRETERMINO A TERMINO TOTAL TODAS LAS ICTERICIAS Nº DE CASO PORCENTAJE 11 113 124 9% 91% 100% POR INCOMPATIBILIDAD Nº DE CASO PORCENTAJE 2 40 42 5% 95% 100% 4.1.3.2. Ilustración 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% TODAS LAS ICTERICIAS PRETERMINO INCOMPATIBILIDAD A TERMINO Elaborado por: JE Fuente de información. Departamento de Estadística. Hospital Universitario 4.1.3.3. Análisis e interoperación Los pacientes ingresados con edad gestacional mayor a 36 semanas fueron la gran mayoría, mientras que los menores a 37 semanas fueron en menor proporción, pero esto concuerda y es equivalente con la cantidad de pacientes pretérmino comparado a los pacientes a término, ingresados en su totalidad. 29 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1.4. PACIENTES INGRESADOS POR ICTERICIA NEONATAL. HOSPITAL UNIVERSITARIO 2014. ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO COMO CAUSA DE ICTERICIA NEONATAL PATOLÓGICA 4.1.4.1. Tabla CAUSAS NÚMERO DE CASOS PORCENTAJE INCOMPATIBILIDAD ABO INCOMPATIBILIDAD RH OTRAS CAUSAS DE ICTERICIA TOTAL 32 10 84 124 25% 8% 68% 100% 4.1.4.2. Ilustración 25% INCOMPATIBILIDAD ABO 8% INCOMPATIBILIDAD RH 67% OTRAS CAUSAS Elaborado por: JE Fuente de información. Departamento de Estadística. Hospital Universitario 4.1.4.3. Análisis e interpretación Las causa de ictericia neonatal patológica, se encuentro que cerca de un tercio de los pacientes se ocasionaron por enfermedad hemolítica del recién nacido de estos la mayoría por incompatibilidad grupos ABO y los restantes por incompatibilidad Rh. Las otras causas de ictericia neonatal patológica correspondieron en su gran mayoría a orígenes no hemolíticos. 30 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1.5. PACIENTES INGRESADOS POR ICTERICIA NEONATAL. HOSPITAL UNIVERSITARIO 2014. CONOCIMIENTO DE LA MADRE RESPECTO AL GRUPO SANGUÍNEO AL QUE PERTENECE 4.1.5.1. Tabla TODAS LAS ICTERICIAS Nº DE CASO PORCENTAJE CONOCE DESCONOCE TOTAL 58 66 124 47 53 100% POR INCOMPATIBILIDAD Nº DE CASO PORCENTAJE 18 24 42 43% 57% 100 % 4.1.5.2. Ilustración 100% 90% 80% 70% 60% 50% DESCONOCE 40% CONOCE 30% 20% 10% 0% CONOCIMIENTO RELACION CON INCOMPATIBILIDAD Elaborado por: JE Fuente de información. Departamento de Estadística. Hospital Universitario 4.1.5.3. Análisis e interpretación El conocimiento de las madres respecto al grupo sanguino al que pertenecen las mismas, los resultado fueron similar entre las madres que conocían y las madres que desconocían al grupo sanguino al que pertenecen, así mismo la relación con la presentación de ictericia neonatal fue directamente proporcional, sin embargo en las madres que conocían su grupo sanguíneo, estos neonatos presentaron ictericia por incompatibilidad ABO en comparación a las madres que desconocían, la totalidad de neonatos presentaron ictericia neonatal por incompatibilidad Rh. 31 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1.6. PACIENTES INGRESADOS POR ICTERICIA NEONATAL. HOSPITAL UNIVERSITARIO 2014. CONOCIMIENTO DE LA MADRE RESPECTO AL GRUPO SANGUÍNEO AL QUE PERTENECE EL PADRE 4.1.6.1. Tabla TODAS LAS ICTERICIAS CONOCE DESCONOCE TOTAL POR INCOMPATIBILIDAD Nº DE CASO PORCENTAJE Nº DE CASO PORCENTAJE 10 114 124 8% 92% 100% 5 37 42 12 % 88% 100% 4.1.6.2. Ilustración PACIENTES INGRESADOS POR ICTERICIA NEONATAL. HOSPITAL UNIVERSITARIO 2014. CONOCIMIENTO DE LA MADRE RESPECTO AL GRUPO SANGUÍNEO AL QUE PERTENECE EL PADRE 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% DESCONOCE CONOCE CONOCIMIENTO RELACION CON INCOMPATIBILIDAD Elaborado por: JE Fuente de información. Departamento de Estadística. Hospital Universitario 4.1.6.3. Análisis e interpretación El conocimiento de las madres respecto al grupo sanguino al que pertenecen los padres del neonato, proporcionaron resultados con diferencias marcadas, la gran mayoría de madres desconocían el grupo sanguíneo al que pertenece el padre, en contraste a la minoría de madres que conocían, así mismo la relación con la presentación de ictericia neonatal fue directamente proporcional, la gran mayoría de estos neonatos presentaron ictericia neonatal por incompatibilidad del grupo ABO. 32 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.2. DISCUSIÓN La frecuencia de ictericia neonatal patológica encontrada en nuestro estudio fue de 224 pacientes esto corresponde al 45% de todos los ingresos en unidad cuidados intensivos neonatales, en comparación según Quesada y Arbulú ( 2011) en 43.5% de los pacientes en su estudiado. Comparando con el panorama internacional según Castaño y Sánchez (2011) varían desde el 59% hallado en Suecia, el 28,5% en España, en Estados Unidos, un 15.6%, o en México el 17%. Se entiende que existe una elevada variabilidad debido al