Medicino ecuatoriano Tomo II Iteri/ta del Colegí Marzo de "995 Revista Medicina Ecuatoriana Epidemiología del Cáncer Cervico uterino en el Hospital "Carlos Andrade Marín" (1984-1988) Autores Doctores: Guillermo López P. Jefe del Servicio de Patología del Hospital Carlos Andrade Marín Vicente Jiménez S. Jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Carlos Andrade Marín Guillermo López Alarcón. Médico Patólogo - Francisco López Armas. Médico Ginecólogo Resumen Se revisaron 31.722 exámenes en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital "Carlos Andrade Marín", 8.995 exámenes corresponden a Ginecología y Obstetricia que representa el 28% de lo revisado. Se han hallado 238 carcinomas de cérvix y 225 carcinomas en otras localizaciones del Aparato Genital lo cual significa para el cérvix aproximadamente el 50% de los tumores malignos del Aparato Genital Femenino ubicando al carcinoma de cuello uterino como el primer tumor maligno en la mujer afiliada al Seguro Social, en 5 años (19841988). El principal objetivo era ver la incidencia de displasias y carcinomas en el cérvix uterino, lesiones estas que tienen relaciones con su patogenia. Se encontraron los siguientes resultados: -103 carcinomas "in situ" de cérvix y 132 carcinomas epidermoides invasores, y adeno-carcinomas, en total 238 carcinomas de cuello uterino. La incidencia tumoral maligna en el resto del aparato genital femenino es la siguiente: (ver fig.1) - 32 carcinomas de endometrio de los carcinomas del seno, la cuarta parte corresponde al Endometrio y la octava parte a los tumores malignos de Ovario. La relación entre displasias y carcinomas de cérvix es casi igual: 269 displasias y 238 carcinomas, demuestran que se requiere un diagnóstico precoz de las displasias (NI E), ya que la relación entre estas dos entidades debe ser aproximadamente de 5 displasias por un carcinoma y en nuestro estudio la relación es de 1 a 1. Por estudios realizados anteriormente en el Seguro Social conocemos que el carcinoma de cérvix, es el tumor maligno de mayor incidencia. Igualmente datos del Registro Nacional de Tumores^ demuestran que este carcinoma es el de mayor frecuencia en la mujer de la Provincia de Pichincha. Estudios del INEC corroboran esta información; por lo anterior podemos afirmar que el cáncer de cérvix es el tumor más frecuente en la Provincia de Pichincha y en la mujer afiliada al Seguro Social. En general este carcinoma tiene la mayor incidencia en el Ecuador, al igual de lo que sucede en casi toda Latinoamérica y poblaciones sub-desarrolladas (en el mundo en general.) (1) (3) -113 carcinomas de glándula mamaria - 59 carcinomas de ovario. Los detalles de la patología cervical se revelarán en la discusión del trabajo. Patología Tumoral Maligna HCAM 1983-1984 62% Ca. Cérvix Introducción Se observa que el carcinoma de cérvix es el más frecuente dentro de la Patología Ginecológica del Hospital Carlos Andrade Marín, es casi el doble 26% Ca. Seno 9% Ca. Endometrio Cáncer Cervico Uterino en el I.E.S.S Material y Métodos: presencia de koilocitos, cervicitis folicular, etc. Se revisaron los informes histopatológicos del Hospital Carlos Andrade Marín, desde 1984 hasta 1988, en 5 años, 31722 exámenes histopatológicos. Inicial mente contamos con la colaboración de estudiantes de Medicina, pero por falta de uniformidad en la recolección de datos, se revisaron personalmente los informes. Historias Clínicas En cada informe se tomó en cuenta varios parámetros: edad de la paciente, estado socioeconómico, paridad, métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual y a continuación el diagnóstico de la lesión; En primer término se planteó estudiar las lesiones de cérvix, displasias y Ca., pero luego se creyó conveniente relacionar lo anterior con las lesiones inflamatorias, pólipos, metaplasia escamosa, etc. Al revisar estos resultados, se encontró datos importantes sobre otras patologías por lo que se tomó en cuenta toda la Patología Ginecológica (endometrio, miometrio, trompa de Falopio, ovario y glándula mamaria), este material quirúrgico corresponde a 8995 exámenes. En la Patología Cervical las lesiones tomadas en cuenta fueron las siguientes: Poli pos, Cervicitis crónica, cervicitis quística, metaplasia escamosa y sus asociaciones. Los pólipos fueron estudiados en número y tamaño, así como su asociación con inflamación crónica, quística, metaplasia escamosa, igualmente si había displasiá. Las displasias fueron estudiadas detenidamente en cuanto se refiere al número, grado: ligera, moderada o severa (clasificación de Reagan), además se tomó en cuenta si el diagnóstico se hizo en histerectomía, que fue la minoría, o en biopsia siendo la mayoría. El carcinoma "in situ" fue diagnosticado en biopsias o piezas de histerectomía, la mayoría fue diagnosticada por biopsia. Ocasionalmente la misma paciente tenía dos biopsias, método usado en el Servicio de Ginecología del Hospital para confirmar el diagnóstico; las mujeres que tenían dos biopsias y otro material que podía ser pieza de histerectomía, se las contabilizó como un sólo caso. Igual metodología se empleó para Carcinoma Micro Invasor, Carcinoma Invasor y el Adenocarcinoma . (3) Para completar el estudio de la Patología Cervical, se tomaba en cuenta lesiones como:hiperplasia adenomatosa, hiperplasia post-radiación, reacción decidual, mioma cervical, endometrosis, 8 De 500 historias clínicas a revisar, solo se encontraron en archivo 108 de las patologías de displasiá, Ca. "in situ", Ca. microinvasor y Carcinoma invasor. Tarea difícil en nuestro medio, ya que las historias clínicas son incompletas, en su mayoría no consta edad de la primera relación, número de compañeros sexuales, agentes de transmisión sexual, el uso de anticonceptivos no existen sino en una tercera parte de las historias, otros datos sí estaban registrados como edad, raza, hábitos, nivel socioeconómico, pariedad. El archivo no es uniforme y está separado en varias secciones: activos, jubilados, defunciones, etc. Se evaluaron los informes citológicos (hubo un subdiagnóstico de H.P. V. a la fecha de los informes) y se realizó la relación citohistológica correspondiente. Se aclara que el informe citológico y su terminología clasificadora han pasado por cuatro etapas: - Las cinco clases de papanicolao (1949) - Los tres grados de displasias de Reagan (1953), diaplasia ligera, moderada y severa, clasificación tomada en cuenta en los informes de citología e histología del presente estudio. - Los tres grados de neoplasia intraepitelial cervical de Richart (1967), NIC I, NIC II, NIC III, que incluyen al carcinoma "in situ" en el grado tres, junto a la displasiá severa. - Las recomendaciones del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos en la Convención de Bethesda, Maryland (1988): las l e s i o n e s intraepiteliales de bajo grado, asociadas o no a infección por HPV; y de alto grado, moderadas y acentuadas, asociadas o no a HPV. En nuestro medio la mayoría de ginecólogos conoce estas clasificaciones, por lo que se designa las diferentes entidades de acuerdo al diagnóstico registrado en los distintos