UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS MODALIDAD INVESTIGACIÓN TEMA: UTILIZACIÓN DE BIODIGESTORES EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS, EN LA POBLACIÓN DEL BUIJO HISTÓRICO, SAMBORONDÓN, 2014. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE QUÍMICO (A) Y FARMACÉUTICO (A) AUTORA: RUIZ LÓPEZ GEOVANNA ALEXANDRA TUTOR: QF.NAVAS CUZME JOSÉ ANTONIO GUAYAQUIL-ECUADOR 2014 ii iii iv v vi Dedicatoria Dedico este proyecto principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mi padre, la persona que tanto quiero y me apoya siempre en todo lo que decida. A mi madre, por ser la mejor mamá que uno pueda tener y la adoro con mi vida. Por último, a míquerido hermano que siempre ha estado a mi lado guiándome y siempre orgulloso de mí en todo lo hago. vii Agradecimiento Agradezco a Dios,primero por haberme ayudado durante todo esteextenso camino,dándome fuerzas para superar todos los obstáculos y dificultades que todavía debo enfrentar a lo largo de mi vida. Agradezco a mi tutor,Q.F. José Navas, porque gracias a sus opiniones y guías que se han hecho durante todo este tiempo pude realizar este trabajo. viii Índice General CONTENIDO Pág. Certificado del Tribunal .......................................................................................... ii Certificado del Tutor...............................................................................................iii Informe de anti-plagio del programa Urkund ......................................................... iv Carta de autoría del trabajo de titulación................................................................ v Dedicatoria............................................................................................................ vi Agradecimiento .....................................................................................................vii Índice General ..................................................................................................... viii Índice de Figuras .................................................................................................. ix Índice de Tablas .................................................................................................... x Índice de Gráficos ................................................................................................. xi Resumen ..............................................................................................................xii Abstract ............................................................................................................... xiii Introducción .................................................................................................... ……1 Capítulo I El Problema ........................................................................................................... 2 1.1 Planteamiento del problema............................................................................. 2 1.2 Formulación del problema ................................................................................ 3 1.3 Justificación ..................................................................................................... 4 1.4 Objetivos .......................................................................................................... 6 Objetivo General ................................................................................................. 6 Objetivos Específicos ......................................................................................... 6 Capítulo II Marco Teórico ........................................................................................................ 7 2.1 Antecedentes ................................................................................................... 7 2.2 Fundamentación Teórica ................................................................................. 9 2.2.1 Concepto de Aguas Residuales .............................................................. 9 2.2.2 Concepto y composición de aguas residuales domésticas. ................... 9 2.2.3 Cantidades de aguas residuales domésticas ........................................ 10 2.2.4 Características de las aguas residuales ............................................... 10 2.2.5 Las aguas residuales domésticas en el medio ambiente. .................... 19 2.2.6 Tratamiento de las aguas residuales .................................................... 19 2.2.6.2 Tratamiento Primario ......................................................................... 20 2.2.6.3 Tratamiento Secundario .................................................................... 21 2.2.6.4 Tratamiento Terciario ......................................................................... 21 2.2.7 Biodigestor .................................................................................................. 23 2.2.7.1 ¿Qué es un Biodigestor? ................................................................... 23 2.2.7.2 ¿Qué es la Digestión Anaerobia? ...................................................... 23 2.2.7.3 Componentes de un Biodigestor ........................................................ 23 2.2.7.4 Clasificación de los digestores ........................................................... 24 2.2.7.4.2 Según su Forma Geométrica .......................................................... 25 2.2.7.4.3 De acuerdo a los Materiales de Construcción ................................ 25 2.2.7.4.4 De acuerdo a la Posición Respecto a la Superficie Terrestre ........ 25 2.2.7.5 Proceso Bioquímico de la Digestión Anaerobia ................................. 26 2.2.8 Factores a considerar en el proceso de formación de Metano .............. 29 2.2.9 Productos del proceso de la Digestión Anaerobia................................. 32 2.2.10 Tipos de biodigestores ........................................................................ 33 2.3 Fundamentación Legal................................................................................... 35 Capítulo III Metodología ......................................................................................................... 36 Diseño de la Investigación ................................................................................... 36 3.1 Métodos de investigación ........................................................................ 36 3.2 Procedimiento de la investigación ........................................................... 38 3.3 Instrumentos de investigación ................................................................. 40 3.4 Análisis e interpretación de resultados .................................................... 43 Capítulo IV 4.1 Desarrollo de la Propuesta.......................................................................... 52 Conclusiones ....................................................................................................... 60 Recomendaciones ............................................................................................... 60 Bibliografía ........................................................................................................... 61 Anexos ................................................................................................................. 70 Anexo 1 Figuras ........................................................................................ 70 Anexo 2 Tablas ........................................................................................ 79 Anexo 3 Figuras y Fotos de la Propuesta .................................................. 83 Anexo 4 Realización de Encuesta ............................................................. 92 Anexo 5 Evidencia de contaminación (basura, agua servida) ................... 93 Anexo 6 Documentos ................................................................................ 94 6.1 Costo de biodigestores en el Mercado ...................................... 94 6.2 Guía de instalación y mantenimiento del Biodigestor ................ 95 6.3 Capacidades del Biodigestor en el mercado ............................. 96 Anexo 7 Formato de Encuesta .................................................................. 97 Anexo 8 Formato de entrevista .................................................................. 98 8.1 Desarrollo de las Preguntas .............................................. 100 Anexo 9 Norma técnica Ecuatoriana (INEN) sobre agua potable ............ 104 Glosario ............................................................................................................. 102 ix Índice de Figuras Figura 1. Composición del agua residual doméstica ............................................ 71 Figura 2. Clasificación de sólidos en las aguas residuales domésticas ................ 71 Figura 3 Digestión Anaerobia ............................................................................... 72 Figura 4 Componentes de un Biodigestor ............................................................ 72 Figura 5 De acuerdo al almacenamiento de Gas ................................................. 72 Figura 6 Cámara Cilíndrica .................................................................................. 73 Figura 7 Cámara Esférica .................................................................................... 73 Figura 8 Cámara Ovalada .................................................................................... 73 Figura 9 Cámara Rectangular .............................................................................. 74 Figura 10 Cámara Cuadrada ............................................................................... 74 Figura 11 Superficiales ........................................................................................ 75 Figura 12 Semienterrados.................................................................................... 75 Figura 13 Enterrados ........................................................................................... 76 Figura 14. Etapas del proceso de la digestión anaerobia ..................................... 76 Figura 15Biodigestor Hindú .................................................................................. 77 Figura 16Biodigestor Chino .................................................................................. 77 Figura 17Biodigestor Salchicha (Taiwán) ............................................................. 78 Figura 18 Biodigestor Prefabricado ...................................................................... 78 Figura 19 Componente y Funcionamiento ........................................................... 83 Figura 20 Transporte ........................................................................................... 83 Figura 21 Ubicación ............................................................................................. 84 Figura 22 Prueba de Expansión ........................................................................... 84 Figura 23 Excavación .......................................................................................... 85 Figura 24 Colocación ........................................................................................... 85 Figura 25 Habilitación de Tuberías ...................................................................... 86 Figura 26Estabilización de la parte Cónica .......................................................... 86 Figura 27 Nivelación y Conexiones ...................................................................... 86 Figura 28 Llenado de Agua .................................................................................. 87 Figura 29 Compactar ........................................................................................... 87 Figura 30 Anillos de Pets ..................................................................................... 87 Figura 31 Capa de Piedra .................................................................................... 87 Figura 32 Conexión de las Válvulas ..................................................................... 88 Figura 33 Caja de Registro .................................................................................. 88 Figura 34 Zanja de Infiltración .............................................................................. 89 Figura 35 Pozo de Absorción ............................................................................... 89 Figura 36Apertura de la Válvula ........................................................................... 90 Figura 37 Obstrucción de lodos ........................................................................... 90 x Índice de Tablas Tabla 1 Composición de las aguas residuales ..................................................... 79 Tabla 2. Descarga diaria de agua residual ........................................................... 79 Tabla 3. Organismos patógenos causantes de enfermedades ............................. 80 Tabla 4 Reacciones químicas en la digestión Anaerobia ..................................... 80 Tabla 5 Bacterias Metanogénicas ........................................................................ 