origen multifactoriales del origen de la enfermedad. En cuanto a la distribución según el sexo del neonato, podemos encontrar que aunque si es más frecuente el género masculino, en esta patología la diferencia es muy baja, siendo prácticamente similar, tanto para el sexo masculino como para el femenino, en comparación e estudios anteriores, de igual manera no tuvieron gran variabilidad con respecto a la distribución según el sexo del paciente, por lo que son prácticamente concordantes. (Quesada y Arbulú, 2011) (Rodríguez y Rojas, 2012) La distribución por edad gestacional, si bien la presentación de ictericia neonatal no patológica se presenta con mayor frecuencia en neonatos pretérminos en comparación a los neonatos a término, principalmente por inmadurez enzimática, de los peineros. (Omeñaca y González, 2014) (Martínez, 2012) (Pinto, 2010). En este estudio se observó que la ictericia neonatal patológica fue mucho más frecuente en los apacientes a término que en los pretérminos, estos resultados concuerdan con los estudios anteriores. (Spinellia, García, Aspresa y Boccacciod, 2011) (Rodríguez y Rojas, 2012) (Quesada y Arbulú, 2011) La enfermedad hemolítico del recién nacido, como causa de ictericia neonatal patológica correspondió a un tercio (33%) del total de los casos, esto concuerda con los estudios anteriores colocándolos en la media de estos trabajos revisados; 13.6% en Argentina (Spinellia, García, Aspresa y Boccacciod, 2011), 35% en Jamaica (Herry y Trotman, 2012) y 50%, en Venezuela (Rodríguez, Rojas y Ruiz, 2012). Entre el origen de estos casos de enfermedad hemolítica, se encuentra la incompatibilidad de grupos sanguíneos, la distribución de estos caso encontrados, fueren de tres cuartas partes 33 RESULTADOS Y DISCUSIÓN originados por incompatibilidad tipo ABO, mientras que un cuarto de los casos fueron originados por incompatibilidad tipo Rh, esto resultados son concordantes con los estudios revisados (Rodríguez y Rojas, 2012) (Herry y Trotman, 2012). Respecto a las otras causas clínicas de ictericia neonatal, las encontradas en este estudio corresponden poco más de dos tercios del total de casos encontrados, entre las principales orígenes clínicos de estas podemos mencionar; la sepsis neonatal precoz, síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido y prematuridad del neonato, ente otros, pero teniendo en cuenta que estas son patologías con una clínica muy aparatosa, en la cual la tinción ictérica del neonato no es un signo que está presente en todos los casos diagnosticados con estas enfermedades. Estos datos comparados con estudios anteriores (Rodríguez y Rojas, 2012) (Herry y Trotman, 2012), en los que se estimó que estas corresponden entre 50% al 60% de las causas de ictericia neonatal patología, principalmente de origen no hemolítico primario. El conocimiento de las madres respecto al grupo sanguino al que pertenecen las mismas, los resultaos fueron similar entre las madres que conocían y las madres que desconocían el grupo sanguino al que pertenecen, así mismo la relación con la presentación de ictericia neonatal es directamente proporcional, sin embargo en las madres que conocían su grupo sanguíneo, estos neonatos presentaron ictericia por incompatibilidad ABO en comparación a las madres que desconocían la totalidad de estos neonatos presentaron ictericia neonatal por incompatibilidad Rh. No se encontrados estudios previos para realizar comparación. El conocimiento de las madres respecto al grupo sanguino al que pertenecen los padres del neonato, dieron resultados con diferencias marcadas, la gran mayoría de madres desconocían el grupo sanguíneo al que pertenece el padre, en contraste a la minoría de madres que conocían, así mismo la relación con la presentación de ictericia neonatal fue directamente proporcional, la gran mayoría de estos neonatos presentaron ictericia neonatal por incompatibilidad del grupo ABO, estas madres pertenecen principalmente al grupo sanguíneo O y los pares al grupo A, B o AB. No se encontrados estudios previos para realizar comparación. 