informes.sin embargo todavía la más utililizada es la de papanicolau. Objetivos 1. - El objetivo principal de este trabajo, es el de establecer la incidencia de Cáncer de cérvix en el Hospital Carlos Andrade Marín, el conocimiento de las lesiones que le preceden, llámese displasiá o neoplasias intrepiteliales, el carcinoma "in situ", el microinvasor, etc. 2. - Cómo llegar a un diagnóstico precoz de estas lesiones para tratarlas en sus etapas iniciales. A continuación expondremos los cuadros esta- Revista M e d i c i n a E c u a t o r i a n a dísticos de las diferentes patologías de cérvix como: cervicitis, pólipos, displasias, carcinoma "in situ", carcinoma invasor. Resultados La cervicitis crónica quística es la patología más frecuente 68.8%, y se encuentra en piezas de histerectomía (84%) que tuvieron patología asociada, generalmente a miomatosis, lo mismo sucede con la metaplasia escamosa (10.8%) aunque con menor frecuencia. Epidemiología En este estudio epidemiológico, se tomó en cuenta la edad (además de las variables ya mencionadas: estado socio-económico, paridad, anticonceptivos, enfermedad de transí misión sexual, edad de la primera relación, y número de compañeros sexuales que constaba en pocos casos), que es lo que analizaremos a continuación: debemos aclarar que de un 20% de casos, la edad no se consignó en los pedidos histopatológicos. Pólipo El pólipo (8,7%) en su gran mayoría fue diagnosticado por biopsia (77%). Las displasiá (6.2%), Comienza en la segunda década, sigue en forma el carcinoma "in situ" (2.5%), y el carcinoma invasor ascendente, con su pico más alto entre 40-49 años, (3%) igualmente se diagnosticaron con mayor frepara descender en forma rítmica hasta la octava cuencia por biopsia (65%). Entre las displasias década. predomina la ligera (45.3%), sigue la moderada (33.4%) y por último la severa (21.2%). La mayoría PC 1984 1988 HCAM Pólipo Cervical se asoció a cervicitis crónica y en menor proporción con metaplasia escamosa.(H.P.V.) en este periodo el reconocimento de HPV y coilocitosfue insuficiente. Posteriormente se sobre diagnostica el HPV y en la actualidad se tiene un diagnóstico que se ajusta a la verdad. En relación al carcinoma escamoso, la clasificación utilizada en el H. C.A.M. es de bien diferenciado, moderadamente diferenciado, e indiferen-ciado, esta especificación no es la adecuada. Debería usarse la clasificación internacional en carcinoma queratinisante, carcinoma no quera-tinisante y carcinoma a células pequeñas. El carcinoma 'in situ"(43.3%) es menor que el carcinoma invasor (56.7%), lo cual demuestra claramente que los programas de prevención del cáncer cervical son insuficientes. Tabla 1 Patología cervical uterina Patología benigna Total Cervicitis crónica Cervicitis quística Metaplasia escamosa Pólipo 2133 838 467 377 Patología pre maligna y maligna Total Diasplasia ligera' Displasiá moderada Displasiá severa Carcinoma "in situ* Carcinoma invasor bien diferenciado Carcinoma invasor mod. diferenciado Carcinoma invasor indiferenciado eno carcinoma 122 90 57 103 78 46 8 3 Total de patología cervico uterina 4322 29 30_39 40_49 50 59 60 69 70 79 80 90 Displasias La displasiá ligera, moderada y severa tienen curvas paralelas, comienzan en la segunda década; la leve tiene su pico entre los 30-39 años, la moderada y severa entre los 40-49 años, (ver figura 3) Cervicitis crónica y quística Tiene una curva uniforme, se inicia en la segunda década de la vida y su pico mayor está entre los 4049 años, la curva declina rítmicamente hasta la sexta, séptima y octava década, (verfig.4) Metaplasia escamosa Es una curva paralela con la cervicitis crónica y quística. (ver fig.4) Carcinoma "in situ" Su mayor pico entre 30-39 años, para descender rítmicamente hasta la séptima década.