80 Tabla 6 Bacterias no Metanogénicas ................................................................... 81 Tabla 7 Inhibidores comunes ............................................................................... 81 Tabla 8 Composición del Biogás .......................................................................... 82 Tabla 9 Costo de Pozo Séptico vs Biodigestor ..................................................... 58 xi Índice de Gráficos Grafico 1Cantidad de personas que habitan por casa .......................................... 43 Grafico 2 Cantidad de casas que saben de aguas servidas ................................. 44 Grafico 3Sitios donde descargan las Aguas Servidas .......................................... 45 Grafico 4Presencia de insectos en el sector ....................................................... 46 Grafico 5Frecuencia con que se perciben los malos olores ................................. 47 Grafico 6 Cantidad de personas que han Presenciado alguna Enfermedad tópica a causa de las aguas servidas ............................................................................. 48 Grafico 7Cantidad de casas que se les ha desbordado el Pozo Séptico .............. 49 Grafico 8 Total de personas que saben si las aguas servidas afectan al ambiente…. ......................................................................................................... 50 Grafico 9Total de personas que desean contar con algún sistema de tratamiento…. ...................................................................................................... 51 xii Resumen El objetivo que tiene este proyecto es proponer un sistema de tratamiento que trate las aguas residuales domésticas del pueblo de Buijo en Samborondón. Para ello lo primero que sehizo fueuna observación del lugar donde se pudo evidenciar la presencia tanto debasura como la emanación demalos olores y esto se debía a que las aguas servidas que salen de las casas no reciben ningún tipo de tratamiento por lo que la gente al no contar con este sistema, optan por botarlo en lugares como los pozossépticos, rio y suelo. Entonces mediante la utilización de los instrumentos de investigación y al aplicar los métodos estadísticosse pudo conocer los diferentes porcentajes de que en realidad el pueblo no recibe algún tratamiento con respecto a las aguas servidas. Al proponer el biodigestor como un sistema de tratamiento de aguas servidas lo que se quiere lograr con este trabajo es enseñar o dar a conocer otra forma más económica de cómo tratar las aguas servidasy que a su vez muchas instituciones puedan utilizarlo en un futuro en zonas donde lamentablemente no cuenten con servicios básicos. Se recomienda implementarlo en zonas rurales ya que estos sistemas no solo van a ayudar al medio ambiente sino que también al final del tratamiento el agua se lo puede utilizar como riego. Palabras Claves: Biodigestor, Aguas Residuales Domesticas, Sistema de Tratamiento, No contamine, Económica. xiii Abstract The objective of this project is to propose a treatment system to treat domestic wastewater of the people of Buijo in Samborondón. So the first thing that was done was an observation of the place which demonstrate the presence of garbage as the emanation of bad smells and due to sewage coming out of the houses do not receive any kind of treatment so that people did not have this system opting to throw away it in places such as septic tanks, River and soil. Then using the instruments of research and applying statistical methods are could learn different percentages that actually people do not receive with regard to wastewater treatment. In proposing the biodigester as a wastewater treatment system what you want to achieve with this work is to teach or to learn about another most economical way to how to treat the wastewater and at the same time, many institutions can use it for a future in areas where unfortunately do not have basic services. It is recommended that you deploy in the rural areas because these systems not only going to help the environment but also at the end of the treatment the water it can be used as irrigation. Key Words: biodigester, domestic sewage, Treatment System, does not contaminate, Economic. 1 Introducción El agua es un recurso natural, renovable y el más abundante del planeta, tiene un rol importante, ya que integra los diversos componentes del medio ambiente como son: la atmosfera, el océano, la superficie terrestre y el subsuelo, entre los seres inanimados y el ser vivo. Cuandoeste elementose ve alterado por algunasustancia extraña o desechos proveniente de casascomo son: la basura, heces fecales, orina, materia orgánica, inorgánica, detergentes, grasas; se las llama aguas residuales domésticas, pero también se las conoce como aguas servidas o cloacales. Estas aguas al no ser tratadas o al no pasar por un sistema de tratamiento, provocan no solo enfermedades como:la diarrea, tifoidea, cólera, hepatitis infecciosa, enfermedades cutáneas, entre otras al ser humano; sino que también son una amenaza para el medio ambiente, ya que al tener un alto grado de contaminaciónlo que va a provocar es que haya un impacto ambiental negativo como es la destrucción de la biodiversidad, flora y fauna,muerte y desaparición de diversas especies. Muchas de las comunidades o poblacionesque viven en zonas rurales son de escasos recursos económicos, por lo que no cuentan con sistemas que traten de alguna manera sus aguas servidas, por ende las aguas residuales, lo que van a ser es seguir consumiendo las riquezas que se encuentran tanto en el suelo como en la superficie terrestre. Por ello este proyecto quiere dar a conocer sobre un sistema de tratamiento conocido como biodigestor, ya que al implementar este sistema no solo va a ayudar y beneficiar a la población sino que también va a permitir la reutilización del agua como riego para las plantas, e incluso va a mejorar el medio ambiente ya que no utiliza energía y son de bajo costo. 2 CAPITULO I El Problema 1.1 Planteamiento del problema Durante años la población viene enfrentando uno de los problemas que más impacto tiene en nuestro planeta y que lamentablemente no se ha hecho mucho por frenarlo que es la llamada contaminación. Este es el casodel pueblo de Buijo que se ve afectada por la contaminación de aguas residuales domésticas. El Buijo histórico es uno de los pueblos pertenecientes de Samborondón que ha ido creciendo paulatinamente, ellos no cuentan con servicios básicos y la falta de soluciones ha hecho que poco a poco la contaminación siga siendo más grande, por ende la población no son los únicos afectados, sino también los animales (ya que ellos al alimentarse de estos desechos e ingerir de estas aguas lo pueden transmitir al ser humano), vegetales y ríos, siendo esto un desafío que debe enfrentar los habitantes. La falta de obras por parte del municipio como la construcción de sistemas de alcantarillado que lleve las aguas residuales domésticas ha hecho que la propia gente construya los denominados pozos sépticos o pozos negros. Estos pozos no son más que excavaciones que va a contener las aguas residuales y los desechos orgánicos siendo que la parte liquida se mezcle con la tierra mientras que los desechos sólidos se descomponen por efectos de las bacterias. 3 Pero, estos pozos al no contar con la profundidad requerida y no tratada, provocan en algún momento que haya la presencia de focos infecciosos y malos olores. Si no se comienza a tratar estas aguas, la contaminación va a seguir en aumento por lo que debemos iniciarla implementación de un sistema para lograr minimizar el impacto ambiental y así se dé una mejor reutilización de este recurso (agua). El motivo de la investigación es conocer como la contaminación de las aguas residuales domésticas está afectando a la población, y como solución al problema sería proponer la implementación de biodigestores. 1.2 Formulación del problema ¿Cómodisminuir la contaminación de las aguas residuales domésticas en la población del Buijo histórico, Samborondón 2014? 4 1.3 Justificación El argumento de esta investigación es solucionar la problemática de la contaminación por aguas residuales domésticas y el impacto que ha causado a la población desde el punto de vista de la salud y al ambiente. La falta de obras y recursos económicos por parte del municipio ha hecho que la población no cuente con los servicios básicos de que por ley les confiere. Por ello de acuerdo a los artículos 14, 30,66 de la Constitución del Ecuador establece lo siguiente: Capítulo segundo Derechos del buen vivir Sección segunda Ambiente sano Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el Buen vivir, Sumakkawsay(Ecuador, 2008). Sección sexta Hábitat y vivienda Art. 30.- Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica(Ecuador, 2008). 5 Capítulo sexto Derechos de libertad Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: 27. El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, Libre de contaminación y en armonía con la naturaleza(Ecuador, 2008). A través de este proyecto se da a conocer un sistema de tratamiento para aguas residuales llamadobiodigestor, el cual sirve en zonas donde no existe el servicio básico y se lo puede implementar, ya que son de bajo costo, fácil instalación, no utiliza energía y no generan contaminación. La trascendencia del biodigestor es que beneficia a los habitantesdel pueblo de Buijo y al medio ambiente, logrando la reutilización del agua y la posible utilizacióndel lodo producido (materia orgánica) como abono. El municipio podrá crear un mejor plano urbanístico y, así aumentará el crecimiento económico y social, beneficiando no solo a los habitantes, sino también a sus alrededores. Ejemplo de ello actualmente se está presentando un proyecto para la construcción de un malecón en el Buijo histórico que va a ser un medio de conexión con Guayaquil a través del río Babahoyo. Variable Independiente: Falta de Tratamiento de las aguas residuales domésticas. Variable Dependiente:Contaminación del agua. 6 1.4 Objetivos Objetivo general Determinar la eficaciadeltratamiento de las aguas residuales domésticas a través del uso de biodigestores como una forma dedisminución de contaminación causada en la población del pueblo de Buijo, Samborondónpor medio de una investigación de campo descriptiva, correlacional. Objetivos específicos Identificar las características de las aguas residuales domésticas. Proponer los biodigestores como un sistema de tratamiento para reducir la contaminación de las aguas residuales domésticas. Dar a conocer los beneficios de los biodigestores. 7 CAPITULO II Marco Teórico 2.1 Antecedentes El Ecuador, año tras año ha venido enfrentando uno de los problemas que más ha quejado (molestado o perjudicado) a la población, que es la falta de servicios básicos. De acuerdo a las investigaciones proporcionadas por el INEC, cerca del 41% de la población utilizan agua no potable provenientes de diversas fuentes, y el 57% de habitantes sus desechos biológicos no cuentan con un adecuado tratamiento sanitario.(Jorge cristian Matamoros, 1999). Cerca del 25,89% de los habitantes de la Provincia del Guayas no cuentan con servicios de eliminación de aguas residuales domésticas. Esta problemática ha ocasionado que las aguas residuales contaminen suelos, terrenos, además la acumulación de las aguas contribuyen a la proliferación de insectos y la presencia de enfermedades causadas por microorganismos. (Jorge cristian Matamoros, 1999). Estudios encontrados han demostradoque las enfermedades transmitidas por medio de aguas contaminadasal ser humano son: cólera, salmonella, E. Coli, parasitosis, helmintos, amebiasis, diarrea, tifoidea, entre otros. De acuerdo al censo de vivienda y población del año 2010 de la Provincia del Guayas, se determinó que: el 46,71% de los hogares cuentan con un escaso sistema de alcantarillado; 47,30%, cuentan con pozos sépticos o pozos ciegos y el 5, 99%, no cuentan con alcantarillado. (guayas.gob.ec, 2012). 8 Enpaíses comoColombia se ha encontrado que cerca de los 4,5 millones de m3/ mes de aguas residuales que produce, solo el 90% de las aguas residuales son domésticas y,alrededordel 40% de estas aguas presentanalgúntipo de tratamiento. En Nicaragua, el volumen de aguas residuales redondea los 67 millones m3/ año, por lo que solamente 6 millones de m3/ año son tratados.En cambio en Honduras, Salvador, Guatemala,solamente el 3%, 4%,1% de sus aguas residuales reciben algún tratamiento.(Oscar Manuel Ramírez Flores, Ilieana Espejel Carbajal , 2001). Según, el informe obtenido del InternationalDevelopment Research Centre (IDRC) en Ottawa Canadá, solamente el 5% de las viviendas en Latinoamérica y el Caribe están conectados a sistemas de tratamiento de aguas negras.(Maritza Hidalgo Santana, 2010). Estados Unidos, siendo una de las potencias más grandes del mundo, tampoco se queda atrás ya que de acuerdo a la agencia de protección ambiental de los Estados Unidos (EPA) los condados de Ohio e Indianápolis descargan aproximadamente entre 280 y 3700 millones de litros de aguas negras sin tratar, provocando así, una grave contaminación.(la onda verde de NRDC, 2004). 