34 CONCLUSIONES CAPITULO V CONCLUSIONES En el servicio de neonatología del Hospital Universitario de Guayaquil en el año 2014 ingresaron 244 paciente con diagnóstico de ictericia neonatal patológica. La distribución de ictericia neonatal patología según el sexo del neonato, fue de similar proporción en ambos sexos con el 52% para los masculinos y el 48% para el feniano. La distribución de ictericia neonatal patología según la edad gestacional fue de predominio en los neonatos a término con el 91% mientras que en los neonatos pretérmino fue del 9%, del total de casos. La enfermedad hemolítica del recién nacido como causa de ictericia neonatal fue del 33%, estas hiperbilirrubinemias fueron ocasionadas principalmente por incompatibilidad grupo sanguíneo ABO en el 25 % de los casos, mientras que por incompatibilidad de factor Rh fue del 8% de los casos. El conocimiento de las madres respecto, al grupo sanguino al que pertenecen las mismas fue similar el 47% de las madres conocían en comparación al 53% de madres que desconocían, así mismo la relación con la presentación de ictericia neonatal fue directamente proporcional. El conocimiento de las madres respecto, al grupo sanguino al que pertenecen los padres, proporcionaron resultados con diferencias marcadas, el 8% de madres conocían y el 92% de madres desconocían, así mismo la relación con la presentación de ictericia neonatal fue directamente proporcional. 35 RECOMENDACIONES O PROPUESTAS CAPITULO VI RECOMENDACIONES O PROPUESTAS Socializar los resultados para inician campañas de promoción en salud, con información y concientización a la ciudadanía, acerca de la importación del conocimiento del grupo sanguíneo al que pertenecen, de esta manera se iniciaría prevención primaria de enfermedad hemolítica del recién nacido y la implicación en importancia del conocimiento, de otras enfermedades en la población en general. Se sugiere incluir dentro del protocolo del control prenatal la tipificación del grupo sanguíneo de la mujer embarazada y del padre del producto, así como en el protocolo del control neonatal, la determinación del grupo sanguíneo del recién nacido antes de su alta médica. 36 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Rodríguez, M. J. y Figueras, A. J. (2010). Ictericia neonatal. Asociación Española de Pediatría, 272-383. 2. Omeñaca, T. F. y González, G. M. (2014). Ictericia neonatal .Pediatria Integral, 18 (6), 367-374. 3. Martínez, B. L. (2012). Ictericia neonatal. CCAP, 12 (2), 38-55 4. Espinosa, G. E. (2012). El kernicterus: un viejo diagnóstico y nuevas preocupaciones. CCAP, 10 (1)17-22. 5. Pinto, F. I. (2010). Ictericia .Protocolos diagnóstico terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP, 115-123. 6. Kliegman, R.M., Behrman, R.E., Jenson, H.B. & Stanton B.F.(2008) . Enfermedad hemolítica del recién nacido .En Nelson Tratado de Pediatría (856-862). Estados Umidos : Elsevier. 7. Callao, M. V.(2012). Actualización en la Enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido. Inmunohematología y Embarazo,1-13. 8. Omeñaca, T. F., Camara M.C. y Valverde N. E. (2010). Enfermedad hemolítica del recién nacido. Asociación Española de Pediatría, 384-384. 9. Covas, M., Medin, M., Ventura, S., Giuliano, A., Esandi. M. y Alda, E. (2009). Enfermedad hemolítica por incompatibilidad ABO. Archivos Argentinos de Pediatría, 107 (1), 16-25. 10. Lambertino, M. J. y Villegas G. S. (2014). Aloinmunización Rh en mujeres gestantes, una mirada al diagnóstico y a su aproximación terapéutica. Ginecología y Obstetricia Mexico, 82 (11), 744-754. 11. Campo, G. A., Alonso, U. R. y Amador, M. R. (2012). Comparación de dos metodos diagnósticos de ictericia neonatal. Revista Cubana de Pediatría, (84) 1, 67-72. 12. Trobbiani, J.I. (2014) . Examen clínico en el diagnóstico de hiperbilirrubinemia neonatal. Evidencias en Pediatría, 10 (3), 1-6. 37 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 13. Acosta,T. S., Torres, E. T., Colina, A. J. y Colina, Ch. J. (2013). Utilidad diagnóstica del método de Kramer para la detección clínica de la hiperbilirrubinemia neonatal. Investigación Clínica, 53(2), 48 - 156. 14. Insunza, F. A., Behnke, G. E. y Carrillo, T. J. ( 2011). Enfermedad hemolítica perinatal: manejo de la embarazada RhD negativo. Revista Chilelena Obstetetricia y Ginecología , 76 (3)188 - 206. 15. Fuenzalida, C. J. y Carvajal, C. J. (2014). Manejo de la embarazada con isoinmunización por anticuerpos irregulares. Revista Chilelena Obstetetricia y Ginecología, 79 (4), 315-322. 16. Frailuna, M. A. y Torres, O. (2010) Enfermedad hemolítica perinatal. Revista Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, 29 (4), 160-168. 17. Spinellia, S., Garcíaa, H., Aspresa, N. y Boccacciod, C. (2011) Prevalencia de ictericia en el período neonatal en un Hospital Público de la ciudad de Buenos Aires. Revista Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, 30 (1), 10-14 18. Castaño, P. M. y Sanchez, M. M. (2011). Hiperbilirrubinemia neonatal: revisión de la situación actual. Revista Científica de Enfermería, (2), 1-10. 19. Herry, H. C. y Trotman, H. (2012) . Epidemiología de la Ictericia Neonatal en el Hospital Universitario deWest Indies. West Indian Med. J., 61 (1), 37-42. 20. Quesada, C. D. y Arbulú, M. P. (2011). Frecuencia de hiperbilirrubinemia neonatal en el Hospital Jose Carrasco Arteaga 2010-2011 (Disertación de Medicina). Cuenca: Universidad del Azuay. 