(ver fig.5) Correlación cito-histológica Analizados los resultados de estas 108 historias clínicas se puede ver que hay un 14%de desacuerdo entre la citología y el estudio histopatológico, es 9 Cáncer Cervico Uterino en el I.E.S.S Displasiá Leve, Moderada y severa 40 a 49 20 a 29 50 a 59 60 a 69 70 a 79 80 a 89 90 a 99 edad CC, CQ y ME u , 25 J 10 a 19 10 20 a 29 13 30 a 39 40 a 49 50 a 59o 8 60 a 69 4 2 70 a 79 80 a 89 90 a 99 edad Ca. In Situ 10 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a 79 80 a 90 edad Conclusiones y recomendaciones un porcentaje alto ya que normalmente debe haber al rededor de 4 a 5% de falta de correlación entre la citología y la biopsia, pero en el presente estudio factores como la muestra tomada inadecuadamente, la falta de examen citológico y colposcópico simultáneamente, hacen que el error citológico sea alto. 10 1. - El cáncer de cuello uterino es el tumor maligno de mayor incidencia en la mujer afiliada. En 5 años, 238 casos, que corresponden al 50% de los tumores malignos de Ginecología. 2. - Está demostrado que la gran mayoría de los tumores malignos de cérvix están precedidos de procesos llamados Displasias, o mejor conocidos como NIC (Neoplasia intra epitelial cervical). El tiempo de evolución entre displasiá y carcinoma, es de 10-15 años dependiendo del tipo de displasiá. Si está asociada a HPV y a otros cofactores. 3. - En los países que realizan un buen sceening citológico, se encuentran 5 displasias por 1 carcinoma, en este estudio hay una displasiá por un carcinoma, lo que demuestra, que el Seguro Social, debe extender su cobertura a mayor número de afiliadas. 4. - La cobertura actual es de 3-5%, la ampliación debe ser por lo menos al 50%, para lo cual deben adecuarse centros en la ciudad y especialmente en la zona rural, en los que una auxiliar o enfermera entrenada en tomar pap-test, pueda recolectar citologías, que se enviarán a centros de diagnóstico. Según la O.P.S., debe haber en un centro más de 50000 citologías anuales, para crear un nuevo centro de diagnóstico. 5. - El mejor método para la prevención y diagnóstico de lesiones premalignas y malignas de cuello uterino es la CITOLOGIA CERVICO-VAGINAL, PAP TEST O PAPANICOLAU Y COLPOSCOPIA. Hasta inicios de la década de los 80, se recomendaba tomar la primera citología a los 18 años en mujeres con vida sexual activa. La segunda citología al siguiente año, si esta es negativa, da una protección de 3-4 años. La tercera citología cada 3 años hasta los 60 años. Actualmente la presencia de HPV ha cambiado este esquema y sugierimos debe tomarse anualmente desde el inicio de las relaciones sexuales. El diagnóstico y la terapia de las infecciones de HPV en el hombre son de beneficio potencial porque ellos pueden disminuir las reservas del virus desde la cual la neoplasia o el condiloma genital pueden surgir o recurrir, por esto, la importancia de implementarel estudio de PENESCOPÍA para realizar el tratamiento a la pareja. 6. - La confirmación diagnóstica definitiva es la BIOPSIA. Se condena la biopsia ciega de cuatro cuadrantes.Es indispensable una buena colposcopía y biopsia dirigida. 7. -La colposcopía debe implementarse en forma rutinaria en el Seguro Social. Se requiere personal entrenado ya que cuando está bien realizada y comparada con el diagnóstico definitivo en muestras de biopsia o en piezas de histerectomía la correlación diagnóstica coincide hasta en un 98% de casos. 