9 2.2 Fundamentación Teórica 2.2.1Concepto de Aguas Residuales Se denominan aguas residuales aquellas que presentan alguna alteración debido a la presencia de sustancias extrañas sean de origen natural o artificialprovenientes de viviendas (doméstica), industrias, agrícola.Se las conoce también como aguas negras, servidas o cloacales. Según su origen, las aguas residuales pueden ser clasificadas en: 1) domésticas o urbanas, 2) industriales, 3) agrícolas, 4) pluviales. 2.2.2Concepto y composición de aguas residuales domésticas. Se caracterizan por ser un líquido turbio de color gris o amarillento, con olor séptico, en el cual están suspendidas las partículas de sedimento, heces, también se encuentran residuos provenientes de cocinas (desperdicios, arenas de lavado, residuos animales y vegetales, detergentes), de los lavados domésticos (jabones, detergentes, sales, etc.), y de la actividad general de las viviendas (celulosa, almidón, glucógeno, partículas orgánicas, etc.)(repositorio.utn.edu.ec). Cabe señalar que las aguas residuales de origen doméstico tienen una composición muy variada debido a que provienen de diversas fuentes, como se explicó en el párrafo anterior. En forma general están compuestas enun 99% de agua y, 0,1% de sólidos. A su vez los sólidos están constituidos por un 70% de sustancias orgánicas 10 (Proteínas, carbohidratos, grasas) y, un 30% de sustancias inorgánicas (arenas, sales, metales).(Ver Anexo 1, figura 1) (Ver Anexo 2, Tabla 1)(www.tdx.cat). A parte de las sustancias orgánicas, ya citadas, debemos mencionar que la materia que está presente mayormente en las aguas residuales es la materia fecal, siendo esta su contribución de DBO5.(www.tdx.cat). 2.2.3Cantidades de aguas residuales domésticas La cantidad de aguas residuales domésticas es igual al consumo de agua de la persona, menos el agua utilizada para cocinar, regar etc. Puesto que el consumo de agua depende esencialmente de los hábitos y las condiciones de vida de la gente.Por ello si aumenta el número de habitantes de una población, la cantidad de agua residual también aumentará.Entonces podemos decir que la cantidad de aguas residuales domésticas es casi un 80% del consumo de agua.(bvsde.paho.org) (Ver Anexo 2, Tabla 2) 2.2.4Características de las aguas residuales Las aguas residuales contienen diversos contaminantes, entre las cuales se definirán a continuación:(dspace.espol.edu.ec). Sólidos suspendidos:son los sólidos que quedan retenidos en el filtro, siendoresponsables del desarrollo de depósitos de fango (lodo). (cidta.usal.es). 11 Patógenos: estosmicroorganismos pueden transmitir enfermedades.(dspace.espol.edu.ec). Nutrientes: vienen a ser ciertos elementos que son vertidos como el fósforo, nitrógeno y carbono al agua.(dspace.espol.edu.ec) Contaminantes prioritarios: Pueden ser compuestos orgánicos o inorgánicos con ciertos parámetros de carcinogenecidad, mutagenicidad, teratogenicidad o toxicidad y que podrían estar presentes en las aguas residuales.(dspace.espol.edu.ec). Materia orgánica biodegradable: Está compuesta de proteínas, grasas animales. Sólidos inorgánicos inorgánicos, tales disueltos: se como: los refiere a losconstituyentes sulfatos, sodio y calcio.(dspace.espol.edu.ec). Como ya se mencionó, existen 3 características fundamentales en las aguas residuales y son: Físicas Químicas Biológicas 12 2.2.4.1Características Físicas Las características físicas importantes son el contenido de sólidos, pero también incluye la materia en suspensión, la materia sedimentable, la materia coloidal y la materia disuelta,el olor, temperatura, la densidad, el color y la turbiedad.(dspace.espol.edu.ec). 2.2.4.1.1Sólidos Totales Se conoce como sólidos totales a la materia que se obtiene como residuo después de someter al agua a un proceso de evaporación entre 103Co y 105Co. Estos sólidos a su vez se clasifican en: (ver Anexo 2, figura 2) (cidta.usal.es). 2.2.4.1.1.1Filtrables Sólidos Coloidales.Son aquellas partículas pequeñas que no sedimentan, por lo que necesitan ser agrupados en partículas mayores para poder sedimentar. (aulavirtual) Sólidos Disueltos.Son aquellasque se encuentran en pequeñas cantidades disueltas en el agua, comprende sales inorgánicas (principalmente de calcio, magnesio, sodio potasio y sulfatos).(Marco). 2.2.4.1.1.2 No filtrables Sólidos en suspensiónSon aquellos solidos que quedan retenidos.(cidta.usal.es) Sólidos sedimentablesEs una fracción de los sólidos que es capaz de separarse por sedimentación. (cidta.usal.es) 13 Sólidos no sedimentables.Es aquella otra parte de los sólidos en suspensión que no se separan por sedimentación.(cidta.usal.es). 2.2.4.1.2 Olor Los olores que están presentes en las aguas residuales no son más queel producto de los gases que se forman cuando se liberan durante el proceso de descomposición de la materia orgánica, este olor producido es muy desagradable, el cual se debe principalmente a la presencia de sulfuro de hidrógeno (H2S), el cual se genera al convertirse los sulfatos en sulfitos por acción de microorganismos anaerobios.(dspace.espol.edu.ec). Los olores,generalmente,pueden medirse con métodos sensoriales, mientras que las concentraciones de los olores específicos pueden determinarse con métodos instrumentales. Por ejemplo, en los métodos sensoriales, los olores se pueden detectar por el sentido del olfato, el cual nos avisa de cuando un olor es desagradable y, también se lo puede hacer de manera instrumental con un medidor de sulfuro de hidrógeno portátil. En cambio en los instrumentales, estos utilizan aparatos como el Olfatómetro o medidor de aromas para estudios de campo, entre los componentes que pueden ser detectadosestán los aminoácidos, amoníaco y compuestos orgánicos volátiles.(cidta.usal.es)(dspace.espol.edu.ec). 2.2.4.1.3 Temperatura La temperatura en las aguas residuales es un parámetro físico muy importante, ya que por lo general la temperatura de estas aguases mayor que la del agua potable, y esto se debe a que el calor específico del agua es mayor que el del aire, excepto en las épocas donde hay mucho calor. Donde el desequilibrio de 14 Temperatura provoca que las aguas residuales varíen entre 10ºC a 20ºC(dspace.espol.edu.ec). Por ello la temperatura óptima para el desarrollo de la actividad bacteriana esta entre los 25ºC y los 35ºC. En el caso de los procesos de digestión aerobia y de nitrificación se detienen cuando el agua alcanza los 50ºC. A temperaturas de Alrededor de 15ºC, las bacterias productoras de metano cesan su actividad, mientras que las bacterias nitrificantes autótrofas dejan de actuar cuando la temperatura alcanza valores cercanos a los 5ºC.(repositorio.utn.edu.ec). 2.2.4.1.4Color El color del agua residual al principio presenta una coloración grisácea pero al paso del tiempo y la aparición próxima de las condiciones anaerobias, entonces el color del agua residual cambia de gris a gris más oscuro hasta llegar finalmente a negra(cidta.usal.es). 2.2.4.1.5 Turbiedad Se da por la presencia de materias en suspensión presentes como partículas pequeñas que contienen arcillas, limos, partículas de sílice, materias inorgánicas, entre otras. (dspace.espol.edu.ec). 2.2.4.2Características Químicas Engloba la materia orgánica e inorgánica 15 2.2.4.2.1Materia Orgánica Corresponden aproximadamente el 75% de los sólidos suspendidos y, el 40% de los sólidos filtrables son orgánicos.Estos compuestos están formados en su mayoría por carbono, oxígeno e hidrógeno y en algunas ocasiones podemos encontrar otros elementos como son: el fósforo, azufre, hierroy nitrógeno. (dspace.espol.edu.ec). Las sustancias orgánicas que encontramos en mayor proporción en las aguas servidas son las proteínas,ya que equivalen entre el 40 al 60%; los hidratos de carbono se encuentran entre un 25 al 50% y,por ultimo las grasas que se encuentran alrededor del 10%. La urea también la podemos encontrar debido a que se encuentra en gran proporción en la orina.(dspace.espol.edu.ec). Un factor importante que tiene la materia orgánica, es la de determinar elcontenido orgánico del agua. Por ello en el laboratorio los parámetros que se emplean para medir la materia orgánica son:(cidta.usal.es). Demanda bioquímica de oxigeno (DBO): Es la cantidad de oxígeno que los microrganismos especialmente las bacterias consumen durante la degradación de la materia orgánica.(Cricyt). Demanda Química de oxígeno (DQO): Es la cantidad de oxígeno que requieren las bacterias para oxidar la materia orgánica.(Dr Calderónlabs). Carbono orgánico total (COT):Es la cantidad de carbono que se genera al oxidarse la materia orgánica. (Wikipedia). 16 2.2.4.2.2 Materia Inorgánica La materia inorgánicaestáconstituida por diversos elementos entre los cuales tenemos: (repositorio.utn.edu.ec). Alcalinidad:Hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos de elementos como el calcio, el magnesio, el sodio, el potasio o el amoniaco. De entre todos ellos, los más comunes son el bicarbonato de calcio y el bicarbonato de magnesio.(repositorio.utn.edu.ec). Cloruros: Se las encuentra en las heces Humanas. Nitrógeno:El nitrógeno se lo encuentra presente en el agua residual en forma orgánica, y en forma inorgánica como amoniaco, nitritos y nitratos. Fósforo:Se lo encuentra en forma orgánica e inorgánica entre las formas inorgánicas la que más importancia tiene es el orto fosfato debido a que son muy utilizables por los microorganismos, incluyen también los poli fosfatos y fosfatos orgánicos. el fósforose lo encuentra en las heces humanas (50-60%) y en los detergentes.(cidta.usal.es). Azufre:Se lo encuentra en forma orgánica y, en forma inorgánica se lo encuentra como sulfatos, sulfitos, sulfuros.(repositorio.utn.edu.ec). Compuestos tóxicos inorgánicos: tenemos el Níquel (Ni), el Manganeso (Mn), el Plomo (Pb), el Cromo (Cr), el Cadmio (Cd), Zinc (Zn), el Cobre (Cu), el Hierro (Fe), y el Mercurio (Hg).(repositorio.utn.edu.ec). 17 2.2.4.2.3Gases Los gases que se encuentran con mayor frecuencia en aguas residuales son: el nitrógeno (N2), el oxígeno (O2), el dióxido de carbono (CO2), el sulfuro de hidrógeno (H2S), el amoniaco (NH3), y el metano (CH4). Los tres primeros son gases que se encuentran comúnmenteen la atmósfera y en todas las aguas en contacto con la misma. En cambio, los tres últimos gasesprovienen de la descomposición de la materia orgánica presente en las aguas residuales.(cidta.usal.es) 2.2.4.2.3.1Sulfuro de Hidrogeno Este gas, como ya lo mencionamos, se obtiene de la descomposición de la materia orgánica que contiene azufre, o en la reducción de sulfitos y sulfatos minerales. La característica representativa del gasson: 1. Es la presencia de olor como a huevo podrido. 2. El ennegrecimiento del agua residual se debe al sulfuro de hidrógeno cuando se combina con el hierro presenta para formar sulfuro ferroso (FeS).(cidta.usal.es). 2.2.4.2.3.2 Metano Es otro de los gases que resulta de la descomposición anaerobia de la materia orgánica. Por lo general este gas no se encuentra presente en gran proporción en las aguas servidas, ya que pequeñas cantidades de oxígeno pueden resultar tóxicas y afectar a los organismos responsables de producir metano.(dspace.espol.edu.ec). 18 2.2.4.3Características Biológicas En este punto en las aguas residuales,la materia orgánica contiene diversos organismos: 2.2.4.3.1Microorganismos Losgrupos de organismos que encontramos en las aguas residuales son las Eucariotas, Eubacterias y Arque bacterias.(cidta.usal.es). 2.2.4.3.2 Organismos Patógenos Las principales clases de organismos patógenos que están presentes en las aguas residuales son, las bacterias, los virus, los protozoos y helmintos.(cidta.usal.es). Entre los organismos que encontramos en las aguas residuales son: (ver Anexo 2, tabla 3). Escherichia Coli Salmonella Vibrio Cholerae Campylobacter Por ende entre las enfermedades más comunes que se da a causa de las aguas residuales son.(cidta.usal.es). Tifoidea Diarrea Cólera 19 Si bien estas aguas,como ya lo dijimos,causan daño al ser humano, no debemos olvidar que también tienen un impactosobre el medio ambiente. 2.2.5 Las aguas residuales domésticas en el medio ambiente. Las aguas servidas o negras tienen gran cantidad de contaminantes químicos, físicos y biológicos, como son: las heces fecales, orina, restos de alimentos, basura,etc.;cuandoestos son descargados a los ríos, mares, cuencas, lagos provocan una contaminación causando un efecto negativo sobre el medio ambiente, como son: la destrucción de la capa de ozono, la pérdida ydestrucción de la biodiversidad, desaparición de hábitats de distintas especies, disminución de la reproducción y muerte de peces, proliferación de organismos patógenos y parásitos en animales de mares que son capturados y consumidos por el ser humano e incluso sobre las aves que están en su estado migratorio.(Noyola, 2010). 2.2.6 Tratamiento de las aguas residuales Una vez que se forman las aguas residuales, el tramo final de ellases de ser tratadas, por ello en forma general el tratamiento que tiene las aguas residualesconsiste en una serie de etapas entre los cuales tenemos: 2.2.6.1Pre-Tratamiento El objetivo en este punto es la eliminación de objetos grandes, gruesos, arenas y grasas. Se da mediante un proceso físico y las operaciones básicas que intervienen son: Desbaste:Es un sistema de rejas formado por barras, donde quedan retenidos los sólidos agua.