21.Rodríguez, M. C., Rojas, G. S. y Ruiz, R. J. (2012). Prevalencia de ictericia neonatal patológica en el servicio de neonatología del Hospital Universitario Dr. Angel Larralde, Venezuela. Avances en Ciencias de la Salud, 2 (1), 38-41. 38 ANEXOS ANEXOS ANEXO 1 H.C. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO FICHA RECOLECTORA DE DATOS NOMBRE NEONATO PRETERMINO A TERMINO MASCULINO FEMENINO GRUPO RH D. INGRESO D. EGRESO MADRE GRUPO RH PADRE GRUPO RH Realizado por J.E. 39 UIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA RELACIÓN ENTE ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO E ICTERICIA NEONATAL . HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL. 2014 NEONATO CONOCIMIENTO E. G. DIAGNOSTICOS DIGNOSTICO DE EGRESO DIGNOSTICO DE INGRESO TERMINO PRETERM PADRE MADRE RH GRUPO RH GRUPO SEXO No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 MATERNO Pa M F O A B AB P N O A B AB P N SI NO SI NO I. N. O.D. I.ABO I.RH O. I. O. D. DCRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 TRRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 FRRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 TDRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 HTRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 GLRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 JURN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 JULRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 PDRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ABRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 PLRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 JDRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 TRRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 PDRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 HCRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 M(masculino), F(femenino);P(+)N(-);E.G.(edad gestacional ); I.N.(ictericia neonatal), O.T.(otros diagnósticos ); I.ABO(Incompatibilidad ABO ),I.RH(Incompatibilidad Rh), O.I.(otras causas de ictericia neonatal), O.D.(otro Diagnósticos ) UIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA RELACIÓN ENTE ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO E ICTERICIA NEONATAL . HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL. 2014 NEONATO CONOCIMIENTO E. G. DIAGNOSTICOS DIGNOSTICO DE EGRESO DIGNOSTICO DE INGRESO TERMINO PRETERM PADRE MADRE RH GRUPO RH GRUPO SEXO No 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 MATERNO Pa M F O A B AB P N O A B AB P N SI NO SI NO I. N. O.D. I.ABO I.RH O. I. O. D. TMRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 FGRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ACRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 JDRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 GZRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 PFRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 PERN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 QGRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 TRRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 GRRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 JRRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 GJRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 GQRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 TDRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 JRRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 M(masculino), F(femenino);P(+)N(-);E.G.(edad gestacional ); I.N.(ictericia neonatal), O.T.(otros diagnósticos ); I.ABO(Incompatibilidad ABO ),I.RH(Incompatibilidad Rh), O.I.(otras causas de ictericia neonatal), O.D.(otro Diagnósticos ) UIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA RELACIÓN ENTE ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO E ICTERICIA NEONATAL . HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL. 2014 NEONATO CONOCIMIENTO E. G. DIAGNOSTICOS DIGNOSTICO DE EGRESO DIGNOSTICO DE INGRESO TERMINO PRETERM PADRE MADRE RH GRUPO RH GRUPO SEXO No 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 MATERNO Pa M F O A B AB P N O A B AB P N SI NO SI NO I. N. O.D. I.ABO I.RH O. I. O. D. MDRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 BDRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 NSRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 VDRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 JDRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 CGRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 PFRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 HIRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 FRERN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ZFRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 LSRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 PRRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 DSRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 CQRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 GSRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 M(masculino), F(femenino);P(+)N(-);E.G.