8. - Para ampliar la cobertura es necesario se implementen medidas de difusión de los diferentes aspectos, de esta mortal patología, a través de folletos, medios de comunicación que motiven la toma de papanicolau, disponer de carro ambulancias para la toma de PAP-Test. Que se disponga de personal para el seguimiento de las pacientes con citologías sospechosas: u,n buen cardex, mejor si es computarizado. En el Seguro Social, se toman citologías a población determinada que es la única beneficiaría, pero con esta difusión se incrementaría la nueva población femenina y se conseguiría disminuir la incidencia de esta patología. 9. - Aún admitiendo el papel del H.P.V. en la oncogénesis, no podemos pensar que la sola infección por H.P.V. sea capaz de inducir la transformación neoplásica. La opinión común es que se necesitan otros cofactores para el desarrollo del carcinoma espino celular de cérvix. Los cofactores más importantes en este estudio son: Estado socioeconómico bajo, otras infecciones (Herpes,H.S.V-2), multi parí edad. Estos tres cofactores se cumplen en nuestro país y en nuestro medio. Otros cofactores de importancia como el inicio temprano de las relaciones sexuales, número de los compañeros sexuales era difícil evaluar ya que este tipo de preguntas no son respondidas adecuadamente por las pacientes. Bibliografía 1.- Guillermo López. Patología tumoral, Hospital "Carlos Andrade Marín" 1970-1979. Revista Médica del IESS vol. VII -1 . Diciembre 1985. 33-57 2 - Guillermo López. Revista INEC 1986 3. -Guillermo López. Registro Nacional de Tumores. 1988 4. - Cullen.T.S. Cáncer of uterus. New York, D. Appleton &Co. 1900 5. - Cullen, T.S. Early squamous cell carcinoma of the cérvix. Surg. Gynec. & Obst. 33: 137-144, 1921. 6. - Rubin, I.C. The pathological diagnosis of incipient carcinoma of uterus. Am. J. Obst, 62-668-676. 1910. 7. - Schottlander, J. and Kernauner, F. Zur Kenntnis des Uterus Karzinoms. Berlín, Verlag von S. Karger, 1912. 8. - Schiller, W. Untersuchungen zur Entstehung der Gersochwulste I. Colum-carcinom des Uterus. Aren. path. Anat, 263: 279-367. 1927. 11 Cáncer Cervico Uterino en el I.E.S. 9. - Pilotti S, Rilke F, de Palo G, De la Torre G, alacio L. Condyloma of the uterine cérvix and koilocytosis of the cervical ¡ntraepithelial neoplasia. J. Clin Pathol 34: 532541, 1981. 10. Saurel J , Marel J , Morand Jl, Audebert A . Colpocytohistological aspects of uterine condyloma. Gynecologic 30: 159-166. 1979. 11. -Wooddruff JD., Peterson WF. Condilomataacuminata of cérvix. Am J Obstet Gynecol 75:1354-1362. 1958. 12. - Chamberlain J . , Failures of the cervical cytology screening programe BR. Med. J, 289: 853. 1984. 13. - HakamaM. Trends in the incidenceof cervical cáncer in the Nordic Countries. In Trends in cáncer incidence. K. Magnus Editor, Washington HemispherePubliching Corp. 279-292. 1982. 14. - La VecchiaC,. De Cario A,. GentileA,. Franceshi A,. Fasoli M,. Tognoni G. "pap" smear and the risk of cevicla neoplasia. quantitative estimates fron a cas-control study, Lance 2: 779. 1984. 15- Aristizabal N., Cuello C , Correa P., collazos T , Heanzel W. The inpact of vaginal cytology on cervical cáncer risksin Cali, Colombia Int. J. Cáncer. 34:5. 1984. 16.-MacGregorE., MossS.S., ParkinD. D a y N E A c a s e control study of cervical cáncer screening in north east Scotland BR. Med. J. 290: 1543. 1985. 17- Richard R M., Neely P.M. Dysplasia uterine cérvix incidence and regression recurrence and cáncer. Cáncer 17: 508-512. 