(2.cbm.uam.es). gruesos y grandes que arrastra el 20 Tamizado: Tiene la misma función que el desbaste es decir cumplen lo mismo(2.cbm.uam.es). Desarenado: Tiene como función extrae las partículas minerales del agua, donde el aguaal entrar a la cámara por acción de la velocidad, las partículas quedan sedimentadas en el fondo de la cámara.(2.cbm.uam.es). Desengrasado: Como su propio nombre lo dice, es eliminar las grasas, aceites del agua.(2.cbm.uam.es). 2.2.6.2 Tratamiento Primario El objetivo es la eliminación de materia sedimentable y flotante. Se da mediante un proceso físico-químico y las operaciones básicas que intervienen son: Decantación primaria: Es el proceso donde actúa la fuerza de gravedad haciendo que las partículas suspendidas más pesadas que el agua se separen sedimentándose. (2.cbm.uam.es). Tratamiento Físico-Químico Coagulación: Se produce cuando se añade al agua algún aditivo (coagulante) o producto químico haciendo que las partículas coloidales se desestabilicen del agua y precipiten.(Ambientum, 2004). Floculación:Es un proceso químicoen el cual se adiciona una sustancia química llamada floculante haciendo que las sustancias coloidales del agua se aglutinen provocando su precipitación. (Wikipedia). 21 2.2.6.3 Tratamiento Secundario El objetivo es eliminar la materia orgánica disuelta o coloidal mediante procesos biológicos, los procesos básicos que intervienen en la etapa secundaria son: Degradación bacteriana: Las bacterias aerobias degradan la materia orgánica de los desechos sólidos. (aguasresiduales, 2008). Decantación secundaria:Es el proceso que sigue de la decantación primaria consiste en separar la materia o biomasa del agua tratada antes de su descarga. (Master-Medioambiente, 2012). 2.2.6.4 Tratamiento Terciario Ocurre la eliminación de sólidos en suspensión, materia orgánica, nutriente y patógena. Se da mediante procesos físicos, químicos y biológicos. Las operaciones básicas que intervienen son: Floculación: Es un proceso químico en el cual se adiciona una sustancia química llamada floculante haciendo que las sustancias coloidales del agua se aglutinen provocando su precipitación. (Wikipedia). Filtración: Es un proceso que consiste en retener los residuos o sólidos en suspensión del agua. Eliminación de nitrógeno y fosforo: Se da por precipitación, nitrificación y desnitrificación.(2.cbm.uam.es). Desinfección:Consiste en la destrucción de los organismos que causan enfermedades.(2.cbm.uam.es). 22 El objetivo final del tratamiento de aguas residuales son:1) La remoción de patógenos para prevenir la transmisión de enfermedades relacionadas a las excretas humanas. 2) Remoción de sólidos en suspensión y material orgánico 3) Al final del tratamiento el afluente pueda ser utilizado en diferentes campos. Estas plantas de tratamiento o depuradoras de aguas residuales 1) Presentan un alto costo y consumen mucha energía y 2) La falta de recursos ha hecho que no todos los lugares puedan contar con él. Por ello se quiere proponer otro sistema más económico quetrate las aguas residuales domésticas como son los denominados Biodigestores. 23 2.2.7 Biodigestor 2.2.7.1¿Qué es un Biodigestor? Biodigestor es un tanque hermético, cerrado donde ocurre la digestión anaerobia dando como producto final biogás (mezcla gaseosa de Metano y Dióxido de Carbono) y la formación del biol o bioabono(se forma a partir de la extracción del lodo). 2.2.7.2¿Qué es la Digestión Anaerobia? Es el proceso fermentativo que ocurre en el tratamiento anaerobio de las aguas residuales domésticas. El proceso se caracteriza por la conversión o transformación de la materia orgánica por la acción de microorganismos en ausencia de oxígeno para generar metano y CO2 ‘’Biogás’’. (Ver Anexo1, figura 3)(Rodriguez). 2.2.7.3Componentes de un Biodigestor Tubo de entrada de la materia orgánica.Es la que permite la entrada de la materia orgánica para la alimentación del biodigestor.(unasam.edu.pe) (VerAnexo 1, figura 4). Cámara de digestión. Es la parte más importante del biodigestor o fermentador se encuentra en la parte central del mismo, donde dentro de él ocurren los procesos bioquímicos que transforma la materia orgánica para al final obtener biogás y bioabonos. (unasam.edu.pe)(Ver Anexo 1 figura 4). 24 Cámaras de gas o gasómetro. Forma parte del biodigestor en donde se va a almacenar el biogás que se produce durante la fermentación de la materia orgánica. (unasam.edu.pe) (Ver Anexo 1, figura 4). Conducto de Gas.Tubería por donde sale el gas. (unasam.edu.pe) (ver Anexo 1, figura 4) Salida delefluente (sistema de descarga). Su función es realizar la descarga de los lodospara así su posterior utilización como abono.(unasam.edu.pe)(Ver Anexo 1, figura 4) Tapa Hermética. No permite que los gases que se producen se salgan. 2.2.7.4Clasificación de los digestores Por su forma y estructura se clasifican en 2.2.7.4.1De acuerdo al Almacenamiento de Gas Campana de cúpula fija.Forma parte de la cámara de digestión. Aquí lo que va a ocurrir es que la presión se mantiene y se incrementa por la producción de biogás que se da durante la fermentación.Por lo que al final hay un desplazamiento del líquido mucho más rápido hacia el lugar de descarga.(unasam.edu.pe) (Ver Anexo 1, figura 5). Campana Flotante.Aquí la campana flotante puede estar instalada fuera del biodigestor o puede estar instalada directamente sobre el 25 Biodigestor. A su vez estas campanas pueden estar hechas de fierro como de plástico rígido. (unasam.edu.pe) (VerAnexo 1, figura 5). Material plástico. Consiste en una bolsa plástica hecha de caucho, polietileno o geo membrana de PVC en donde se recoge el biogás. Este tipo de cámara se puede instalar directamente sobre el biodigestor. (unasam.edu.pe)(VerAnexo 1, figura 5). 2.2.7.4.2 Según su Forma Geométrica:(Vera, PDF, 1996) Cámara vertical cilíndrica: (ver Anexo 1, figura 6) Cámara Esférica: (ver Anexo 1, figura 7) Cámara Ovalada: (ver Anexo 1, figura 8) Cámara Rectangular: (ver Anexo 1, figura 9) Cámara Cuadrada: (ver Anexo 1, figura 10) 2.2.7.4.3De acuerdo a los Materiales de Construcción Pueden ser de: ladrillo, hormigón armado, plástico, PVC, poliuretano. (Vera, PDF, 1996). 2.2.7.4.4 De acuerdo a la Posición Respecto a la Superficie Terrestre:(Vera, PDF, 1996) Superficiales: (ver Anexo 1, figura 11). Semienterrados: (ver Anexo 1, figura 12). Subterráneos: (ver Anexo 1, figura 13). 26 2.2.7.5Proceso Bioquímico de la Digestión Anaerobia La degradación de la materia requiere de la intervención de diversos grupos de bacterias anaerobias como son lasfacultativas y las estrictas. Por ello el proceso bioquímico de la digestión consta de tres grupos que a su vez pasan porcuatro pasos de transformación:(Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo, 2010). Hidrólisis: Grupo I Acidogénesis: Grupo I Acetogénesis: Grupo II Metano génesis: Grupo III Descripción de los 4 pasos de transformación: 2.2.7.5.1 Etapa Hidrolítica Las sustanciasorgánicas complejas, como son las proteínas, lípidos e hidratos de carbono, estos compuestos son degradados a moléculas más simples, comoson los azúcares, ácidos grasos de cadena larga, aminoácidos.Las Bacterias que intervienen son del géneroClostridium, Staphyloccocus y Bacteroides. (VerAnexo 1, figura 14). (Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo, 2010). 2.2.7.5.2 Etapa Acidogénicao Fermentativa Los compuestos solubles obtenidos de la etapa anterior setransforman por medio de las bacteriasdel género Clostridium,Escherichia, Bacillusen productos intermediosde ácidos orgánicos como son el propionico, butírico valérico.(Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo, 2010) (Ver Anexo 1,figura 14). y 27 2.2.7.5.3 Etapa Acetogénica Los productos intermedios ya formados son transformados por medio de las bacterias acetogénicas (Syntrophobacterwolinii, Syntrophomonaswolfei),para obtener como resultado el ácido acético, hidrógeno y el dióxido de carbono.(Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo, 2010) (Ver Anexo 1,figura 14). En la etapa acetogénica, también encontramos otro tipo especial de microorganismos los denominados Homoacetogenico. Este tipo de bacterias son capaces de crecer heterotróficamente en presencia de azúcares o en compuestosmono carbonados produciendo como único producto el acetato. Al contrario de las bacterias acetogénicas, los homoacetogenica no producen hidrógeno como resultado de su metabolismo sino que lo consumen.(Ortega, 2006). 2.2.7.5.4 Etapa Metanogénica Corresponde a la etapa final del proceso, donde los compuestos como el ácido acético, el hidrógeno y el dióxido de carbono, son convertidos en metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2) por medio de dos grupos de microorganismos en función al sustrato que metabolizan.(Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo, 2010). Primer grupo:las bacterias metano génicasacetoclásicas(Methanobacterium, Methanosarcina), son las que degradan el ácido acético. Segundo grupo: las bacterias metano génicashidrogenófilas (MethanospirillumMethanosaeta), son las que consumen el Hidrógeno. (Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo, 2010). 28 Cabe mencionar, también que durante la digestión anaerobia una de las características más importante que tiene es que disminuye el potencial contaminante de la materia orgánica, la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y la demanda química de oxigeno (DQO) hasta en un 90%.(Wikipedia). Normalmente en un biodigestor se cumplen las 4 etapas, pero para que la fermentación se realice de forma normal es importante contar con la acción y combinación de bacterias que producen metano y las que no producen metano. Por lo que el exceso o falta de cualquier grupo de bacterias y su función si es activa o inactiva, esto provoca que haya un desequilibrioen el proceso de la fermentación. (VerAnexo 1,figura 19) (Vera, PDF, 1996). 2.2.7.5.4.1 Microorganismos que producen Metano Estos son los más importantes debido a que los microbios que participan en la fermentación son los responsables en la producción de biogás (ver Anexo 2, tabla 5). 2.2.7.5.4.2 Microorganismos que no Producen Metano Son una gama de microorganismos que convierten la materia orgánica en compuestos de moléculas más sencillos a más pequeñas, participando numerosos microorganismos anaerobios y facultativos. (Vera, PDF, 1996) (Ver Anexo 2, tabla 6). Los microrganismos que no producen metano se clasifican en 3 grupos: 29 Bacterias: Podemos encontrar un sin número de bacterias no productoras de metano en la que de acuerdo a su base fisiológico las bacterias que no producen metano se clasifican en siete grupos las que descomponen la celulosa, semi celulosa, proteínas, grasas y las que producen hidrógeno.(Vera, PDF, 1996). Mohos: Los organismos participan en el proceso de digestión, del cual obtendrían los nutrientes para reproducirse. (Vera, PDF, 1996). Protozoos: Los organismos que podrían participar en el proceso son los plasmodium, flagelados y amebas. (Vera, PDF, 1996). ‘’En la digestión anaerobia la mayoría de las bacterias son no metanogénicas y tienen una gran importancia en el desarrollo del proceso anaeróbico, ya que las bacterias productoras de biogás no pueden aprovechar directamente los compuestos orgánicos a menos que estos hayan sido degradados y convertidos a compuestos más sencillos y de bajo peso molecular, gracias a la acción de las bacterias no metano génicas’’. (Vera, PDF, 1996). 2.2.8Factores a considerar en el proceso de formación de Metano Existen muchos factores que van a influir en la fermentaciónmetanogénica como son: 2.2.8.1 Material de carga para la fermentación Se refiere cuando se introduce la materia orgánica o desechos al biodigestor para su degradación, por ello para que la fermentación se dé correctamente, los microorganismos metanogénicos necesitan de nutrientes para producir biogás, por eso es necesario contar con una gran cantidad de material a cargar para que el proceso de la digestión no se interrumpa.(Vera, PDF, 1996). 30 2.2.8.2 Relación Carbono/Nitrógeno (C/N) Los organismos consumen estos elementos de la materia orgánica en determinadas proporciones. Por ello la medida de la relación C/N se considera aceptable cuando los valores están entre 20:30. (Vera, PDF, 1996). 2.2.8.3 La Temperatura y Tiempo de Retención Es uno de los puntos importantes en el proceso de la digestión, ya que aquí la temperatura determina el tiempo de retención en la digestión y degradación de la materia orgánica dentro del biodigestor, la degradación se incrementa con los aumentos de temperatura de trabajo y además crece la producción de biogás. Puesto que la digestión es un proceso tan lento, a veces es necesario aplicar calor para así acelerar las reacciones bioquímicas que ocurren en el digestor.(Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo.uc3m.es, 2010). La mayoría de los digestores funcionan a temperaturas mesofílica, es decir, entre 12 y 35°C,pero también pueden funcionar a temperaturas termofílica, es decir, entre 37-65°C, por ello como la digestión termofílica es muy sensible a los cambios de temperatura esto hace que su permanencia en los tanques sea menor por lo que no sería conveniente la aplicación de esta temperatura. Por ello es preferible la temperatura mesofílica. (Alejandro Bautista Buhigas, earchivo.uc3m.es, 2010). ‘’ Aun cuando la digestión de la materia orgánica se esté dando a menor temperatura se sigue produciendo biogás, pero de manera más lenta. A temperaturas inferiores a 5ºC se puede decir que las bacterias quedan ‘dormidas’ y ya no producen biogás. Por ello es necesario estimar un tiempo de retención según la temperatura a la que se trabaje. El tiempo de retención es la duración del proceso de digestión anaerobia, es el tiempo que requieren las bacterias para digerir el lodo y producir biogás. Este tiempo, por tanto, dependerá de la temperatura de la región donde se vaya (Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo.uc3m.es, 2010). a instalar el biodigestor’’. 31 ‘’Así, a menores temperaturas se requiere un mayor tiempo de retención que será necesario para que las bacterias que tendrán menor actividad, tengan tiempo de digerir el lodo y de producir biogás’’. (Alejandro Bautista Buhigas, e- archivo.uc3m.es, 2010). 2.2.8.4 Valor del PH Es otro de los factores que hay que tener en cuenta, el pH representa el grado de acidez que presenta el biodigestor; por ello en el proceso de la digestión metanogénica el pH óptimo para su proceso debe estar entre los 6,6 y 7,6 que es el rango adecuado para que 1) haya producción de gas y 2) para que el reactor opere adecuadamente. Para que el proceso se desarrolle satisfactoriamente, el PH no debe estar por debajo de 6 ni por encima de 8 ya que se corre el riesgo de que el proceso de fermentación se inhiba o se detenga. (Ortega, 2006). El valor del pH en el digestor, no solo determina la producción de biogás, sino también su composición. Por ello si el valor del PH se encuentra por debajo de 6, esto me indica que el biogás generado es muy pobre en metano y por tanto tiene menor cualidad energética. (Ortega, 2006). 2.2.8.5 Tóxicos, Promotores e Inhibidores de la fermentación 2.2.8.5.1 Ácidos volátiles La concentración de los ácidos volátiles (Ac acético, Butírico, Propiónico, Succínico), producto de la fermentación, tiene una gran importancia en el proceso de la digestión, ya que puede llegar a acidificar el lodo o la materia orgánica provocando que haya un proceso.(Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo.uc3m.es, 2010). fallo del 32 El aumento de la concentración de los ácidos volátiles puede ser producido por una sobrecarga de alimentación, o por la inhibición de las metanobacterias. Por ende el efecto que va a tener es que una gran concentración de estos elementos, puede provocar la disminución del pH y, en consecuencia la inhibición de las bacterias formadoras de metano.(Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo.uc3m.es, 2010). 2.2.8.5.2 Promotores e Inhibidores Los promotores, no son más que materias que provocan la degradación de la materia orgánica y así el aumento de producción de gas. Entre los promotores tenemoslas enzimas, sales inorgánicas, úrea (utilizada para acelerar la producción de metano) y el Carbonato de Calcio (utiliza en la generación de gas para así aumentar el contenido de metano en el gas. (Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo.uc3m.es, 2010). Los inhibidores que llegan a afectar el proceso de la digestión y que se encuentran en cantidades elevadas son el nitrógenoyamoníaco, sales minerales como son los iones metálicos y algunas sustancias orgánicas como los detergentes ydesinfectantes.(Alejandro Bautista Buhigas, e- archivo.uc3m.es, 2010)(VerAnexo 2, Tabla 7). 2.2.9Productos del proceso de la Digestión Anaerobia Como mencionamos anteriormente, los productos finales que se obtienen de la digestión anaerobia son: 33 2.2.9.1 Producción de Biogás El biogás es una mezcla de gases que se obtiene de la descomposición de la materia orgánica, el biogás es el producto de la accion de ciertas bacterias, en especial las bacterias metanogénicas.(Alejandro Bautista Buhigas, e- archivo.uc3m.es, 2010). 2.2.9.1.1 Composición del Biogás(ver Anexo 2,tabla 8) 2.2.9.1.2 Uso del Biogás El biogás se lo utiliza como combustible para equipos como cocinas, calefacción, lámparas.(Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo.uc3m.es, 2010). 2.2.9.2 Bioabono Durante el proceso de fermentación de la materia orgánica se produce un residuo orgánico, este residuoa su vez presenta buenas propiedades fertilizantes (fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio)que son llamados bioabonos. Estos bioabonos en si están compuestos por un8.5% de materia orgánica, 2.6% de nitrógeno, 1.5% de fósforo y 1.0% de potasio. Son excelentes como abono para plantas e incluso para la agricultura(Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo.uc3m.es, 2010). 2.2.10TIPOS DE BIODIGESTORES 2.2.10.1 Biodigestor de domo flotante (India) Este biodigestor consiste en un tambor, originalmente hecho de acero pero después reemplazado por fibra de vidrio reforzado en plástico (FRP) para superar el problema de corrosión. Normalmente se construye la pared del 34 Reactor y fondo de ladrillo, aunque a veces se usa refuerzo en hormigón. En este tipo de biodigestor comúnmente se alimentan a través de una tubería deentrada terminando su proceso con la salida del lodo del digestor, este biodigestor tiene una vida útil de 15 años. (VerAnexo 1, figura 15)(Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo.uc3m.es, 2010). 2.2.10.2 Biodigestor de domo fijo (Chino) Consiste en una cámara de gas construida generalmente por diferentes tipos de materiales entre los cuales están: ladrillos, piedra u hormigón. Presenta una cúpula, donde la superficie interior es sellada y la tubería de entrada es normalmente recta.Posee un tapón en la parte de arriba del digestor para que cuando sea el momento de la inspección del mismo, este sea más fácil su limpieza. Este tipo de biodigestor tiene como ventaja que tiene una vida útil aproximadamente de 20 años. (VerAnexo 1, figura 16) (Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo.uc3m.es, 2010). 2.2.10.3 Biodigestor Salchicha (Taiwán) Este tipo de biodigestor eran hechos al principio de nylon y neopreno, pero por ser muy relativamente costoso, estos materiales fueron reemplazados por polietileno (lamina de plástico que se usan en los invernaderos), ya que son menos costosos por lo que son utilizados más en zonas rurales. (Ver Anexo 1,figura 17) (Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo.uc3m.es, 2010). 2.2.10.4 BiodigestoresPrefabricados Estos biodigestores dependiendo de la casa fabricante son hechos de polietileno o de poliuretano, teniendo un costo de vida útil mayor a 20 años.(Ver Anexo 1,figura 18). 35 2.3 Fundamentación Legal De acuerdo a las leyes establecidas en la Constitución del Ecuador del 2008 en los capítulos con susrespectivos artículos 14, 30,66 establecen lo siguiente: Capítulo segundo Derechos del buen vivir Sección segunda Ambiente sano ´´Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente Sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el Buen vivir, Sumakkawsay¨(Ecuador, 2008). Sección sexta Hábitat y vivienda ´´Art. 30.- Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a Una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y Económica.¨(Ecuador, 2008). Capítulo sexto Derechos de libertad ´´Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: 27. El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, Libre de contaminación naturaleza.¨(Ecuador, 2008). y en armonía con la 36 CAPITULO III Metodología Diseño de la investigación 3.1 Métodos de investigación Cuantitativo:“es aquel que recoge y analiza datos cuantitativos sobre variables. Se hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación, la entrevista o la encuesta”. (Loor). Se aplicó este método para poder determinar cuáles son las causas principales del problema,luego buscar una solución y poder remediar la contaminación. Inductivo:“es un procedimiento analítico-sintético que intenta ordenar la observación tratando de extraer conclusiones de carácter universal desde la acumulación de datos particulares y registro de hechos” (Francis Bacon 15611626). Este método ayudará, ya que a partir de los datos obtenidos, que nos brinda la observación, deducimos que tanto los desechos, basura y las aguas servidas que son desechadas a los pozos sépticos, así como son botadas al río, estero y suelo, al no tener ningún tratamiento, provocan una contaminaciónno solo al medio ambiente, sino también a los habitantes. 37 Deductivo:“el método deductivo es aquel que parte de los datos generales aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir; parte de verdades previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez”.(Rivas, 2008) Este método nos ayudará a realizar la posible propuesta para mitigar la contaminación causada por las aguas residuales domésticas. De esta manera trataremos los desechos de la materia orgánica y sus aguas, para que no sean un desperdicio sino un beneficio, lo que permitiría su reutilización como abono y riego en algunos sectores. 38 3.2 Procedimiento de la investigación CAPÍTULO I El Problema Planteamiento del Problema Formulación del problema Justificación Objetivos CAPÍTULO II Marco Teórico Antecedentes CAPÍTULO III Metodología Diseño de la investigación Método de investigación Cuantitativo Inductivo Deductivo Instrumentos de Investigación Observación Encuesta Cuestionario Población y muestra Análisis e interpretación de resultados Encuestas realizadas y tabulaciones 39 CAPÍTULO IV La Propuesta Conclusiones Recomendaciones 40 3.3 Instrumentos de investigación Observación: “consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información a través de los sentidos y registrarla para un posterior análisis”.(erp.uladech.edu.pe). A través de este método podemos determinar cualitativamente las condiciones de los pozos que presentan malos olores a causa de las aguas residuales y conocer el destino de esos desechos posiblemente no tratados. En el caso de que no hubiera su respectivo tratamiento buscar una alternativa para su solución Encuesta:“método que recoge información, consiste en interrogar a los miembros de una muestra, sobre la base de un cuestionario” (Del libro: Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., Edición 1999, Pág. 113). Se va a utilizar este método para obtener información del problema de cómo las aguas residuales domésticas está afectando a la población. Cuestionario:“Consiste en un conjunto de preguntas formuladas en base a una o más variables a medir, donde se utiliza un formulario de preguntas”. (nacional), 2008). En el cuestionario se van a formular varias preguntas para tener más información sobre el tema. 41 Entrevista:consiste en una conversación entre elentrevistado y el investigador con el fin de obtener información de parte del entrevistado.(Jaime E Grados). La entrevista se la realizo al Técnico Ricardo Álava que es el asesor correspondiente a la fabricación de los biodigestores, se ejecutó la debida entrevista contestándome así todo lo que engloba a los denominados biodigestores que están desglosados en el capítulo iv correspondiente a la propuesta. 3.3.1 Población y Muestra Población:“es el conjunto de todos los individuos (objetos, personas, eventos, etc.) en los que se desea estudiar el fenómeno. Éstos deben reunir las características de lo que es objeto de estudio” (Latorre, Rincón y Arnal, 2003). Este instrumento se utilizó ya que al saber la cantidad de casas que hay en el Buijo correspondiente a 422 casas donde ya conociendo este valor, entonces se emplea la formula correspondiente para obtener la muestra. Muestra:“La muestra en el proceso cualitativo es un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia”.(eumed.net)(Hernándezetal 2008, p.562). 42 Este instrumento se utilizó ya que al conocer que son 422 casas y al empleando la formula correspondiente obtuvimos un valor de 206 casas realizando así las debidas encuestas. Tabulación de las Encuestas Nuestra población corresponde a 422 casas, mediante los cálculos obtenidos el resultado de mi muestra será de 206. Fórmula para obtener el Tamaño de mi muestra 𝑛= N (N − 1)𝐸2 + 1 N= Tamaño de la población n= Tamaño de la muestra E= error Equivale a 0,05 𝑛= 422 (422 − 1)(0.05)2 + 1 𝑛= 422 (421)(0.05)2 + 1 𝑛= 422 2.05 𝑛 = 205.8 𝑛 = 206 43 3.4 Análisis e interpretación de resultados Grafico 1.Cantidad de personas que habitan por casa. 0% 5% 26% Menor de 6 De 6 a 10 69% Fuente: Datos de encuesta De mayor a 10 Elaborado por: Geovanna Ruiz ANÁLISIS De acuerdo a las 206 muestras realizadas, se demostró que el69% de las casas tienen menos de 6 personas, en cambio el 5%, demuestra que tienen más de 10 personas, es decir,que viven entre 2 y 3 familias en una misma casa. Esto significa que el porcentaje mayor va a producir máscantidad de agua servida así sea que tenga menos personas a diferencia del resto de porcentaje que, aunque hay mayor cantidad de gente en una casa va a producir menos cantidad de agua. 44 Grafico 2. Cantidad de casas que saben de aguas servidas. 