(edad gestacional ); I.N.(ictericia neonatal), O.T.(otros diagnósticos ); I.ABO(Incompatibilidad ABO ),I.RH(Incompatibilidad Rh), O.I.(otras causas de ictericia neonatal), O.D.(otro Diagnósticos ) UIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA RELACIÓN ENTE ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO E ICTERICIA NEONATAL . HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL. 2014 NEONATO CONOCIMIENTO E. G. DIAGNOSTICOS DIGNOSTICO DE EGRESO DIGNOSTICO DE INGRESO TERMINO PRETERM PADRE MADRE RH GRUPO RH GRUPO SEXO No 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 MATERNO Pa M F O A B AB P N O A B AB P N SI NO SI NO I. N. O.D. I.ABO I.RH O. I. O. D. LERN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 CGRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 RCRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 CBRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 SCRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 MHRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 PHRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 QHRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 CRRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 GRRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 PSRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 LQRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ABRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 LGRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 DZRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 M(masculino), F(femenino);P(+)N(-);E.G.(edad gestacional ); I.N.(ictericia neonatal), O.T.(otros diagnósticos ); I.ABO(Incompatibilidad ABO ),I.RH(Incompatibilidad Rh), O.I.(otras causas de ictericia neonatal), O.D.(otro Diagnósticos ) UIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA RELACIÓN ENTE ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO E ICTERICIA NEONATAL . HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL. 2014 NEONATO CONOCIMIENTO E. G. DIAGNOSTICOS DIGNOSTICO DE EGRESO DIGNOSTICO DE INGRESO TERMINO PRETERM PADRE MADRE RH GRUPO RH GRUPO SEXO No 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 MATERNO Pa M F O A B AB P N O A B AB P N SI NO SI NO I. N. O.D. I.ABO I.RH O. I. O. D. HERN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 GTRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 PARN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 MPRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 DLRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 APRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ZGRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 DSRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 GRRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 HERN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 SERN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 FTRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 DFRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 JERN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 LCRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 M(masculino), F(femenino);P(+)N(-);E.G.(edad gestacional ); I.N.(ictericia neonatal), O.T.(otros diagnósticos ); I.ABO(Incompatibilidad ABO ),I.RH(Incompatibilidad Rh), O.I.(otras causas de ictericia neonatal), O.D.(otro Diagnósticos ) UIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA RELACIÓN ENTE ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO E ICTERICIA NEONATAL . HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL. 2014 NEONATO CONOCIMIENTO E. G. DIAGNOSTICOS DIGNOSTICO DE EGRESO DIGNOSTICO DE INGRESO TERMINO PRETERM PADRE MADRE RH GRUPO RH GRUPO SEXO No 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 MATERNO Pa M F O A B AB P N O A B AB P N SI NO SI NO I. N. O.D. I.ABO I.RH O. I. O. D. GDRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 DRRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ZJRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 PJRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 AMRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 JSRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 LNRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 MJRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 LMRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 PQRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 CDRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 LGRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 FDRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 DMRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 JZRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 M(masculino), F(femenino);P(+)N(-);E.G.