1964. 18. - DexeusS. Arias a., Gonzales-HiuxJ., Rodríguez C , y Pérez Segarra J. Diagnostic aspects and teraphy in preinvasive lessions of the uterine cérvix New surgical trends preinvasive lessions of the uterine cérvix New surgical trends and integrated therapies in gynecology ancology. Cervical Ovarían Berast cáncer. ED S. Srl II. International Meeting of gynecologyc Oncologyc Venecia, Mayo 1983. 19. Coppleson. Colposcopy in recent advances in obstetric and Gynecology. 1977. 20-SaurelJ.,MarelJ., Moranrd J L . , Audebert A , . Colpocytohistological aspects of uterine cérvix and koilocytosis of the cervical ¡ntraepithelial neoplasia. J Clin Pathol 34: 532-541. 1981. 21. - Chamberlian J. Failures of the cervical cytology screening programe BR. MED. J . 289: 853. 1984. 22. - Hakama M. Efficacy of screnning for cervical cáncer. Barbury Report 21. Viral Etiology of cervical cáncer, cold Editor. Washington Hemisphere Publiching Corp. 279292. 1982. 22.- Brinton LA., Tashima KT., Lehman HF et al Epidemiology of cervical cáncer by cell type. Cáncer Res 1987: 47: 1706-1711. 23 - Wespi H. Early Carcinoma of the uterine cérvix. "-=-s aron by M. Schiller New York. Gruñe & Stratton. •=*5 24. - Robín, sur quelques hypertrophies glandularies. Gaz d. hop., París 25: 41, 1852. As quoted by Cullen (12). 25. - Waldeyer H. Die Entwicklung der carcinome Arch. path.Anat. 55: 67-158. 1872. 26. - Williams J. Cáncer of uterus, Harveian Lecture for 1886, London H, K. Lewis, 1888. 27. - Schauenstein W. Histologische Undersuching uber atypischies Plattenepithels an der Portio und an der Inneflache der Cérvix uteri. Arch. Gynak. 85: 576- 616. 1908 28. - Pronai K. Zur lehre von der Histogenese und dem Wachsthum des Uteruscarcunoms. Arch. Gynak, 89: 596-607. 1909. 29. - Edwing J. Precancerous diseases and precancerous lesions, specially in the breast. M. Rec. 86: 951-1000. 1914. 30. - Huggins, R.R. Pre-cancerous conditionins of the cérvix uteri. Am J. Obst & Gynec., 4: 552-560. 1922. 31. - Stone W.H. and Masell. H- Procidentia and cervical cáncer. Obst. & Gynec, 23: 248-261. 1916. 32. - Sweeney, T.: Leucoplacia uteri. am J. Obst68: 243251. 1913. 33. - Schiller W. Leukoplakia, Leukokeratosis, and carcinoma of the cérvix Am. J. Obst & Gynec. 35:17-38, 1938. 34. - TeLinde R.W.: Cancer-like lesions of the uterine cérvix. J A M A , 101: 1211-1217. 1933. 35. -Novak, E. Pseudomalignant and precancerous lesions ofthecervix. J A M . A. 108: 1145-1151. 1937. 36. - SchicmitzH. The correlation betwen the development of the growth and the symptons of carcinomas of the uterine cérvix. AM. J. Obst & Gynec. 24: 159-166. 1932. 37. - Freedman N. Precancer of the carvix uteri. Surg., Gynec. & Obst, 58: 717- 726, 1934. 38. - Detection of clinically latent cáncer of cérvix. surg Gynec. & Obst. 56:317-322. 1933 39. - Henriksen E. Precancerous and carcinoid lesión of the cérvix uteri, Surg. Gynec & Obst. 60:635-644. 1935. 40. - Peterson O. Precancerous changues of cervical epithelium in relation to manifest cervical carcinoma. Acta radiológica (suplement 127) 1-168. 1955 41. - De Palo G., y col. Colposcopía y patología del tracto genital inferior. Ed. Médica Panamericana. Cap. 4. Buenos Aires 1992. 42. -Guglienminettí A., y col. Metodología diagnóstica del CIN VAIN y VIN. Pag. 31-35. Revista de la Sociedad Argentina del Tracto Genital Inferior. Vol.2. N° 1. Buenos Aires. 1994. 43. - Chanberlain JG., naecological Cancers. en Miller DL y Former RDT(DIRS) Epidemiology of deseases. Blackwell oxford pag. 279-280. 1982.