0% 40% Sí 60% Fuente: Datos de encuestas No Elaborado por: Geovanna Ruiz ANÁLISIS De acuerdo a las encuestas realizadas, se obtuvieron124 afirmaciones correspondientes al 60%, respondiendo que sí sabían sobre las aguas servidas; peroal preguntarles que son las aguas servidas, algunos indicaron que las aguas lluvias son las aguas servidas porque se mezclan. En cambio, las 82 personas restantes correspondiente al 40%, no sabían que eran las aguas servidas. 45 Grafico 3.Sitios donde descargan las Aguas Servidas. 0% Estero 6% Río 11% Suelo 18% Pozo Septico 65% Fuente: Datos de encuestas Elaborado por: Geovanna Ruiz ANÁLISIS Según los datos obtenidos de las encuestas,el 65% de las casas cuentan con pozo séptico, siendo este elsitio donde más van a desfogar las aguas servidas,a diferencia de otras casas que el único lugar que tienen para liberar sus aguas son el suelo, ocupando el segundo lugar; el rio, tercer lugar y, por último, el estero en cuarto lugar. Esto significa que las aguas que salen de las casas al no tener alcantarillado y ningún sitio donde las lleve y trate las aguas servidas, como por ejemplo una piscina de oxidación o laguna, hace que la gente opte por desfogar sus aguas a los únicos lugares que se encuentran cerca de sus casas como ya se mencionó antes. Por ello los habitantes no se dan cuenta el alto grado de contaminación que están provocando. 46 Grafico 4.Presencia de insectos en el sector. Sí No 0% 0% 34% 66% Fuente: Datos de encuestas Elaborado por: Geovanna Ruiz ANÁLISIS El 66%, corresponde a las personas encuestadas indicando que no han observado ningún tipo de insecto; en cambio, el 34% de las personas síobservaron insectos tanto en el suelo como en el pozo séptico.Esto significa que la presencia de estos insectos, vectores, puede transmitir enfermedades afectando no solo a los animales, sino también a los seres humanos. 47 Grafico 5.Frecuencia con que se perciben los malos olores. Nunca Rara vez Casi siempre Siempre 0% 17% 13% 27% 43% Fuente: Datos de encuestas Elaborado por: Geovanna Ruiz ANÁLISIS El 43% de las casas encuestadas respondieron, que rara vez percibían los malos olores debido a que no estaban tan cerca del sitio de descarga; el 27% casi siempre percibían los olores debido a que los pozos no se limpiaban y, también porque viven cerca del estero;17% respondió que siempre percibían los malos olores debido a que las descargas estaban en el suelo y, por último el 13% contestó que nunca percibían los malos olores, ya que de alguna manera limpiaban los pozos sépticos con agua con detergente, cloro y crinolina. Esto significa que si estas aguas servidas no son limpiadas correctamente y si no son llevadas algún sitio donde puedan ser tratadas y si continúan en el mismo lugar durante un largo tiempo, hace que los habitantessigan percibiendo los malos olores haciendo que sea molestoso y perjudicial para ellos. 48 Grafico 6 Cantidad de personas que han Presenciado alguna Enfermedadtópica a causa de las aguas servidas. 0% 6% Sí No 94% Fuente: Datos de encuestas Elaborado por: Geovanna Ruiz ANÁLISIS De acuerdo a las casas encuestadas, el 94% contestaron que las aguas servidas no les provocaron ninguna enfermedad; a diferencia del 6% que sí les provocaron alguna enfermedad como es en las zonas de la piel en lugares como pies y piernas. 49 Grafico 7.Cantidad de casas que se les ha desbordado el Pozo Séptico. 0% 0% 30% Sí No 70% Fuente: Datos de encuestas Elaborado por: Geovanna Ruiz ANÁLISIS De acuerdo a las 134 casas (65% que contienen pozo séptico), como se observó en la gráfica 3. En base a esto analizamos que en el gráfico 7, presenta un 70% de pozos no desbordados; esto no indica que no haya contaminación debido a que el porcentaje restante equivale al 20 % de casas que contienen pozos y que se desbordan más. Los hogares que no contienen este instrumentocorresponden contaminación. al 35% dando un total del 55% de 50 Grafico 8 Total de personas que saben si las aguas servidas afectan al ambiente. 0% 43% Sí 57% Fuente: Datos de encuestas No Elaborado por: Geovanna Ruiz ANÁLISIS De acuerdo a los datos obtenidos de las encuestas, el 43% piensan que las aguas servidas no afectan al medio ambiente, debido a que no está en contacto directo con el aire ni con los animales; además hay personas que desconocen que es el medio ambiente. En cambio el 57%, sí piensan que estas aguas afectan al medio ambiente. 51 Grafico 9. Total de personas que desean contar con algún sistema de tratamiento. 0% 30% Sí No 70% Fuente: Datos de encuestas Elaborado por: Geovanna Ruiz ANÁLISIS De acuerdo a las encuestas realizadas, el 70% de las casas sí quieren contar con algún sistema de tratamiento; en cambió el 30% restante no quiere. Los que contestaron afirmativamente lo hicieron porque vieron un beneficio para ellos y sus hijos. A diferencia de las personas que respondieron con un “NO”, su razón es la falta de recursos económicos, porque han escuchado que son muy caros. Esto significa que se busca otra forma de poder tratar las aguas servidas y en algún punto mejorar su calidad de vida y al mismo tiempo no seguir contaminando. Como conclusión de estos datosestadísticos, decimos que lamentablemente la población no cuenta con ningún tipo de tratamiento, por lo que al no tener ningún sistema que trate las aguas servidas,esto ocasiona que haya no solo contaminación, sino también personas perjudicadas. Por ello en el capítulo IV queremos proponer un sistema que trate las aguas servidas, que sean de bajo costo y que no contaminen. 52 CAPITULO IV 4.1 Desarrollo de la propuesta Introducción Laszonas rurales hoy en día, así como años atrás, siguen padeciendo de la falta de sistemas sanitarios, por ello estas zonas por ser de bajos recursos económicos, cuentan con tan solo pozos sépticos o letrinasque no son más que huecos que se construyen para que allí desfoguen las aguas servidas,teniendo en cuenta que estosolo sirvede almacenamiento y no de tratamiento. En cambioel biodigestor es un sistema que no solo va a tratar las aguas servidas, sino que también,al final del tratamiento el agua se la puede utilizar como riego para el césped y plantas e incluso el lodo que se produce y sale del biodigestor se lo puede utilizar como abono tanto en las plantas como en la agricultura. Otra cosa muy importante que hay que tener presente, que elpozo séptico se puede agrietar y por ello puede contaminar, a diferencia del biodigestor que es un sistema totalmente herméticopor lo que no contamina. BIODIGESTOR COMO TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS Objetivo: Proponer los biodigestores como un sistema de tratamiento para reducir la contaminación de las aguas residuales domésticas. Materiales: Biodigestor Aguas Servidas 53 BIODIGESTOR ROTOPLAS AUTOLIMPIABLE La entrevista realizada al técnico Ricardo Álava Vélez mencionó que los biodigestores son tanques cerrados que van a tratar las aguas servidas. Estos tanques son negros, están hechos deplásticos de alta tecnología (polietileno) con una duración de más de 25 añosson económicos, sustentables, higiénicos y seguros con una garantía de 5 años. El biodigestor rotoplas sustituye de alguna manera los sistemas tradicionales como las fosas sépticas de concreto, letrinas; los cuales son focos de contaminación al saturarse y agrietarse las paredes y emanan malos olores. Se los usa en zonas rurales o en zonas donde no hay sistemas de red pública de desagüe o alcantarillado. Recién tienen 4 años de implementarse en el Ecuador por lo que el gobierno,de acuerdo a convenios realizados con los fabricantes ya lo ha estado implementando en otros sitios como en el Eugenio Espejo, Miduvi, Colegios, otros. Este tipo de biodigestor, si bien es un sistema que se lo utiliza mucho más en zonas rurales,también se los puede implementar o usar en zonas residenciales, ya que son eco-amigables por lo que no contaminan. Hay que mencionar otra cosa importante que no solo en el Ecuador lo utilizan, sino también en otros países, como son: Cuba, Perú, Colombia y China Componentes de un biodigestor:(ver Anexo 3, figura 19) 1. Tubo de entrada de agua. 2. Filtro biológico de aros PET. 3. Tubo de salida de agua tratada. 4. Válvula para extracción de lodo. 5. Tapón de desobstrucción y tubo por donde pasa los lodos. 6. Tapa Hermético. 54 Proceso de Instalación(ver Anexo 3) Transporte Ubicación Prueba de expansión Excavación Nivelación y conexiones LLenado de agua estabilizacion de la parte conica Compactar Campo de infiltracion Agregar pets Caja de registro de lodos Capa de piedra Conexión de la valvula de lodos Habilitacion de Tuberias colocación Fuente: (ECUAIMCO S.A, 2014) Proceso 1) El transporte depende del volumen del biodigestor y de las condiciones del terreno puede transportarse manual o mecánicamente. 2) Lo más recomendable es ubicarlo en un área libre fuera de la vivienda como por ejemplo en el patio, cerca de la lavandería. No se recomienda ubicarlo en estacionamientos, terrenos pantanosos. 3) Luego se realiza la prueba de expansión, es una prueba que lo realiza un ingeniero para ver el tipo de suelo que hay en el lugar. Lo primero que se hace es: Muela un poco de tierra en el lugar de la excavación y coloque en un frasco transparente hasta alcanzar una altura de 3cm. Agregue agua al vaso o frasco que contiene la tierra hasta casi llenarlo y mezcle. Deje reposar una hora. Mida la altura que alcanzo la tierra y compare con la tabla de potencias de expansión. Ya con el resultado se sabe el tipo de suelo que tiene. 55 4) La excavación depende del tamaño del biodigestor y de la profundidad de la tubería de llegada desde la vivienda. Se recomienda colocar el biodigestor cerca de la vivienda para no profundizar su colocación y facilitar el acceso a la válvula de extracción de lodos. En el caso de terrenos estables se debe excavar un orificiocuyo diámetro sea solo 0.20m. a 0.30m. mayor que el diámetro del biodigestor y en terrenos inestables debe de darse un ángulo de excavación adecuado y estabilizar las paredes con agua. El diámetro de excavación debe ser mayor al del biodigestor en 0.80m. a 1.00m. Para que pueda trabajarse con el pisón compactador. 5) Para la colocación del biodigestor, primero debe verificarse que la profundidad de excavación sea la correcta, una vez esto se coloca una laja o plantilla de cemento de 5 cm de espesor en el fondo, donde el biodigestor que tiene en la parte de abajo una forma cónica desciende hasta el hueco donde quedara centrada y tener un espacio libre de alrededor de 20 cm. 6) Las tuberías se deberán cortar y medir la distancia para su respectiva unión del biodigestor con las tuberías de la vivienda. 7) La estabilización de la parte cónica se lopuede realizaragregando la misma tierra del terreno o rellenando todo con arena alrededor del biodigestor. 8) La nivelación se lo realiza horizontalmente y una vez nivelado se efectúa las conexiones. 9) El agua de llenado debe ser libre de sólidos y no necesariamente agua potable, se la llena hasta una altura por debajo de la válvula de lodos. 56 10) Se compacta con arena y agua y en terrenos que no son estables se lo realiza con la ayuda del pistón compactado. 11) Luego se agrega cuidadosamente los aros de Pets al biofiltro y en seguida la capa de piedra que debe estar completamente limpias y se la agrega para que los aros que son pequeños no sean arrastrados por el agua. 12) Se realizan las conexiones de la válvula de lodo, ensamblando primero la tubería de entrada y salida sellándolas con pegamento y luego ensamblar la válvula a la tubería sellándola con pegamento. 13) La caja de registro se la construye con materiales como cemento y ladrillos, no tiene fondo para que al salir los lodos el agua se infiltre al terreno. 14) Finalmente se construyen los campos de infiltración en el mismo terreno, ya que estees el proceso final de la instalación. Estos campos pueden ser: zanjas de infiltración y pozo de absorción o percolación. (Ver figura 34 y 35). Proceso de funcionamiento(ver Anexo 3, figura 19) Ingreso del agua servida Descomposición de la materia organica Sube Pasa al Biofiltro Salida del agua tratada Campo de Infiltración Fuente: (ECUAIMCO S.A, 2014) 57 Proceso 1) El agua y los desechos ingresan por el tubo de entrada y va hasta el fondo donde las bacterias inician el trabajo de descomposición. 2) Luego, sube y pasa el filtro donde la materia orgánica que asciende es atrapada por las bacterias fijadas a los anillos de plástico del filtro. 3) Ya tratada, sale por el tubo de salida, las grasas suben por la superficie, donde las bacterias la descompone volviéndose gas, líquido o lodo pesado que cae al fondo. Entonces el agua tratada pasa a un campo de infiltración para completar el proceso. 