(edad gestacional ); I.N.(ictericia neonatal), O.T.(otros diagnósticos ); I.ABO(Incompatibilidad ABO ),I.RH(Incompatibilidad Rh), O.I.(otras causas de ictericia neonatal), O.D.(otro Diagnósticos ) UIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA RELACIÓN ENTE ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO E ICTERICIA NEONATAL . HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL. 2014 NEONATO CONOCIMIENTO E. G. DIAGNOSTICOS DIGNOSTICO DE EGRESO DIGNOSTICO DE INGRESO TERMINO PRETERM PADRE MADRE RH GRUPO RH GRUPO SEXO No 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 MATERNO Pa M F O A B AB P N O A B AB P N SI NO SI NO I. N. O.D. I.ABO I.RH O. I. O. D. SGRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 AVRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 BFRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 VGRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 SLRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 PHRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 JMRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 RFRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 PMRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 LHRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ZDRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 FSRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 LFRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 LVRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 GRAN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 M(masculino), F(femenino);P(+)N(-);E.G.(edad gestacional ); I.N.(ictericia neonatal), O.T.(otros diagnósticos ); I.ABO(Incompatibilidad ABO ),I.RH(Incompatibilidad Rh), O.I.(otras causas de ictericia neonatal), O.D.(otro Diagnósticos ) UIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA RELACIÓN ENTE ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO E ICTERICIA NEONATAL . HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL. 2014 NEONATO CONOCIMIENTO E. G. DIAGNOSTICOS DIGNOSTICO DE EGRESO DIGNOSTICO DE INGRESO TERMINO PRETERM PADRE MADRE RH GRUPO RH GRUPO SEXO No 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 MATERNO Pa M F O A B AB P N O A B AB P N SI NO SI NO I. N. O.D. I.ABO I.RH O. I. O. D. VJRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 DTRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 FHRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 JNRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 DJRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 FARN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 TPRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 SJRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 MSRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 FNRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 MARN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 PMRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 CHRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 VFRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ZLRN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 M(masculino), F(femenino);P(+)N(-);E.G.(edad gestacional ); I.N.(ictericia neonatal), O.T.(otros diagnósticos ); I.ABO(Incompatibilidad ABO ),I.RH(Incompatibilidad Rh), O.I.(otras causas de ictericia neonatal), O.D.(otro Diagnósticos ) UIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA RELACIÓN ENTE ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO E ICTERICIA NEONATAL . HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL. 2014 NEONATO A B AB 1 1 1 1 1 1 64 60 74 26 22 2 124 104 10 10 20 22 0 38 0 4 1 1 1 1 1 6 16 20 42 1 1 0 P N SI NO SI 1 1 1 1 1 1 1 1 NO 1 1 1 1 1 I. N. O.D. I.ABO I.RH O. I. O. D. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 114 10 58 66 10 114 11 113 124 2 32 10 18 24 5 37 2 DIGNOSTICO DE EGRESO O DIGNOSTICO DE INGRESO N DIAGNOSTICOS TERMINO P E. G. PRETERM B AB 1 PADRE A MADRE 42 EHRN F O 1 1 RH 124 T.I.N. M CONOCIMIENTO GRUPO Pa QERN GGRN GERN LDRN RH GRUPO SEXO No 121 122 123 124 MATERNO 40 42 77 32 10 66 62 5 32 10 0 0 M(masculino), F(femenino);P(+)N(-);E.G.(edad gestacional ); I.N.(ictericia neonatal), O.T.(otros diagnósticos ); I.ABO(Incompatibilidad ABO ),I.RH(Incompatibilidad Rh), O.I.(otras causas de ictericia neonatal), O.D.(otro Diagnósticos )