4) Abrimos la válvulay el lodo digerido alojado en el fondo sale auna caja registro, donde los lodos permanecen allí por seis meses y una vez ya seco puede usarse como abono para las plantas Limpieza de la Válvula y del tubo de extracción de lodos(ver Anexo 3, figura 36 y 37). Materiales: Guantes desechables. Varilla metálica para desatoro. (En caso de obstrucción por algún objeto) Varilla para agitación, puede ser de madera o plástico, esta será desechable. La longitud de la varilla será la misma que la altura del biodigestor instalado. La limpieza se lo realiza de manera manual y consiste en la apertura de la válvula dondesalen los lodos que se encuentran en el fondo.En el caso de que se obstruya el tubo de limpieza se debe introducir una varilla de madera o 58 Plástico que por agitación logra que los lodos se mezclen mejor y disminuya su densidad logrando que fluyan con más facilidad. Se aconseja que la extracción de los lodos se lo realice cada 6 a 12 meses. Capacidades de los Biodigestores En el mercado podemos encontrar biodigestores con distintas capacidades, pero debemos mencionar que en el Ecuadorse fabrican solo biodigestores con capacidades de 600 y 1300 litros, en cambio los biodigestores de 3000 y 7000 litrosson importados desde Perú. Fuente:(ECUAIMCO S.A, 2014). Comparación de costo entre el Pozo Séptico y el Biodigestor Tabla 9 Costo de Pozo Séptico VS Biodigestor Pozo Séptico $600 Fuente: (ECUAIMCO S.A, 2014). Biodigestor $400 59 Ventajas del Biodigestor Son autolimpiables: no necesitan bombas de extracción por lo que al solo abrir la válvula extrae los lodos, eliminando el costo de mantenimiento. Practico de instalar: prefabricado, por lo que requiere un menor volumen de excavación. 100% hermético y resistente. Garantía de 5 años contra cualquier defecto de fabricación. Tiene una vida útil mayor a 25 años. Beneficios del Biodigestor Son de bajo costo. Reduce los problemas de contaminación de las aguas por las excretas. Se puede reutilizar el agua para riego: al salir del biodigestor este pasa por unos canaletes o tubos con pequeños agujeros donde el agua pasa a las plantas. Puede utilizar los lodos como abono para las plantas. No utilizan Energía por lo que son eco amigables. No produce olores. 60 Conclusiones Una vez realizado el respectivo estudio podemos concluir que: Las aguas residuales domésticas son un problema que está afectando al medio ambiente y al ser humano; esto se evidenció al realizar las encuestasenel pueblo de Buijo, quetiene una contaminación debido a que cierto porcentaje de personas descargan sus aguas servidas al río, suelo y estero; y, el otro porcentaje de personas se debía a que los pozos sépticos no tienen ningún tratamiento por ello si no se busca una solución desde ahora y se deja pasar los añospuede que esto se haga más grave. El Biodigestor a diferencia de un pozo séptico es que estos son máseconómicos, ya que un pozo séptico llega a costar unos $600 en cambio el Biodigestor cuesta $400. Otra de sus características que lo diferencia del pozo séptico es que no sufren desbordamientos, no contaminan y su costo de limpieza es nulo. Recomendaciones Como recomendación es que sería bueno implementar el Biodigestor porque estaríamos no solo ayudando a la población, sino tambiénal medio ambiente en el sentido que los habitantes teniendo algún sistema que trate sus aguas servidas ya no tendrían que descargar sus aguas al río y suelo. Logrando así, una menor contaminación y mejor calidad de vida de la gente. 61 Bibliografía (s.f.). Obtenido de http://www.ecovisiones.cl/ecovida/hierbas/MANZANILLA_1.htm (s.f.). Obtenido de http://www.rdnattural.es/enfermedades/afeccionesdiversas/quistes-ovaricos/ 2.cbm.uam.es. (s.f.). Obtenido de http://www2.cbm.uam.es/jalopez/personal/SeminariosVarios/ERARtexto. htm acosta, r. s. (s.f.). saneamiento ambiental e higiene de los alimentos. En r. s. acosta. cordoba, argentina: brujas. Acromax. (s.f.). Ecovisiones. Recuperado el 17 de Noviembre de 2013, de http://www.ecovisiones.cl/ecovida/hierbas/JENGIBRE.htm aerogeneradores-energia-eolica.blogspot. (s.f.). Obtenido de http://aerogeneradores-energia-eolica.blogspot.com/2012/07/biodigestory-sus-clases.html aguasresiduales. (30 de Mayo de 2008). Obtenido de http://aguasresiduales.wordpress.com/tag/tratamiento-de-aguasresiduales/ Alejandro Bautista Buhigas. (Octubre de 2010). e-archivo. Obtenido de http://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/10807/PFC%20Alejandro%20B autista%20Buhigas.pdf;jsessionid=C054EE0F169C44CC61B09D1DE11 5824D?sequence= Alejandro Bautista Buhigas. (Octubre de 2010). e-archivo.uc3m.es. Obtenido de http://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/10807/PFC%20Alejandro%20B autista%20Buhigas.pdf;jsessionid=C054EE0F169C44CC61B09D1DE11 5824D?sequence=1 alvarez, m. h. (2010). tesis.udea.edu.co. Obtenido de tesis.udea.edu.co: http://tesis.udea.edu.co/ 62 ambientaling.files.wordpress.com. (s.f.). Obtenido de http://ambientaling.files.wordpress.com Ambientum. (Abril de 2004). Ambientum. Obtenido de http://www.ambientum.com/revista/2004_04/TRAT_EDAR_imprimir.htm Andrade, E. E. (11 de diciembre de 2008). civilgeeks.com. Obtenido de civilgeeks.com: http://civilgeeks.com aulavirtual. (s.f.). Obtenido de http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/simulacion/modulos/curso/uni _03/u3c3s4.htm AUSONIA. (s.f.). Recuperado el 17 de Noviembre de 2013, de http://www.ausonia.es/informate/la-regla/dismenorrea/rg_12 Beltran, Y. M. (2010). digestersvsenvironmet.blogspot. Obtenido de http://digestersvsenvironmet.blogspot.com/ Botanica online. (s.f.). Recuperado el 16 de Noviembre de 2013, de http://www.botanical-online.com/medicinalsmatricariacastella.htm Bruice, p. Y. (2007). Fundamentos de química orgánica. California. bvsde.paho.org. (s.f.). Obtenido de bvsde.paho.org: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan/026578/tomo1/026578-01.pdf catarina.udlap.mx. (s.f.). Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lpro/maldonado_g_ma/ capitulo3.pdf Cecías, C. M. (s.f.). todovalle. Obtenido de http://www.todovalle.com/construccion/tinnin/dysa.htm Centa. (s.f.). Manual de depuracion de aguas residuales urbanas. ideasamares. cidta.usal.es. (s.f.). Obtenido de cidta.usal.es: http://cidta.usal.es/cursos/ETAP/modulos/libros/Caracteristicas.PDF cidta.usal.es. (s.f.). Obtenido de http://cidta.usal.es/cursos/ETAP/modulos/libros/Caracteristicas.PDF cidta.usal.es. (s.f.). Obtenido de cidta.usal.es: http://cidta.usal.es/cursos/ETAP/modulos/libros/Caracteristicas.PDF cidta.usal.es. (s.f.). Obtenido de cidta.usal.es: http://cidta.usal.es/ 63 cidta.usal.es. (s.f.). Obtenido de http://cidta.usal.es/cursos/ETAP/modulos/libros/residuales.pdf cidta.usal.es. (s.f.). Obtenido de http://cidta.usal.es/cursos/ETAP/modulos/libros/residuales.pdf cidta.usal.es. (s.f.). Obtenido de http://cidta.usal.es/cursos/ETAP/modulos/libros/residuales.pdf collazos, C. j. (2008). ing.unal.edu.co. Obtenido de ing.unal.edu.co: http://www.ing.unal.edu.co/catedra/drs_diaz_collazos/GENERALIDADES .pdf Contreras, J. E. (s.f.). Monografia. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos82/proyecto-biodigestor/proyectobiodigestor2.shtml Cricyt. (s.f.). Obtenido de http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/DBO.htm Definición ABC. (s.f.). Definición ABC. Recuperado el 28 de 1 de 2014, de Definición ABC: http://www.definicionabc.com/ciencia/experimento.php Dismenorrea.org. (2012). Dismenorrea.org. Recuperado el 7 de Noviembre de 2013, de http://dismenorrea.org/ Dr Calderónlabs. (s.f.). Obtenido de http://www.drcalderonlabs.com/Metodos/Analisis_De_Aguas/Determinaci on_de_DQO.htm Dr. Javier del Pozo Roselló. Clínica Teznon. Ginecología y Obstetricia. (s.f.). RD Natural. Recuperado el 15 de Noviembre de 2013, de http://www.rdnattural.es/enfermedades/afecciones-diversas/quistesovaricos/ dspace.espol.edu.ec. (s.f.). Obtenido de dspace.espol.edu.ec: http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6087/5/CAPITULO %202.pdf Ecovisiones. (2013). Recuperado el 7 de Noviembre de 2013, de http://www.ecovisiones.cl/ecovida/hierbas/MANZANILLA_1.htm 64 Ecuador, A. N. (2008). derechoecuador.com. Obtenido de derechoecuador.com: http://www.derechoecuador.com/ ECUAIMCO S.A. (julio de 2014). Rotoplas. Guayaquil. erp.uladech.edu.pe. (s.f.). Obtenido de http://erp.uladech.edu.pe/archivos/03/03012/archivo/001287/2822/00128 720130424045820.pdf eumed.net. (s.f.). Obtenido de http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/eal/seleccion_muestra.html Fundamentos de la Nutrición, Lloyd I. E. (s.f.). Monografías. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos36/antioxidantes/antioxidantes2.sht ml Gastronomía vegana. (s.f.). Recuperado el 18 de Noviembre de 2013, de http://www.gastronomiavegana.org/el-laboratorio/el-gingerol/ greenbeat.org. (s.f.). Obtenido de greenbeat.org: http://www.greenbeat.org/ guayas.gob.ec. (2012). Obtenido de http://www.guayas.gob.ec/dmdocuments/ley-de-transparencia/literalk/Plan-de-Ordenamiento-T-2013.pdf Gynecologists, A. C. (Junio de 2012). Patient Education. Recuperado el 6 de Noviembre de 2013, de http://www.acog.org/~/media/patient%20education%20pamphlets%20%20spanish/sp046.pdf hortalizas.com. (20 de mayo de 2014). Obtenido de http://www.hortalizas.com/cultivos/la-energia-ecologica-componenteimportante-en-la-agricultura-mundial/ Horton, Moran, Scrimgeour, Perry y Rawn. (s.f.). Principios de Bioquímica (Vol. IV Edición). Ing. Oscar Vasquez Ribeiro, Dr. Alenguer Alva. (s.f.). Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias UNAP (Perú). Recuperado el 19 de Noviembre de 2013, de http://www.unapiquitos.edu.pe/links/facultades/alimentarias/v1/6.pdf (Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN), 2011) 65 Jaime E Grados, E. S. (s.f.). biblio3. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/la_entrevista/4.pdf Jorge Christian Matamoros Aguiño, M. F. (2000). dspace.espol.edu.ec. Obtenido de dspace.espol.edu.ec: http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/2190/1/4284.pdf Jorge cristian Matamoros, F. S. (1999). dspace.espol.edu.ec. Obtenido de www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/2190/1/4284.pdf Jose Manuel Reyes. (s.f.). Salud 180. Recuperado el 15 de Noviembre de 2013, de http://www.salud180.com/salud-dia-dia/3-infusiones-vscolicos-menstruales L. G. WADE, J. W. (s.f.). Química Orgánica (Vol. V Edición). la onda verde de NRDC. (2004). nrdc.org. Obtenido de http://www.nrdc.org/laondaverde/water/pollution/sewage.asp Loor, R. C. (s.f.). Investigación Científica y diseño de Tesis. Mar Abierto. López, G. R. (Agosto de 2014). Marco, J. (s.f.). Quimica del agua. Obtenido de http://www.quimicadelagua.com/index.html Maritza Hidalgo Santana. (2010). Diagnóstico de la contaminación por aguas residuales domésticas, cuenca baja de la quebrada la Macana, San Antonio de Prado. tesis, universidad de Antioquia, ingenieria, Medellín. marsilli, A. (diciembre de 2005). tierramor.org. Obtenido de tierramor.org: http://www.tierramor.org/Articulos/tratagua.htm Master-Medioambiente. (19 de Junio de 2012). Obtenido de http://www.master-medioambiente.com/2012/06/decantacionsecundariaedar-la.html MEDICO-QUIRURGICAS, E. D. (s.f.). Apuntes de Fisiopatología de Sistemas. Recuperado el 21 de Noviembre de 2013, de http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/IntegradoTercero/ApFis iopSist/endocrino/ADH.html Medline Plus. (s.f.). Recuperado el 18 de Noviembre de 2013, de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001504.htm 66 Ministerio de agricultura, salud y Emapag. (s.f.). ais.unwater.org. Obtenido de ais.unwater.org: http://www.ais.unwater.org/ais/pluginfile.php/378/mod_page/content/144/ ECUADOR_producci%C3%B3n_de_aguas_servidas_tratamiento_y_uso .pdf nacional), R. (. (2008). rena.edu.ve. Obtenido de rena.edu.ve: http://www.rena.edu.ve/ Navarro, E. (29 de noviembre de 2012). prezi.com. Obtenido de prezi.com: http://prezi.com/tkfseazjxool/biodigestores-familiares-de-bajocosto-para-zonas-rurales/ Noyola, A. (Agosto de 2010). ceajalisco.gob. Obtenido de http://www.ceajalisco.gob.mx/notas/documentos/noyola_cea_jalisco.pdf Observacion, 7. L. (s.f.). Scribd. Recuperado el 28 de 1 de 2014, de http://es.scribd.com/doc/10040697/7-La-Observacion Ortega, N. M. (2006). bookpump.com. Obtenido de http://www.bookpump.com/dps/pdf-b/1123329b.pdf Oscar Manuel Ramírez Flores, Ilieana Espejel Carbajal . (2001). aguas residuales municipales como fuentes terrestres de contaminacion en america latina-caribe. pdf, programa de las naciones unidas del medio ambiente (PNUMA), medio ambiente, Holanda y Mexico. Obtenido de www.pnuma.org: http://www.pnuma.org/deat1/pdf/Manejo%20de%20Aguas%20Residuale s.pdf Prof. Francisco Leiva. (1988). Nociones de Metodología de Investigación Científica. En Prof. Francisco Leiva, Nociones de Metodología de Investigación Científica (págs. 30-34). Quito. Recuperado el 22 de 1 de 2014 Prof. Francisco Leiva. (1988). Nociones de Metodología de Investigación Científica. En Prof. Francisco Leiva, Nociones de Metodología de Investigación Científica (págs. 14-15). Quito: Tercera Edición. Recuperado el 22 de 1 de 2014 67 queretaroc. anunciosya.com. (s.f.). Obtenido de http://queretaroc.anunciosya.com.mx/biodigestor-autolimpliableautoclean-en-queretaro-K1VB Red Multiservicios regionales. (s.f.). Mr-peru. Obtenido de http://www.rmr-peru.com/biodigestores-biogas.htm Redalyc.org. (2005). redalyc.org. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2231/223120659006.pdf repositorio.utn.edu.ec. (s.f.). Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/151/2/Tesis%20final.p df repositorio.utn.edu.ec. (s.f.). Obtenido de repositorio.utn.edu.ec: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/151/2/Tesis%20final.p df repositorio.utn.edu.ec. (s.f.). Obtenido de repositorio.utn.edu.ec: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/151/2/Tesis%20final.p df Reyes, Jose Manuel. (s.f.). Salud 180 El estilo de vida saludable. Recuperado el 2013 de Noviembre de 7, de http://www.salud180.com/salud-dia-dia/3-infusiones-vs-colicosmenstruales Rivas, C. G. (15 de abril de 2008). colbertgarcia.blogspot.com. Obtenido de colbertgarcia.blogspot.com: http://www.colbertgarcia.blogspot.com Rodriguez, J. A. (s.f.). ingenieroambiental.com. Obtenido de http://www.ingenieroambiental.com/4014/tratamiento545.pdf Rotoplas. (s.f.). Rotoplas. (s.f.). Guia de instalacion y mantenimiento. Rubio, N. B. (s.f.). Web consultas. Recuperado el 21 de Noviembre de 2013, de http://www.webconsultas.com/dismenorrea/factores-queinfluyen-en-la-dismenorrea-1854 salazar, P. (08 de mayo de 2013). slideshare.net/PatySalazar2/aguasresiduales-industriales. Obtenido de http://www.slideshare.net/PatySalazar2/aguas-residuales-industriales 68 Sanez, M. (30 de enero de 2011). es.scribd.com/doc/47816032/DEFINICION-AGUAS-RESIDUALES. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/47816032/DEFINICION-AGUASRESIDUALES Sanz, J. L. (s.f.). cbm.uam.es. Obtenido de http://www.cbm.uam.es/jlsanz/docencia/Master/Documentos/Master%20 T-6.pdf Stephen. (s.f.). El Libro del Jengibre. Barcelona España: Ediciones Martines Roca. Recuperado el 7 de Noviembre de 2013, de http://www.monografias.com/trabajos14/jenjibre/jenjibre.shtml UNAD. (s.f.). datateca.unad.edu.co. Obtenido de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301332/contLinea/leccin_5_diges tin_anaerobia.html unasam.edu.pe. (s.f.). Obtenido de http://www.unasam.edu.pe/sistemas/biodigestores/documentos/COMPO NENTES%20DE%20UN%20BIODIGESTOR.pdf Unidad de Farmacología y Farmacognosia Facultad de Farmacia Universidad de Barcelona. (2 de Febrero de 2003). Recuperado el 7 de Noviembre de 2013, de http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=130 43493&pident_usuario=0&pident_revista=4&fichero=4v22n02a13043493 pdf001.pdf&ty=126&accion=L&origen=doymafarma&web=www.doymafar ma.com&lan=es Vera, I. A. (1996). bvsde.paho.org. Obtenido de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan2/031042/031042.pdf Vera, I. A. (1996). bvsde.paho.org. Obtenido de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan2/031042/031042.pdf wikilibros. (21 de noviembre de 2013). es.wikibooks.org. Obtenido de es.wikibooks.org: http://es.wikibooks.org/wiki/Impactos_ambientales/Tratamiento_de_agua s_servidas_y_lodo Wikipedia. (s.f.). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Biodigestor 69 Wikipedia. (s.f.). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Biodigestor Wikipedia. (s.f.). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Biodigestor Wikipedia. (s.f.). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Carbono_org%C3%A1nico_total Wikipedia. (s.f.). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Floculaci%C3%B3n www.tdx.cat. (s.f.). Obtenido de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5909/08Mjkm08de18.pdf?seq uence=8 www.tdx.cat. (s.f.). Obtenido de www.tdx.cat: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5909/08Mjkm08de18.pdf?seq uence=8 70 Anexos 71 Anexo 1 Figuras Figura 1. Composición del agua residual doméstica. Fuente: (collazos, 2008) Figura 2. Clasificación de sólidos en las aguas residuales domésticas Fuente: (collazos, 2008) 72 Figura 3 Digestión Anaerobia Fuente: (UNAD) Figura 4Componentes de un Biodigestor Fuente: (unasam.edu.pe) Figura 5. A) Campana fija (rojo), B) Campana flotante (azul), C) plástico de PVC Fuente: (unasam.edu.pe) 73 Figura 6. Cámara Cilíndrica (Vera, PDF, 1996) Figura 7. Cámara Esférica (Vera, PDF, 1996) Figura 8.CámaraOvalada (Vera, PDF, 1996) 74 Figura 9. Cámara Rectangular (Vera, PDF, 1996) Figura 10. Cámara Cuadrada (Vera, PDF, 1996) 75 Figura 11. Superficiales Fuente: (Contreras) Figura 12. Semienterrados Fuente: (aerogeneradores-energia-eolica.blogspot) 76 Figura 13. Enterrados Figura 14. Etapas del proceso de la digestión anaerobia Fuente: (Sanz) 77 Figura 15.Biodigestor Hindú Fuente: (Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo.uc3m.es, 2010) Figura 16.Biodigestor Chino Fuente: (Red Multiservicios regionales) 78 Figura 17.Biodigestor Salchicha (Taiwán) Fuente: (Red Multiservicios regionales) Figuras 18. Biodigestor Prefabricado Fuente: (Cecías) Fuente:(queretaroc. anunciosya.com) 79 Anexo 2 Tablas Tabla 1. Composición del agua residual doméstica. Fuente: (Noyola, 2010) Tabla 2. Descarga diaria de agua residual Fuente: (bvsde.paho.org) 80 Tabla 3. Organismos patógenos causantes de enfermedades Fuente: (repositorio.utn.edu.ec) Tabla 4. Reacciones químicas en la digestión Anaerobia Fuente:(Rodriguez) Tabla 5. Bacterias Metano génicas Fuente: (Redalyc.org, 2005) 81 Tabla 6. Bacterias no Metano génicas Fuente: (Redalyc.org, 2005) Tabla 7. Inhibidores comunes Fuente: (Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo.uc3m.es, 2010) 82 Tabla 8. Composición del Biogás Compuesto Porcentaje Metano 60-70% Gas carbónico 30-40% Hidrogeno 1,0% Monóxido de Carbono 0,1% Nitrógeno 0,5% Oxigeno 0,1% Ácido Sulfúrico 0,1% Fuente: (Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo.uc3m.es, 2010) 83 Anexo 3:Figuras y Fotos de la Propuesta Componentes y Funcionamiento Figura 19. Componente y Funcionamiento Fuente: (ECUAIMCO S.A, 2014) Proceso de Instalación Figura 20. Transporte Fuente:(ECUAIMCO S.A, 2014) 84 Figura 21. Ubicación Fuente:(ECUAIMCO S.A, 2014) Figura 22. Prueba de Expansión Fuente: (Rotoplas) 85 Figuras 23. Excavación Fuente:(ECUAIMCO S.A, 2014)Fuente: (ECUAIMCO S.A, 2014) Fuente:(ECUAIMCO S.A, 2014) Fuente: (ECUAIMCO S.A, 2014) Figura 24. Colocación Fuente:(ECUAIMCO S.A, 2014) 86 Figuras 25.Habilitación de Tuberías Fuente:(ECUAIMCO S.A, 2014)Fuente: (ECUAIMCO S.A, 2014) Figura 26.Estabilización de la parte Cónica Fuente:(ECUAIMCO S.A, 2014) Figuras 27. Nivelación y Conexiones Fuente: (ECUAIMCO S.A, 2014) Fuente:(ECUAIMCO S.A, 2014) 87 Figura 28. Llenado de Agua Fuente: (ECUAIMCO S.A, 2014) Figura 29. Compactar Fuente:(ECUAIMCO S.A, 2014) Figura 30. Anillos de Pets Figura 31. Capa de Piedra Fuente: (ECUAIMCO S.A, 2014) Fuente:(ECUAIMCO S.A, 2014) 88 Figuras 32. Conexión de las Válvulas Fuente:(ECUAIMCO S.A, 2014) Figura 33. Caja de Registro Fuente:(ECUAIMCO S.A, 2014) 89 Campos de Infiltración Figura 34. Zanja de Infiltración Fuente: (ECUAIMCO S.A, 2014) Figura 35. Pozo de Absorción Fuente:(ECUAIMCO S.A, 2014) 90 Limpieza de la Válvula y del tubo de extracción de lodos Figura 36.Apertura de la Válvula Fuente:(ECUAIMCO S.A, 2014) Figura 37.Obstrucciónde lodos Fuente: (ECUAIMCO S.A, 2014) 91 Fotos de la Propuesta (Biodigestor) Fuente:(López, 2014) Fuente: (López, 2014) 92 Anexo 4:Realización de Encuesta Fuente:(López, 2014) Fuente:(López, 2014) Fuente: (López, 2014) Fuente: (López, 2014) 93 Anexo 5: Evidencia de contaminación (basura, agua servida) Fuente:(López, 2014) Fuente: (López, 2014) Sitio de ubicación de Pozo Séptico Fuente:(López, 2014) Fuente: (López, 2014) 94 Anexo 6: Documentos 6.1 Costo debiodigestores en el Mercado 95 6.2 Guía de instalación y mantenimiento del Biodigestor Fuente: (Rotoplas) Fuente: (Rotoplas) Fuente: (Rotoplas) Fuente: (Rotoplas) 96 6.3 Capacidades del Biodigestor en el mercado Fuente: (Rotoplas) Fuente: (Rotoplas) 97 Anexo 7. Formato de Encuesta UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Leer y contestar detenidamente cada pregunta 1. ¿Indique el número de personas viven en casa? a. Menor de 6 ____ b. de 6 a 10 ____ c. mayor de 10____ 2. ¿Sabe que son las Aguas Servidas? Sí____ No____ 3. Las aguas que provienen de su vivienda a que sitio se dirigen: Río ____ Suelo ____ Pozo Séptico ____ Estero____ 4. ¿Ha observado la presencia de insectos, donde se descargan sus aguas servidas? Sí ____ No ____ 98 5. ¿Con qué frecuencia usted hapercibido malos olores en el punto de descargue? Nunca ____ Rara vez ____ Casi siempre ____ Siempre ____ 6. ¿Ha presentado alguna enfermedad a causa de las aguas servidas? Sí ____ No ____ 7. ¿Se ha desbordado alguna vez su pozo séptico? Sí ____ No ____ 8. ¿Cree que las aguas servidas afectan al medio ambiente? Sí ____ No ____ 9. ¿Desearía contar con un sistema de tratamiento para sus aguas servidas? Sí ____ No ____ 99 Anexo 8. Formato de entrevista Como parte de la realización del proyecto a cerca de los “BIODIGESTORES ROTOPLAS’’se procedió a realizar la entrevista para poder así obtener la información sobre mi propuesta efectuada en el edificio la “LLAVE’’. Entrevistado: Técnico. Ricardo Álava Vélez. Entrevistador: Geovanna Ruiz López (autora). Preguntas de la Entrevista # 1 1. 2. 3. 4. 5. 6. ¿Qué es el Biodigestor? ¿Cómo funciona el biodigestor? ¿Cómoestá compuesto el biodigestor? ¿Con que materiales se fabrican los biodigestores? ¿Qué capacidad tiene el biodigestor? ¿Cada cuánto tiempo y cómo se realiza el mantenimiento del biodigestor? 7. ¿Qué costo tiene el biodigestor? 8. ¿A quiénes beneficia el biodigestor? 9. ¿Cuáles son los beneficios de usar el biodigestor? 10. ¿A parte del Ecuador, qué otros países lo utilizan? 100 8.1 Desarrollo de las Preguntas Entrevista #1 1. ¿Qué es el Biodigestor? Es un sistema que sustituye al pozo séptico y que servidas. trata las aguas 2. ¿Cómo funciona el biodigestor? Primero lo que hace es que ingresa el agua servida al biodigestor, luego comienza el proceso de la descomposición de la materia orgánica por la presencia de las bacterias anaerobias, sube al tubo dos y pasa por los aros PET y esa agua ya tratada sale por el tubo 3 para su reutilización. 3. ¿Cómo está compuesto el biodigestor? El Biodigestor está compuesto de tubos, piedras, aros PET, válvulas. 4. ¿Con qué materiales se fabrican los biodigestores? Generalmente dependiendo de la casa fabricante nuestros biodigestores son hechos de polietileno de alta tecnología pero también podemos encontrar otros biodigestores fabricados de poliuretano. 5. ¿Qué capacidad tiene el biodigestor? Se encuentran de diversas capacidades como son de 300 y 600 litros que son fabricados aquí en el Ecuador, mientras los de 1,300 y 7000 litros son importados desde Perú. 6. ¿Cómo se realiza el mantenimiento del biodigestor y cada cuánto tiempo? El mantenimiento se lo realiza introduciendo un palo de madera o de plástico en el tubo # 4 y esto se da debido a que hay alguna cosa que bloquea el tubo y por ende no pueda seguir saliendo el lodo, pero esta obstrucción se da de vez en cuando, de acuerdo al tiempo de uso que se le da al biodigestor. 101 Cada 12-18 meses es el tiempo que se recomienda realizar el mantenimiento del biodigestor. 7. ¿Qué costo tiene el biodigestor? El costo del biodigestor varia ya que como mencionamos antes el biodigestor tiene diversas capacidades, pero si hablamos de un biodigestor para una casa está en $400. 8. ¿A quiénes beneficia el biodigestor? Este sistema beneficia a zonas rurales, ecosistema (medio ambiente) y las personas. 9. ¿Cuáles son los beneficios de usar el biodigestor? o Son de bajo costo. o Reduce los problemas de contaminación de las aguas por las excretas. o Se puede reutilizar el agua para riego: al salir del biodigestor este pasa por unos canaletes o tubos con pequeños agujeros donde el agua pasa a las plantas. o Puede utilizar los lodos como abono para las plantas. o No utilizan Energía por lo que son eco amigables. o No produce olores. o No contaminan al medio ambiente. 10. ¿A parte del Ecuador, qué otros países lo utilizan? Tenemos países como Colombia, Cuba, México, Perú, China, Brasil y Costa rica. 102 Glosario INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censo Proliferación: es el crecimiento, multiplicación o reproducción de algo IDRC:International Development Research Centre EPA: Environmental Protection Agency Calor Específico: es la cantidad de calor que se necesita para elevar la temperatura un grado Celsio. PVC: Poli cloruro de Vinilo. PU: Poliuretano. PET: Tereftalato de Polietileno. Nitrificación: es el proceso biológico a través del cual las bacterias transforman el amonio en nitrato. Des nitrificación: es la transformación biológica del nitrato en gas nitrógeno, óxido nítrico y óxido nitroso. Autótrofas:son aquellos que se alimentan obteniendo del ambiente las sustancias y elementos necesarios para producir en su interior su propio alimento. Biodiversidad: es la amplia variedad de seres vivos, ecosistemas y diferencias genéticas dentro de cada especie que hay sobre la tierra. 103 Heterótrofas: son aquellos organismos que no son capaces de producir su alimento dentro de su organismo si no que deben consumir elementos de la naturaleza ya constituidos como alimentos, ya sintetizados por otros organismos. Microorganismos Facultativos: son aquellas bacterias que pueden crecer y metabolizarse tanto en presencia como ausencia de oxígeno. Temperatura Mesofílica: es la temperatura óptima de crecimiento del microorganismo entre 15 y 35 °C. Temperatura Termófila: es aquella temperatura en la cual el organismo puede soportar temperaturas sumamente altas. Zanjas de Infiltración:Son excavaciones largas y angostas, de profundidad de 1 a 3 metros, las cuales deben estar cubiertas de una malla geotextil y rellenas con suelo poroso.